Activity

Aguilar-Mave-Olleros de Pisuerga-Villacibio-Alar del Rey-Canal de Castilla-Frómista (4)

Download

Trail photos

Photo ofAguilar-Mave-Olleros de Pisuerga-Villacibio-Alar del Rey-Canal de Castilla-Frómista (4) Photo ofAguilar-Mave-Olleros de Pisuerga-Villacibio-Alar del Rey-Canal de Castilla-Frómista (4) Photo ofAguilar-Mave-Olleros de Pisuerga-Villacibio-Alar del Rey-Canal de Castilla-Frómista (4)

Author

Trail stats

Distance
56.52 mi
Elevation gain
781 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,165 ft
Max elevation
5,648 ft
TrailRank 
57
Min elevation
2,540 ft
Trail type
One Way
Moving time
5 hours 49 minutes
Time
9 hours one minute
Coordinates
13028
Uploaded
November 30, 2017
Recorded
November 2017
Be the first to clap
7 comments
Share

near Aguilar de Campóo, Castilla y León (España)

Viewed 2095 times, downloaded 22 times

Trail photos

Photo ofAguilar-Mave-Olleros de Pisuerga-Villacibio-Alar del Rey-Canal de Castilla-Frómista (4) Photo ofAguilar-Mave-Olleros de Pisuerga-Villacibio-Alar del Rey-Canal de Castilla-Frómista (4) Photo ofAguilar-Mave-Olleros de Pisuerga-Villacibio-Alar del Rey-Canal de Castilla-Frómista (4)

