Activity

Aguilar-Vallespinoso-Olmos de Ojeda-Santibáñez de Ecla-Moarves de Ojeda-San Salvador de Cantamuda-Corvio-Aguilar (3)

Download

Trail photos

Photo ofAguilar-Vallespinoso-Olmos de Ojeda-Santibáñez de Ecla-Moarves de Ojeda-San Salvador de Cantamuda-Corvio-Aguilar (3) Photo ofAguilar-Vallespinoso-Olmos de Ojeda-Santibáñez de Ecla-Moarves de Ojeda-San Salvador de Cantamuda-Corvio-Aguilar (3) Photo ofAguilar-Vallespinoso-Olmos de Ojeda-Santibáñez de Ecla-Moarves de Ojeda-San Salvador de Cantamuda-Corvio-Aguilar (3)

Author

Trail stats

Distance
74.38 mi
Elevation gain
2,959 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
2,959 ft
Max elevation
3,852 ft
TrailRank 
57
Min elevation
2,103 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 22 minutes
Time
9 hours 23 minutes
Coordinates
7743
Uploaded
November 30, 2017
Recorded
November 2017
Be the first to clap
2 comments
Share

near Aguilar de Campóo, Castilla y León (España)

Viewed 1005 times, downloaded 9 times

Trail photos

Photo ofAguilar-Vallespinoso-Olmos de Ojeda-Santibáñez de Ecla-Moarves de Ojeda-San Salvador de Cantamuda-Corvio-Aguilar (3) Photo ofAguilar-Vallespinoso-Olmos de Ojeda-Santibáñez de Ecla-Moarves de Ojeda-San Salvador de Cantamuda-Corvio-Aguilar (3) Photo ofAguilar-Vallespinoso-Olmos de Ojeda-Santibáñez de Ecla-Moarves de Ojeda-San Salvador de Cantamuda-Corvio-Aguilar (3)

