Activity

Espejo-Espejo (circular)- VILLANAÑE-SANTUARIO DE ANGOSTO-CARANCA-ASTULEZ-OSMA-BERBERANA-ALTO DE ORDUÑA-salto del Nervión- Esp

Download

Trail photos

Photo ofEspejo-Espejo (circular)- VILLANAÑE-SANTUARIO DE ANGOSTO-CARANCA-ASTULEZ-OSMA-BERBERANA-ALTO DE ORDUÑA-salto del Nervión- Esp Photo ofEspejo-Espejo (circular)- VILLANAÑE-SANTUARIO DE ANGOSTO-CARANCA-ASTULEZ-OSMA-BERBERANA-ALTO DE ORDUÑA-salto del Nervión- Esp Photo ofEspejo-Espejo (circular)- VILLANAÑE-SANTUARIO DE ANGOSTO-CARANCA-ASTULEZ-OSMA-BERBERANA-ALTO DE ORDUÑA-salto del Nervión- Esp

Author

Trail stats

Distance
32.74 mi
Elevation gain
3,015 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
3,015 ft
Max elevation
2,913 ft
TrailRank 
44
Min elevation
1,628 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours
Time
3 hours 59 minutes
Coordinates
6962
Uploaded
December 11, 2018
Recorded
December 2018
Be the first to clap
Share

near Espejo, País Vasco (España)

Viewed 756 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofEspejo-Espejo (circular)- VILLANAÑE-SANTUARIO DE ANGOSTO-CARANCA-ASTULEZ-OSMA-BERBERANA-ALTO DE ORDUÑA-salto del Nervión- Esp Photo ofEspejo-Espejo (circular)- VILLANAÑE-SANTUARIO DE ANGOSTO-CARANCA-ASTULEZ-OSMA-BERBERANA-ALTO DE ORDUÑA-salto del Nervión- Esp Photo ofEspejo-Espejo (circular)- VILLANAÑE-SANTUARIO DE ANGOSTO-CARANCA-ASTULEZ-OSMA-BERBERANA-ALTO DE ORDUÑA-salto del Nervión- Esp

Itinerary description

Salimos desde el club con 4ºC, cargar las bicicletas y en marcha, para las 9.45, ya estábamos degustando el café en el bar del "colombiano" en Espejo. Nos ponemos en marcha a las 10.15, temperatura -2ºC (brrrr ¡qué frío!), dejando el remolque al lado del restaurante "La Cabaña". De salida tomamos una ruta equivocada, hacia Barrio A-4327, en vez de optar por la carretera comarcal, inmediatamente a la derecha del comienzo en dirección a Villanañe. Después de 5 kilómetros, más de la mitad en subida, que nos ayudó a entrar en calor, optamos por dar la vuelta para acceder a la ruta correcta, ahora pendiente abajo, con esa temperatura, ¡heladitos!, pasado este primer y único percance en el itinerario, llegamos a Villanañe, en el pueblo salimos a la A-2622 y después de 50 metros a la izquierda, la A-3320, dirección Caranca, Astúlez y Osma, aquí nos encontramos con la A-2625 que, en Berberana (Castilla -León) se denomina BU-556. Llegamos hasta el parking del Monte Santiago y después de disfrutar la compañía de unos impresionantes y simpáticos potros, nos dirigimos a unas loberas, primero y después al Impresionante Salto del Nervión.
Como perdimos un poco de tiempo, con el despiste previo , decidimos retornar a Espejo por la A-2622. Allí nos esperaba el heno como recompensa al escaso esfuerzo realizado.

País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Álava.svg Álava
• Comarca Cuadrilla de Añana
• Partido judicial Amurrio
• Juntas Generales Tierras Esparsas
Ubicación 42°51′17″N 3°03′39″OCoordenadas: 42°51′17″N 3°03′39″O (mapa)
• Altitud 553 msnm
Superficie 244,06 km²
Población 996 hab. (2017)
• Densidad 4,08 hab./km²
Código postal 01426
Alcalde (2011) Juan Carlos Ramírez-Escudero (EAJ-PNV)( el amigo de GORRITI)
Sitio web http://www.valdegovia.com/