Itinerary description

Este inolvidable viaje de cinco días, registrado en 5 tracks, contiene cada día UNA PARTE COMÚN, a modo de resumen del conjunto de la excursión, y otra parte detallada de la DESCRIPCIÓN de la ruta correspondiente a ese día.
PARTE COMÚN.
Desde que se planteó el viaje, este tenia para mi varias motivaciones:
- Visitar las iglesias más importantes del románico palentino, que aunque antes ya había estado en muchas de ellas, esta vez llevábamos un guia de lujo en el errenterriara Carlos.
- Con otro amigo colega de Kalapie, iba a pedalear por carreteras palentinas con muy pocos coches, y por el Canal de Castilla (un reto pendiente desde hacía años).
- Llevar dos coches de apoyo con un equipo humano único, que haría el viaje inigualable, en un ambiente entrañable, y regado siempre de nuestros buenos Riberas de roble (con un mínimo de 5 meses de barrica).
El único inconveniente del proyecto eran las fechas, un poco tardías, con meteorología incierta y días muy cortos de luz.
Pero bueno...la previsión de mi infalible “meteoblue” se cumplió, con días muy fríos (lo que nos obligó a ir muy abrigados pues alguna mañana hacía 6 grados bajo cero) pero sin lluvia , aunque la última mañana llegando a Palencia empezó a nevar.
Lo que si tuvimos fue una imprevista e intensa niebla la primera mañana desde la salida de Palencia por el Canal de Castilla, lo que nos impidió acertar con el camino para llegar a Husillos y Ribas de Campos, por lo que ya con bastante menos niebla nos dirigimos por el ancho arcén de carretera a Carrión de los Condes, donde llegamos a la vez que los coches de apoyo.
Y solucionamos también las pocas horas de luz, el segundo día, cogiendo al atardecer el tren de media distancia de Frómista a Aguilar de Campoo, y el cuarto día, llegando a Frómista anocheciendo pero con nuestros potentes focos intermitentes de luz, por carretera local y sin ningún coche. INCREÍBLE!!!
El objetivo de la “expedición” de los siete amigos, era disfrutar del Románico de la provincia de Palencia, de Sur a Norte, entendido en el sentido más artístico y cultural. Además, hemos visto eremitorios rupestres de épocas más antiguas y alguna iglesia y restos visigodos. Y también arte del Gótico, del Renacimiento y del Barroco, incluso del Modernismo.
Los de las bicis eléctricas ascendimos, entre iglesia e iglesia, pedaleando por las carreteras palentinas locales de muy poco tráfico. Asimismo recorrimos el Canal de Castilla, en un tramo inicial de ascenso desde la capital palentina, y de descenso el tramo de Alar del Rey a Palencia y, no solo por interés deportivo, sino también cultural, histórico y sentimental. Los cinco restantes se movieron con dos coches, que a su vez nos servían de apoyo, de lo que les estamos sumamente agradecidos.
El primer día llegamos a Palencia por la tarde en el tren de media distancia (permiten llevar sin desmontar tres bicis por tren, con billete de 3 euros por bici para distancias superiores a los 100 kms, y sin billete para las inferiores) desde Donosti. Para ir sincronizados con los coches que habían llegado al mediodía, omitimos la visita de Baños de Cerrato y Villamuriel de Cerrato, para visitar así los siete juntos Palencia capital (cripta de San Antolín e Iglesia de San Miguel).
Y el segundo día desde Palencia con las bicis fuimos directamente a Carrión de los Condes (primero por el Canal de Castilla y luego por carretera), sin visitar Husillos y Ribas de Campos, que si lo hicieron los de los coches.
Nos juntamos en la población de Carrión de los Condes para visitarla juntos y después Villalcázar de Sirga y Frómista. En total fueron 70 kms.
Aquí, ya anocheciendo, montamos con las bicis en el tren de media distancia hasta Aguilar de Campoo.
