Activity

Visita guiada por el románico de la Valdorba

Download

Trail photos

Photo ofVisita guiada por el románico de la Valdorba Photo ofVisita guiada por el románico de la Valdorba Photo ofVisita guiada por el románico de la Valdorba

Author

Trail stats

Distance
26.46 mi
Elevation gain
1,427 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,549 ft
Max elevation
2,329 ft
TrailRank 
55
Min elevation
1,536 ft
Trail type
One Way
Moving time
2 hours 3 minutes
Time
7 hours 55 minutes
Coordinates
3465
Uploaded
June 25, 2018
Recorded
June 2018
Be the first to clap
Share

near Olleta, Navarra (España)

Viewed 2261 times, downloaded 21 times

Trail photos

Photo ofVisita guiada por el románico de la Valdorba Photo ofVisita guiada por el románico de la Valdorba Photo ofVisita guiada por el románico de la Valdorba

Itinerary description

Somos un grupo de 18 personas, muchas de las habituales de excursiones anteriores (culturales, de medio ambiente y naturaleza), que en preciosa mañana en bus de 19, nos hemos dirigido de Donosti a Campanas, donde nos esperaban Paquita e Higinio (con su coche), que buenos conocedores de la zona nos han preparado esta bonita ruta románica por el valle de la Valdorba, enclave natural de gran belleza, consiguiendo las llaves de las ermitas, tras haber visitado anteriormente la zona.
Debemos agradecerles a ambos por esos preparativos que han hecho posible programar con tanto detalle las visitas de las iglesias, parroquias... por esta ruta románica.
La visita guiada la iniciamos en la parroquia de La Asunción en Olleta, pasando por la ermita Santo Cristo de Katalain en Garínoain, el hórreo de Iracheta, la parroquia de San Martin en Orisoain (donde comemos), la iglesia de Santa Maria en Eristáin, el trujal de Solchaga, para acabar en la ermita de San Pedro de Etxano.
También agradecer a Carlos “el artista” por la documentación previa aportada, sus labores de apoyo artístico durante el recorrido (as always) y autor del texto que describe la maravillosa excursión por este bello y tranquilo valle salpicado con tanto arte medieval.
Sin olvidarnos de las gestiones de la infatigable Paquita, que ha hecho posible que pudiéramos degustar a buen precio un excelente menú en el acogedor restaurante del Palacio de Orisoain.
El bello reportaje fotográfico ha sido posible gracias a las imágenes aportadas por Marian, Rosa, Carlos, además de las mías, y especialmente las de Rafa, que son realmente espectaculares.
Bueno, como siempre es una labor de equipo, que lo veo jovial, con muchas ganas, cohesionado, funcionando a las mil maravillas, y en muy buen ambiente y armonía.
Acompañado del artista, ya en Donosti, aproveché el anochecer para medir los elevados “malos humos” procedentes de las hogueras de San Juan, que se respiraban hasta la madrugada por toda la ciudad, eso sí, los dos un poco “dopaos” con algún gintonic, jeje.
Contaminación que no descendió a valores habituales hasta media mañana del día siguiente, cuando con el amigo Higinio pedaleaba (para quemar los excesos del día anterior) por el bidegorri de Arditurri en Oiartzun rumbo al alto de Aritxulegi.
El informe publicado ese mismo día en la web de Kalapie, obra ya en poder del departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento, con el que tuve reunión a los dos dias, acordando que el folleto informativo que saque el consistorio para los festejos de Semana Grande, llevará información asociada a los riesgos para la ciudadanía por ruido y humos de los fuegos artificiales.
En otro correo os paso el informe de las mediciones.
Volviendo a la Valdorba, ahí va el texto.

