Activity

Barco de Ávila - Piedrahita (Circular)

Download

Trail photos

Photo ofBarco de Ávila - Piedrahita (Circular) Photo ofBarco de Ávila - Piedrahita (Circular) Photo ofBarco de Ávila - Piedrahita (Circular)

Author

Trail stats

Distance
48.41 mi
Elevation gain
2,697 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
2,697 ft
Max elevation
4,033 ft
TrailRank 
69 5
Min elevation
3,016 ft
Trail type
Loop
Time
7 hours 41 minutes
Coordinates
22312
Uploaded
April 29, 2023
Recorded
April 2023
  • Rating

  •   5 1 review
Be the first to clap
1 comment
Share

near El Barco de Ávila, Castilla y León (España)

Viewed 99 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofBarco de Ávila - Piedrahita (Circular) Photo ofBarco de Ávila - Piedrahita (Circular) Photo ofBarco de Ávila - Piedrahita (Circular)

Itinerary description

CONSEJOS:
La ruta la tengo marcada como difícil por la distancia y varios pasajes en los que hay que ir pos caminos estrechos, incluso bajarse y empujar o ir campo a través. También hay algún tramo en el que las zarzas te obligan a bajarte para no salir totalmente arañado. En casi todos los pueblos hay alguna fuente. Hay algún tramo de carretera porque es imposible circular por los caminos que están marcados en los mapas (no pierdas el tiempo intentándolo porque tendrás que darte la vuelta al encontrártelo cortado por la invasión de maleza).
Entre las rutas que tengo señaladas en esta zona, hay otra circular que pasa por Piedrahíta y tiene tramos comunes con esta. (Por si estás por esa zona y quieres hacer dos rutas en distintos días, al ser también circular, da igual el punto de inicio):
https://es.wikiloc.com/rutas-bicicleta-electrica/cespedosa-piedrahita-circular-132818780
Ambas tienen características similares. Y si quieres hacer una circular más corta, saliendo de Barco: https://es.wikiloc.com/rutas-bicicleta-electrica/barco-de-avila-el-tejado-circular-133542113

DESCRIPCIÓN:
Dejamos el coche en el aparcamiento para autocaravanas, debajo del castillo y salimos de Barco por el puente románico, al final del cual hay una fuente potable (por si hay que coger agua). Al salir de una rotonda de la carretera entramos en el “Camino de la Salud” y lo dejamos para desviarnos a una sucesión de pueblos que nos llevará a Piedrahíta. Desde aquí encontraremos tramos de más difícil conducción que lo que hemos encontrado hasta ahora. Una vez pasado Santiago del Collado, entre los puntos kilométricos 49’2 a 54’9. No es difícil, de hecho es muy divertido, pero hay que estar atentos a la conducción. En algún punto de este tramo hay que bajarse porque las zarzas invaden del camino y te enganchas con ellas y en algún trecho vamos campo a través. Pasado Casas del Camino nos vemos obligados a ir por carretera, (aunque se ven caminos en los mapas, no se pueden transitar, están abandonados y las zarzas apoderarse de ellos). Desde aquí hasta Barco de Ávila ya no nos supondrá ningún problema.
*(Nota): En los waitpoint que he marcado no sé por qué aparece Navalmoral al final, tendría que ir entre Puente Congosto y Villar de Corneja.

Como digo en otras rutas, teniendo el track en el teléfono o GPS, las descripciones están un poco de más.