El tercer día, largo de 120 kms y mucho que ver, los ciclistas para no perdernos ninguna joya románica, nos dimos fiesta y así recorrimos juntos en los dos coches, los alrededores de Aguilar de Campoo, y disfrutamos en Vallespinoso de Aguilar (ermita de Santa Cecilia), Olmos de Ojeda (Iglesia de Santa Eufemia), Santibáñez de Ecla (San Andrés del Arroyo), Moarves de Ojeda (iglesia de San Juan de Moarves), y tras pasar por Cervera de Pisuerga, llegar a San Salvador de Cantamuda (Colegiata de San Salvador), el punto más al Norte de nuestro recorrido. En el camino de regreso a Aguilar de Campoo, vemos en Corvio la iglesia de Santa Juliana, y terminamos el recorrido en el Monasterio de Santa María la Real de Aguilar.
El cuarto día ya en bici, tras ver en Aguilar la ermita de Santa Cecilia, vamos hacia el Sureste, y visitamos Mave (iglesia de Santa María de Mave) y Olleros de Pisuerga (iglesia rupestre de Santos Justo y Pastor).
Aquí los txirrindularis nos despedimos de los cinco de los coches para llegar por carretera sin apenas tráfico hasta Alar del Rey, población en la que se inicia el Canal de Castilla, que nos llevará a pocos kms de Frómista, localidad a la que llegamos por carretera, anocheciendo pero con con potentes faros, y con un cielo coloreado de ensueño. INOLVIDABLE!!!
Esta etapa se nos hizo un poco larga (90 km), con una falta importante de señalética en algunos puntos del camino, que te lleva erróneamente al Canal del Pisuerga (de regadío y en muy mal estado), que aunque va paralelo al Canal de Castilla, por la espesa vegetación existente entre ambos canales, no te das cuenta de ello hasta después de pedalear varios kilómetros. Entonces en el primer puente que vimos, cambiamos de canal, al de Castilla.
Los coches terminaron la excursión en Villacibio (ermita rupestre de San Pelayo), cerca de Mave, para regresar a Donosti.
El quinto día, tras pernoctar en Frómista, por el Canal de Castilla empieza a caer una copiosa nevada, que nos invita en Amusco a pasarnos a la carretera para así llegar antes a Palencia (unos 35 kms) donde cogemos el tren de media distancia de regreso a Donosti (una de las bicis no se pudo colgar del gancho, pues no lo permitía el grosor de la rueda, por lo que tuvo que ir horizontal, con bastante ocupación del pasillo, como se puede ver en una de las fotos).
De las cinco rutas que consta la excursión, a continuación la de hoy, descrita al detalle hasta la ermita de San Pelayo por nuestro entusiasta guía Carlos (A), y por el que suscribe en bici (B), desde Olleros de Pisuerga hasta Frómista, por el Canal de Castilla.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA.
A) - AGUILAR DE CAMPÓO.
En 1913, Rafael Fontaneda convirtió su obrador de pastelería en una pequeña industria repostera, y luego se amplió hasta llegar a ser Galletas Fontaneda (y le siguieron Gullón, Fontibre y Siro); el solar está hoy vacío, rodeado por un muro de gaviones, que vemos en nuestro recorrido, tras el paseíto mañanero por la orilla del Pisuerga en el que se entra bajo la Puerta de San Roque, y del que salimos por la Puerta de la Cascajera.
-Ermita de SANTA CECILIA. De segunda mitad del siglo XII y principios del XIII. Bajo el castillo del siglo XII. La portada principal, fue realizada durante la ampliación del siglo XIII, sobre un cuerpo en resalte bajo tejaroz; consta de cuatro arquivoltas apuntadas y baquetonadas, sobre un ábaco corrido sobre los capiteles, todos de idéntica decoración a base de carnosas hojas de remates avolutados. Las columnas, acodilladas y de fuste cilíndrico, se elevan sobre basas dispuestas sobre un prominente pódium. El campanario, en el ángulo suroriental del edificio (sobre lo que sería el ábside de la nave sur) está conservado en toda su integridad original; es uno de los mejores exponentes de torres-campanario románicos de la Península Ibérica. Tiene un primer cuerpo de gran solidez (horadado por la abertura de alguna aspillera), un segundo cuerpo con un ventanal románico por lienzo, mientras que el superior queda definido, también en cada frente, por vanos ajimezados. Los huecos de campanas de los cuerpos intermedio y superior de la torre presentan arcos de medio punto sobre columnas acodilladas con capiteles decorados con motivos vegetales, apareciendo en alguna cesta las omnipresentes figuras de arpías y dragones, tan recurrentes en el románico palentino.
