Activity

2013-12-04 Sierra Mágina desde el abrevadero del caño del Aguadero

Download

Trail photos

Photo of2013-12-04 Sierra Mágina desde el abrevadero del caño del Aguadero Photo of2013-12-04 Sierra Mágina desde el abrevadero del caño del Aguadero Photo of2013-12-04 Sierra Mágina desde el abrevadero del caño del Aguadero

Author

Trail stats

Distance
2.8 mi
Elevation gain
1,207 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,207 ft
Max elevation
6,446 ft
TrailRank 
42
Min elevation
5,323 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 14 minutes
Coordinates
729
Uploaded
December 4, 2013
Recorded
December 2013
Be the first to clap
Share

near Bélmez, Andalucía (España)

Viewed 1804 times, downloaded 33 times

Trail photos

Photo of2013-12-04 Sierra Mágina desde el abrevadero del caño del Aguadero Photo of2013-12-04 Sierra Mágina desde el abrevadero del caño del Aguadero Photo of2013-12-04 Sierra Mágina desde el abrevadero del caño del Aguadero

Itinerary description

Ruta que transcurre en su mayor parte por veredas de ganado.
En la parte superior, hay infinidad de dolinas, donde es posible que hubiere pozos de nieve.
La ida y la vuelta es por barrancos. Es ideal para una ruta de pocas horas o como vías de escape en caso de mal tiempo. De hecho, el plan era subir al refugio de Miramundos e incluso subir al pico Mágina, pero la niebla y la prudencia, después de un intento, nos hizo regresar.

SENDERO SEÑALIZADO CAÑO DEL AGUADERO Noticias Accede a las noticias del espacio

El camino que asciende desde el exhuberante paraje de Cuadros hasta el Caño del Aguadero descubre un paisaje espectacular, con fuertes relieves y grandes roquedos, que contrastan con los verdes pastos donde pace el ganado, sumergiendo al visitante en montañas difícilmente imaginables en estas latitudes.

En Otoño, la cornibra, matorral noble de gran porte, adquiere un fuerte color rojizo, que tiñe las laderas en las que se ubica el Cornetal del Cerro de la Carluca, el más grande conocido, declarado además Arboleda Singular.

Con un poco de suerte, se puede ver a la reina de estas montañas, la cabra montés, paseando por estas escarpadas laderas. Y casi con toda seguridad veremos surcar el cielo al águila real y al águila de Bonelli.

Este largo sendero nos permite aproximarnos a la realidad social y económica de finales de la Edad Media. En esa época, la ganadería era una actividad fundamental. El frío y, en consecuencia la falta de pastos, obligaba a desplazar a las reses de una punta a otra de la península. Para su tránsito, se crearon caminos públicos, las vías pecuarias, que sólo en la provincia de Jaén suman una distancia semejante a la que hay hasta Moscú.

El Caño del Aguadero trata de un antiguo abrevadero perteneciente a una cañada real, situado a 1.800 metros de altitud en un entorno ganadero de alta montaña. Es un recorrido exigente, pero lleno de sugerencias del pasado, cuando la trashumancia formaba parte de la vida cotidiana de estas sierras. Una muestra de ello es la impronta ganadera que encontraremos en nuestro camino: tinadas, refugios de pastores y cazadores, descansaderos y abrevaderos.

Además, este sendero conecta con el final del sendero Subida al Hoyo de la Laguna, que nace en el bonito pueblo de Bélmez de la Moraleda.

Caño del Aguadero
Este abrevadero se encuentra a bastante altura. Aparecen prados que soportan el pastoreo, tradicional de esta sierra. Vemos ya la cabecera del barranco hacia el que nos dirigimos, además de una de las cumbres de la cresta de Mágina, conocida como la Morra o la Peña de Mágina.
A la izquierda, en dirección este, se encuentra la Hoya de la Laguna: una dolina, depresión típica del paisaje cárstico.

Aunque la vegetación la forman principalmente pinos salgareños, nos llamarán la atención los cedros, que fueron plantados en proyectos de reforestación. También se ven chopos que indican la cercanía de agua, concretamente la del Caño del Aguadero, fin de nuestro recorrido. Se trata de un antiguo abrevadero perteneciente a una cañada real, situado a 1.800 metros de altitud en un entorno ganadero de alta montaña, donde abundan las fuentes, pilares-abrevaderos y cabañas de pastor.

