Activity

2020-09-20 Mágina Senderos 'Hoyo del Quejiguillo','Peralejo', 'Calera Pipa o Puerta de la Cruz', 'Cuatro Aguaderas', 'Mágina'

Download

Trail photos

Photo of2020-09-20 Mágina Senderos 'Hoyo del Quejiguillo','Peralejo', 'Calera Pipa o Puerta de la Cruz', 'Cuatro Aguaderas', 'Mágina' Photo of2020-09-20 Mágina Senderos 'Hoyo del Quejiguillo','Peralejo', 'Calera Pipa o Puerta de la Cruz', 'Cuatro Aguaderas', 'Mágina' Photo of2020-09-20 Mágina Senderos 'Hoyo del Quejiguillo','Peralejo', 'Calera Pipa o Puerta de la Cruz', 'Cuatro Aguaderas', 'Mágina'

Author

Trail stats

Distance
9.81 mi
Elevation gain
2,631 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,631 ft
Max elevation
5,817 ft
TrailRank 
61
Min elevation
3,585 ft
Trail type
Loop
Time
6 hours 22 minutes
Coordinates
1370
Uploaded
September 20, 2020
Recorded
September 2020
Be the first to clap
Share

near Mata Bejid, Andalucía (España)

Viewed 819 times, downloaded 30 times

Trail photos

Photo of2020-09-20 Mágina Senderos 'Hoyo del Quejiguillo','Peralejo', 'Calera Pipa o Puerta de la Cruz', 'Cuatro Aguaderas', 'Mágina' Photo of2020-09-20 Mágina Senderos 'Hoyo del Quejiguillo','Peralejo', 'Calera Pipa o Puerta de la Cruz', 'Cuatro Aguaderas', 'Mágina' Photo of2020-09-20 Mágina Senderos 'Hoyo del Quejiguillo','Peralejo', 'Calera Pipa o Puerta de la Cruz', 'Cuatro Aguaderas', 'Mágina'

Itinerary description

En esta ruta hemos recorrido cinco senderos del Parque Natural de Sierra Mágina catalogados en Wikiloc por la Asociación Amigos del Parque Natural Sierra Mágina
https://es.wikiloc.com/wikiloc/user.do?id=3608940&from=30&to=40

1.- B - Senda Hoyo del Quejiguillo desde el área recreativa del Peralejo. Hemos unido este sendero con el siguiente a través de la Cañada del Contadero (no está en este catálogo), que pasa por los corrales del Cerdón.
2.- K- Senda de las Cuatro Aguaderas (desde la Cañada de las Cruces hasta los Prados).
3.- 6 - Sendero de subida al refugio de Mágina y Miramundos.
4.- A - Senda Calera Pipa o Puerta de la Cruz que evita el tedioso camino de la Tosquilla que se puede recorrer en coche en cualquier época menos verano hasta el 15 de octubre.
5.- 8: Sendero del Peralejo.

ACCESO EN COCHE
En el km 6,5 de la carretera A-324 (Huelma-Cambil), dirección Cambil, al pasar el CEDEFO, parte a la derecha un amplio carril, que suele estar en un estado aceptable.
https://goo.gl/maps/UUSUZ1xWv1H2

Más adelante, coincidiendo con un cortijo, encontramos un cruce sobre una curva cerrada, donde se puede empezar la ruta en cualquier época del año y obligatoriamente en las fechas con riesgo de incendio
https://goo.gl/maps/GEEkQb7ZPuH2

La Junta de Andalucía publicó en el BOJA número 102 de 29 de mayo de 2009, la Orden que prohíbe totalmente el uso del fuego (hogueras, barbacoas, quemas agrícolas y forestales, etc.) y la circulación de vehículos a motor desde el 1 de junio al 15 de octubre, en las zonas forestales de la Comunidad Autónoma.