Itinerary description

Este inolvidable viaje de cinco días, registrado en 5 tracks, contiene cada día UNA PARTE COMÚN, a modo de resumen del conjunto de la excursión, y otra parte detallada de la DESCRIPCIÓN de la ruta correspondiente a ese día.
PARTE COMÚN.
Desde que se planteó el viaje, este tenia para mi varias motivaciones:
- Visitar las iglesias más importantes del románico palentino, que aunque antes ya había estado en muchas de ellas, esta vez llevábamos un guia de lujo en el errenterriara Carlos.
- Con otro amigo colega de Kalapie, iba a pedalear por carreteras palentinas con muy pocos coches, y por el Canal de Castilla (un reto pendiente desde hacía años).
- Llevar dos coches de apoyo con un equipo humano único, que haría el viaje inigualable, en un ambiente entrañable, y regado siempre de nuestros buenos Riberas de roble (con un mínimo de 5 meses de barrica).
El único inconveniente del proyecto eran las fechas, un poco tardías, con meteorología incierta y días muy cortos de luz.
Pero bueno...la previsión de mi infalible “meteoblue” se cumplió, con días muy fríos (lo que nos obligó a ir muy abrigados pues alguna mañana hacía 6 grados bajo cero) pero sin lluvia, aunque la última mañana llegando a Palencia empezó a nevar.
Lo que si tuvimos fue una imprevista e intensa niebla la primera mañana desde la salida de Palencia por el Canal de Castilla, lo que nos impidió acertar con el camino para llegar a Husillos y Ribas de Campos, por lo que ya con bastante menos niebla nos dirigimos por el ancho arcén de carretera a Carrión de los Condes, donde llegamos a la vez que los coches de apoyo.
Y solucionamos también las pocas horas de luz, el segundo día, cogiendo al atardecer el tren de media distancia de Frómista a Aguilar de Campoo, y el cuarto día, llegando a Frómista anocheciendo pero con nuestros potentes focos intermitentes de luz, por carretera local y sin ningún coche. INCREÍBLE!!!
El objetivo de la “expedición” de los siete amigos, era disfrutar del Románico de la provincia de Palencia, de Sur a Norte, entendido en el sentido más artístico y cultural. Además, hemos visto eremitorios rupestres de épocas más antiguas y alguna iglesia y restos visigodos. Y también arte del Gótico, del Renacimiento y del Barroco, incluso del Modernismo.
Los de las bicis eléctricas ascendimos, entre iglesia e iglesia, pedaleando por las carreteras palentinas locales de muy poco tráfico. Asimismo recorrimos el Canal de Castilla, en un tramo inicial de ascenso desde la capital palentina, y de descenso el tramo de Alar del Rey a Palencia y, no solo por interés deportivo, sino también cultural, histórico y sentimental. Los cinco restantes se movieron con dos coches, que a su vez nos servían de apoyo, de lo que les estamos sumamente agradecidos.
El primer día llegamos a Palencia por la tarde en el tren de media distancia (permiten llevar sin desmontar tres bicis por tren, con billete de 3 euros por bici para distancias superiores a los 100 kms, y sin billete para las inferiores) desde Donosti. Para ir sincronizados con los coches que habían llegado al mediodía, omitimos la visita de Baños de Cerrato y Villamuriel de Cerrato, para visitar así los siete juntos Palencia capital (cripta de San Antolín e Iglesia de San Miguel).
Y el segundo día desde Palencia con las bicis fuimos directamente a Carrión de los Condes (primero por el Canal de Castilla y luego por carretera), sin visitar Husillos y Ribas de Campos, que si lo hicieron los de los coches.
Nos juntamos en la población de Carrión de los Condes para visitarla juntos y después Villalcázar de Sirga y Frómista. En total fueron 70 kms.
Aquí, ya anocheciendo, montamos con las bicis en el tren de media distancia hasta Aguilar de Campoo.
El tercer día, largo de 120 kms y mucho que ver, los ciclistas para no perdernos ninguna joya románica, nos dimos fiesta y así recorrimos juntos en los dos coches, los alrededores de Aguilar de Campoo, y disfrutamos en Vallespinoso de Aguilar (ermita de Santa Cecilia), Olmos de Ojeda (Iglesia de Santa Eufemia), Santibáñez de Ecla (San Andrés del Arroyo), Moarves de Ojeda (iglesia de San Juan de Moarves), y tras pasar por Cervera de Pisuerga, llegar a San Salvador de Cantamuda (Colegiata de San Salvador), el punto más al Norte de nuestro recorrido. En el camino de regreso a Aguilar de Campoo, vemos en Corvio la iglesia de Santa Juliana, y terminamos el recorrido en el Monasterio de Santa María la Real de Aguilar.
El cuarto día ya en bici, tras ver en Aguilar la ermita de Santa Cecilia, vamos hacia el Sureste, y visitamos Mave (iglesia de Santa María de Mave) y Olleros de Pisuerga (iglesia rupestre de Santos Justo y Pastor).
Aquí los txirrindularis nos despedimos de los cinco de los coches para llegar por carretera sin apenas tráfico hasta Alar del Rey, población en la que se inicia el Canal de Castilla, que nos llevará a pocos kms de Frómista, localidad a la que llegamos por carretera, anocheciendo pero con potentes faros, y con un cielo coloreado de ensueño. INOLVIDABLE!!!
Esta etapa se nos hizo un poco larga (90 km), con una falta importante de señalética en algunos puntos del camino, que te lleva erróneamente al Canal del Pisuerga (de regadío y en muy mal estado), que aunque va paralelo al Canal de Castilla, por la espesa vegetación existente entre ambos canales, no te das cuenta de ello hasta después de pedalear varios kilómetros. Entonces en el primer puente que vimos, cambiamos de canal, al de Castilla.
Los coches terminaron la excursión en Villacibio (ermita rupestre de San Pelayo), cerca de Mave, para regresar a Donosti.
El quinto día, tras pernoctar en Frómista, por el Canal de Castilla empieza a caer una copiosa nevada, que nos invita en Amusco a pasarnos a la carretera para así llegar antes a Palencia (unos 35 kms) donde cogemos el tren de media distancia de regreso a Donosti (una de las bicis no se pudo colgar del gancho, pues no lo permitía el grosor de la rueda, por lo que tuvo que ir horizontal, con bastante ocupación del pasillo, como se puede ver en una de las fotos).