Concejos
Acebedo
Bachicabo
Barrio
Basabe
Bóveda
Caranca y Mioma, formado con la unión de los pueblos de:
Caranca;
Mioma.
Cárcamo (en euskera y oficialmente Karkamu)
Corro
Espejo
Fresneda
Guinea
Gurendes-Quejo, formado con la unión de los pueblos de:
Gurendes
Quejo.
Nograro
Osma
Pinedo
Quintanilla
Tobillas
Tuesta
Valderejo, formado por la unión de los pueblos de:
Lahoz;
Lalastra;
Ribera;
Villamardones.
Valluerca
Villamaderne-Bellojín formado por la unión de los pueblos de:
Bellojín;
Villamaderne.
Villanañe
Villanueva de Valdegovía, capital del municipio.
Localidad
Astúlez (oficialmente Astúlez/Estuliz)



Curiosidades
LA VIRGEN DE PETRAS
Hace unos -1817 años aproximadamente, un muchacho de Bachicabo aseguró haber visto una Virgen en una pequeña oquedad, esta tomó el nombre de Virgen de Petrás.

curiosidadesPoco después una muchacha de Espejo se le sumó y aseguró que la Virgen poseía facultades milagrosas.

El de Bachicabo, como prueba de esto vaticinó que si se arrojaba desde lo alto de un pino la Virgen le protegería y no le sucedería nada.

Las gentes del lugar sonríen al recordar que el pino elegido apenas si superaba los dos metros de altura, el chico efectivamente salió ileso.

Las ofrendas a la Virgen se empezaron a repetir y muy pronto el agujero por el que se decía que aparecía se llenó de flores y velas. La noticia se extendió rapidamente y comenzaron a venir gentes de Tobalina, Miranda y pueblos circundantes.

En Bachicabo había quienes aseguraban haber visto a la Virgen con su largo manto en movimiento; también hubo reuniones en torno a una era concreta desde donde se esperaba la anunciada visita de la Virgen en el balcón de una casa próxima.

Pronto se supo que aquello era un timo, la historia duró apenas unos meses. Cuentan que un día, los habitantes de Villanañe, hartos de aquella parodia, subieron armados con palos y castigaron a devotos y visionarios.

Otra versión narra que fueron las autoridades eclesiásticas las que acudieron y trás interrogar al muchacho, este reconoció que era todo una broma y que nunca había visto a la Virgen.

Puede que todo fueran ocurrencias del muchacho, pero también es posible que en una época de hambre y penalidades el ingenio del pueblo recurriera a este tipo de tretas para atraer a la gente.

EL ORIGEN DE LOS MOTES
El uso de sobrenombres o motes, tan habitual en la historia cotidiana alavesa, no sólo afecta a familias y personas individuales, sino a poblaciones enteras.

Desde siempre, los habitantes de las zonas rurales alavesas han sido especialmente dados a rebautizar a sus conciudadanos con motes que con el paso del tiempo, se han convertido en una auténtica identificación, desplazando incluso a su nombre originario.

Tanto es así que, en no pocos casos, los apodos han ido heredándose de generación en generación hasta abarcar toda la descendencia del alias primigenio.

Pero no sólo las personas a título individual gozan de estos sobrenombres, unas veces surgidos de anécdotas curiosas y no siempre exentos de cierta "mala leche".

Así, todos los núcleos poblacionales alaveses y por extensión cada uno de sus habitantes, cuentan con su propio mote colectivo.

Sin embargo, el cambio de los modos de vida y el progresivo ensanchamiento en el ámbito geográfico que limita las relaciones interpersonales del día a día, amenazan con relegar al olvido esta curiosa tradición.

Estos sobrenombres en la mayoría de los casos están íntimamente vinculados con la historia real de los propios pueblos.

- En algunos de los casos ha sido habitual identificar a los vecinos de ciertas localidades por los cultivos, o plantas más habituales de sus campos.
- En otros casos por los oficios a los que se dedicaban los lugareños.
- Por los animales más habituales del lugar.
- Por sus comportamientos. Normalmente estos motes encierran trás
de sí algún elemento jocoso, que pretende generalizar a los
habitantes de los distintos pueblos comportamientos no del todo
deseados y que tienen su origen en los habituales piques.
- En otro casos su origen está relacionado con alguna etapa de la
historia del pueblo.

En la siguiente tabla, se muestran los motes de cada pueblo que compone este valle.