- “La mano que abre la puerta, abre el corazón”.
-“Yo soy la puerta; el que entra en mí se salvará” (Cristo dixit)
- La Valdorba (Orbaibar), a los pies de la zona Sur de las sierras de Izko y de Alaitz, es un bello y laberíntico territorio serrano con rústicos pueblos que ofrecen una magnífica muestra del románico rural, en sus 27 iglesias. El territorio es sobre todo de economía agraria, y hay numerosas muestras de su pasado esplendor, y de las huellas dejadas por los sucesivos pobladores y de los que pasaron por aquí, por ser una avanzada defensiva del Reino de Pamplona, desde los romanos, los musulmanes, los peregrinos del Camino de Santiago, los guerrilleros de Espoz y Mina y hasta de las de escaramuzas y combates de las carlistadas. El cardenal Cisneros destruyó castillos y casas fortificadas.
- Hoy hemos visto sobre todo arte medieval. Y hemos aprendido a distinguir las trompas de las pechinas (de estas no hemos visto hoy ninguna). Y que la orientación litúrgica de un templo es Este-Oeste (por sonde sale el Sol y por donde se oculta). En nuestro recorrido hemos visitado primero la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Olleta. Luego la ermita del Cristo de Katalain, en Garínoain. También el hórreo medieval de Iratxeta, y antes de comer, la iglesia de San Martin en Orisoian, y su original cripta, todo muy bien explicado por Jesús Pérez de Ciriza, que también nos ha dado de comer y de beber buenos vinos navarros en su precioso “Palacio de Orisoain” (antiguo Palacio de Cabo de Armería).
- Por la tarde, visitamos la iglesia de Santa María de Eristain, gracias a Javier, del Palacio de Cabo de Armería, cerca de la ermita.Y el trujal rural de Soltxaga, para luego terminar en la joya del valle del Orba: San Pedro de Etxano, en Oricin, con las celebraciones del solsticio de verano. Aquí hemos tenido un guía de lujo, Andrés Ortega Alonso (que presentaba la reedición de su libro sobre la iglesia: “San Pedro de Etxano. El misterio del Templo”, Pamplona, 2018; libro muy recomendable), y hemos visto la iluminación de la puesta de sol sobre los canecillos del hastial del Norte. San Pedro de Etxano es uno de los ejemplos más destacados del románico rural navarro de los últimos años del siglo XII.
- Todo un lujo de visita al arte románico de Valdorba.

El mes de enero recibe su nombre del dios Jano, a quien lo consagraron los gentiles; o tal vez porque este mes es umbral y la puerta del año. De aquí también el que Jano aparezca siempre representado con dos caras, para indicar que es entrada y salida del año.
“Ianuarius mensis a Iano dictus, cuius fuit a gentilibus consecratus; vel quia limes et ianua sit anni; Unde et bifrons idem Ianus pingitur, ut introitus anni et exitus demostraretur”
San Isidoro de Sevilla, Etimologías, Libro V, “Acerca de las leyes y los tiempos” v. 33.3,:

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,156 ft
Photo ofOlleta (1) Photo ofOlleta (1) Photo ofOlleta (1)

Olleta (1)

OLLETA. - Puente románico sobre el rio Sansoain. - Parroquia de la Asunción de la segunda mitad del siglo XII (restaurada en los años 50 del siglo XX), de una sola nave con tres tramos, bóvedas de cañón con arcos fajones y una amplia cabecera semicircular con una bóveda de horno y con tres ventanas abocinadas. Gruesas semicolumnas con capiteles figurativos; en el arco triunfal, uno con el infierno bajo un cimacio, con fieras semejantes a leones, y unos avaros azuzados por demonios provistos de picos y lanzas; en el otro, un personaje sujeta con cada brazo a un león que devora a personajes agachados. Sobre el crucero, cimborrio poligonal, sobre trompas, culminado en una linterna. La pila bautismal es la primitiva, y la Virgen sedente con el Niño, procede de la parroquia de Sansomáin (talla gótica del siglo XIII con rasgos arcaizantes y con repintes del siglo XVI). Las pinturas de los muros están en el Museo de Navarra, en Pamplona.