En el interior hay claridad, limpieza de volúmenes y ligereza de líneas. Tiene tres naves canónicamente orientadas, que rematan en una cabecera de testero recto de la que tan solo sobresale en planta la central, que sustituyó a una primitiva semicircular. Las tres naves (de tres tramos cada una) se separan entre sí mediante arcos doblados apuntados que descansan sobre potentes pilares de sección rectangular a los que, por sus lados mayores, adosan las columnas de los formeros.
Tres ábsides. Durante la Edad Moderna, se reedificaría el ábside central (seguramente debido a un derrumbe del semicircular preexistente motivado por la citada inestabilidad del terreno). El arco triunfal de ingreso al presbiterio, doblado y de perfil apuntado, descansa sobre sendos capiteles: el del lado de la epístola vegetal, de finísima traza y recorrido en su ábaco por varias arpías pasantes; y el del lado del evangelio que, sin lugar a dudas, se trata de uno de los capiteles más interesantes del románico palentino. Representa el episodio de la Matanza de los Inocentes, en una escena corrida a lo largo de sus tres caras visibles, cinco soldados ataviados con cota de malla ejecutando otros tantos infantes ante la presencia impotente de sus madres, las cuales, manifiestan su gesto de desconsuelo llevando las manos a sus rostros y se “mesan” los cabellos. En uno de los ángulos de la cesta se reconoce la efigie de Herodes (coronado, vestido con túnica y que mientras con un dedo de su mano izquierda realiza un autoritario ademán que lo identifica como instigador de la escena, con la mano derecha clava su espada en el costado de uno de los inocentes). Capitel de la muerte de Favila (o Fafila, hijo de Don Pelayo y segundo rey, entre 737 y 739, del pequeño reino asturiano, y que pasó a la historia básicamente porque se lo comió un oso. Otros autores dicen que se simplemente un guerrero, no un rey), en la cacería de un oso (al que un perro de presa de Favila le muerde en una parte muy delicada de su anatomía). Cristo y apóstoles de Ursi.
-MAVE. Iglesia de SANTA MARÍA de MAVE (a 9 km de Aguilar). Su origen es un cenobio altomedieval (del siglo IX). Fue monasterio benedictino. Nos abre Alfredo. Iglesia románico-ojival (s. XIII), de planta basilical, con tres naves abovedadas, de medio cañón, triple ábside y linterna prismática, y cúpula sobre trompas (el paso del cuadrado que forman los arcos torales al octógono previo al círculo de la cúpula se desarrolla mediante trompas). Se ve el perfecto alineamiento concéntrico de los sillares con que está construida la cúpula. Los capiteles de las columnas estructurales de Santa María de Mave, son prácticamente lisos, y sólo muestran grandes hojas sin decorar de las que afloran unos frutos gramíneos.
Pinturas murales renacentistas (en los absidiolos). Pila bautismal de perfil de cuba (no de cáliz) que también es prácticamente lisa.
Rejas medievales que estuvieron en las ventanas. La puerta del hastial occidental es muy característica. Su superficie es de cierta frontalidad y por tanto poco abocinada. El vano y las cuatro arquivoltas son apuntados. La primera y tercera llevan dientes de sierra, mientras que la segunda y cuarta tienen relieves baquetonados.
Donde estuvo el claustro, hoy está la hostería, "El Convento de Mave", de mucho éxito para bodas y celebraciones. La cabecera de la iglesia por el exterior, merece mucho la pena verla. Llama la atención el color de la piedra arenisca que se empleó para la construcción (grandes y buenos sillares de color rojo oscuro, casi granate, que alterna con otros tonos grisáceos).
-OLLEROS de PISUERGA. Iglesia rupestre de SANTOS JUSTO y PASTOR. Siglo X y XI. Dos naves, ampliadas en s. XII, cada una con su capilla absidal, excavadas en la roca. Las naves fueron perforadas en roca arenisca (en s. X, ampliada en s. XII). La parte más antigua es la actual sacristía. (S. X). Nicho con enterramientos antropomorfos. Enterramientos similares en la roca del exterior.