Acebedo Tarugos
Astulez Judios, Catufones
Bachicabo Novillos
Barrio Gurrufitos,Zurufitos,Michines
Basabe Cerraus. Que cierran el culo con llave.
Bellojín Corrusqueros
Bóveda Zurruneros
Caranca Aguiluchos
Cárcamo Lantones
Corro Testarudos
Espejo Robacristos, arbejeros
Fresneda Levaduras
Guinea Moricos
Gurendes Mataliendres
Lahoz Arbejeros
Lalastra Charrines
Mioma Ahumaos
Nograro Zurruqueros
Osma Pasajeros
Pinedo Mojaus
Quejo Aloyas
Quintanilla Raposos
Ribera Gurrunes,Balagos,Gurrumberos
Tobillas Zapateros
Tuesta Tostaus
Valluerca Garduños
Villamaderne Zanahorieros
Villamardones Zanahorieros
Villanañe Ranas, Callaranas
Villanueva Papeleros

Waypoints

PictographPhoto Altitude 1,634 ft
Photo ofEspejo Photo ofEspejo Photo ofEspejo

Espejo

Espejo (Álava) Espejo Iglesia El Salvador.jpg Escudo de Valdegov Entidad Concejo de Álava • Provincia Álava • Cuadrilla Añana • Municipio Valdegovía Altitud • Media 500 msnm m s. n. m. Población (2017) • Total 242 hab. Código postal 01423 Espejo es un concejo del municipio de Valdegovía, en la provincia de Álava, País Vasco (España).1​. Es atravesado por el río Omecillo, afluente del Ebro que habitualmente tiene un buen caudal de agua al atravesar la localidad. Localización Se encuentra a poco menos de 40 km de Vitoria-Gasteiz, capital de la provincia y a unos 30 de Miranda de Ebro. Geografía Espejo está en una zona predominantemente llana en torno al río Omecillo pero de no gran anchura antes de ir elevándose en colinas, mucho más pronunciadas en dirección a la sierra de Árcena, hacia el oeste. En esa dirección se encuentra el montañoso y cercano pueblo de Barrio. Historia La primera referencia escrita al pueblo es en el Cartulario de Valpuesta del año 919, si bien se sabe que estaba en medio de una vía romana.2​ En la edad media fue una importante ruta de salida hacía el cantábrico de la sal de Añana, así como también lo fue del cereal de Castilla. Calle de la zona central del pueblo con las típicas casas de sillería Servicios A pesar de no ser la sede del ayuntamiento de Valdegovía, Espejo sí es el pueblo más habitado y con más servicios del municipio. Dispone de varias tiendas de alimentación (entre ellas una conocida panadería de elaboración propia), numerosos locales hosteleros, un albergue juvenil,3​ entidad bancaria, servicio médico, servicio de bomberos y peluquería. Un lugar muy visitado de la localidad, fundamentalmente en verano, son sus piscinas seminaturales acondicionadas junto a una amplia chopera en la zona más ancha atravesada por el río Omecillo, al oeste del pueblo, en dirección a Barrio. Es conocida y apreciada la calidad y frialdad de sus aguas, así como la existencia de varios establecimientos hosteleros que surten el paraje en verano. Monumentos Iglesia del Salvador4​ Torre medieval ubicada junto al puente de la localidad, ya que en aquella época se construyó para controlarlo. Torre de los Salazar.

PictographPhoto Altitude 2,138 ft
Photo ofcarretera comarcal A-3320, al fondo, castillo de Astúlez Photo ofcarretera comarcal A-3320, al fondo, castillo de Astúlez Photo ofcarretera comarcal A-3320, al fondo, castillo de Astúlez

carretera comarcal A-3320, al fondo, castillo de Astúlez

Castillo de Astúlez Referencia: VI-CAS-034 Comunidad: País Vasco Provincia: Álava Municipio: Valdegovía/Gaubea Localidad: Astúlez Tipología: Castillo Última actualización: 12/05/2018 Situación El Castillo de Astúlez se alza sobre una aguja rocosa del valle de Valdegovía, en la localidad de Astúlez, perteneciente al municipio de Valdegovía de la provincia de Álava. Historia Esta fortaleza originaria del siglo X sirvió en la Alta Edad Media como refugio, defensa y puesto de vigilancia de la parte del valle de Valdegovía en que se encuentra y de la ruta hacia el mar por los ríos Tumecillo y Omecillo, contra las incursiones de los invasores árabes. Además, existió allí un asentamiento durante la Edad del Hierro. Descripción La torre se alza sobre un saliente rocoso prácticamente inaccesible, reforzada por un alto muro que la rodea. El el interior del recinto hay un agujero cuadrado y unos dos metros de lado, cuyas paredes aparecen recubiertas de piedra, y que podría haber servido de aljibe.