BARCO DE ÁVILA:
El Barco pudo tomar su nombre de una barca utilizada para pasar el río, o, como diversos autores apuntan, de varias palabras de diferentes idiomas: bar, en hebreo casa, del celta barca, del euskera bartzea o reunión de aldeas o del ibero bar, cumbre, del árabe barr por arrabal. Aunque algunas publicaciones recientes señalan que este pueblo se denominaba El Barco de Tormes antes de la división provincial de Javier de Burgos, en 1833. Integrado en la comarca de El Barco de Ávila - Piedrahíta, se sitúa a 86 km de la capital provincial. Funciona como capital natural de la comarca formada por los valles del Tormes y del Aravalle, más conocida como Alto Tormes.
El relieve del municipio está caracterizado por el valle del río Tormes y la sierra de la Alberca al oeste. El río Tormes cruza el territorio de sur a norte. La altitud oscila entre los 1356 m (pico Santa Bárbara) y los 990 m a orillas del río Tormes. El pueblo se alza a 1007 m sobre el nivel del mar.
Los vetones iniciaron las obras del castro en la colina dominante, frente al paso de las aguas del río. Como consecuencia de la ocupación árabe se mejoró notablemente la agricultura y se procedió a la construcción de pozos de agua dulce. En aquella época casi todas las casas de la calle Mayor contaban con ellos para poder abastecer en los asedios al recinto amurallado. Los nombres de Navamorisca, Navalmoro y Navamures recuerdan la ocupación mahometana. También fue notable la presencia judía en este pueblo, dedicándose a ejercer los más provechosos y artísticos oficios.
Perteneció junto con las comunidades de villa y tierra de Piedrahíta, El Mirón, La Horcajada y Bohoyo, al Señorío de Valdecorneja, territorio propiedad de la Casa de los Álvarez de Toledo, Duques de Alba. El Barco de Ávila es un punto importante de la ruta abulense del Descubrimiento de América. En Santa María de los Caballeros, y a su lado, en Navarregadilla, a 7 kilómetros de su casa solariega de El Barco, nació el clérigo Pedro de la Gasca, hijo de Juan Jiménez y de María Gasca. Fue miembro del Consejo Supremo de la Inquisición, enviado por la Corona a Perú para restablecer el orden después de la muerte del primer virrey, Blasco Núñez Vela. Llegó al Perú en 1546 y pacificó el territorio, autorizó diversas expediciones y fundó la ciudad de La Paz y la ciudad del Barco, para facilitar las relaciones de Chile y Río de la Plata. Fue una de las inteligencias más preclaras y poderosas de la época. Volvió a España en 1550, falleciendo en 1567. Está enterrado en la iglesia de la Magdalena en Valladolid, fundada por él.
Hacia el año 1525, nació en esta localidad Juan Maldonado y Ordóñez de Villaquirán, que se trasladó en 1543 a Santa Fe de Bogotá donde vivió cerca de siete años. Fundó en Venezuela la Villa de San Cristóbal, en la región de Táchira, el día 31 de marzo de 1561. Por otra parte Pedro Sánchez-Ocaña y Rodríguez, casado en 1554 con Ana González Burgalés era por aquellas fechas regidor del Barco de Ávila.
Francisco Mateos en su obra Historias del Barco de Ávila, señala que de El Barco de Ávila también procedía uno de los primeros navegantes de la "Santa María" que en todas las referencias aparece un marinero barcense, con el nombre de Juan del Barco, amigo del hidalgo marinero Francisco de Henao, originario de Ávila. No obstante, otros autores no están de acuerdo con esta versión. Hay que pensar que era muy corriente poner a las personas el apodo de la profesión y que, lógicamente, a Cristóbal Colón acompañarían muchos hombres "del barco".