Las vías pecuarias
A lo largo del sendero se hallarán muchas huellas de un pasado y un presente marcado por la actividad ganadera. Entre esas huellas, las vías pecuarias y sus elementos anexos (descansaderos, abrevaderos...) destacan sobremanera.
Estas vías forman una red colosal de caminos desde la Edad Media en toda España, siendo durante siglos la única con capacidad de vertebrar todo su territorio.
Sin embargo, en los últimos tiempos, desde que se empezó a transportar el ganado por carretera o ferrocarril, o sencillamente desde que se dejó de desplazarlo entre los pastos de verano y de invierno, las vías pecuarias empezaron a desaparecer del mapa y, muchas veces también, de la memoria de los pueblos.

Hoy en día el proceso ha empezado a invertirse, como así lo atestiguan las señales que recuerdan la condición pública de unos caminos que, si bien ya no se usan para la trashumancia, pueden y deben tener otros usos acordes con el bien común, sea simplemente como caminos públicos o corredores ecológicos.
La anchura original de las cañadas reales (75 metros), cordeles (37,5 m), veredas (21 m) o coladas (de menor anchura), y la extensión de la red —125.000 kilómetros y casi medio millón de hectáreas en toda España— dan idea de sus posibilidades. Sólo en la provincia de Jaén, las vías pecuarias como ésta del Caño del Aguadero suman una distancia semejante a la que hay desde aquí hasta Moscú.

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/descargaPublicaciones.do?s=img/Publicaciones/CuadernodeSenderos/18_SierraMagina/&n=725_CanodelAguadero.pdf

GEOLOGÍA
UN KARST MEDITERRÁNEO SUPRAFORESTAL EN SIERRA MÁGINA. CONDICIONAMIENTOS GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS.

Hemos tenido la oportunidad de conocer el karst de Mágina de una forma parecida a como se encontraba hace unos 140 000 años, en la glaciación de Riss (parte de la glaciación Cuaternaria, en la que nos encontramos todavía, que comenzó hace 2,58 millones de años).

Os dejo este informe que me ha pasado Pedro Pablo Montes

“El macizo de Mágina constituye un enclave calizo de singular interés geomorfológico. Su gran altitud (2.167 metros), la mayor de la cadena Subbética, nos ha permitido estudiar los caracteres de un karst a una altitud poco habitual en los karsts mediterráneos.

La originalidad del karst de Mágina le viene de su ubicación tan meridional, donde podría pensarse que no existió un clima lo suficientemente frío para dar lugar a un sistema morfológico nival.

En Sierra Mágina, nos encontramos con formas que podemos relacionar con una permanencia constante de la nieve en sus cumbres, en algunos de los periodos glaciares.

Por otro lado, allí donde acaba el nivel de nieves perpetuas, por tanto, donde acaba el sistema morfogenético nival-glaciar, comienza un área periglaciar, donde la nieve es ocasional y donde los sucesivos y repetidos cambios en el estado del agua da lugar a formas características. Esta área periglaciar aparece representada en Mágina con un extenso muestrario de formas de gran interés para comprender la evolución morfológica del macizo.

LOS DOMINIOS MORFOCLIMÁTICOS ACTUALES Y CUATERNARIOS.
En las vertientes septentrionales, sobre todo allí donde la umbría es más patente (a los pies de los acantilados calizos), encontramos rasgos atribuibles a los ciclos hielo-deshielo, la cota inferior del fenómeno está sobre los 1900 metros.

En estas laderas septentrionales de Mágina existe suelo helado, mollisol, de profundidad muy variable. Allí encontramos formaciones de pipkrakes discontinuos, desarrollados sobre todo a los pies de los bloques calizos.

Estos dos hechos (mollisol y pipkrakes) constituyen fenómenos habituales en la morfogénesis glaciar, pues condicionan la geliturbación y dan lugar a fenómenos de solifluxión por sobresaturación de las arcillas del suelo, que han visto rota su coherencia por la presencia del hielo. Esto se produce en vertientes septentrionales, a partir de los 1900 metros, con una extensión de ocho kilómetros cuadrados.