Excepto en esas fechas, en el resto del año, se puede llegar en vehículo hasta la tinada de la Cruz, justo donde empieza este track,
https://goo.gl/maps/TuVCopkW48P2

Atención Google Mapas no te indica el camino en vehículo correctamente. Es mejor seguir un track con GPS como este
https://es.wikiloc.com/rutas-coche/acceso-al-pico-magina-y-refugio-miramundos-3569553

ATENCIÓN EN INVIERNO
En caso de mucha nieve o hielo, el desplazamiento en coche puede ser difícil o imposible, además de peligroso.

Un atractivo de esta ruta es recorrer las dolinas, en cuyo fondo hubo pozos de nieve que abastecían de hielo en una época en que no existían neveras ni frigoríficos.

Una dolina o torca alude a un tipo especial de depresión geológica característico de los relieves kársticos (rocas calizas) . Las dolinas en artesa son depresiones de paredes verticales en las cuales la roca aflora al desnudo, debiéndose su origen, en algunos casos, al hundimiento de la bóveda de una cueva.

Las dolinas en embudo tienen un perfil en V y la roca aflora al desnudo en algunas ocasiones, aunque en la mayoría de los casos el fondo está cubierto de una capa de arcillas de color rojo por descalcificación, que se denomina "terra rossa"
Estas dolinas pueden estar conectadas por una red de galerías o una red de drenaje.

En la cañada de las Cruces y al lado de la senda de las Yeguas, hay varias dolinas clásicas, casi uvalas con un fondo plano más o menos amplio con la fértil terra rossa apto para el cultivo, de ahí el topónimo de Hoyo de las Papas.

Sin embargo, Sierra Mágina, siendo el karst de mayor altitud de la Cordillera Bética, se distingue por un tipo de dolina (llamada Jous) formada en tiempos periglaciares y por la actual permanencia de nieve gran parte del año. Este tipo de dolinas solo se puedan ver en la cuerda de Mágina en la cota de 2.000 metros.

Más información sobre los pozos de nieve
http://www.pegalajar.org/nieve/
http://www.pegalajar.org/nieve/4-Pozos.htm

FLORA Y FAUNA
https://waste.ideal.es/magina.html

SEGURIDAD Y DUREZA DE LA RUTA
La ruta es moderada a moderada baja al desarrollarse por buenos senderos y pistas. No hay pasos expuestos ni riesgos que merezca la pena señalar.

Incluso es una buena ruta para hacer con nieve con o sin raquetas, tal como hicimos en una ocasión en un tramo.

LAS VÍAS PECUARIAS
Las vías pecuarias en España tienen notable importancia por su peculiaridad, su histórico valor económico y social y sus potencialidades futuras en el desarrollo sostenible de las zonas que atraviesan. Son herencia de un pasado medieval en el que la ganadería era fundamental en la economía de la población.
La trashumancia creó toda una amplia red de cañadas, cordeles y veredas, que en España se calculan en 125.000 km. y en Andalucía en 31.000 km. de longitud y 112.000 has. de superficie, que no sólo eran caminos, sino también pastos alargados que comunicaban a su paso con otras deheLsas públicas.
El declive de la trashumancia, que se agudiza con la abolición de la Mesta y la desamortización comunal en la Edad Contemporánea, permitió el intrusismo creciente de los agricultores en estas vías, hecho denunciado continuamente por los ganaderos. No obstante, aún hoy día determinadas vías continúan siendo utilizadas por la ganadería extensiva comarcal, además de ejercer la función de "corredores ecológicos", favorecedores de la migración e intercambio genético de especies silvestres entre los diversos espacios naturales.
Generalmente se distinguen tres tipos de vías pecuarias: las cañadas (anchura no superior a 75 metros), cordeles (anchura no superior a los 37,5 m.) y veredas, anchura no superior a los 20 m.); a lo que hay que añadir otras figuras como abrevaderos, descansaderos, majadas y otros lugares asociados al paso de ganado, de superficie variada, en el que se incluyen también las coladas
https://www.pegalajar.org/articulos/las_vias_pecuarias_en_el_parque_.htm

GEOLOGÍA
En esta ruta se aprecian dos tipos de terrenos: en la parte superior predominan las dolomías, rocas carbonatadas de calcio y magnesio, que forman relieves escarpados. Estas formas de relieve se conocen como ruiniformes, dado que recuerdan las ruinas de paredes y torres de antiguos castillos parcialmente destruidos.