Muy bien explicada por el guía. Por encima de esta iglesia hubo un castro en el siglo I a.C. En el exterior se ve la primera morada de los eremitas, con sepulturas antropomorfas a los pies. Luego se excavó lo que hoy es sacristía, luego una nave y después otra. La última, la más interior, es pequeña, y estaba destinada a ser la tercera nave “románica”, y hoy tiene una sepultura antropomorfa bajo arcosolio. De ahí se accede al púlpito. El retablo lateral desapareció (dice el guía que descompuesto por la humedad y las termitas). El retablo plateresco (s. XVI) en madera policromada y dorada, de los santos niños con sus martirios, con San Pedro y San Pablo, y dos santas mártires, restaurado recientemente por la Fundación Santa María la Real.
Luego, los txirrindularis por su cuenta, desde aquí hasta Frómista, por el Canal de Castilla.
- VILLACIBIO. Ermita rupestre de SAN PELAYO, hasta donde llegamos tras paseíto. Antiguo eremitorio ya mencionado en la kj8escritura que firmaba doña Urraca en 1155 a favor de Xebal (Cristóbal), prior del convento de San Salvador de Oña, cediendo el convento de Santa María de Mave, y esto incluía la Cueva de San Pelayo, que parece ser que dependía del mencionado monasterio de Mave. Una pequeña ermita-cueva que en 1945 clausuró su entrada. La reducida planta está compuesta por una pequeña capilla, y en ella existe una clara separación entre el presbiterio y la nave con la iconostasis, posiblemente de madera. Al fondo del diminuto ábside se conservan dos hornacinas a modo de credencias (oquedades para guardar reliquias u objetos litúrgicos). La ermita rupestre de San Pelayo fue excavada por la mano del hombre en una cresta de arenisca próximo al fondo del valle. Es de una sola nave, que se encuentra separada de la cabecera por una pequeña pared conservada parcialmente. La cabecera está dividida en dos ambientes comunicados entre sí, pero a los que se accede mediante dos arcos semejantes a los de herradura. Este templo hay que ubicarlo dentro del movimiento eremítico que desde los siglos VII en adelante tienen lugar en la zona Norte palentino-burgalesa y el enclave cántabro de Valderredible.
Desde aquí retomamos los dos coches el camino de regreso a casa.
B) DESCRIPCIÓN DE LA RUTA DE OLLEROS DE PISUERGA A FRÓMISTA (EN BICI)
Higinio y yo, como teníamos que llegar a Frómista por el Canal de Castilla antes de que anocheciera, nos despedimos, muy a nuestro pesar, del siempre “animoso quinteto” en Olleros, agradecidísimos por todo, pues además del buen trabajo del “artista de Carlos” como guía, ha sido todo el equipo humano lo mejor del viaje, con el que hemos luchado contra el frío en muy buena armonía, eso sí, siempre acompañados en las comidas/cenas, de nuestras sopas y buenos “caldos de Ribera”, que tan bien nos vinieron para combatir las gélidas temperaturas palentinas.
JOER, qué frío hacía y qué poco nos afectó y nos quejamos.
Pero antes quería hacerle, como un pequeño homenaje, al amigo Manu, que nos dejó hace poco tiempo, y que tan feliz era en la finca familiar que tenía junto a la iglesia de Santa Maria de Mave, y en la que ya jubilado, metía infinidad de horas cuidando de sus hortalizas y frutales (hasta tenía gallinas).
Habíamos visitado varías veces a él y a Alfredo (el encargado de las llaves, al que he tenido de nuevo ocasión de saludar) para ver la iglesia de Santa Maria de Mave, cuyo interior con su piedra rojiza, extraída de una cantera cercana, la hace tan cálida y acogedora.
En su pila Manu fue bautizado y, luego aquí, celebramos sus funerales, aventando parte de sus cenizas junto a los frutales de la finca, y el resto, depositado en el panteón de su coqueto cementerio, que posteriormente visité, así como el exterior de su finca, ya en total abandono, como pude ver y me comentó también Alfredo. LÁSTIMA!!!