Sin embargo, sí que está bien probado documentalmente que el grumete llamado Antón del Barco desempeñó tal puesto en una de las naves del segundo viaje, la Gutierra, devengando por su ocupación 666 maravedíes mensuales.
Parecía verosímil que fuera de El Barco de Ávila otro Juan del Barco que aparece documentado como uno de los primeros marineros que, en el segundo viaje de Colón y a las órdenes del almirante, abandonó la "Niña" ("Santa Clara") para explorar la actual isla de Cuba (Juana), el 12 de junio de 1494. No obstante, se ha demostrado asimismo que este Juan del Barco tampoco era barcense, sino palermo de naturaleza, es decir, natural de Palos de la Frontera.
El 6 de octubre de 1556, salió Carlos I de España y V de Alemania con un numeroso séquito de la villa santanderina de Laredo, camino de Yuste. Descansó quince días en Valladolid, estuvo en Medina del Campo el 5 de noviembre de ese año, pasando por Horcajo de las Torres, Peñaranda de Bracamonte, Alaraz, Gallegos de Solmirón, entrando en El Barco de Ávila el martes 10 de noviembre de 1556, pernoctando en una posada sita en la calle Mayor del Barco de Ávila. Partiendo 11 de noviembre de 1556, el emperador Carlos V hacia el monasterio de Yuste, camino del puerto de Tornavacas.
El modelo urbano de Barco de Ávila, que ha llegado a la actualidad, se generó durante la época de la repoblación, entre los siglos X y XI. Terminó densificándose durante los siglos XIX y XX.
La ubicación geográfica de la villa, limitada al este por la barrera natural del Tormes, y encerrada en su muralla medieval de la que se conserva claramente su trazado y algunas de sus partes relevantes, ha permitido el mantenimiento del tejido urbano hasta la actualidad, separando los nuevos crecimientos de la antigua trama. Asimismo, las calles que conforman la trama originaria, son también elementos básicos de su tejido urbano que adaptándose a las condiciones orográficas del terreno, va conectando los distintos hitos urbanos.
El Barco de Ávila constituye un conjunto histórico que conserva elementos urbanos y edificios significativos de gran interés, algunos de ellos gozan de la declaración de bien de interés cultural como iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y el castillo de Valdecorneja, así como las murallas y Puerta del Ahorcado. El espacio de reunión más relevante «intramuros» es la Plaza Mayor, que de trazado rectangular y con carácter cerrado asoportalado, responde a la tipología tradicional de arquitectura popular, formando un conjunto urbano homogéneo singular. Los accesos principales se producen desde la calle Mayor, donde se encuentra la casa del reloj y de una manera más angosta desde la calle donde se localiza el ayuntamiento. Otros espacios relevantes son la Plaza de las Acacias y el entorno de la Iglesia Mayor de Nuestra Señora de la Asunción.
El conjunto conserva además edificios de interés tipológico, representativos de la arquitectura característica de la comarca, tanto de arquitectura culta con casonas de sillería de granito de dos o tres alturas con huecos abandonados dispuestos simétricamente en fachada, como interesantes ejemplos de arquitectura popular normalmente de mampostería encalada con recercados de piedra y aleros sobre canes de madera. Extramuros, destaca la presencia del río Tormes y sus riberas que conforman unas espectaculares vistas con el paisaje de la Sierra de Gredos, y cruzando el Puente Viejo, destaca otro elemento relevante del acervo popular, la Ermita del Cristo del Caño.
El casco histórico de la ciudad tiene incoado expediente para una posible declaración como bien de interés cultural en la categoría de conjunto histórico.

