Activity

Hervás-El Anillo-Cáparra-Hervás

Download

Trail photos

Photo ofHervás-El Anillo-Cáparra-Hervás Photo ofHervás-El Anillo-Cáparra-Hervás Photo ofHervás-El Anillo-Cáparra-Hervás

Author

Trail stats

Distance
48.02 mi
Elevation gain
2,723 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
2,723 ft
Max elevation
2,570 ft
TrailRank 
63 5
Min elevation
1,096 ft
Trail type
Loop
Time
5 hours 36 minutes
Coordinates
16473
Uploaded
May 1, 2022
Recorded
May 2022
  • Rating

  •   5 1 review
Be the first to clap
1 comment
Share

near Hervás, Extremadura (España)

Viewed 119 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofHervás-El Anillo-Cáparra-Hervás Photo ofHervás-El Anillo-Cáparra-Hervás Photo ofHervás-El Anillo-Cáparra-Hervás

Itinerary description

CONSEJOS: La ruta no tiene ningún pasaje técnico. Los dos únicos puntos que requiere un poco más de pericia en la conducción son la bajada que tengo marcada en la ruta con un waypoint como “comienzo de camino trialero” (Km 4.1) que simplemente es un camino con piedras un poco gordas, que con bajar un poco la velocidad está resuelto y la vuelta al Anillo (km 31'1), que es un pedregal, pero sucede los mismo, con un poco de maña, se cicla entero. De todas formas, como digo siempre, si te agobia, te bajas y empujas un poco y listo. La marco como difícil por la distancia. La variedad de paisajes (castañar, robledal, dehesa, embalse...hace que merezca la pena esforzarse, con eBike tampoco es para tanto. Si vas con bicicleta pulmonar, te lo tiene que pensar un poco más. En la ruta no hay mucha agua. Un par de fuentes y por los pueblos que pasas. He procurado tocar el asfalto lo menos posible.

DESCRIPCIÓN: Partimos del Albergue de la Vía de la Plata, antigua estación del tren de Hervás. Con dirección norte (hacia Béjar) dejamos la Vía Verde a los pocos metros de la estación por un camino ascendente que sale junto al deposito de agua abandonado, giramos a la derecha y salimos a la carretera que sube al Puerto de Honduras. Antes de llegar a la plaza de toros bajamos por un camino y de nuevo en la carretera (esta vez la que va a Gargantilla). Vamos unos cientos de metros por esta carretera hasta que encontramos un cruce marcado a la izda. Esta pista la seguimos, cruzamos dos puentes y 200 metros después del segundo empieza lo que definí antes como “principio de camino trialero). Salimos de nuevo a la carretera de Gargantilla y pocos metros después tomamos una pista rápida hasta Aldeanueva del Camino. Cruzamos el pueblo y un camino estrecho paralelo a la carretera de Abadía nos lleva hasta esta localidad, pero antes de entrar nos desviamos por el Palacio de Sotohermoso para visitarlo. El palacio de Soto Fermoso fue construido originalmente como fortaleza templaria, pasando a ser sobre el siglo xii o xiii la abadía cisterciense que le dio nombre al pueblo y, por último, palacio de la Casa de Alba. Perteneció a la casa Ducal de Alba desde mediados del siglo xv hasta comienzos del xx.
El edificio, de planta cuadrada, se encuentra en un lugar de gran belleza. El patio es mudéjar, de dos plantas, y está formado por una doble galería de cinco arcos en cada lado, siendo los arcos inferiores de herradura apuntados y mudéjares del siglo xvi y los superiores escarzanos del mismo siglo, con los escudos heráldicos de la Casa de Alba en las esquinas. En torno a este patio se distribuyen las habitaciones.
El jardín del palacio era renacentista y fue creado por orden de Fernando Álvarez de Toledo, duque de Alba. En él se mezclaban construcciones arquitectónicas y escultóricas, pinturas, estucos con diversas especies vegetales y artificios de agua. En la actualidad se encuentra muy deteriorado y sólo se conservan algunas partes del jardín, como la estatua de Andrómeda.
El palacio fue antiguamente un centro cultural y artístico de gran importancia, además de academia literaria de italianos y flamencos, por el que pasaron artistas como Garcilaso de la Vega y Lope de Vega.
Abandonamos Abadía cruzando las piscinas naturales y llegamos a Zarza de Granadilla a través de un camino entre jaras, sube y baja, al principio estrecho y con cierto manejo en la conducción y que poco a poco se convierte en pista de tierra. Un Vía Crucis nos recibe en Zarza. Después de cruzar el pueblo una nueva pista de tierra y varias puertas nos llevan al Pantano de Gabriel y Galán.
Siguiendo cualquiera de los muchos caminos, a veces campo a través, llegamos a las instalaciones deportivas del “Anillo” y damos una vuelta conpleta a la península que lo forma. (Está lleno de piedras, pero si te empeñas, se puede ciclar entero, es corto, no te preocupes). Cruzamos la presa del pantano y nos salimos a la derecha por un área de descanso. Seguimos los pistas de tierra y antes de atravesar un pequeño túnel nos encontraremos con una fuente. Después del túnel hay tres caminos, coger el de la izda. que nos llevará hasta Guijo de Granadilla y en descenso divertido por pista de tierra hasta el puente sobre el embalse de Valdeobispo. Lo cruzamos y un nuevo camino sube y baja y varias puertas nos llevan a las ruinas romanas de Cáparra cuyo arco tetrápilo es el anagrama de la ruta de la Plata.
Desde aquí tomamos el Camino de Santiago de la Vía de la Plata que con dirección Noreste va atravesando la “Dehesa Extremeña”. En esta época (principios de Mayo) ya se han ido las grullas, y podemos ver a las cigüeñas afanarse en llevar comida a sus polluelos. Este tramo transcurre paralelo a la carretera, por sendas estrechas. No es necesario tocar el asfalto porque existe un pequeño sendero que abandonamos en una pista que nos lleva a uno de los pocos tramos de carretera que hay en la ruta (N-630). Cuando el asfalto, el para coger la Vía Pecuaria (No vamos por la Vía Verde). Esta Vía Pecuaria, mucho más divertida que la Vía Verde, nos lleva hasta las estribaciones de Aldeanueva del Camino, en donde no entraremos, porque ahora sí, vamos a buscar la Vía Verde que nos llevará al punto de partida, el Albergue de la Vía del tren de Hervás.

