Activity

Hidrogeodía 2023: Aproximación a la Hidrogeología del PGyMLR | LA LITERA y RIBAGORZA

Download

Trail photos

Photo ofHidrogeodía 2023: Aproximación a la Hidrogeología del PGyMLR | LA LITERA y RIBAGORZA Photo ofHidrogeodía 2023: Aproximación a la Hidrogeología del PGyMLR | LA LITERA y RIBAGORZA Photo ofHidrogeodía 2023: Aproximación a la Hidrogeología del PGyMLR | LA LITERA y RIBAGORZA

Author

Trail stats

Distance
37.58 mi
Elevation gain
3,235 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
2,756 ft
Max elevation
2,686 ft
TrailRank 
49
Min elevation
1,276 ft
Trail type
One Way
Time
17 hours 33 minutes
Coordinates
1582
Uploaded
March 4, 2023
Recorded
March 2023
Be the first to clap
Share

near Castellonroi / Castillonroy, Aragón (España)

Viewed 111 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofHidrogeodía 2023: Aproximación a la Hidrogeología del PGyMLR | LA LITERA y RIBAGORZA Photo ofHidrogeodía 2023: Aproximación a la Hidrogeología del PGyMLR | LA LITERA y RIBAGORZA Photo ofHidrogeodía 2023: Aproximación a la Hidrogeología del PGyMLR | LA LITERA y RIBAGORZA

Itinerary description

Situación geológica: Unidad Surpirenaica Central - Unidad de las Sierras Marginales y del Montsec
Municipio: Baldellou, Camporrells, Estopiñán del Castillo, Benabarre y Peralta de Calasanz
Tipo de ruta: Ida
Desde/Hasta: Castillonroy / Peralta de la Sal
Desnivel +/-: 990 / 840 m
Distancia total: 60,5 km
Tiempo con paradas: 10 h
Dificultad: fácil

** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **

Ruta incluida dentro de las jornadas del HIDROGEODÍA organizas por la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (IAH-AIH) cuyo fin principal es la divulgación de la hidrogeología y crear conciencia sobre la importancia de las aguas subterráneas.

La mayor parte del recorrido se realiza en autobús por carreteras comarcales y autonómicas de las comarcas de La Litera y Ribagorza. Atravesaremos los municipios de Baldellou, Camporrells, Estopiñán del Castillo, Benabarre y Peralta de Calasanz donde realizaremos diferentes paradas en las que el principal protagonista serán las aguas subterráneas.

Durante el recorrido vas a descubrir de la mano de profesionales de la Geología e Hidrogeología nuevas perspectivas desde las que observar el paisaje y tomar conciencia de la importancia y necesidad imperiosa de valorar y proteger adecuadamente las aguas subterráneas.

Waypoints

PictographPanorama Altitude 1,767 ft
Photo ofParada 1: Introducción. Congosto de Camporrells/Baldellou Photo ofParada 1: Introducción. Congosto de Camporrells/Baldellou Photo ofParada 1: Introducción. Congosto de Camporrells/Baldellou

Parada 1: Introducción. Congosto de Camporrells/Baldellou

Aunque no lo parezca, desde un punto de vista geológico, tanto esta primera parada como las siguientes, se encuentran dentro del dominio pirenaico o Pirineo. Concretamente en el sector centro-sur conocido como Unidad Surpirenaica Central (USPC), unidad clave para comprender la geología del futuro PGyM de La Litera y Ribagorza, así como de esta ruta. Esta USPC está formada a su vez por tres subunidades que de norte a sur son: Cotiella-Bóixols, Peña Montañesa-Montsec y Sierras Marginales. Todas las paradas se desarrollan dentro de la subunidad de Sierras Marginales, salvo la parada de Benabarre, donde ya nos desplazamos hacia el norte y nos situamos en la subunidad Peña Montañesa-Montsec. Desde esta parada contemplaremos una espectacular panorámica del congosto de Baldellou/Camporrélls que nos permitirá conocer e introducirnos a la geología del Pirineo, presente en todas las paradas siguientes. Desde el punto en el que nos encontramos, los rasgos más destacables son 2 elementos estructurales y otro estratigráfico. El más fácil de identificar es el último, concretamente se observa en el lado opuesto del barranco. Se trata de lo que en geología se conoce como discordancia angular. No es otra cosa que la falta de paralelismo entre los estratos de distintas unidades geológicas formadas por rocas sedimentarias. En este caso en concreto entre las calizas del Cretácico superior, inclinadas hacia el norte, y las potentes capas masivas de conglomerados de edad Oligoceno-Mioceno horizontales o con una ligera inclinación hacia el sur. Esta discordancia está íntimamente relacionada con los 2 elementos estructurales siguientes: un pliegue sinclinal y una falla de tipo inversa conocida como cabalgamiento. Ésta última nos resultará más difícil de identificar, ya que se encuentra parcialmente cubierta por los conglomerados del Oligoceno-Mioceno. En cuanto al sinclinal, desde el punto en el que nos encontramos resulta complicado identificarlo, pero lo iremos viendo conforme nos desplacemos hacia Camporrélls por el congosto.