PIEDRAHÍTA:
Piedrahíta viene del latín petra ficta, literalmente 'piedra clavada'. Designa propiamente una piedra clavada en el terreno como delimitación de una propiedad. El topónimo se repite con abundancia en la romania: Pierrefitte (Argelès-Gazost), Pietrafitta, (Avegno, Génova), con ligeras variantes (fissa y no ficta) Pietrafessa (Castiglione della Pescaia, Italia), etc. En zona de habla castellana citemos Piedrahíta (Teruel), Piedrahíta de Castro (Zamora), Piedrahíta de Juarros (Burgos), etc. Pueden compararse con /f/ mantenida: Piedrafita del Cebrero (entre León y Lugo), Piedrafita de Babia (León), etc en zonas donde originalmente /f/ inicial era mantenida. Comparemos el catalán Perafita (Osona), o los gallegos Pedrafita (Lugo, Pontevedra, etc). A veces piedra ha sido omitido y hallamos simplemente Hita (Guadalajara), El Hito, (Cuenca). También Fitero, Lanzahíta.
Cuenta una leyendaque su nombre proviene de los «hitos» de piedra que dejaban los antiguos moradores de la zona para marcar el camino de vuelta tras una jornada de caza. Estos hitos eran piedras amontonadas unas encima de otras cada cierta distancia. La zona de Piedrahíta estaba rodeada de grandes bosques de robles y pinares que hacían muy difícil su localización, de ahí que las gentes de la época se vieran en la obligación de señalar la zona donde hoy se asienta la localidad de Piedrahíta. También es probable que el topónimo tenga su origen en el cercano monte de la Peña Negra, que destaca notablemente (como si de un hito se tratara) sobre la sierra de Villafranca.
Los primeros testimonios sobre la villa de Piedrahíta datan de 1189, bajo el reinado de Alfonso VIII. En esta época se creó el señorío de Valdecorneja, que adquirió gran renombre durante la Edad Media, debido en gran medida a su excelente situación geográfica.
La dominación árabe supuso un gran crecimiento económico para toda esta zona cercana a Gredos. De esta época datan los primeros pozos de agua dulce de la región.
Doña Berenguela, reina de Castilla e hija del rey Alfonso VIII, donó su fortaleza al pueblo como iglesia, según cuenta la tradición.
En el siglo XIII el rey Alfonso X el Sabio entregó el señorío de Valdecorneja a su hermano el infante don Felipe, que fue el primero de una larga lista de infantes, señores de Piedrahíta. En 1366 Enrique II de Castilla cedió Valdecorneja a García Álvarez de Toledo y Meneses. A partir de este momento, la historia de la villa va a estar inexorablemente ligada a los Álvarez de Toledo.
En el año 1440 el rey Juan II de Castilla acudió a la iglesia de Piedrahíta para participar en los oficios religiosos de la Semana Santa procedente de Bonilla, donde pasaba una temporada.
En 1485 don Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez de Quiñones, primo de los Reyes Católicos, tomó posesión de la Casa de Alba y del Señorío de Valdecorneja. Fue don Fadrique el primer conde de Piedrahíta.
Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, el Gran Duque de Alba, nacido en la localidad de Piedrahíta el 29 de octubre de 1507, fue el más célebre de los duques de Alba de Tormes gracias a sus hazañas militares, y aumentó el renombre de esta tierra.
Durante el siglo XVIII, Fernando de Silva y Álvarez de Toledo, conocido como el Duque Viejo, mandó construir un soberbio palacio de estilo neoclásico francés, conocido como el Palacio de los duques de Alba. Su nieta María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo hizo de esta mansión un lugar de reunión de artistas e intelectuales de su época.
La ocupación francesa fue especialmente dura en estos parajes, donde las tropas del general Goudinot cometieron todo tipo de abusos. El palacio de los Alba fue destruido por la muchedumbre durante estos sucesos.
Desde 1931, el palacio y sus jardines pertenecen al municipio gracias al buen gobierno del alcalde José de la Fuente, banquero de la localidad quién consiguió y financió para beneficio del pueblo.
Las principales fuentes de ingresos de los habitantes del municipio están en la agricultura y los servicios. Se cría ganado bovino y en los valles pervive aún la agricultura familiar, cada vez más escasa, que complementa los ingresos del sector turístico.
Esta población abulense, cabeza del señorío de Valdecorneja, ha sabido crecer y evolucionar, conjugando perfectamente su riqueza histórica y artística con la variedad de sus paisajes.