PictographWaypoint Altitude 2,156 ft
Photo ofOlleta (2) Photo ofOlleta (2) Photo ofOlleta (2)

Olleta (2)

OLLETA. Sta. Mª Asunción. Al exterior, cimborrio poligonal, hecho de ladrillo, y muros labrados en buena cantería, con decoración de ajedrezado. En un muro, hilera de canes, rudos de talla pero con variada figuración. La portada es sencilla, de arco de medio punto, con tres arquivoltas sobre columnas de capiteles decorados con motivos vegetales y pequeñas cabezas humanas. Sobre el tímpano hay un crismón trinitario de influencia jaquesa.

PictographWaypoint Altitude 1,696 ft
Photo ofKataláin (1).Ermita Santo Cristo Photo ofKataláin (1).Ermita Santo Cristo Photo ofKataláin (1).Ermita Santo Cristo

Kataláin (1).Ermita Santo Cristo

Ermita de Santo Cristo de Kataláin (Garínoain) - Situada a cierta distancia de la población. Templo románico del primer cuarto del siglo XII (transformado en 1776, en estilo barroco). Existen noticias suyas a partir de los primeros años del siglo XIII. Se ha intentado devolverle a su estado original en la reciente restauración. - Los exteriores, lo mismo que el interior, son de sillares perfectamente labrados (en muchos se pueden ver las muy diversas marcas de cantería). La fachada tiene la puerta de dos arquivoltas de medio punto, que reposan sobre dos pares de columnas, y un rotundo crismón trinitario en el tímpano. Los capiteles de estas columnas vuelven a ofrecer esplendidas tallas: arpías enfrentadas, diversos personajes, caballeros luchando con espadas, un mono ensogado,… Tambien en la fachada, tres ventanas en línea (la central con un curioso arco polilobulado), y una esbelta espadaña en el remate. En los muros laterales y ábside, serie de canes de patente gusto románico, por los seres fantásticos, monstruos, animales e incluso seres humanos tanto masculinos como femeninos, todo ello realizado de manera esquemática. Ruinas del monasteriolo del que la ermita formó parte.

PictographWaypoint Altitude 1,667 ft
Photo ofKataláin (2). Ermita Santo Cristo Photo ofKataláin (2). Ermita Santo Cristo Photo ofKataláin (2). Ermita Santo Cristo

Kataláin (2). Ermita Santo Cristo

Del edificio medieval permanecen los muros perimetrales, que configuran una nave rectangular de cuatro tramos, más el ábside semicircular, dividido en dos registros por una cornisa de tacos y otra de bolas que separan el piso de arquerías ciegas sobre columnas con capiteles vegetales, y el de ventanas (los capiteles de estas ventanas muestran exquisitas tallas de aves, de un mono ensogado, y de motivos vegetales), y tiene bóveda de horno. Románicos son también los capiteles del arco triunfal que representan al rey David tocando el arpa y temas vegetales dispuestos en doble banda. La cubierta de la nave y la cúpula del crucero son de reciente restauración. Se venera una talla del Cristo de Katalain, gótica del siglo XIV, de expresiva anatomía y majestuoso rostro; es interesante la pila bautismal, tallada en estilo gótico con una serie de arquerías trilobuladas.

PictographWaypoint Altitude 1,690 ft
Photo ofIracheta. Hórreo Photo ofIracheta. Hórreo Photo ofIracheta. Hórreo