PictographWaterfall Altitude 2,078 ft
Photo ofParada 2: Barranco Pedriza y tobas calcáreas Photo ofParada 2: Barranco Pedriza y tobas calcáreas Photo ofParada 2: Barranco Pedriza y tobas calcáreas

Parada 2: Barranco Pedriza y tobas calcáreas

La situación de la localidad de Camporrélls no es casualidad. Se asienta en la orilla izquierda del barranco Pedriza, en una zona relativamente llana, deprimida y hundida respecto a los relieves circundantes, donde destaca la presencia de numerosos manantiales de agua dulce que permitieron cultivar en el pasado minifundios de fértiles tierras. Además, próximo al pueblo existe también un manantial, la fuente de la Fundación, hoy prácticamente desaparecida, de aguas termales y sulfurosas que antaño fueron explotadas en el Balneario de Camporrélls y que proporcionaba un caudal de unos 2 litros / minuto. Las aguas sulfurosas de Camporrélls, ya en tiempos de la Princesa Almodis, la más bella de toda la cristiandad, le fueron recomendadas por un doctor francés de la Occitania por un problema de psoriasis que padecía la esposa de Ramón Berenguer. Las aguas fueron declaradas mineromedicinales y de utilidad pública en 1899. El establecimiento de los baños se creó en 1905, en 1932 sufrió una importante reforma y hacia 1965 modernizó su galería de baños. Inicialmente, dichas aguas se denominaron sulfurosas, calcáreo-nitrogenadas y uso terapéutico era para afecciones de la piel (psoriasis) , herpes, asma y enfermedades de aparato respiratorio. Ante el anuncio de la existencia de aguas con propiedades curativas y terapéuticas acudieron a “darse las aguas” gentes de todas las regiones del país. Las características físico-químicas de dichas aguas nos indican un origen y / o circulación a través de las masas de rocas ofitas que se presentan en cuerpos de dimensiones variables, intercaladas en la gran masa de arcillas, yesos y sales de la facies Keuper de la zona de Camporrélls. Los datos analíticos de sus aguas proporcionados por el estudio del IGME – DGA, estudio de las Aguas Minero-Medicinales de la Comunidad Autónoma de Aragón, nos indican que se trata de aguas sulfatadas cálcicas, de elevada conductividad eléctrica, 1.700 µS/cm, y elevadas concentraciones de SiO2 (26,1 mgrs/l) y S- (2,50 mgrs/l), valores muy superiores en caso del SiO2, o bien inexistentes en el caso de S- en el resto de manantiales de la zona. El agua de precipitación infiltrada a través de las numerosas fracturas existentes en las masas de rocas ofitas que fueron intensamente afectadas por procesos hidrotermales, disuelve SiO2 de los minerales afectados por los procesos hidrotermales, así como las piritas, incorporando S- a su composición, dando lugar al típico olor de “huevos podridos”. Los valores de las concentraciones del isótopo radiactivo tritio (U.T.) en dichas aguas, semejantes a las precipitaciones actuales de la zona, nos indican que las aguas de la fuente de la Fundación son recientes y en referencia a los contenidos en isótopos estables (O-18 y deuterio, D) nos indican que se trata de aguas meteóricas de infiltración local. Finalmente, cabe menciona la presencia de un pequeño manantial de aguas similares a las explotadas en el balneario situado en el margen izquierdo del lecho del barranco de La Pedriza. El origen del resto de manantiales de aguas dulces y frías es doble. Por un lado, los manantiales situados en el entorno más próximo a Camporrélls se relacionan con los materiales calcáreos del Triásico medio (unos 240 m.a.) conocidos como Muschelkalk. Se trata de calizas y dolomías muy fracturadas y deformadas, con una permeabilidad relativamente alta, y que aparecen a modo de cuerpos aislados unos de otros dentro de una potente serie de arcillas versicolores que actúan de impermeable. Por otro lado, los manantiales situados al norte de Camporrélls, de mayor caudal, pero con importantes variaciones estacionales, sobre todo en momentos de tormentas, están relacionados con otras calizas, pero esta vez del Cretácico superior y en menor media del Eoceno que se sitúan al norte de Camporrélls. Destaca el manantial del Molá situado en las proximidades del Pantano que con un caudal de unos 15 l/seg. drena el acuífero cárstico desarrollado en las calizas bioclásticas del Cretácico superior (unos 80 m.a.) por el margen sur del sinclinal de Estopiñán del Castillo. Sus aguas son bicarbonatadas cálcicas con conductividades de unos 700 µS/cm. La recogida de las aguas de todos estos manantiales forma el barranco Pedriza que parte la localidad de Camporrélls en 2 mitades asimétricas. Se trata de un lugar fresco, donde abundan las cascadas y una planta conocida como cola de caballo (Equisetum sp.) presente en el registro fósil desde el periodo Devónico (aproximadamente 400 m.a.). Como hemos comentado, las calizas son las que constituyen estos grandes acuíferos en este sector, lo cual se traduce en que las aguas de Camporrélls son unas aguas muy duras, es decir, muy cargadas en iones, concretamente en calcio y magnesio y bicarbonatos. Estos iones disueltos, al emerger las aguas a superficie y como consecuencia de cambios en las condiciones de presión y temperatura y liberación de gas CO2disuleto, provoca que precipiten los carbonatos disueltos formando un tipo de roca conocida como toba o tosca en la lengua local. En el entorno de Camporrélls son muy abundantes estas rocas llegando a construir grandes estructuras conocidas como edificios tobáceos, entre ellos la propia iglesia del municipio dedicada a San Pedro. En algunos puntos entorno a Camporrélls se han llegado a datar la edad de estas rocas, resultando edades de hasta 210.000 años las más antiguas.