PictographPhoto Altitude 2,723 ft
Photo ofLoberas Photo ofLoberas Photo ofLoberas

Loberas

LAS LOBERAS DEL MONTE SANTIAGO La lobera de madera Quienes hayan hecho la travesí­a del rí­o Cares, entre León y Asturias, se habrán admirado de la lobera allí­ existente conocida como El Chorco de los lobos y quizás hayan mostrado su extrañeza (sobre todo si conocí­an otras loberas), al ver que está construida a base de troncos de árbol. Sin embargo, tras la lectura de estas lí­neas, sin duda podamos convenir en que las primitivas loberas estaban hechas de madera y posteriormente se construyeron más resistentes, más fuertes, de piedra. Esto nos viene a confirmar el documento que seguidamente vamos a desgranar a los lectores/as: «Que las comunidades ynteresadas en el monte Santiago, que son la villa de Berberana, la villa de Villalba, la letaní­a de Luna y el conzejo de Délica, determinaron hacer en dicho monte una lobera de piedra donde al presente se halla la de madera y llaman la lobera de Quartango». Corrí­a el año 1756 cuando los representantes de las comunidades interesadas en el monte Santiago firman un contrato para hacer una lobera de piedra, en sustitución de la de madera y un bebedero para el ganado, a razón de ocho reales y medio cada estado. Es decir, el año 1756 la lobera que conocemos como la del monte Santiago era de madera, no de piedra, era como la del rí­o Cares. Ello nos lleva a pensar que, originariamente, otras muchas loberas también habí­an sido construidas en madera y posteriormente, aprovechando el mismo espacio, se levantaron de piedra. Como no tenemos documentación sobre la lobera de madera, creemos de interés exponer las condiciones que se impusieron al maestro cantero para la construcción en piedra de la nueva lobera, señalando que el contrato se firma el 16 de mayo de 1756 y que debí­a tener terminada para la fiesta de San Miguel (29 de Septiembre) del mismo año. Condiziones (sic) Hemos de advertir que el resumen que se presenta de las condiciones para la ejecución de la lobera en piedra no es literal. Lo primero, que el oyo que al presente tiene la dicha lobera se ha de ensanchar y alargar más de lo que está, de forma que ha de quedar veinte y vn pies de largo y catorze de ancho, con la misma profundidad que ahora tiene. Las paredes del hoyo se han de hazer con cal y canto con el grueso de tres pies. Que las dos mangas de la dicha lobera se han de hazer por donde ahora están de madera, teniendo la que mira al monte Santiago ciento y treze estados (como medida de longitud el estado equivalí­a a 1,67 metros ) y la que mira hazia la sierra de Guibijo ciento y diez y siete estados. Y de alto, la manga de la parte de arriba, ocho pies sin las cubijas, los primeros veinticuatro estados y el resto siete pies sin las cubijas. Que todas las cubijas con las que se han de cubrir dichas mangas han de tener de grueso medio pie…sobresaliendo dichas cubijas más que las paredes medio pie por la parte de adentro y otro medio pie por la parte de afuera. Que las paredes de las dichas mangas han de tener de grueso, desde el cimiento hasta la mitad de lo alto, tres pies y lo demás restante hasta las cubijas, dos pies y medio. Que el maestro en quien se rematare dicha obra ha de hazer un vebedero para el ganado en la fuente de Santiago. Que en cada una de las dichas mangas se ha de dejar una portillera en el parage que se destinare por los poderistas. Que se permite a la persona en que se rematare dicha obra… (puesto que las paredes del bebedero y del hoyo han de ser a cal y canto ) el que a su costa pueda hazer en dicho monte, fuera de la lobera, un ogadizo y sacar la cal necesaria que no pase de trescientas fanegas. Que el maestro en quien se rematare dicha obra se ha de obligar a mantenerla en pie por quatro años a su costa. Se remató la obra en los maestros canteros Antonio Sañudo Madrazo y Juan de la Maza, a los que se pagarí­a en tres tercios: al comenzar la obra, a la mitad y al finalizar la obra. El pago de la lobera Para costear el pago de la lobera, ya en el mes de Diciembre de 1755 se habí­a decidido vender una porción de hayas, con boca de hacha, en el monte Santiago por un total de 2.004 reales, pero como el gasto de la obra era mayor posteriormente se ajustó otra venta de hayas por un valor de 950 reales de vellón, obteniéndose de la venta un total de 2.954 reales. Creemos interesante señalar que las hayas estaban destinadas a fabricar carbón para las ferrerí­as del entornno, ya que el ajuste de la venta se hizo con Joseph Ignacio de Yrastorza, arrendatario de la ferrerí­a de La Encontrada, don Pedro de Ugarte, dueño de la ferrerí­a de Ciórraga y don Pedro de Hernán arrendatario de la de Amurrio.

Comments

    You can or this trail