Iracheta. Hórreo

IRACHETA. Hórreo -Se sitúa en el centro del casco urbano, a escasa distancia de la modernizada iglesia de San Esteban (románica, de finales del siglo XII, muy modificada posteriormente). Iracheta está en una terraza sobre el río Zemborrain - Edificio civil de gran originalidad arquitectónica, al que se supone una antigüedad anterior al románico (siglos IX y X), pero el arcaísmo de su construcción hace suponerlo de fecha bastante posterior, de pleno siglo XII o de comienzos del XIII. Su finalidad era servir de granero de la parroquia de Iracheta, tras cobrar el diezmo (documentado desde el siglo XVII y con continuidad hasta hoy). - El edificio, de 9,20 x 7,60 metros, ha sido restaurado. Tiene planta rectangular y se cubre con tejado a doble vertiente. Está realizado en piedra, con aparejo pequeño salvo en las esquinas para las que se utilizó el sillar como refuerzo. El piso superior y principal con solería pétrea, apoya sobre pilares dispuestos encima de plintos sin moldurar y con una terminación saliente a modo de imposta de la que arrancan los arcos, de medio punto dovelados y sin clave, dos en los lados cortos y tres en los largos, de similares proporciones, más dos pilares interiores, en línea con los restantes, como apoyo de la cubierta de madera. Al piso alto se accede por una rústica escalera pétrea (en sustitución de la primitiva, hecha en madera), que comunica con el interior por una puerta de medio punto abierta en uno de los frentes más largos.

PictographWaypoint Altitude 1,686 ft
Photo ofOrisoain (1). Exterior Photo ofOrisoain (1). Exterior Photo ofOrisoain (1). Exterior

Orisoain (1). Exterior

ORISOAIN -Por la carretera que sigue el curso del rio Zenborrain, que va hacia la parte montañosa de la comarca, y que lleva al valle de Leozarana, al poco llegamos a Orisoain, pequeño y encantador pueblo en el que no faltan un viejo palacio gótico del siglo XV, ahora reconvertido en casa de turismo rural, y la iglesia parroquial de San Martin, que se abren a la plaza principal. -El templo, es de mediados del siglo XII, con portada en el lado de la Epístola (muy deteriorada, por ser piedra de mala calidad) con dos arquivoltas de medio punto (una con cabecitas humanas). Está adelantada sobre la fachada, y tiene un tejaroz con metopas entre canecillos (muy deterioradas). En el tímpano un Crismón muy deteriorado. -Los canecillos son muy toscos (un ave, un león, serpientes entrelazadas, un unicornio, monstruos devoradores, un músico, un acróbata, una pareja sentada, un hombre que lleva un barril en los hombros, un animal sin cabeza, y una posible sirena).

PictographWaypoint Altitude 2,316 ft
Photo ofOrisoain (2). Interior Photo ofOrisoain (2). Interior Photo ofOrisoain (2). Interior

Orisoain (2). Interior

Iglesia de San Martin. -En el interior, tiene nave única de tres tramos con bóveda de cañón apuntado sobre arcos fajones dobles, y pilares sobre columnas adosadas y capiteles con vegetales, figuras humanas, centauros, águilas, jinetes sobre leones, guerreros y caballeros con rodetes. El ábside es semicircular con bóveda de horno. -El retablo es plateresco, es del segundo tercio del siglo XVI, con relieves y pinturas que narran escenas de la vida de San Martín. El retablo incorpora una talla de la Virgen sedente con el Niño, obra gótica de la segunda mitad del siglo XIV que sigue la característica iconografía de la “Andra Mari” (esta imagen procede de la ermita de la Virgen de los Remedios).

PictographWaypoint Altitude 1,886 ft
Photo ofOrisoain (3). Cripta Photo ofOrisoain (3). Cripta Photo ofOrisoain (3). Cripta

Orisoain (3). Cripta

Bajo el ábside semicircular hay una pequeña y curiosa cripta (una de las cuatro iglesias con cripta que hay en Navarra), descubierta en 1965, con dos tramos (uno con bóveda de cañón y el otro con bóveda de horno) y cortas columnas adosadas, en cuyos capiteles hay motivos geométricos, conchas, aves, frutas y arpías. Esta cripta (capilla bajo la iglesia que suele contener el cuerpo de un mártir) es románica, casi toda en sillarejo, semicircular y con nervios sobre seis columnas de un metro. Sorprende la riqueza y abundancia de escultura en tan reducido espacio.