PictographFountain Altitude 2,280 ft
Photo ofParada 3: Font Redona. Sinclinal de Estopiñán Photo ofParada 3: Font Redona. Sinclinal de Estopiñán Photo ofParada 3: Font Redona. Sinclinal de Estopiñán

Parada 3: Font Redona. Sinclinal de Estopiñán

Si observamos desde el aire el recorrido que estamos haciendo y la situación de esta parada, lo primero que nos llama la atención es la distribución tan curiosa de la vegetación y campos de cultivo que hay en este sector. La alternancia de campos de agricultura, bosques, matorral y monte bajo, describen una morfología que se asemeja a la de un gran ojo. Este ojo es lo que en geología se conoce como sinclinal de Estopiñán. Lo que vemos no es más que la sección de un pliegue, en el que la alternancia de rocas duras y blandas permite, a través de la vegetación, identificar perfectamente las diferentes capas concéntricas de este sinclinal. Entre los materiales que forman esta estructura predominan las calizas, arcillas y margas, y en menor medida areniscas. Las calizas bioclásticas del Cretácico superior y las calizas bioclásticas con alveolinas del Eoceno inferior, constituyen auténticos acuíferos de importancia regional y de los que se abastecen las localidades del entorno, así como diferentes industrias ganaderas y agrícolas. Por tanto, de forma coloquial podemos decir sin equivocarnos que el sinclinal de Estopiñán constituye una auténtica esponja. Los dos acuíferos se hallan separados por un nivel de lutitas y areniscas ocres y rojizas de la facies Garumniense. Así el acuífero del Eoceno inferior es libre; mientras que el acuífero del Cretácico superior es confinado/semiconfinado. La situación de la Font Redona en la que desarrollaremos esta parada, no es casual. Este punto es el topográfico más bajo en el que aparecen las calizas del Eoceno dentro de la estructura del sinclinal de Estopiñán. Por ello, la Font Redona constituye un auténtico punto de descarga de este acuífero. Si nos fijamos en el entorno del manantial, veremos que existen unas rocas muy similares a las que hemos visto en Camporrélls. En efecto, se trata también de tobas. Esto nos indica que las aguas de este manantial también están cargadas en carbonatos que al salir a superficie precipitan. Estas tobas se han datado y muestran una edad de unos 7.000 años.