Estas rocas se formaron con sedimentos marinos hace entre 175 y 220 millones de años, (Triásico superior-Lías inferior o Jurásico Inferior).

En las partes bajas de la ruta se aprecian arcillas del Triásico Superior de una edad superior a los 200 millones de años.

GEORRECURSOS

Karst de Sierra Mágina
El afloramiento del macizo de Mágina constituye un enclave carbonatado de singular interés geomorfológico, debido a su altitud de más de 2000 metros, que nos permite contemplar un karst supraforestal, con mezcla de procesos kársticos y periglaciares.Los materiales que conforman este afloramiento son básicamente calizas y dolomías de edad Triásico superior-Lías inferior del Subbético Externo de las Zonas Externas de la Cordillera Bética.

Desde el punto de vista geomorfológico, se trata de karst muy desarrollado que debe su originalidad de formas a la actuación conjunta de procesos de disolución y periglaciares, apareciendo formas exokársticas destructivas mayores, principalmente dolinas, clasificadas como estructurales, litológicas y climáticas, que constituyen el rasgo esencial del karst, además de formas menores, básicamente un espectacular lapiaz.

Las principales zonas de desarrollo se localizan en el área desde el Pico Mágina siguiendo la cuerda del Cerro de Mágina hacia el Pico Sierra Mágina, hacia el Este.

UN KARST MEDITERRÁNEO SUPRAFORESTAL EN SIERRA MÁGINA. CONDICIONAMIENTOS GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS.

“El macizo de Mágina constituye un enclave calizo de singular interés geomorfológico. Su gran altitud (2.167 metros), la mayor de la cadena Subbética, nos ha permitido estudiar los caracteres de un karst a una altitud poco habitual en los karsts mediterráneos.

La originalidad del karst de Mágina le viene de su ubicación tan meridional, donde podría pensarse que no existió un clima lo suficientemente frío para dar lugar a un sistema morfológico nival.

En Sierra Mágina, nos encontramos con formas que podemos relacionar con una permanencia constante de la nieve en sus cumbres, en algunos de los periodos glaciares.

Por otro lado, allí donde acaba el nivel de nieves perpetuas, por tanto, donde acaba el sistema morfogenético nival-glaciar, comienza un área periglaciar, donde la nieve es ocasional y donde los sucesivos y repetidos cambios en el estado del agua da lugar a formas características. Esta área periglaciar aparece representada en Mágina con un extenso muestrario de formas de gran interés para comprender la evolución morfológica del macizo.

LOS DOMINIOS MORFOCLIMÁTICOS ACTUALES Y CUATERNARIOS.
En las vertientes septentrionales, sobre todo allí donde la umbría es más patente (a los pies de los acantilados calizos), encontramos rasgos atribuibles a los ciclos hielo-deshielo, la cota inferior del fenómeno está sobre los 1900 metros.

En estas laderas septentrionales de Mágina existe suelo helado, mollisol, de profundidad muy variable. Allí encontramos formaciones de pipkrakes discontinuos, desarrollados sobre todo a los pies de los bloques calizos.

Estos dos hechos (mollisol y pipkrakes) constituyen fenómenos habituales en la morfogénesis glaciar, pues condicionan la geliturbación y dan lugar a fenómenos de solifluxión por sobresaturación de las arcillas del suelo, que han visto rota su coherencia por la presencia del hielo. Esto se produce en vertientes septentrionales, a partir de los 1900 metros, con una extensión de ocho kilómetros cuadrados.