Uno de los mayores alicientes de esta villa está en la posibilidad de practicar vuelo libre y montañismo. Posee, además, una de las más afamadas ferias del caballo de España. Pero sin lugar a dudas las tradicionales Ferias de San Bartolomé en el mes de agosto y las fiestas patronales en honor de la Virgen de la Vega, santa patrona de la villa y del Valle del Corneja, son las más tradicionales y entrañables. Estas últimas comienzan «la víspera del segundo domingo de septiembre» (dato muy importante para no equivocar la fecha) y se prolongan a lo largo de 4 días, poniendo punto final al verano. No vamos a olvidarnos de nuestro gran proyecto «Piedrahíta Goyesca», fiesta consolidada y muy importante porque en participan todos los vecinos de la villa, así como los de otros pueblos de la comarca.
La villa de Piedrahíta responde al tipo de núcleo cercado. Se estructura en torno a la plaza mayor porticada. Su envolvente muralla ha caracterizado la forma sensiblemente circular y radial del casco antiguo, con una trama típicamente medieval donde se conservan interesantes ejemplos de arquitectura popular, palacios y casonas. Posee cuatro fuentes, aunque Madoz, a mediados del siglo XIX sólo citaba dos: la pililla y la de la plaza de España. Por lo tanto el pilón de la plaza de Alcacerías y el de la plaza del palacio deben ser posteriores a 1850.
El 10 de enero de 2008 la villa fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de conjunto histórico por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León.
Plaza España
Es la plaza mayor de la villa, cercana al lienzo sur de la muralla, con forma poligonal. Rodeada de soportales de diferentes épocas y estilos, unos son adintelados y otros con distintos tipos de arcos, sobre columnas de piedra. En las construcciones domina la piedra de granito o berroqueña.
Su parte central se halla ocupada por una soberbia fuente esculpida en granito (pilón), realizada en 1727. Cabe destacar un amplio grupo de árboles que perfilan la plaza, alguno centenario.
Fue escenario de espectáculos públicos: torneos, juegos, autos de fe, procesiones, representaciones teatrales, corridas de toros y mercado semanal, que sigue celebrándose todos los martes del año.
En ella se localiza el Ayuntamiento y, dentro del mismo, el Archivo Municipal donde se guarda, entre otros documentos interesantes, la partida de nacimiento del Gran Duque de Alba. En ella se encuentra la Parroquia De Santa María La Mayor.
Palacio de los duques de Alba
El Palacio de los duques de Alba es el edificio más conocido y visitado.
Fue residencia veraniega de la Casa de Alba de Tormes y se construyó sobre el que se hallaba el antiguo castillo de los Álvarez de Toledo. Se trata de una hermosa edificación de estilo barroco francés, según la moda que imperaba en el país vecino, y que fue erigida entre 1755 y 1766, por el arquitecto francés Jacques Marquet, traído a España por el duque don Fernando de Silva y Álvarez de Toledo quien le encargó la construcción.
Sin embargo, fue su nieta María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo quien disfrutó del palacio más tiempo; tanto, que llegó a convertirlo en un importante lugar de reunión para los más ilustres personajes relacionados con el arte y la intelectualidad de la época. Jovellanos y Francisco de Goya, entre otros, descansaron en él.
El edificio levanta dos pisos sobre planta en forma de U, uno de ellos abuhardillado. Se accede a él por un hermoso patio de armas al que custodian en su entrada principal las casas de los guardeses. Tiene una red de galerías que se pueden dividir en tres grupos, según su sección.
El jardín que posee en la parte trasera quedó, según cuenta la tradición, reflejado en algunos cuadros de Goya, como es el caso de La Vendimia.
Iglesia de La Asunción
La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XIII) reúne diferentes estilos.
Fue edificada sobre un castillo donado por la Reina Doña Berenguela en el siglo XIII, según la tradición.
Sufrió grandes reformas en los siglo XVI y XVII con el añadido de algunas capillas particulares. Consta de tres naves separadas mediante arcos apuntados sobre pilares y otros de medio punto muy grandes que debieron aguantar una cubierta de madera anterior a la actual.
El hastial conserva el ventanal gótico original. Algunos elementos, como la torre, llevan almenas. La portada se protege por pórtico de la segunda mitad del siglo XVI. También es de esta época el claustro.
Su interior alberga el Museo de Arte Sacro donde se puede disfrutar de piezas únicas como el sepulcro de los García de Vargas, el púlpito de madera tallada del siglo XV, la reja y sillería del Coro Bajo, así como numerosas tallas de gran interés y diferentes épocas. También existen obras de platería que, según Domínguez Blanca, van del siglo XVI al XIX, con distintos autores y procedencias.