PictographFountain Altitude 2,285 ft
Photo ofParada 4: Fuente y lavadero de Benabarre Photo ofParada 4: Fuente y lavadero de Benabarre Photo ofParada 4: Fuente y lavadero de Benabarre

Parada 4: Fuente y lavadero de Benabarre

En el entorno de la localidad ribagorzana de Benabarre existen fuentes y manantiales con caudales variables algunos de los cuales en las estaciones más secas llegan a secarse. A pesar de ello, todos están relacionados con los mismos materiales geológicos, agrupados en lo que se conoce tradicionalmente como Formación Conglomerados de Graus. Se trata de una unidad geológica constituida por materiales detríticos continentales como conglomerados, areniscas y lutitas rojizas. Se formaron allá por el Oligoceno-Mioceno (hace unos 30 m.a.), en los últimos estadios de la formación del Pirineo. En aquel entonces, grandes ríos descendían desde la Zona Axial hacia el sur transportando enormes cantidades de sedimentos que se depositaban en estas latitudes. Cada uno de los estratos de arenisca y conglomerado de esta unidad, constituye un “acuífero independiente”, separado del resto por materiales de granulometría más fina (lutitas). Esto es lo que se conoce como acuífero multicapa y la razón principal por la que en Benabarre existe un gran número de pequeños manantiales sin aparentemente relación los unos con los otros. Desde un punto de vista hidrogeológico, esta unidad acuífera del Oligoceno-Mioceno no presenta importancia ni interés a nivel regional, pero sí a nivel local, siendo en algunos casos explotada para uso como abastecimiento de explotaciones agrarias, ganaderas y puntualmente humano. Fuentes como las de Capellans, Comellas, Fontaneta, Pou o el abrevadero son una muestra de la importancia que tuvieron en el pasado estos pequeños manantiales para las gentes del país, algunos hoy ya secos o con un comportamiento muy estacional.

PictographLake Altitude 2,431 ft
Photo ofParada 5: Poljé de Saganta Photo ofParada 5: Poljé de Saganta Photo ofParada 5: Poljé de Saganta

Parada 5: Poljé de Saganta

La palabra poljé es de origen eslavo y significa campo. Con este origen y su significado podemos hacernos una idea sobre qué va a ir el tema de esta parada. En efecto, nos hemos adentrado en el mundo del karst. El concepto resulta algo complejo de definir, pero podríamos simplificarlo en que se trata de una depresión de grandes dimensiones, de origen kárstica y con un fondo plano y cerrado a modo de cuenca endorreica. Este fondo suele estar colmatado de arcillas procedentes de la meteorización de las calizas constituyendo tierras fértiles que son aprovechadas como cultivos. Los bordes de estas depresiones suelen ser escarpados y afloran las calizas. En ocasiones es muy frecuente la presencia de un río o pequeño arroyo que desaparece ya sea por infiltración o a través de algún sumidero o pónor. En ocasiones, debido a que se trata de una cuenca endorreica, puede llegar a inundarse temporalmente, ya sea porque el agua de escorrentía supera la capacidad del desagüe o por ascensos del nivel freático. El caso que nos ocupa cumple prácticamente al 100% con esta definición. En nuestro caso, se trata de un poljé controlado parcialmente por una falla normal situada en el borde oeste. Como hemos dicho, es una cuenca endorreica donde las aguas de todos los manantiales y las superficiales de escorrentía no tienen salida y se infiltran al sistema kárstico a través de un sumidero, en esta ocasión, situado cerca de la localidad de Castillo del Plá. Las aguas del poljé de Saganta se introducen al sistema kárstico a través de las calizas del Cretácico superior, calizas estrictamente relacionadas con el sinclinal de Estopiñán y su acuífero.

