Activity

Ferrerías de Goizarin y Elama en Artikutza y exploración de caminos a Berdabio por la regata Añarbe.

Download

Trail photos

Photo ofFerrerías de Goizarin y Elama en Artikutza y exploración de caminos a Berdabio por la regata Añarbe. Photo ofFerrerías de Goizarin y Elama en Artikutza y exploración de caminos a Berdabio por la regata Añarbe. Photo ofFerrerías de Goizarin y Elama en Artikutza y exploración de caminos a Berdabio por la regata Añarbe.

Author

Trail stats

Distance
35.85 mi
Elevation gain
5,915 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,678 ft
Max elevation
2,421 ft
TrailRank 
51
Min elevation
9 ft
Trail type
One Way
Moving time
4 hours 15 minutes
Time
6 hours 10 minutes
Coordinates
8168
Uploaded
October 5, 2018
Recorded
October 2018
Be the first to clap
Share

near Ategorrieta, País Vasco (España)

Viewed 403 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofFerrerías de Goizarin y Elama en Artikutza y exploración de caminos a Berdabio por la regata Añarbe. Photo ofFerrerías de Goizarin y Elama en Artikutza y exploración de caminos a Berdabio por la regata Añarbe. Photo ofFerrerías de Goizarin y Elama en Artikutza y exploración de caminos a Berdabio por la regata Añarbe.

Itinerary description

Hoy, de nuevo en solitario, me he propuesto acercarme a Artikutza por un doble motivo: por un lado, visitar las ruinas de las ferrerías de Goizarin y Elama, junto a la erreka Elama, zona a la que no volvía desde hacía dos años que realicé una preciosa caminata circular de 28 km desde el poblado circular poblado Artikutza.
Y por otro, para explorar nuevas pistas en bici por la erreka Añarbe hacia Berdabio, que la tenía hecha caminando en otra circular desde el poblado, yendo por la margen derecha de la regata, y volviendo desde Berdabio por la de la izquierda circular Artikutza Berdabio pues no recordaba bien cómo estaban las pistas/sendas para ir en bici.
En una mañana otoñal soleada, de viento sur y muy calurosa, que alcanzó los 30 grados al mediodía, me acerco por el bidegorri habitual a Oiartzun e início el ascenso por Bianditz para entrar a la finca de Artikutza por Eskas y descender por la carretera al poblado.
A partir de 1919, fecha en la que el Ayto de Donostia-San Sebastián adquirió la finca para el suministro de agua para la ciudad, es cuando se inició su regeneración, con el cierre de las minas y el tren, el cercado perimetral para evitar el paso de ganado y el acceso limitado a las personas.
Gracias a ello, hoy día Artikutza se ha convertido en un paraíso natural que debemos cuidar y proteger.
Y continúa mejorando pues en los últimos cuatro años, aguas abajo del embalse, se han derribado viejos canales y diez pequeñas presas que constituían barreras infranqueables para los peces e invertebrados, modificando la dinámica de sedimentos, con retención de los finos aguas arriba de los azudes, alterando así las condiciones del ecosistema de la regata en tramos que podían sobrepasar el centenar de metros.
En esa línea de mejora el ayuntamiento donostiarra va a derribar la presa del embalse de Artikutza (Enobieta) que presenta varias deficiencias en materia de seguridad, por haber quedado obsoleta al no abastecer de agua a Donosti desde que en 1977 entró en funcionamiento el embalse de Añarbe.
Antes de la construcción del embalse de Enobieta el agua suministrada a Donosti provenía de estas pequeñas presas, a través de conductos cuyos restos aún se pueden ver en algunos de sus tramos.
El vaciado del embalse que se inició en 2017 se ha visto reducido parcialmente por las fuertes lluvias del pasado invierno/primavera.
Va a suponer la mayor operación de vaciado de un pantano (fuera de uso desde hace más de 40 años y sin el mantenimiento preceptivo legal) en el estado español.
Un equipo de biólogos de la UPV estudia ya en Artikutza los beneficios y posibles impactos del vaciado y derribo del embalse de Enobieta para la biodiversidad del valle.
Los expertos de la UPV dicen que se sabe muy poco de las consecuencias de la demolición de embalses de grandes dimensiones como este de Enobieta. Los investigadores analizan el estado de las aguas en diferentes tramos del río principal y de sus afluentes para comparar los resultados durante y después del vaciado.
Los biólogos están convencidos de que la eliminación de la presa supondrá grandes beneficios para el ecosistema de Artikutza, ya que durante cien años aquí no ha habido prácticamente ninguna actividad humana, salvo el embalse y las pequeñas presas. Así que piensan que el valor naturalístico de este valle va a aumentar todavía un peldaño más.
Volviendo a la parte exploratoria de la etapa, tras el punto de confluencia de las aguas de las regatas de Artikutza y Elama, tributarias de la que a partir de aquí será la regata Añarbe, he seguido por pista su margen izda hasta un punto en el que la pista se convertía en sendero, no aconsejable para ir en bici.
Retrocedo pues la pista recorrida y pasado un puente largo y estrecho, continúo pedaleando por la senda de la otra orilla de la regata, encontrándome con el mismo problema que en la otra margen.
Así que media vuelta hasta alcanzar la pista de la erreka Elama.
De vuelta al poblado para tomar un refrigerio en el Ostatu e iniciar las duras rampas hasta Eskas y el alto de Bianditz, con parada en el primer punto de cobertura para los móviles y mandar un whatsapp de que llegaría tarde.
Yo grabo los tracks en posición “avión” para un menor consumo de batería. Antes de telefonear o mandar mensajes, whatsapp… suelo parar el track (al igual que en paradas largas para comer…) pero esta vez se me olvidó ponerlo luego en marcha.
Por ello el registro de la etapa de hoy tiene unos 25 km menos que los realmente recorridos. Así los 58 registrados realmente son unos 83 km, con 1800 m de ascenso acumulado, que no está nada mal.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 1,024 ft
Photo ofPoblado de Artikutza Photo ofPoblado de Artikutza Photo ofPoblado de Artikutza