El Riss se presenta como el periodo más frío, el máximo glaciar. Mágina se vería cubierta por las nieves de forma continuada y podríamos hablar de un sistema morfoclimático nival.


FORMAS NIVALES.
Como tales distinguimos los nichos de nivación y los jous o dolinas de pozos de nieve.

Los nichos de nivación aparecen en Mágina entre los 1800 metros y las cumbres. Presentan paredes abruptas, con fuertes espigones calizos, y dibujan un semicírculo más o menos cerrado que rodea a una depresión de tamaño variable, donde se acumula la nieve, la cual sale superando un umbral que deja tras de sí unas depresiones con funcionamiento kárstico. Traspasado el umbral, la nieve deja importantes masas de derrubios de aspecto anguloso y cuyo transporte dependerá tanto del volumen de nieve como de la topografía de la vertiente.




Los jous o dolinas profundas en embudo, de más de 40 metros de profundidad, desarrollados por la permanencia dentro de ellos de la nieve, que proporciona agua suficiente para la disolución, con estas aguas tan agresivas.




Ambas formas nivales, aparecen en la glaciación Riss, pues sólo entonces la nieve bajó tanto, de forma permanente, a la cota a la que nos encontramos los nichos de nivación.”

POZOS DE NIEVE
Sierra Mágina destaca por tener varios picos con más de dos mil metros: Almadén (2.032
m.), Mágina (2.167 m.) y Sierra Mágina (2.014 m.). Todos ellos permanecen nevados
durante gran parte del año. Estas características físicas hicieron que del aprovechamiento de la nieve una actividad histórica en la comarca.

La nieve era considerada un producto de primera necesidad, no tanto por su utilización como conservante de alimentos -carne y pescado- y gastronómica, como por sus funciones medicinales: antipiréticas, antinflamatorias, antiálgicas y antihemorrágicas.

La cultura de la nieve, el hecho de almacenarla en forma de hielo, para reutilizarla durante el verano, es antiquísima. En casi todas las poblaciones de la Península con clima continental existían pozos de nieve para el abasto de la población, a veces allí almacenada tras ser transportada desde lugares de sierra más elevados, conocidos como “neveras municipales”. Pero en el valle del Guadalquivir, por su climatología, el abastecimiento era más difícil; había que ubicar los pozos en las cumbres de las montañas que sufrían periódicas nevadas. A partir de 1870, el comercio de la nieve inició un lento declive, debido a la invención de las primeras máquinas productoras de hielo.

La ciudad de Jaén se abastecía de nieve de pozos propios en La Pandera y Sierra Mágina (término de Mata Begid) y protegía el abastecimiento prohibiendo sacar nieve para otras ciudades sin previa licencia, con el fin de que no escasease en la ciudad o subiera su precio.

El valor de la nieve variaba según las poblaciones, pues se incrementaba proporcionalmente a la distancia de las neverías. De ahí que el precio de la nieve fuese tres veces superior en la ciudad de Córdoba que en la de Jaén .

Los pozos solían ser circulares, variables en diámetro y fondo, entre los 4 y 14 metros de diámetro y varios metros de profundidad. En algunas ocasiones, para darle más cabida, a veces se levantaba un muro alrededor del perímetro del pozo.

Además de los pozos, la nieve se almacenaba en simas o ventisqueros, aprovechando estos lugares naturales, generalmente de mayor cabida, pero de más difícil conservación. Los pozos buscaban su ubicación en las zonas de umbría, para evitar el acción directa de los rayos del Sol.

Hacia estas alturas se llegaba a través de un sendero —hoy semiborrado— que desde el puerto de Mata Begid a Cuadros, a la altura de la Peña de Jaén, remontaba la Sierra hasta los mismos pozos; un sendero que en el pasado debió estar muy cuidado para permitir el paso de las caballerías cargadas de nieve. Incluso hoy día aún se puede observar el duro trabajo humano realizado para abrir el sendero entre lapiaces o zonas con rocas acanaladas de difícil travesía o desniveles que exigían la elaboración de hormas de piedra.