El Riss se presenta como el periodo más frío, el máximo glaciar. Mágina se vería cubierta por las nieves de forma continuada y podríamos hablar de un sistema morfoclimático nival.


FORMAS NIVALES.
Como tales distinguimos los nichos de nivación y los jous o dolinas de pozos de nieve.

Los nichos de nivación aparecen en Mágina entre los 1800 metros y las cumbres. Presentan paredes abruptas, con fuertes espigones calizos, y dibujan un semicírculo más o menos cerrado que rodea a una depresión de tamaño variable, donde se acumula la nieve, la cual sale superando un umbral que deja tras de sí unas depresiones con funcionamiento kárstico. Traspasado el umbral, la nieve deja importantes masas de derrubios de aspecto anguloso y cuyo transporte dependerá tanto del volumen de nieve como de la topografía de la vertiente.




Los jous o dolinas profundas en embudo, de más de 40 metros de profundidad, desarrollados por la permanencia dentro de ellos de la nieve, que proporciona agua suficiente para la disolución, con estas aguas tan agresivas.




Ambas formas nivales, aparecen en la glaciación Riss, pues sólo entonces la nieve bajó tanto, de forma permanente, a la cota a la que nos encontramos los nichos de nivación.”

POZOS DE NIEVE
Sierra Mágina destaca por tener varios picos con más de dos mil metros: Almadén (2.032
m.), Mágina (2.167 m.) y Sierra Mágina (2.014 m.). Todos ellos permanecen nevados
durante gran parte del año. Estas características físicas hicieron que del aprovechamiento de la nieve una actividad histórica en la comarca.

La nieve era considerada un producto de primera necesidad, no tanto por su utilización como conservante de alimentos -carne y pescado- y gastronómica, como por sus funciones medicinales: antipiréticas, antinflamatorias, antiálgicas y antihemorrágicas.

La cultura de la nieve, el hecho de almacenarla en forma de hielo, para reutilizarla durante el verano, es antiquísima. En casi todas las poblaciones de la Península con clima continental existían pozos de nieve para el abasto de la población, a veces allí almacenada tras ser transportada desde lugares de sierra más elevados, conocidos como “neveras municipales”. Pero en el valle del Guadalquivir, por su climatología, el abastecimiento era más difícil; había que ubicar los pozos en las cumbres de las montañas que sufrían periódicas nevadas. A partir de 1870, el comercio de la nieve inició un lento declive, debido a la invención de las primeras máquinas productoras de hielo.

La ciudad de Jaén se abastecía de nieve de pozos propios en La Pandera y Sierra Mágina (término de Mata Begid) y protegía el abastecimiento prohibiendo sacar nieve para otras ciudades sin previa licencia, con el fin de que no escasease en la ciudad o subiera su precio.

El valor de la nieve variaba según las poblaciones, pues se incrementaba proporcionalmente a la distancia de las neverías. De ahí que el precio de la nieve fuese tres veces superior en la ciudad de Córdoba que en la de Jaén .

Los pozos solían ser circulares, variables en diámetro y fondo, entre los 4 y 14 metros de diámetro y varios metros de profundidad. En algunas ocasiones, para darle más cabida, a veces se levantaba un muro alrededor del perímetro del pozo.

Además de los pozos, la nieve se almacenaba en simas o ventisqueros, aprovechando estos lugares naturales, generalmente de mayor cabida, pero de más difícil conservación. Los pozos buscaban su ubicación en las zonas de umbría, para evitar el acción directa de los rayos del Sol.

Hacia estas alturas se llegaba a través de un sendero —hoy semiborrado— que desde el puerto de Mata Begid a Cuadros, a la altura de la Peña de Jaén, remontaba la Sierra hasta los mismos pozos; un sendero que en el pasado debió estar muy cuidado para permitir el paso de las caballerías cargadas de nieve. Incluso hoy día aún se puede observar el duro trabajo humano realizado para abrir el sendero entre lapiaces o zonas con rocas acanaladas de difícil travesía o desniveles que exigían la elaboración de hormas de piedra.