PictographWaypoint Altitude 1,877 ft
Photo ofEristáin (1) Photo ofEristáin (1) Photo ofEristáin (1)

Eristáin (1)

SANTA MARIA de ERISTÁIN - Es el edificio más antiguo del valle. Muros del lado del Evangelio y los pies de la nave son de los siglos X y XI, por el tipo de sillería de la fachada Norte y por los vanos cegados, y por los sillares del hastial y de la ventana de este. En la pared Sur, una lápida romana encastrada, probable resto de un “fundus” romano. En el hastial Oeste, ventana mozárabe. - Se reconstruyó la fachada del lado de la Epístola, reutilizando sillares anteriores, y se hizo una portada de esa época. A los pies de la entrada, una “pata de ganso”. En el s. XVI se añadió un pórtico cementerial, con lápidas, con columnas de época romana y con anagrama “IHS”.

PictographWaypoint Altitude 1,939 ft
Photo ofEristáin (2).Interior Photo ofEristáin (2).Interior Photo ofEristáin (2).Interior

Eristáin (2).Interior

SANTA MARÍA de ERISTÁIN -El ábside es de finales del s. XII, de mampostería, con bóveda de horno y con una ventana partida por una columnilla. El ara del altar es una piedra romana de sacrificios al “Sol Invictus”, reutilizada (estaba encastrada en el ábside; fue encontrada en la última restauración). -Nave de un solo tramo, con cubierta de madera. Hay dos arcos apuntados, uno sobre columnas con capiteles. A la izquierda, capitel con personaje tallado muy toscamente, con un libro entre las manos, y dos piñas y una cabecita. A la derecha, dos piñas y unos círculos unidos por un cordón al collarino del capitel, que encierra unas bolas. En la ventana del ábside, la copia de Nuestra Señora de Eristain, de c 1200, modelo “sede sapientiae” (original en el Museo Diocesano de Pamplona) -En el ábside y el presbiterio, pinturas del s. XVI. En el arco hay una pintura (cabeza de la que salen sarmientos, pámpanos y hojas de vid que descienden), cuyos pigmentos naturales indican que es anterior al resto de pinturas. Según unos autores es del dios Baco, y según otros, Basajaun.

PictographWaypoint Altitude 1,867 ft
Photo ofTrujal Soltxaga (1) Photo ofTrujal Soltxaga (1) Photo ofTrujal Soltxaga (1)

Trujal Soltxaga (1)

Trujal rupestre de Solchaga - Cerca del cruce de carreteras, en dirección Garínoain, están los restos de un trujal rupestre de origen medieval, excavado en la roca arenisca, y en un terreno inclinado, y abandonado en el siglo XVIII. - Tras la excavación y limpieza realizadas en 2008, resulta fácil e interesante ver los depósitos, las cañerías y las ruedas de molino. - Se ven los restos del almacén (lugar de recepción, limpieza y almacenamiento de la aceituna), los del molino donde se trituraba la aceituna, y los de la zona de prensado, con prensas de palanca y de rosca, en la que se extraía el aceite. (Asociación para el Desarrollo de Valdorba - Orbaibarrako Garapenerako Elkartea)

PictographWaypoint Altitude 1,864 ft
Photo ofTrujal Soltxaga (2) Photo ofTrujal Soltxaga (2) Photo ofTrujal Soltxaga (2)

Trujal Soltxaga (2)

PictographWaypoint Altitude 1,998 ft
Photo ofSan Pedro de Etxano (1) Photo ofSan Pedro de Etxano (1) Photo ofSan Pedro de Etxano (1)

San Pedro de Etxano (1)

