Activity

2016-04-29 Rule JA- Embalse Quiebrajano - Alcala la Real - Alcaudete

Download

Trail photos

Photo of2016-04-29 Rule JA- Embalse Quiebrajano - Alcala la Real - Alcaudete Photo of2016-04-29 Rule JA- Embalse Quiebrajano - Alcala la Real - Alcaudete Photo of2016-04-29 Rule JA- Embalse Quiebrajano - Alcala la Real - Alcaudete

Author

Trail stats

Distance
361.67 mi
Elevation gain
23,573 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
23,573 ft
Max elevation
4,082 ft
TrailRank 
25
Min elevation
113 ft
Trail type
Loop
Time
15 hours 34 minutes
Coordinates
7267
Uploaded
May 1, 2016
Recorded
April 2016
Be the first to clap
Share

near El Toyo, Andalucía (España)

Viewed 266 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo of2016-04-29 Rule JA- Embalse Quiebrajano - Alcala la Real - Alcaudete Photo of2016-04-29 Rule JA- Embalse Quiebrajano - Alcala la Real - Alcaudete Photo of2016-04-29 Rule JA- Embalse Quiebrajano - Alcala la Real - Alcaudete

Itinerary description

Alcalá la Real es una ciudad y un municipio español de la provincia de Jaén, comunidad autónoma de Andalucía. Es cabecera de la comarca de la Sierra Sur y se ubica en el extremo suroeste de la provincia, limitando con las provincias de Granada y Córdoba.
Historia[editar]

Fotografía panorámica de Alcalá la Real con el ayuntamiento en primer plano y la Fortaleza de La Mota al fondo.

Vista aérea de la Fortaleza de La Mota
Fundación[editar]
Alcalá la Real se ubica en una zona estratégica que comunica el valle del Guadalquivir (a través del río Guadajoz) con las áreas de vega granadinas, a través de los ríos Frailes y Velillos. Su posición estratégica, no solo sobre el territorio, sino en la misma ubicación de la ciudad (sobre el cerro de La Mota), le confiere una importancia fundamental en cuanto a las vías de comunicación a lo largo de la historia, lo cual viene a confirmar su importancia cuando esta área se convierte en zona de frontera durante la Edad Media con el Reino de Granada. Se advierte ocupación humana en distintos yacimientos del término municipal desde el Paleolítico y en las fases prehistóricas siguientes como el Neolítico, el Calcolítico y la Edad del Bronce. Como curiosidad, es probable que esta ciudad fuera uno de los últimos emplazamientos donde habitaron los Neanderthales. Desde el Bronce Final, en las fases ibéricas antiguas, se aprecian asentamientos ibéricos de pequeño rango, como los núcleos de La Gineta y La Mesa de la Ribera Alta. En época romana se advierten las primeras evidencias de ocupación del cerro de La Mota, que pueden identificarse como los primeros restos de la propia Alcalá, si bien puede darse el caso de que estas edificaciones romanas hayan podido arrasar los anteriores estratos ibéricos.

Periodo musulmán y reconquista[editar]
Según A. U. Stylow1, el topónimo romano Sucaelo correspondería a Alcalá la Real.En 713 d. J.C./94 Hégira, con la conquista musulmana, la ciudad pasa a denominarse قلعة أسطلير (Qal'at Astalir), luego, en el siglo IX, قلعة يحصب (Qal'at Yahsub) y, más tarde, a mitad del s. XII قلعة بني سعيد (Qal'at Banī Sa'id), esto es, "fortaleza de los Bani Sa'id o de la familia Sa'id", también, abreviadamente, القلعة Al-Qal'a, "la fortaleza", del que procede su nombre actual (véase Pedro Cano Ávila, Historia musulmana de Alcalá la Real, en Alcalá la Real, historia de una ciudad fronteriza y abacial, Alcalá la Real, 1999, vol. I, págs., 315-357). También de época musulmana, concretamente del reinado de Alhakén II (961-976), data la importante red de torres o atalayas que se erigieron para defender el territorio. Hoy día todavía subsisten 12 de las 15 atalayas originales, que establecían un cinturón defensivo en torno a la atalaya principal, que era la fortaleza de La Mota. Tras la disolución del Califato y la escisión del mismo en los Reinos de Taifas, Al-Qal'a se convirtió en una plaza fuerte del reino zirí, desde la cual se efectuaban numerosas incursiones contra territorios vecinos. En 1075 se produce un trueque de fortalezas entre los reyes de taifas de Sevilla y Granada. Alcalá pasa de nuevo al reino granadino y Estepa al sevillano, gracias al acuerdo entre ambos reyes, Abd Allah I de Córdoba y Al-Mu'tamid.