Cerca del sendero que lleva a la cumbre y partiendo también desde el puerto de Mata Begid a Cuadros, parte otro sendero que lleva a la Loma del Ventisquero, situada a unos 1.950 metros de altitud, bajo el pico Mágina. En esta loma se encuentra la Sima de Mágina, una cavidad natural de unos 20 metros de profundidad y boca irregular, aproximadamente de dos por siete metros.

La Sima está situada en un torcal con una rica vegetación rupícula, en la que destaca por su extensión la arenaria y la sabina rastrera, abundando también helechos en las umbrías de las dolinas. En el fondo de la Sima aún se pueden apreciar trozos de madera utilizados por los neveros en las labores de extracción de la nieve, también hemos encontrado en la boca de la sima restos de cerámica, recuerdo de los utensilios utilizados por los neveros. En las proximidades de la Sima se ubicaban varios pozos de nieve

El sendero de la Loma del Ventisquero continua hacia el Este, donde se encuentran otras dolinas utilizadas para recoger nieve superficial a principios del estío, como la del Centenillo, de grandes proporciones. En el descenso el sendero pasa junto a una formación rocosa conocida como el Callejón de la Gitana, a unos 1900 metros de altitud, lugar de umbría donde también se recogía la nieve superficial antes de que desapareciera a comienzos del estío.

Un poco más abajo, a unos 1.800 metros de altitud el sendero cruza la Cañada de las Chozas donde aún se pueden apreciar los restos de varios chozos de construcción de piedra en seco; junto a los chozos existen cercas semiderruidas de corrales, lo que indica su utilización de refugio por los pastores, aunque en el pasado también pudieron ser utilizados por los neveros en las labores de acopio de nieve en la Sima y pozos.

En el invierno, hacia las altas cumbres donde estaban los pozos se dirigían los neveros. Allí trabajaban durante varios días metiendo la nieve con palas y esportillas, tras recogerla de las umbrías y ventisqueros, posteriormente era apisonada hasta que alcanzaba la consistencia del hielo. Una vez el pozo lleno, lo cubrían con ramas de aulaga, o de bálago, que actuaban como aislantes, y se aterraba, lo que permitía que la nieve se conservara hasta la llegada del verano. La zona de recogida de nieve estaba libre de vegetación arbórea y matorral para facilitar la tarea de recolección e introducción en el pozo, que se hacía con espuertas, serones, parihuelas o formando bolos. En el interior del pozo, la nieve solía aislarse de las paredes mediante matorrales y ramas, pisada con los pies y mazos de madera.

Ya en la época de calor, abrían los pozos de la nieve y extraían el hielo. El transporte a las poblaciones se hacía por dificultosos senderos, de noche para evitar el calor, con recuas de burros y mulos. La nieve iba introducida en aislantes serones, acondicionados con tamo y paja.




COPIADO de la publicación de Juan Antonio López Cordero
http://www.divulgameteo.es/fotos/meteoroteca/Comercio-nieve-Sierra-Magina.pdf?fbclid=IwAR0q_6aIeXsBZ_kKbQjWmZJMZsX-dfhmVF7YKj_Mu7XY0wL1xXgC_9ti48o

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 5,305 ft
Photo ofCaño del Aguadero Photo ofCaño del Aguadero Photo ofCaño del Aguadero

Caño del Aguadero

PictographWaypoint Altitude 6,217 ft
Photo ofCollado Photo ofCollado Photo ofCollado

Collado

PictographWaypoint Altitude 6,247 ft
Photo ofbajada del barranco Photo ofbajada del barranco Photo ofbajada del barranco

bajada del barranco

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofManantial del Tejuelo Photo ofManantial del Tejuelo

Manantial del Tejuelo

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCañada del Tejuelo Photo ofCañada del Tejuelo Photo ofCañada del Tejuelo

Cañada del Tejuelo

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCasa Forestal del Caño del Aguadero Photo ofCasa Forestal del Caño del Aguadero Photo ofCasa Forestal del Caño del Aguadero

Casa Forestal del Caño del Aguadero

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCamino del Puerto de la Herradura Photo ofCamino del Puerto de la Herradura Photo ofCamino del Puerto de la Herradura

Camino del Puerto de la Herradura

Comments

    You can or this trail