De las cinco rutas que consta la excursión, una por día, a continuación la de hoy, descrita al detalle por nuestro entusiasta guía Carlos.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA.
En torno a Aguilar de Campoo y Cervera de Pisuerga (unos 120 km)
-Unas 50 iglesias, monasterios y ermitas.
-Piedra como material de construcción
-Planta de un sola nave, con cabecera absidal (en iglesias rurales)
-Planta de tres naves con crucero y triple ábside (en templos notables)
-Abundante decoración escultórica en fachadas y portadas
-Uso predominante de arquerías de medio punto y bóvedas de cañón (cada vez más ojivales)
-Espadañas (muy airosas ellas)
Por la progresiva atonía en la zona, se produce la supervivencia de obras románicas.
-VALLESPINOSO de AGUILAR. ERMITA de SANTA CECILIA, construcción de finales del siglo XII. Por su equilibrada edificación, suele ser descrita como «una bella sorpresa para almas sensibles». De la ermita destaca su portada abocinada, que sobresale del muro meridional, con magníficas labores escultóricas (Sansón y el león, pareja de grifos, un dragón atacando a un guerrero con cota de malla, centauros, arpías, monstruos, pesaje de almas por San Miguel, a la derecha; y las Marías ante el sepulcro, personajes con libro, más arpías, personajes con llaves, músicos, a la derecha). El arco triunfal doblado y apuntado, es otro de sus emblemáticos elementos. Tiene una torre cilíndrica, se cree que defensiva, o de acceso al tejado. El emplazamiento es singular, en un asentamiento roquero. En el pueblo te dejan la llave. Nave rectangular única, presbiterio recto y hemiciclo absidal, en lo alto de las escaleras. En el muro Sur, escaleras de acceso a la torre.
-OLMOS DE OJEDA. IGLESIA de SANTA EUFEMIA de COZUELOS (privada, guiados por Juan), del s. XII. Es lo que queda del monasterio cisterciense que perteneció a la Orden de Santiago. Con planta de cruz latina, una nave y triple ábside, y cúpula sobre trompas, con Evangelistas. Arcos apuntados y bóvedas de ojiva. Sepulcro de doña Sancha (hermana de Fernando III el Santo). Capiteles con Sansón desquijarando al león, entrelazados vegetales, y zoomorfos. Altar sobre columnas románicas. Museo, con más capiteles, como el de las tres Marías (del desaparecido claustro), restos romanos, y modillones de rollos mozárabes. La portada meridional comunicaba con el claustro; tiene moldura zigzagueante y motivos vegetales y arpías con tocados frigios.
- SANTIBÁÑEZ DE ECLA. MONASTERIO DE SAN ANDRES DEL ARROYO. Se nos incorporan al grupo otras dos magníficas: Pepa y Julia. Rollo de justicia a la entrada, pues la condesa Mencía (primera abadesa) y María de Lara tenían el privilegio de señoras de horca y cuchillo, con jurisdicción civil y criminal sobre varias villas de los alrededores. Románico cisterciense. Fundado por Alfonso VIII en 1181. En la cilla, primer audiovisual, museo de aperos de labranza y distintos tipos de tumbas y sepulcros. Claustro rectangular, con tres arquerías del s. XII y una del s. XV. Columnas angulares con piedras “no talladas, sino bordadas”. Virtuosismo escultórico(especialmente en un ángulo, con la columna de fuste acabalado en zigzag, con flores hexapétalas, rematada con una simulación de capitel a base de guirnalda calada, trenzada en torno a un tallo vegetal espiral, con grupos de cinco hojas en disposición radial). Simetría perfecta. Capiteles escultóricos del claustro de s. XIII sobre arcos con columnas pareadas (con una ala tardogótica y plateresca). Fuente árabe en el centro en forma de venera. Sala Capitular con bóvedas de crucería y sin columnas en el centro (todo el peso sobre ocho nervios, cuatro hasta el suelo). En esta sala, imagen románica de San Andrés del s. XII y tumbas de Doña Mencía y de Doña María de Lara, apoyadas sobre leones, y labradas con Anunciación (“Encarnación”), Nacimiento y Crucifixión. Iglesia de una sola nave (s. XII), ampliada en 1222, con cabecera de triple ábside, de una sola nave, en Románico cisterciense. El arco triunfal es doblado y apuntado. Crucifijo románico tardío en el coro bajo. San Jorge y el dragón, exterior.
Esta abadía cisterciense está muy bien conservada por una congregación de monjas, pulquérrimas y diligentes, unas más jóvenes que otras, que en cuanto te descuidas te venden un dulce. Las eficaces gestoras cobran cinco euros por abrir el claustro. Nos lo muestra una hermana, un poco sorda, que nos va señalando sus peculiaridades: los contrafuertes de castillos y leones; los capiteles con motivos vegetales, propios del Cister, concebidos así para no distraer de la oración con los relatos y horrores de otros capiteles; en una esquina, el maravilloso capitel trepanado con el fuste recorrido por figuras geométricas y flores; la sala capitular con el sepulcro de doña Mencía, la fundadora, y una imagen de San Andrés atribuida a la escuela del Maestro Mateo; el arco de dientes de sierra que da acceso al coro; las hebras irregulares de la celosía de la fuente románica con influencia árabe; la fuente central, mudéjar, un lavatorio para las abluciones, que fue traída por Pedro I El cruel. La monja nos enseña la peculiar perspectiva del claustro entre los fustes dobles de sus capiteles: luz, regularidad vacilante, sensación diáfana en la estrechez. El claustro es motivo de orgullo.