Cerca del sendero que lleva a la cumbre y partiendo también desde el puerto de Mata Begid a Cuadros, parte otro sendero que lleva a la Loma del Ventisquero, situada a unos 1.950 metros de altitud, bajo el pico Mágina. En esta loma se encuentra la Sima de Mágina, una cavidad natural de unos 20 metros de profundidad y boca irregular, aproximadamente de dos por siete metros.

La Sima está situada en un torcal con una rica vegetación rupícula, en la que destaca por su extensión la arenaria y la sabina rastrera, abundando también helechos en las umbrías de las dolinas. En el fondo de la Sima aún se pueden apreciar trozos de madera utilizados por los neveros en las labores de extracción de la nieve, también hemos encontrado en la boca de la sima restos de cerámica, recuerdo de los utensilios utilizados por los neveros. En las proximidades de la Sima se ubicaban varios pozos de nieve

El sendero de la Loma del Ventisquero continua hacia el Este, donde se encuentran otras dolinas utilizadas para recoger nieve superficial a principios del estío, como la del Centenillo, de grandes proporciones. En el descenso el sendero pasa junto a una formación rocosa conocida como el Callejón de la Gitana, a unos 1900 metros de altitud, lugar de umbría donde también se recogía la nieve superficial antes de que desapareciera a comienzos del estío.

Un poco más abajo, a unos 1.800 metros de altitud el sendero cruza la Cañada de las Chozas donde aún se pueden apreciar los restos de varios chozos de construcción de piedra en seco; junto a los chozos existen cercas semiderruidas de corrales, lo que indica su utilización de refugio por los pastores, aunque en el pasado también pudieron ser utilizados por los neveros en las labores de acopio de nieve en la Sima y pozos.

En el invierno, hacia las altas cumbres donde estaban los pozos se dirigían los neveros. Allí trabajaban durante varios días metiendo la nieve con palas y esportillas, tras recogerla de las umbrías y ventisqueros, posteriormente era apisonada hasta que alcanzaba la consistencia del hielo. Una vez el pozo lleno, lo cubrían con ramas de aulaga, o de bálago, que actuaban como aislantes, y se aterraba, lo que permitía que la nieve se conservara hasta la llegada del verano. La zona de recogida de nieve estaba libre de vegetación arbórea y matorral para facilitar la tarea de recolección e introducción en el pozo, que se hacía con espuertas, serones, parihuelas o formando bolos. En el interior del pozo, la nieve solía aislarse de las paredes mediante matorrales y ramas, pisada con los pies y mazos de madera.

Ya en la época de calor, abrían los pozos de la nieve y extraían el hielo. El transporte a las poblaciones se hacía por dificultosos senderos, de noche para evitar el calor, con recuas de burros y mulos. La nieve iba introducida en aislantes serones, acondicionados con tamo y paja.




COPIADO de la publicación de Juan Antonio López Cordero
http://www.divulgameteo.es/fotos/meteoroteca/Comercio-nieve-Sierra-Magina.pdf?fbclid=IwAR0q_6aIeXsBZ_kKbQjWmZJMZsX-dfhmVF7YKj_Mu7XY0wL1xXgC_9ti48o

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 4,769 ft
Photo ofA - Senda Calera Pipa o Puerta de la Cruz Photo ofA - Senda Calera Pipa o Puerta de la Cruz Photo ofA - Senda Calera Pipa o Puerta de la Cruz

A - Senda Calera Pipa o Puerta de la Cruz

PictographWaypoint Altitude 3,599 ft
Photo ofArea Recreativa del Peralejo Photo ofArea Recreativa del Peralejo Photo ofArea Recreativa del Peralejo

Area Recreativa del Peralejo

PictographWaypoint Altitude 3,699 ft

B - Senda Hoyo del Quejiguillo

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofBarrera cerrada en verano Photo ofBarrera cerrada en verano