CÁPARRA:
La existencia de un enclave de Caparra como núcleo de población prerromana no ha sido resuelto definitivamente, ya que algunos autores dan origen indígena. Sin embargo, el topónimo de Capera es sin duda de origen prerromano. La existencia de la ciudad está muy bien documentada desde la antigüedad.7​ Ptolomeo la menciona como Kapasa formando parte del territorio de los vettones, pero otros historiadores lo hacen dentro del lusitano, por lo que se puede concluir que la ciudad estaba en el límite entre ambos pueblos.
Los romanos concedieron inicialmente a Cáparra el estatus de ciudad estipendiaria. Es decir, la población tenía que pagar un canon y contribuir al ejército romano, pero tenía derecho propio, su propia moneda y sus tierras. A partir del año 74, cuando el emperador Vespasiano proclamó el Edicto de Latinidad para las provincias hispanas, la ciudad accedió a la categoría de municipio de derecho latino -municipium con ius latii minor-, aunque se desconoce el momento exacto bajo la Dinastía de los Flavios en el que fue promocionada a este estatuto. Sus habitantes, al adquirir la ciudadanía romana por desempeñar magistraturas, quedaban adscritos a la tribu Quirina. A partir de ese momento, Capara comenzó su verdadero despliegue y desarrollo como ciudad siguiendo la arquitectura propia de las ciudades romanas, quedando de ese periodo numerosos restos, entre ellos el famoso arco, su símbolo inequívoco.
En 198, tras la victoria de Septimio Severo sobre Clodio Albino, al que habían apoyado las autoridades políticas romanas de Hispania y buena parte de las comunidades cívicas, el Ordo Caparensium erigió una inscripción, posiblemente con estatuas, en honor de la mujer del nuevo amo del Imperio, Julia Domna, señalando su condición de esposa de Severo y madre del joven César Caracalla y de los soldados.
Durante la Alta Edad Media, la ciudad empieza a despoblarse, acentuándose el abandono a partir de la invasión musulmana, y posteriormente no existen datos de que fuera repoblada una vez que el territorio fue conquistado por los reinos cristianos.
Entre la época romana y el siglo XII prácticamente no existente información. La invasión musulmana no proporciona ninguna mención ni siquiera como lugar de tránsito hacia la Meseta pese a estar enclavada en plena vía de comunicación.
Una cita atribuida al siglo XII, aunque pudiendo ser anterior, en el pasaje Cronicón del PseudoTurpin, en el capítulo III, libro IV del Liber Sancti Iacobu en el Codex Calixtinus de la catedral compostelana. El pasaje en cuestión sirve para dar énfasis a las hazañas de Carlomagno, pero hace referencia a la despoblación de varias ciudades como Lucerna, Ventosa, Adenia y de Capera.
Las restantes menciones surgirán a partir del siglo XII y serán cada vez más frecuentes a medida que nos aproximemos al siglo XIX con valoraciones acerca de su estado y explicaciones sobre su despoblación.
Existen autores que defienden que la ciudad fue repoblada por un corto periodo de tiempo durante la reconquista, pero puede desprenderse por las bulas de Lucio III de 1144 y la de Urbano III de 1145, que estos repobladores no tenían conocimiento de la realidad en que se hallaba la antigua ciudad, ya que casi todas las incursiones y repliegues de tropas cristianas se realizaron desde Ciudad Rodrigo hacia Coria a través de la Sierra de Gata, por la denominada vía Dalmacia.
Desde el punto de vista jurisdiccional el espacio urbano quedó divido entre los dominios del Duque de Alba al norte de la calzada y las tierras de realengo de Plasencia al sur, y a su vez repartida dentro de varios términos municipales que surgieron a partir de la Edad Media y Edad Moderna como una prueba más de la inexistencia de cualquier función urbana.
Luis de Toro, uno de los historiadores placentinos más significativos, escribe en 1573 que Cáparra jamás fue la primitiva sede episcopal de Plasencia, y hace alusión a que su despoblación es anterior a la fundación de esta última ciudad.