- MOARVES de OJEDA. Iglesia de SAN JUAN de MOARVES. A orillas del río Burejo, a unos 15 kilómetros al norte de Herrera de Pisuerga, y a unos 25 al sur de Aguilar de Campóo, en plena comarca de La Ojeda. Declarada Monumento Histórico Artístico en 1931 como reacción al estado de semirruina que acusaba según los testimonios de la época, fue sometida durante la última década del siglo XX a nuevas labores de restauración. Edificación rural (en “opus quadratum” de impecable talla), de una sola nave rematada en una cabecera cuadrangular, resultado de dos etapas claramente diferenciadas; una primera fase románica de finales del siglo XII, que se correspondería con los muros laterales norte y sur en el que se encuadraría su soberbia fachada meridional, y una reforma tardogótica, que consistió en la sustitución de las cubiertas, la adición de una nueva cabecera y la remodelación del hastial de los pies, rematado por una espadaña de piñón triangular muy típica de comarcas del norte palentino. En su fachada sur, una portada coronada por un soberbio apostolado, hierático y detallista, análogo al de la iglesia de Santiago de Carrión de los Condes (hay autores que dicen que le supera en emotividad). En piedra de color ocre casi rojizo (o anaranjada, o “dorada”, dicen algunas fuentes), el celebérrimo friso escultórico, muy importante en la historiografía medieval del arte. Dentro de una mandorla perfilada por un finísimo entramado vegetal, la efigie de Cristo en Majestad entronizado, bendiciendo con su mano derecha y portando el Libro de la Vida en la izquierda. Le flanquean los cuatro evangelistas en su representación zoomorfa, portando las escrituras. Completa la composición un apostolado completo (seis a cada lado del Pantocrátor) en el que cada figura, identificable gracias a los nombres labrados en las filacterias que portan, individualizados bajo un arquillo lobulado sobre columnillas decoradas con capiteles vegetales. La portada tiene cinco arquivoltas de medio punto decoradas con motivos ajedrezados, baquetones y, en la rosca más interna, carnosas hojas de acanto. Descansan sobre columnas acodilladas rematadas en capiteles decorados en los que, en su lado izquierdo, y aparece representada una escena de tipo juglaresco en la que unas bailarinas danzan al son de las notas de un rabel y un salterio que son tañidos por otros personajes. Además, se distingue el episodio de Sansón desquijarando al león, (Sansón matando al león = el bien contra el mal), muy recurrente en el románico del norte de Palencia. Al lado contrario de la puerta, las cestas se decoran, con motivos vegetales, y guerreros armados con espada y escudo, una escena de lucha entre dos hombres y un león, y otros dos personajes leyendo un mismo libro. También en el hastial sur, dos ventanas (una a cada lado de la portada), configuradas a base de un arco de medio punto bajo guardapolvo, que descansan sobre sencillos capiteles decorados con grifos y fórmulas vegetales. En el interior de la iglesia, la pila bautismal románica, durante siglos situada como mandan los cánones litúrgicos a los pies de la nave, pero que tras la restauración de finales del siglo XX, fue recolocada en un lugar mucho más protagonista en el templo, motivando que, debido al contraste de las condiciones atmosféricas, se acelerase su proceso de degradación contra el que, aún hoy, se sigue luchando empleando las más modernas técnicas de conservación. Elevada sobre un triple plinto, es una copa troncocónica de más de un metro de diámetro, decorándose sus paredes laterales con la imagen de Cristo sedente flanqueado por los doce apóstoles presentados bajo arquerías de medio punto, en un esquema que parece claramente inspirado por el friso de la portada y ejecutado por un maestro escultor mucho más popular. La figura número catorce, parece ser una mujer (la Virgen María, según algunos autores). Las cabezas han sido “repuestas” y según el guía, no son alienígenas. Jorge Oteiza pudo haber estado aquí, lo cual le habría inspirado para poner trece apóstoles en Arantzazu… También hay un San Juan románico y otro barroco, y dos vírgenes románicas.
Nieva en Cervera de Pisuerga.
-SAN SALVADOR de CANTAMUDA (por CL 627 15 km, dirección Potes). Sara nos abre la Colegiata. En la comarca de La Pernía. Citado por primera vez en 1123, en un documento de Alfonso VIII, pero el aspecto actual es el de 1185. Planta de cruz latina, de una nave, tres ábsides, y una alta, airosa y esbelta espadaña, con cuatro troneras de medio punto en dos pisos y frontón agudo. Altar de una sola pieza, sobre siete columnas. Bóveda de la cabecera, en cuarto de esfera, con cuatro nervios. Capiteles con entrelazados, un mascarón, animales (toros y caballos) y vegetales. Armonía volumétrica, con alturas escalonadas.
Vuelta por CL 627 hasta Cervera, y 25 km por CL 426 a Aguilar de Campóo
- CORVIO. Iglesia Ermita de SANTA JULIANA (visita exterior), del siglo XII o primer tercio del XIII, ejemplo de la transición del románico tardío a un precoz estilo gótico, marcado por un magnífico campanario. Portada apuntada, ojival, casi gótica. Tiene una nave y ábside cuadrado. Torre rectangular.
-AGUILAR de CAMPÓO.
Monasterio de SANTA MARÍA LA REAL, de 1169, construido por monjes premostratenses (durante Alfonso VIII); antes, en el siglo X fue monasterio dúplice (de ambos sexos…que no bisexual). Abandonado en 1835, por decreto ministerial. Comenzado a restaurar en 1964 (rehabilitación de Peridis, dibujante cómico, pero también arquitecto). Museo ROM y Centro de Estudios del Románico, y convento de Santa María La Real, que alberga entre sus muros, entre otras cosas, un instituto, y la UNED. Museo en sacristía e iglesia del siglo XIII, con tres naves, crucero y doble ábside ojival. Refectorio y Claustro. Capiteles en su lugar original, pero muchos, en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid). Grifos y escenas historiadas. Claustro superior y celdas de monjes (hoy aulas). Visita vespertina/nocturna.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 3,304 ft
Photo ofVallespinoso de Aguilar (1) Photo ofVallespinoso de Aguilar (1) Photo ofVallespinoso de Aguilar (1)