SAN PEDRO de ETXANO (I) -Es la ermita más grande del valle (similar a la de Olleta). Entre árboles, en un barranco, en el actual término de Olóriz, a 27 km de Pamplona. -De 1150-1160. Estuvo adosada a un palacio, desaparecido. Restaurada en 1978. -Nave de tres tramos con bóveda de medio cañón apuntado. De 22 x 7 m. Perímetro con imposta ajedrezada. Arcos fajones que descansan en columnas con capiteles de temas vegetales, y en dos capiteles historiados, no descifrados: * En el lado del Evangelio, un personaje sentado, con las manos apoyadas en las rodillas; a su derecha, un hombre le tiende la mano, y a la izquierda, otro personaje (¿una mujer?) arrodillado, sujetándose un pie. * En el lado de la Epístola, un personaje sentado con un libro entre las manos, y dos animales (¿mastines?) que juegan con su amo; uno saca la lengua para chupar el libro, y apoya una pata en el mismo; el otro tiene su pata reposando en la rodilla del personaje; detrás de los animales, otros personajes apoyan sus manos en los lomos (algún autor habla de “Daniel y los leones”, pero Andrés Ortega lo desmiente categóricamente ‘in situ’: “¿Daniel con un libro?”). -Ábside semicircular con bóveda de horno. -Parece que hubo intención de levantar una cúpula con cimborrio, al estilo de Olleta o Katalain.

PictographWaypoint Altitude 1,995 ft
Photo ofSan Pedro de Etxano (2) Photo ofSan Pedro de Etxano (2) Photo ofSan Pedro de Etxano (2)

San Pedro de Etxano (2)

SAN PEDRO de ETXANO -Exterior con sillares bien escuadrados, espadaña y robustos contrafuertes. Muros con grosor de 1,18 a 1,12 m. Tres vanos abocinados en el ábside, con dobles arquivoltas lisas y otra decorada con bolas, sobre imposta ajedrezada, y capiteles con decoración vegetal (carnosas hojas vueltas). En el lado de la Epístola, ventana sin decoración. -Portada Sur de medio punto con tímpano liso y canes lisos sustentando el tejado (a ese lado hubo adosadas dependencias del palacio). -Portada Norte con seis arquivoltas muy decoradas, y otra baquetonada (guardalluvias). Decoración profana en arquivoltas y capiteles, del taller del Maestro Esteban. Imposta con decoración en tres columnas a cada lado, acodilladas, con pilastras, y tímpano vacio (en el que se cree que hubo un Crismón). En la arquivolta intermedia hay un personaje con dos cabezas (Jano), y una máscara de concepciones mágico-religiosas. Hay otros 23 personajes sentados ante una mesa (rosca de la arquivolta baquetonada). En la clave, el ¿comitente? o ¿el Palaciano?, con barbas rizadas y manos en las rodillas; celebran las “kalendae januariae”. A la derecha de este, la máscara y a la derecha de ella, Jano. Hay personajes con mantos, túnicas, rodilleras (músicos, dos de ellos con pata de palo), y otros tocan las “tejoletas”, levantan las manos (¿cantan?) o tocan el ritmo sobre la mesa. -Los capiteles externos omiten lo religioso. Son vegetales, o con aves, o historiados. En uno, dos elegantes nobles reciben con grandes palmas a alguien. En otro, un personaje sentado es atendido por dos caballeros, que le ponen las manos en los brazos; un personaje sentado con dos arrodillados a su lado. -Bajo el alero, 37 canecillos (3 + 7 = 10), del taller de Leodegarius y otros 10 (1 + 2 + 3 + 4) canecillos bajo el tejaroz (entre ellos, los cuatro temperamentos: el colérico [biliar], el sanguíneo, el melancólico [lujuria] y el flemático). Es el número de la “Tertraktys” pitagórica (totalidad, acabamiento, el retorno a la unidad, … como los 10 dedos de la las manos, los diez mandamientos, etc.). Hay tres grupos de canecillos bajo el alero. Uno, desde el contrafuerte junto al ábside, hasta el 14, con números celestiales; la unidad (un solo Dios); tres esferas (Trinidad). Del 15 al 21, escenas lúdicas y profanas (juglares, condenados, canto a la fertilidad). Del 22 al 37 mensajes simbólicos y retratos. -La espadaña tiene tres huecos de medio punto. -En los muros se ven numerosos mechinales. - Arte romanico en San Pedro de Etxano

Comments

    You can or this trail