Barrera cerrada en verano

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Camino de la Tosquilla. Sendero 6 - Subida al refugio de Mágina y Miramundos

PictographWaypoint Altitude 3,587 ft

Centro Visitantes Mata Bejid

PictographWaypoint Altitude 3,636 ft

Choza del Arroyo del Peralejo

PictographWaypoint Altitude 5,285 ft
Photo ofChozón del Zorro Photo ofChozón del Zorro Photo ofChozón del Zorro

Chozón del Zorro

PictographWaypoint Altitude 6,911 ft
Photo ofCollado de Cuatro Aguaderos- puerto Mágina Photo ofCollado de Cuatro Aguaderos- puerto Mágina Photo ofCollado de Cuatro Aguaderos- puerto Mágina

Collado de Cuatro Aguaderos- puerto Mágina

PictographWaypoint Altitude 4,910 ft
Photo ofContadero Photo ofContadero Photo ofContadero

Contadero

PictographWaypoint Altitude 5,284 ft
Photo ofCorrales del Cerdón Photo ofCorrales del Cerdón Photo ofCorrales del Cerdón

Corrales del Cerdón

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofDehesa Llano Vaquero Photo ofDehesa Llano Vaquero Photo ofDehesa Llano Vaquero

Dehesa Llano Vaquero

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Dejamos la pista por la vereda del Contadero

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofEncinas de gran porte: las Yeguas, Barrabás... Photo ofEncinas de gran porte: las Yeguas, Barrabás... Photo ofEncinas de gran porte: las Yeguas, Barrabás...

Encinas de gran porte: las Yeguas, Barrabás...

PictographWaypoint Altitude 3,646 ft

Era del cortijo de la Umbría

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofFuente del Peralejo

Fuente del Peralejo

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Hoyo de las Papas

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofHoyo del Espinar Photo ofHoyo del Espinar Photo ofHoyo del Espinar

Hoyo del Espinar

PictographWaypoint Altitude 4,516 ft
Photo ofHoyo del Quejiguillo o de los Nevazos Photo ofHoyo del Quejiguillo o de los Nevazos

Hoyo del Quejiguillo o de los Nevazos

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofK- Senda de las Cuatro Aguaderas (desde la Cañada de las Cruces a los Prados) Photo ofK- Senda de las Cuatro Aguaderas (desde la Cañada de las Cruces a los Prados) Photo ofK- Senda de las Cuatro Aguaderas (desde la Cañada de las Cruces a los Prados)

K- Senda de las Cuatro Aguaderas (desde la Cañada de las Cruces a los Prados)

PictographWaypoint Altitude 5,610 ft
Photo ofLa cañada de las Cruces Photo ofLa cañada de las Cruces Photo ofLa cañada de las Cruces

La cañada de las Cruces

PictographWaypoint Altitude 3,866 ft

Sendero 6 - Subida a Pico Mágina

PictographWaypoint Altitude 3,689 ft
Photo ofSendero 8: Sendero del Peralejo Photo ofSendero 8: Sendero del Peralejo Photo ofSendero 8: Sendero del Peralejo

Sendero 8: Sendero del Peralejo

PictographWaypoint Altitude 4,472 ft
Photo ofSima de la Encantada Photo ofSima de la Encantada

Sima de la Encantada

PictographWaypoint Altitude 5,285 ft
Photo ofTinada de la Cruz. Cañada de las Cruces Photo ofTinada de la Cruz. Cañada de las Cruces Photo ofTinada de la Cruz. Cañada de las Cruces

Tinada de la Cruz. Cañada de las Cruces

PictographWaypoint Altitude 5,285 ft

Trinchera de la Tosquilla

PictographWaypoint Altitude 6,911 ft

Vereda de las Yeguas

PictographWaypoint Altitude 4,665 ft

Zona de dolinas Hoyo del Espinar

Comments

    You can or this trail