Vallespinoso de Aguilar (1)

PictographPhoto Altitude 3,310 ft
Photo ofVallespinoso de Aguilar (2) Photo ofVallespinoso de Aguilar (2) Photo ofVallespinoso de Aguilar (2)

Vallespinoso de Aguilar (2)

PictographPhoto Altitude 3,045 ft
Photo ofSanta Eufemia de Cozuelos Photo ofSanta Eufemia de Cozuelos Photo ofSanta Eufemia de Cozuelos

Santa Eufemia de Cozuelos

PictographPhoto Altitude 3,031 ft
Photo ofSanta Eufemia de Cozuelos y San Andrés del Arroyo Photo ofSanta Eufemia de Cozuelos y San Andrés del Arroyo Photo ofSanta Eufemia de Cozuelos y San Andrés del Arroyo

Santa Eufemia de Cozuelos y San Andrés del Arroyo

PictographPhoto Altitude 3,038 ft
Photo ofSan Andrés de Arroyo Photo ofSan Andrés de Arroyo Photo ofSan Andrés de Arroyo

San Andrés de Arroyo

PictographPhoto Altitude 2,972 ft
Photo ofMoarves de Ojeda Photo ofMoarves de Ojeda Photo ofMoarves de Ojeda

Moarves de Ojeda

PictographPhoto Altitude 3,642 ft
Photo ofSan Salvador de Cantamuda (1) Photo ofSan Salvador de Cantamuda (1) Photo ofSan Salvador de Cantamuda (1)

San Salvador de Cantamuda (1)

PictographPhoto Altitude 3,638 ft
Photo ofSan Salvado de Cantamuda (2) Photo ofSan Salvado de Cantamuda (2) Photo ofSan Salvado de Cantamuda (2)

San Salvado de Cantamuda (2)

PictographPhoto Altitude 3,645 ft
Photo ofSan Salvador de Cantamuda (3) Photo ofSan Salvador de Cantamuda (3) Photo ofSan Salvador de Cantamuda (3)

San Salvador de Cantamuda (3)

PictographPhoto Altitude 3,038 ft
Photo ofCorvio Photo ofCorvio Photo ofCorvio

Corvio

PictographPhoto Altitude 2,956 ft
Photo ofSanta Maria la Real (1) Photo ofSanta Maria la Real (1) Photo ofSanta Maria la Real (1)

Santa Maria la Real (1)

PictographPhoto Altitude 2,963 ft
Photo ofSanta Maria la Real (2) Photo ofSanta Maria la Real (2) Photo ofSanta Maria la Real (2)

Santa Maria la Real (2)

Comments  (2)

You can or this trail