Al eremitario de San Pelayo (que hoy han visitado nuestros colegas) nos solíamos acercar el grupo de amigos, caminando por la calzada romana de los Blendios, al que llegábamos desde su casa, en menos de media hora.
Señalar que el caminar por esta Calzada de los Blendios o Camino de Besaya, siempre me traía recuerdos de mi época de peregrinaje a pie y en solitario, por el Camino de Santiago y la Vía de la Plata, ya que esta calzada se inicia en la bahía de Santander, hasta donde llegaban muchos peregrinos de Europa, que preferían evitar, mediante esta vía, la dureza del Camino del Norte y, siguiendo una antigua calzada romana, se unía al Camino Francés en Carrión de los Condes, por las sendas de los ríos Besaya y Pisuerga.
Asimismo, habíamos recorrido con Manu los montes del entorno, y también parte del Canal de Castilla desde Alar del Rey, así como visitado muchas de las iglesias que estos días he vuelto a ver.
Pero teníamos aún pendiente tres cosas para hacer juntos: ir allí en lo alto de las montañas, al nacimiento de los ríos Carrión y Pisuerga y, en bici, recorrer el Ramal Norte del Canal de Castilla.
Manu, ya solo me quedan las dos primeras, de las que teníamos preparada toda la información, así que cualquier día volveré para hacerlo en dos caminatas diferentes.
Volviendo a la etapa, cogemos la carretera N-611 (Aguilar de Campoo-Palencia), por la que pedaleamos sin coches hasta Alar del Rey, lugar de inicio del Canal de Castilla, que toma las aguas del río Pisuerga.
CANAL DE CASTILLA.
EL Canal de Castilla es uno de los proyectos civiles más ambiciosos que tuvo Castilla para su desarrollo en el siglo XVIII. La construcción del canal, una gran obra de ingeniería hidráulica, acercaría estas tierras al mar Cantábrico.
El Canal de Castilla, hace ya mucho tiempo que dejó de servir para aquello para lo que fue construido: ser navegado por barcazas de transporte.
A ambos lados del canal transcurren sendos caminos de sirga por los que entonces caminaban las mulas que arrastraban las barcazas. Estos caminos han sido acondicionados y, actualmente, son una forma de viajar a lo largo del canal, a pie o en bici, y hacerse una idea de lo que supuso, para la época, esta extraordinaria obra civil.
No obstante, el Canal sigue siendo de gran utilidad para la economía de las poblaciones por donde transcurre, por sus usos en regadío y abastecimiento de agua a más de 200.000 personas.
Para que el Canal de Castilla fuese navegable, se tuvieron que construir 49 esclusas a lo largo de sus 207 km, salvando un desnivel total de 150 m.
Su recorrido está dividido en tres grandes ramales:
- El RAMAL NORTE, desde Alar del Rey (donde toma las aguas del río Pisuerga) hasta Ribas de Campos (Calahorra de Ribas), con un total de 75 km. Es el ramal que salva más desnivel, y tiene 24 esclusas.
- El RAMAL DE CAMPOS, desde Ribas de Campos hasta Medina de Rioseco, es el ramal más llano, solo tiene 7 esclusas para su recorrido de 78 km.
- El RAMAL SUR, desde El Serrón en el término municipal de Grijota, pasando por Palencia hasta Valladolid, con un recorrido de 54 km y 18 esclusas.
De las 49 esclusas, unas son ovaladas (permitían el paso de dos barcazas a la vez y eran más costosas de llenar el vaso) y otras rectangulares (más fáciles de construir y llenar, pero solamente permitían el paso de una barcaza).
Sin lugar a dudas, el elemento más representativo del canal son las esclusas, construcciones que permitían a las barcazas pasar de un tramo a otro de diferente nivel.
Donde había una esclusa había actividad: fábricas y molinos para aprovechar la fuerza del salto de agua, posadas y cuadras para dar cobijo a los barqueros y mulas (la navegación estaba prohibida por la noche), almacenes para guardar los materiales que se transportaban por el Canal y viviendas como la del esclusero.
A lo largo del Canal de Castilla, encontramos esclusas individuales o un conjunto de ellas:
-Esclusa cuádruple o conjunto de cuatro esclusas consecutivas. Solamente existe una en el Canal de Castilla y se encuentra en Frómista. Además en este punto se cruzan el Canal de Castilla y el Camino de Santiago.
-Esclusa Triple o conjunto de tres esclusas consecutivas: en Calahorra de Ribas, en El Serrón y en Soto Albúrez. Tres puntos emblemáticos del Canal de Castilla, en Calahorra de Ribas se iniciaron la obras del Canal de Castilla, en El Serrón comienza el Ramal Sur y en Soto Albúrez se combinan los dos tipos de esclusas, ovaladas y rectangulares.
-Esclusas dobles o dos esclusas consecutivas, en Olmos de Pisuerga (la 11 y la 12), en Grijota (la 28 y 29) y en Viñalta (la 31 y 32).
-Esclusas individuales, que son el resto de esclusas del Canal de Castilla.
Hoy día se puede disfrutar de los caminos de sirga de este canal, además de andando o en bici, a caballo, corriendo o en barca, o simplemente contemplando su paisaje, flora, fauna, y todos sus elementos arquitectónicos.
También se celebran travesías a nado.
Con el barco turístico Marqués de la Ensenada se puede pasar una esclusa en Herrera de Pisuerga, o navegar desde Medina de Rioseco en el barco Antonio de Ulloa.
Aquí, Herrera de Pisuerga, en mi modesta opinión, es un punto negro del canal, donde falla completamente la señalética. Así, en el puente tomamos la senda equivocada, que tuvimos que retroceder de nuevo, para cruzar el puente, y sin señales, coger el primer canal que encontramos, que no sé ni cómo dimos con él.
Veíamos que era un canal muy estrecho que estaba bastante deteriorado, y con un camino en no muy buenas condiciones, pero como el tiempo apremiaba e iba hacia el sur, y a la vez nos íbamos alejando de esos negros nubarrones que íbamos dejando detrás, continuamos pedaleando por él durante varios kilómetros, hasta dar con un puente, que tras cruzarlo, pudimos ver el ansiado Canal de Castilla, que curiosamente su trazado iba paralelo al que veníamos, y que luego comprobamos que era el del Pisuerga, (de regadío) pero que antes no podíamos verlo por la salvaje vegetación existente junto al canal.
Ahora, ya por el Canal de Castilla, con mejor firme y empezando a oscurecer, metimos la directa hasta dar con la carretera de Frómista.
Redactando ahora el texto, pienso que hasta tuvimos muchísima suerte (o más bien, modestamente, mucha intuición), después de cruzar el puente de Herrera de Pisuerga, de poder dar con el Canal del Pisuerga. Con tiempo habrá que consultar cómo resuelven los ciclistas este punto, más que conflictivo. No se por qué, pero me da que seguramente por alguna carretera local, se podrá volver al Canal de Castilla, sin necesidad de recorrer tantos kilómetros por el del Pisuerga.
Pero bueno, ya en el puente sobre el Canal, sacamos las ultimas instantáneas tras la reciente puesta de sol, que había dejado un cielo de nubes de colores increíbles, tal y como se puede apreciar en el reportaje.
Ahora por carretera en pocos kilómetros, con buenos focos y sin ningún coche, llegamos a Frómista.
Para combatir el frío, terminamos con las viandas que teníamos en el maletín de las bicis, y una buena botella de Cune joven, de roble, de varios meses de barrica, que resultó ser, ante nuestro asombro, un vino de Ribera y no de Rioja, como pensábamos.
Así como Vega Sicilia se ha ido a La Rioja, a elaborar los vinos Macán y Macán Clásico, con viñas de San Vicente de la Sonsierra, algunos bodegueros riojanos se han venido aquí a elaborar caldos con viñas castellanas.
Después de apurar la botella, tras los 90 km recorridos, visitando iglesias románicas, y superando las vicisitudes/dificultades habidas en este interesante Canal (con su variado paisaje y nubes espectaculares y de todas formas y colores), poco tiempo nos llevó conciliar el sueño, en un hostal de trato exquisito y familiar, en el que la dueña Sonia, al estar el bar cerrado por descanso semanal, hasta nos permitió cargar las baterías en el mismo bar, sin desmontarlas de las bicis, y picotear lo que traíamos con el Cune que ella nos obsequió.TODO UN LUJO!!!