El retablo de los Reyes en la nave del evangelio pertenece al estilo gótico. El hispano-flamenco de Santa Ana o de la Santa Parentela, se sitúa en la misma nave.
También hay otros retablos barrocos realizados durante los siglos XVII y XVIII. Así, el de la capilla del licenciado Juan Jímenez Méndez fue erigido por Antonio González Ramiro en 1628.
El retablo mayor es de finales del mismo siglo, de 1692. Fue construido por el ensamblador salmantino Manuel de Saldaña y por Antonio de Nao, otro artista del valle del Corneja. Sin embargo su gran expositor y su custodia fueron ejecutados en 1761 por el gran artista salmantino Miguel Martínez de la Quintana, quien también trabajó en otros pueblos de la comarca como Becedillas, La Horcajada, El Mirón o la ermita de Nuestra Señora del Soto (La Aldehuela).
El retablo de San Andrés, en la capilla de los Tamayos, debió realizarse en torno a 1721 o 1722. Los colaterales al altar mayor (de San Antonio y del Nazareno) son ya de finales del siglo XVIII.
También cabe destacar dentro del estilo barroco el órgano y la sillería del coro.
Convento de Carmelitas
El antiguo convento de las Carmelitas Calzadas se construyó en el siglo XV, fundado por María de Vargas y Acebedo, en torno a 1460.
La portada el convento es de finales del s. XV, con gran portalón protegido con alfiz de firmas escalonadas y escudo de los Duques de Alba. El interior está muy reformado, excepto una capilla particular, cubierta con crucería que aloja a la Virgen del Carmen en un retablo de la segunda mitad del siglo XVII. La iglesia posee algunos elementos de estilo gótico. Está presidida por un retablo mayor barroco de las primeras décadas del XVIII, acorde con los que se hallan en la nave y con los adornos del techo.
El convento cuenta con un lienzo titulado «El Granadino» del pintor Alonso Cano mandado pintar por la Venerable María de Jesús y del Espino tras recibir según la tradición católica la gracia mística de ser coronada de espinas por el propio Jesús. Dicho cuadro se expone actualmente como parte de la sala museo creada desde el grupo de Museo de Arte Sacra de Piedrahíta (M.A.S.P.I.). Los restos mortales de la Venerable carmelita, tras un proceso informativo sobre su vida y virtudes llevado a cabo en 1735 por el Ilmo. Sr Fr. Pedro Pérez de Ayala, fueron trasladados al entrecoro de la Iglesia para que los fieles privadamente recurrieran a su intercesión.
Plaza de toros
Obra del arquitecto D. Clemente Oria. Construida en mampostería con granito de la zona por los canteros de la comarca. Posee graderío de piedra con cornisa de ladrillo macizo, adornada con bolas de granito que se alternan en un juego de adornos discontinuos.
La ermita de la Virgen de la Vega
La Virgen de la Vega, patrona del Valle del Corneja, tiene su templo a unos kilómetros del pueblo. Está situado en una llanura en cuyas inmediaciones se realizaron excavaciones arqueológicas por las que quedó patente, entre otros, el asentamiento de una villa tardoromana o visigoda.
El edificio es de mampostería con cabecera cuadradada y nave única. Ambas cubiertas presentan interesante artesonado de madera, cuya tipología de lazo recuerda, según Fernández-Shaw Toda, a las construcciones habituales del siglo XVI, aunque debió sufrir reformas en el siglo XVIII, cuando se añadieron otros temas decorativos. Su campanario exento es mucho más moderno (siglo XX). Anteriormente había poseído una espadaña. Tras la ermita perdura una plaza de toros de forma cuadrada que aún conserva sus burladeros graníticos.
Su interior aloja la imagen de la Virgen de la Vega en un retablo camarín de finales del siglo XVIII.
La explanada es escenario de fiestas tradicionales del Valle, que se da cita en ella cada año para celebrar la Romería en homenaje de su Patrona, la Virgen de la Vega el primer lunes después del domingo de Pentecostés.
El sábado víspera del segundo domingo de septiembre la imagen de la Virgen es conducida en procesión a la villa de Piedrahíta. Allí es recibida con bailes propios de la localidad tocados por dulzaina, como La subida de la Virgen o la Charrada de Piedrahíta, que los lugareños, ataviados con el traje serrano, bailan en su honor. Es entonces cuando se celebran las fiestas patronales. La Virgen permanece en la Iglesia Parroquial hasta el último domingo de octubre, en que es devuelta procesionalmente a su ermita.