Poblado de Artikutza

En el poblado destaca el palacio de Olajaundi del antiguo dueño de la ferrería, enfrente el mojón con el grabado del báculo y cruz, símbolo de la Colegiata de Roncesvalles, y pasada la regata encontramos la enorme báscula que en su día habría servido para el control de los materiales de las ferrerías: carbón, hierro y madera. Haciendo un poco historia de este increíble enclave natural, señalar que hasta el siglo XIX Artikutza perteneció a los monjes agustinos de Roncesvalles, lo que fue para ellos una fuente importante de ingresos por las rentas que cobraban por la explotación de prados y bosques a pastores, ganaderos, ferrones, caleros, carboneros… Con la desamortización de Mendizabal pasó a manos privadas hasta la compra posterior por el Ayuntamiento de San Sebastián. Siglos atrás la abundancia de madera (bosques), hierro (minas) y agua (regatas) en Artikutza, había impulsado la actividad de un buen número de ferrerías hidráulicas.

PictographWaypoint Altitude 1,010 ft
Photo ofArtikutza erreka junto a la pista forestal Photo ofArtikutza erreka junto a la pista forestal Photo ofArtikutza erreka junto a la pista forestal

Artikutza erreka junto a la pista forestal

Después de abandonar este acogedor poblado pedaleo por la pista que transcurre al abrigo de una vegetación típica de ribera, junto a los arroyos Artikutza y Elama (que confluyen para conformar la regata Añarbe que aportará sus aguas al embalse del mismo nombre), encontrándome en este último con las ruinas de las ferrerías de Goizarin y Elama, así como con restos de fraguas, hornos, puentes, viaductos, raíles del tren minero...fruto de la intensa actividad industrial existente al menos desde el siglo XIV. Con el sonido relajante del agua, por muchos restos de ruinas industriales que hayan existido junto a estas regatas, es difícil hacerse a la idea de su pasado, con ruidos metálicos de los martillos y olores de los humos procedentes de su intensa actividad.

PictographWaypoint Altitude 889 ft
Photo ofEdificio Ola Zubieta utilizado como barracón por los trabajadores en la construcción del embalse de Enobieta.

Edificio Ola Zubieta utilizado como barracón por los trabajadores en la construcción del embalse de Enobieta.