Waypoints

PictographPhoto Altitude 2,940 ft
Photo ofSanta Cecilia (1) Photo ofSanta Cecilia (1) Photo ofSanta Cecilia (1)

Santa Cecilia (1)

PictographPhoto Altitude 3,025 ft
Photo ofSanta Cecilia (2) Photo ofSanta Cecilia (2) Photo ofSanta Cecilia (2)

Santa Cecilia (2)

PictographPhoto Altitude 2,871 ft
Photo ofMave (1) Photo ofMave (1) Photo ofMave (1)

Mave (1)

PictographPhoto Altitude 2,894 ft
Photo ofMave (2) Photo ofMave (2) Photo ofMave (2)

Mave (2)

J

PictographPhoto Altitude 2,877 ft
Photo ofMave (3) Photo ofMave (3) Photo ofMave (3)

Mave (3)

PictographPhoto Altitude 2,953 ft
Photo ofMave y Manu (4) Photo ofMave y Manu (4) Photo ofMave y Manu (4)

Mave y Manu (4)

PictographPhoto Altitude 2,986 ft
Photo ofOlleros de Pisuerga (1) Photo ofOlleros de Pisuerga (1) Photo ofOlleros de Pisuerga (1)

Olleros de Pisuerga (1)

PictographPhoto Altitude 2,792 ft
Photo ofOlleros de Pisuerga (2) Photo ofOlleros de Pisuerga (2) Photo ofOlleros de Pisuerga (2)

Olleros de Pisuerga (2)

PictographPhoto Altitude 2,789 ft
Photo ofVillacibio (San Pelayo) Photo ofVillacibio (San Pelayo) Photo ofVillacibio (San Pelayo)

Villacibio (San Pelayo)

PictographPhoto Altitude 2,785 ft
Photo ofNacimiento del Canal de Castilla. Alar del Rey. Photo ofNacimiento del Canal de Castilla. Alar del Rey. Photo ofNacimiento del Canal de Castilla. Alar del Rey.

Nacimiento del Canal de Castilla. Alar del Rey.

PictographPhoto Altitude 2,772 ft
Photo ofTipos de esclusas: ovaladas, rectangulares, cuádruples, triples, dobles, individuales. Photo ofTipos de esclusas: ovaladas, rectangulares, cuádruples, triples, dobles, individuales. Photo ofTipos de esclusas: ovaladas, rectangulares, cuádruples, triples, dobles, individuales.

Tipos de esclusas: ovaladas, rectangulares, cuádruples, triples, dobles, individuales.

PictographPhoto Altitude 2,720 ft
Photo ofPuente Herrera de Pisuerga. Barco Marqués de la Ensenada. Photo ofPuente Herrera de Pisuerga. Barco Marqués de la Ensenada. Photo ofPuente Herrera de Pisuerga. Barco Marqués de la Ensenada.

Puente Herrera de Pisuerga. Barco Marqués de la Ensenada.

PictographPhoto Altitude 2,717 ft
Photo ofPerdidos, consultando el GPS Photo ofPerdidos, consultando el GPS

Perdidos, consultando el GPS

PictographPhoto Altitude 2,697 ft
Photo ofOptamos por retroceder al puente de Herrera de Pisuerga

Optamos por retroceder al puente de Herrera de Pisuerga

PictographPhoto Altitude 2,697 ft
Photo ofPedaleando, pero por el Canal del Pisuerga (de regadío) Photo ofPedaleando, pero por el Canal del Pisuerga (de regadío) Photo ofPedaleando, pero por el Canal del Pisuerga (de regadío)

Pedaleando, pero por el Canal del Pisuerga (de regadío)

PictographPhoto Altitude 2,648 ft
Photo ofPor un puente pasamos del Canal del Pisuerga al de Castilla

Por un puente pasamos del Canal del Pisuerga al de Castilla

PictographPhoto Altitude 2,648 ft
Photo ofLa carretera separa los dos canales, que discurren paralelos. Photo ofLa carretera separa los dos canales, que discurren paralelos.

La carretera separa los dos canales, que discurren paralelos.

PictographPhoto Altitude 2,631 ft
Photo ofYa por el Canal de Castilla.

Ya por el Canal de Castilla.

PictographPhoto Altitude 2,625 ft
Photo ofBellísimo cielo. Photo ofBellísimo cielo. Photo ofBellísimo cielo.

Bellísimo cielo.

PictographPhoto Altitude 2,625 ft
Photo ofPuente sobre el canal, ya anocheciendo Photo ofPuente sobre el canal, ya anocheciendo Photo ofPuente sobre el canal, ya anocheciendo

Puente sobre el canal, ya anocheciendo

PictographPhoto Altitude 2,644 ft
Photo ofLlegando a Frómista por carretera, oscureciendo pero sin ningún coche. Photo ofLlegando a Frómista por carretera, oscureciendo pero sin ningún coche.

Llegando a Frómista por carretera, oscureciendo pero sin ningún coche.

Comments  (7)

You can or this trail