Varios autores del Renacimiento citan Cáparra por la presencia en ella de ruinas y hacen especial alusión al arco y a las inscripciones. Entre estas, muchas hacen referencia a la existencia de un segundo arco.
Ya en las Relaciones Topográficas realizadas en la época de Felipe II, hacia la década de 1570, y en las repuestas de Guijo de Granadilla se da cuenta de esta duplicidad de arcos. La noticia de Fray Francisco de Coria, ya en el siglo XVII, confirma la presencia de dos arcos, uno que denomina el Castillo (tetrapylum) y otro que denomina arco triunfal.9​ El primero de los arcos pudo ser la puerta de la villa, citada en 1491 y que más tarde parece que destruyeron los vecinos de Guijo de Granadilla.
En 1791 con motivo del Interrogatorio formado de orden del Consejo para la visita de la provincia de Extremadura con motivo de la creación de la Real Audiencia de Extremadura, Cáparra ya no existe. En este mismo interrogatorio se indica que los vecinos que quedaban en la llamada Venta de Cáparra se transladaron al Villar de Plasencia y la Oliva de Plasencia.
La situación de abandono y carácter marginal de Cáparra se agravará aún más con el trazado y la construcción definitiva de la actual carretera, la N-630 que data de 1855 y junto con el ferrocarril, ya en el siglo XX, hace que se abandone definitivamente el uso del antiguo camino.
Arco de Cáparra:
El conocido tetrapylum es el edificio más importante que ha sobrevivido hasta la actualidad. Se trata de un arco cuadrifronte, el único en España de sus características. Se sitúa en el centro de la ciudad, bordeado por el Foro y los baños públicos y otros monumentos principales. Es muy probable que en él confluyeran las dos calles principales: el cardo y el decumano.
situado a 450 m, desde el centro del arco cuadrifronte de la ciudad, situado entre el decumanus máximo y el cardo máximo en la cota 400 mts. s.n.m.. La ciudad se encuentra situada entre las cotas 408 m, s.n.m, la más elevada y los 380 m, de la zona más baja cercana al rio a tan solo 255 m, de la muralla de la ciudad. Podríamos decir que la ciudad se encuentra en un pequeño promontorio o acrópolis, y una ladera.
Se encuentra muy bien documentado, gracias a las inscripciones conservadas en él y en concreto a una que está en el pilar de la derecha del frente sur del monumento, en la que se alude a Marcus Fidius Macer, a un nuevo Fidius Macer, así como a Bolosea, hija de Pellus, su mujer. Se da a entender que este Fidius Macer fue la persona que mandó erigir el arco cumpliendo de este modo el testamento de sus padres. Por otras inscripciones se sabe de la relevancia de este ciudadano de Capera, pues se le menciona tres veces como magistrado, dos veces dunviro y como praefectus fabrum, o jefe de los obreros municipales, y que estuvo casado con Iulia Luperca. En cuanto a la fecha de su erección, se le sitúa en la época Flavia, a finales del siglo I.
Tiene unas medidas en su planta de 8,60 m por 7,35 m, estimándose una altura de 13,30 m en su estado originario. El monumento se eleva sobre cuatro pilares que soportan cuatro arcos de medio punto adornados con una arquivolta o moldura que envuelve el trasdós. Cada pilar se asienta sobre un basamento rematado por una cornisa bastante resaltada. Los frontales norte y sur disponen de dos pedestales adosados sobre los que se colocarían esculturas representativas de las parejas citadas en las inscripciones. No sería de extrañar que, por sus dimensiones, en los pedestales del norte se encaramaran retratos ecuestres, al menos así lo presenta García Bellido en la reconstrucción ideal del arco.14​
El 3 de junio de 1931 fue declarado monumento histórico-artístico. En la actualidad tiene el estatus de Bien de interés cultural, en la categoría de Monumento. (Fuente Wikipedia)