PictographWaypoint Altitude 899 ft
Photo ofPresa Ugalde en la regata Añarbe Photo ofPresa Ugalde en la regata Añarbe Photo ofPresa Ugalde en la regata Añarbe

Presa Ugalde en la regata Añarbe

Tras el derribo de la presa de Enobieta quedaría pendiente de eliminar esta presa de Ugalde, otro escollo importante para la conectividad de la fauna en la regata Añarbe, que aunque fuera del ámbito de la finca de Artikutza, es junto a Enobieta el principal obstáculo para la vida piscícola y el desarrollo del “desmán de los Pirineos”. Es Artikutza uno de los pocos valles que aún hospeda al DESMÁN DE LOS PIRINEOS, un pequeño mamífero pariente de los topos de jardín (ver imágenes) que vive en ríos de aguas limpias, y que ha sufrido una progresiva reducción de las zonas adecuadas para su hábitat, antes distribuidas en el área pirenaica de Francia, en la mitad norte de España y en Portugal. El desmán, entre sus alimentos favoritos tiene muchos pequeños invertebrados que tras el vaciado del embalse, lo más probable es que aumente su número, al favorecerse la permeabilidad de la regata y mejorar la calidad del agua.

PictographWaypoint Altitude 899 ft
Photo ofPista forestal junto a Añarbe erreka Photo ofPista forestal junto a Añarbe erreka Photo ofPista forestal junto a Añarbe erreka

Pista forestal junto a Añarbe erreka

PictographWaypoint Altitude 938 ft
Photo ofPista llegando al puente

Pista llegando al puente

PictographWaypoint Altitude 945 ft
Photo ofPuente sobre la Añarbe erreka

Puente sobre la Añarbe erreka

PictographWaypoint Altitude 932 ft
Photo ofPor la otra margen del Añarbe, senda en malas condiciones para pedalear Photo ofPor la otra margen del Añarbe, senda en malas condiciones para pedalear Photo ofPor la otra margen del Añarbe, senda en malas condiciones para pedalear

Por la otra margen del Añarbe, senda en malas condiciones para pedalear

PictographWaypoint Altitude 1,112 ft
Photo ofRuinas ferrería Goizarin en Elama erreka entre abundantes avellanos Photo ofRuinas ferrería Goizarin en Elama erreka entre abundantes avellanos Photo ofRuinas ferrería Goizarin en Elama erreka entre abundantes avellanos

Ruinas ferrería Goizarin en Elama erreka entre abundantes avellanos

PictographWaypoint Altitude 1,243 ft
Photo ofResto rail tren minero

Resto rail tren minero

PictographWaypoint Altitude 1,243 ft
Photo ofCruce de caminos Photo ofCruce de caminos

Cruce de caminos

PictographWaypoint Altitude 1,325 ft
Photo ofFerrería Elama Photo ofFerrería Elama Photo ofFerrería Elama

Ferrería Elama

Como curiosidad señalar que Elama era un complejo relativamente grande para la época y habitado, pues además de la ferrería, horno y molino, tenía dos casas y una ermita en la que los domingos los trabajadores acudían a misa, único día libre, ya que el resto de la semana trabajaban de día y de noche, supongo que entonces a dos turnos.

PictographWaypoint Altitude 1,302 ft
Photo ofPista a Labeeta

Pista a Labeeta

PictographWaypoint Altitude 1,247 ft
Photo ofHorno torreón Labeeta de calcinación de mineral, punto de partida del tren minero. Photo ofHorno torreón Labeeta de calcinación de mineral, punto de partida del tren minero. Photo ofHorno torreón Labeeta de calcinación de mineral, punto de partida del tren minero.

Horno torreón Labeeta de calcinación de mineral, punto de partida del tren minero.

El tren minero que unía Artikutza con Errenteria de 28,5 km, fue construido a finales del siglo XIX, funcionando dos locomotoras y 61 vagones, 31 de ellos para transportar mineral y 27 para carbón vegetal. El recorrido que se iniciaba en Elama, atravesaba el barrio de Artikutza, ascendía hacia Eskas por dos planos inclinados, superando la cima de Bianditz por un túnel que entraba en el término municipal de Oiartzun

PictographWaypoint Altitude 2,326 ft
Photo ofVistas desde el Alto de Bianditz Photo ofVistas desde el Alto de Bianditz

Vistas desde el Alto de Bianditz

Comments

    You can or this trail