PictographRiver Altitude 2,191 ft
Photo ofParada 6: Barranco de Gabasa Photo ofParada 6: Barranco de Gabasa Photo ofParada 6: Barranco de Gabasa

Parada 6: Barranco de Gabasa

Desde un punto de vista geológico, la localidad de Gabasa se asienta en el límite entre el Pirineo y la Cuenca del Ebro. Los estratos verticales que protegen a esta localidad de los vientos del norte constituyen los últimos materiales pirenaicos antes de adentrarnos en la Cuenca del Ebro. En esta parada recorreremos buena parte del conocido como barranco de Gabasa, un pequeño y escondido rincón que en verano constituye un verdadero oasis. El agua y la exuberante vegetación nos acompañarán durante todo el recorrido. El barranco de Gabasa es alimentado fundamentalmente por aguas subterráneas, entre las que destacan las que proceden del manantial conocido como Clot del Ull. En esta ocasión no llegaremos a verlo, pero sí disfrutaremos de sus aguas justo antes de llegar al barranco formando una preciosa cascada conocida como de Santa Ana. Aunque nos situamos cerca del sinclinal de Estopiñán, desde un punto de vista hidrogeológico nos encontramos en una unidad acuífera completamente distinta. En esta ocasión, las calizas del Cretácico superior que forman la Sierra de San Quilis son las que constituyen el acuífero que alimenta este barranco y cuyo punto drenante más importante se encuentra en este manantial del Clot del Ull con un caudal de unos 20 l/seg. Esta masa acuífera se encuentra aislada de la del sinclinal de Estopiñán por unos materiales del Triásico superior formados fundamentalmente por arcillas y conocidos como Keuper. De nuevo, las aguas de este manantial, al proceder de un acuífero calcáreo, se encuentran cargadas en carbonato, son aguas carbonatadas cálcicas. Al surgir a superficie, agitarse, desgasificarse y cambiar las condiciones de presión y temperatura, el carbonato disuelto se ve obligado a precipitar formando rocas similares a las que hemos visto en Camporrélls o la Font Redona de Estopiñán del Castillo: las tobas. En esta ocasión estos materiales no se han estudiado, pero es de sospechar que serán de edad muy similar a las de las paradas anteriores.

PictographLake Altitude 1,768 ft
Photo ofParada 7: Salinar de Peralta de la Sal Photo ofParada 7: Salinar de Peralta de la Sal Photo ofParada 7: Salinar de Peralta de la Sal

Parada 7: Salinar de Peralta de la Sal

Tras la comida realizaremos la última parada del día. Visitaremos las instalaciones del salinar de Peralta y conoceremos cómo extraían este recurso de la mano de uno de los últimos trabajadores de la explotación. La situación del salinar de Peralta no es casualidad. Se emplaza sobre un área de elevada complejidad geológica e hidrogeológica a día de hoy todavía por conocer. Geológicamente se encuentra en la Cuenca del Ebro, pero muy próximo al frente del Cabalgamiento Frontal Surpirenaico (CFS), situado en las proximidades de la localidad de Gabasa. De forma resumida, el salinar se sitúa en el flanco sur del anticlinal de Peralta; un pliegue compuesto por materiales detríticos y evaporíticos de la transición Eoceno-Oligoceno (hace unos 34 m.a.). Inicialmente, quizás en época romana o anterior, el salinar se abastecía de tres manantiales de aguas saldadas que brotaban en su entorno. Estas aguas se asocian con unos materiales de naturaleza diversa que se agrupan bajo el nombre de Formación El Salinar compuesta por más de 1.000 m de serie donde dominan las lutitas, areniscas y carbonatos de origen fluvial y lacustre. Entre estos materiales se intercalan niveles de yesos de la Formación Barbastro. Durante el siglo XX, la empresa SALPURA, S.A., que por aquel entonces explotaba el salinar, quiso aumentar la producción, para lo cual construyó varios pozos por el entorno próximo del salinar. Uno de ellos, de unos 150 m de profundidad, atravesó una potente serie de cloruros masivos junto a unas margas con intercalaciones salinas. A pesar de dar con esta potente serie salina, desde un punto de vista hidrogeológico la producción de estos pozos no fue la esperada, pero, aun así, se utilizaron para explotar este mineral. Podemos decir entonces, que la base de la Fm. El Salinar está formada por una importante serie de materiales evaporíticos salinos, que algunos autores relacionan con el mismo sistema salino que se explotaba en las minas de Cardona. (Barcelona). En superficie estas sales no afloran, en caso contrario serían rápidamente disueltas por el agua de lluvia y escorrentía. Por tanto, gracias a estas prospecciones hoy conocemos con mayor certeza el origen de estas aguas saladas, así como el subsuelo que rodea al salinar.

Comments

    You can or this trail