En el año 1125 el rey Alfonso I de Aragón conociendo la insatisfacción de la numerosa población cristiano-mozárabe en territorio musulmán, ante el aumento del fanatismo religioso de la nueva corriente religiosa norteafricana almorávide, se interna en Andalucía, recorre Alcalá la Real, Luque, Baena, Écija, Cabra y Lucena donde vence a Abu Bakr, hijo del emir Ali ibn Yusuf en Arnisol, Arinzol o Aranzuel, según las fuentes, actual Anzul (hoy del municipio de Puente Genil), el 10 de marzo de 1126. Acompañado de numerosos cristiano-mozárabes liberados, puede que entre ellos algunos Alcalaínos, regresa al reino de Aragón donde se asientan. Los mozárabes de al-Andalus que no huyeron a Aragón, en represalia, serían castigados duramente y en su mayor parte deportados Marruecos.

Es en torno al año 1140 cuando el castillo de La Mota se convierte en una verdadera fortaleza, convirtiéndose en uno de los núcleos más importantes de al-Ándalus bajo la égida de la familia Banu Sa'id. Esta familia de literatos e historiadores no quiso someterse a la dinastía de los almohades y tuvo el valor de rebelarse, lo que le costó el encarcelamiento de su gobernador, Abd al-Malik ben Said. Luego fue perdonado y regresó liberado de Marruecos de nuevo a Alcalá. En la época almohade los judíos alcalaínos rechazaron el convertirse al Islam y, por ello, fueron castigados. Los supervivientes se dirigieron hacia el norte encontrando en Toledo la tolerancia necesaria para erigir otra comunidad donde la cultura judía pudo desarrollarse en gran manera.

Finalmente, fue conquistada el 15 de agosto de 1341 (siglo y medio antes de la caída del reino nazarí) por Alfonso XI de Castilla, quien le concedió el título de la Real que desde entonces figura en el topónimo. Es desde este momento de su conquista que en su escudo figura una llave, símbolo de su importancia estratégica. En 1432 el rey Juan II de Castilla le otorgó la consideración de ciudad.

Edad Moderna y Contemporánea[editar]

Vista de Alcalá la Real en 1668, por el artista Pier María Baldi.
Tras la conquista del Reino de Granada, Alcalá la Real pierde su valor estratégico, siendo entonces cuando se produce la paulatina migración de la población desde el Cerro de La Mota a las tierras llanas situadas al pie del cerro, en un intento por escapar del ahogo que suponían las murallas y la escasa superficie del cerro (de unas 3 ha) para el crecimiento de la ciudad, hasta el punto en que el propio Cabildo Municipal es trasladado desde La Mota al actual Ayuntamiento en el siglo XVII. Este proceso de abandono de La Mota culminó tras la Guerra de Independencia y la derrota de las fuerzas napoleónicas, que ocuparon la fortaleza de La Mota de 1810 a 1812, abandonándola tras un incendio. En 1842 contaba con 11.521 habitantes.6

Durante la Guerra Civil Española, Alcalá la Real, Lopera y Porcuna fueron las únicas poblaciones de la provincia tomadas por el bando sublevado, estabilizándose el frente así configurado hasta el final de la contienda. Antes de caer en manos sublevadas, fue bombardeada en diversas ocasiones por la aviación franquista.

Demografía[editar]
El municipio, que tiene una superficie de 261,36 km²,7 cuenta según el padrón municipal para 2014 del INE con 22 324 habitantes y una densidad de 85,41 hab./km².

View more external

Comments

    You can or this trail