La ruta aquí descrita, así como los tracks para GPS son orientativos. Queda bajo la responsabilidad de quien la realice, tomar las medidas de seguridad apropiadas para el itinerario, que dependerán tanto de las condiciones climatológicas, como de la preparación técnica y física de la persona que la lleve a cabo. Quede bien claro que todo lo indicado (track y comentarios) es a nivel informativo y sin ningún otro tipo de ánimo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna ante cualquier percance que pudier

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,346 ft
Photo ofBarco de Ávila (inicio) Photo ofBarco de Ávila (inicio) Photo ofBarco de Ávila (inicio)

Barco de Ávila (inicio)

PictographWaypoint Altitude 3,317 ft
Photo ofEl Losar del Barco Photo ofEl Losar del Barco

El Losar del Barco

PictographWaypoint Altitude 3,271 ft
Photo ofJunciana

Junciana

PictographWaypoint Altitude 3,209 ft
Photo ofEl Tejado

El Tejado

PictographWaypoint Altitude 3,118 ft
Photo ofAzud Photo ofAzud Photo ofAzud

Azud

PictographWaypoint Altitude 3,103 ft
Photo ofPuente del Congosto Photo ofPuente del Congosto Photo ofPuente del Congosto

Puente del Congosto

PictographWaypoint Altitude 3,281 ft
Photo ofVillar de Corneja Photo ofVillar de Corneja Photo ofVillar de Corneja

Villar de Corneja

PictographWaypoint Altitude 3,222 ft
Photo ofPasarela de Villar Photo ofPasarela de Villar

Pasarela de Villar

PictographWaypoint Altitude 3,243 ft
Photo ofPalacios de Corneja Photo ofPalacios de Corneja

Palacios de Corneja

PictographWaypoint Altitude 3,461 ft
Photo ofPiedrahita Photo ofPiedrahita Photo ofPiedrahita

Piedrahita

PictographWaypoint Altitude 3,972 ft
Photo ofSantiuste (Fuente) Photo ofSantiuste (Fuente)

Santiuste (Fuente)

PictographWaypoint Altitude 4,003 ft
Photo ofSantiago del Collado

Santiago del Collado

PictographWaypoint Altitude 3,599 ft
Photo ofLa Almohalla Photo ofLa Almohalla Photo ofLa Almohalla

La Almohalla

PictographWaypoint Altitude 3,408 ft
Photo ofHoyorredondo

Hoyorredondo

PictographWaypoint Altitude 3,399 ft

Casas del Camino

PictographWaypoint Altitude 3,373 ft
Photo ofLa Horcajada Photo ofLa Horcajada

La Horcajada

PictographWaypoint Altitude 3,432 ft
Photo ofEl Hoyo Photo ofEl Hoyo

El Hoyo

PictographWaypoint Altitude 3,346 ft
Photo ofBarco de Ávila (final)

Barco de Ávila (final)

PictographWaypoint Altitude 3,260 ft
Photo ofNavamorales Photo ofNavamorales Photo ofNavamorales

Navamorales

Comments  (1)

  • Photo of Prodissopsalis jimenezi
    Prodissopsalis jimenezi May 6, 2023

    I have followed this trail  View more

    Siempre apoyando los proyectos de mis hijos. Gracias por llevarme a tu lado.

You can or this trail