En cualquier caso, como digo en otras rutas, teniendo el track en el teléfono o GPS, las descripciones están un poco de más.

La ruta aquí descrita, así como los tracks para GPS son orientativos. Queda bajo la responsabilidad de quien la realice, tomar las medidas de seguridad apropiadas para el itinerario, que dependerán tanto de las condiciones climatológicas, como de la preparación técnica y física de la persona que la lleve a cabo. Quede bien claro que todo lo indicado (track y comentarios) es a nivel informativo y sin ningún otro tipo de ánimo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna ante cualquier percance que pudiera sufrir quien por voluntad propia o inducida realice la actividad.

Waypoints

PictographCar park Altitude 1,570 ft
Photo ofAlbergue de la Vía del Tren Photo ofAlbergue de la Vía del Tren Photo ofAlbergue de la Vía del Tren

Albergue de la Vía del Tren

PictographIntersection Altitude 2,306 ft
Photo ofComienzo Camino Trialero Photo ofComienzo Camino Trialero Photo ofComienzo Camino Trialero

Comienzo Camino Trialero

PictographBridge Altitude 2,350 ft
Photo ofPuente Photo ofPuente

Puente

PictographIntersection Altitude 2,062 ft
Photo ofCruce Photo ofCruce

Cruce

PictographWaypoint Altitude 2,076 ft
Photo ofComienzo Photo ofComienzo Photo ofComienzo

Comienzo

PictographWaypoint Altitude 1,574 ft
Photo ofAldeanueva del Camino Photo ofAldeanueva del Camino Photo ofAldeanueva del Camino

Aldeanueva del Camino

PictographPhoto Altitude 1,302 ft
Photo ofPalacio de Sotofermoso-Abadía Photo ofPalacio de Sotofermoso-Abadía Photo ofPalacio de Sotofermoso-Abadía

Palacio de Sotofermoso-Abadía

PictographWaypoint Altitude 1,402 ft
Photo ofLímite del Valle del Ambroz Photo ofLímite del Valle del Ambroz Photo ofLímite del Valle del Ambroz

Límite del Valle del Ambroz

PictographWaypoint Altitude 1,191 ft
Photo ofZarza de Granadilla Photo ofZarza de Granadilla

Zarza de Granadilla

PictographDoor Altitude 1,093 ft
Photo ofPuerta Photo ofPuerta Photo ofPuerta

Puerta

PictographRuins Altitude 1,106 ft
Photo ofCasa Derruida Photo ofCasa Derruida Photo ofCasa Derruida

Casa Derruida

PictographPhoto Altitude 0 ft
Photo ofZona de Piedras entorno al Anillo Photo ofZona de Piedras entorno al Anillo

Zona de Piedras entorno al Anillo

PictographPhoto Altitude 1,103 ft
Photo ofPresa Photo ofPresa Photo ofPresa

Presa

PictographFountain Altitude 1,120 ft

Fuente

PictographWaypoint Altitude 1,087 ft
Photo ofGuijo de Granadilla Photo ofGuijo de Granadilla Photo ofGuijo de Granadilla

Guijo de Granadilla

PictographBridge Altitude 947 ft
Photo ofPuente Embalse de Valdeobispo Photo ofPuente Embalse de Valdeobispo

Puente Embalse de Valdeobispo

PictographMonument Altitude 1,143 ft
Photo ofCáparra Photo ofCáparra Photo ofCáparra

Cáparra

PictographIntersection Altitude 1,214 ft
Photo ofCordel de Merinas paralelo a Vía Verde Photo ofCordel de Merinas paralelo a Vía Verde Photo ofCordel de Merinas paralelo a Vía Verde

Cordel de Merinas paralelo a Vía Verde

PictographPhoto Altitude 1,499 ft
Photo ofCharca

Charca

PictographCar park Altitude 2,095 ft
Photo ofLlegada

Llegada


Nombre: Segmento: 1
Hora Inicio: 10:16 1 may. 2022
Hora Fin: 15:54 1 may. 2022
Distancia recorrida: 58,6km (05:38)
Tiempo en movimiento: 03:31
Velocidad media: 10,4 km/h
Vel. en Mov.: 16,61 km/h
Velocidad Máxima: 38 km/h
Altura Mínima: 279 m
Altura Máxima: 709 m
Velocidad Ascenso: 273,9 m/h
Velocidad Descenso: -400 m/h
Ganancia Altitud: 645 m
Pérdida Altitud: -891 m
Tiempo Ascenso: 02:21
Tiempo Descenso: 02:13

Comments  (1)

  • Photo of Prodissopsalis jimenezi
    Prodissopsalis jimenezi May 21, 2022

    I have followed this trail  View more

    Siempre apoyando los proyectos de mis hijos. Gracias por llevarme a tu lado.

You can or this trail