Activity

2022-10-30 Baza. Centro Int. Yacimientos Arqueológicos de Baza (CIYA), ciudad Ibero-Romana de Basti y Necrópolis ibérica

Download

Trail photos

Photo of2022-10-30 Baza. Centro Int. Yacimientos Arqueológicos de Baza (CIYA), ciudad Ibero-Romana de Basti y Necrópolis ibérica Photo of2022-10-30 Baza. Centro Int. Yacimientos Arqueológicos de Baza (CIYA), ciudad Ibero-Romana de Basti y Necrópolis ibérica Photo of2022-10-30 Baza. Centro Int. Yacimientos Arqueológicos de Baza (CIYA), ciudad Ibero-Romana de Basti y Necrópolis ibérica

Author

Trail stats

Distance
4.39 mi
Elevation gain
125 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
125 ft
Max elevation
2,594 ft
TrailRank 
54
Min elevation
2,510 ft
Trail type
Loop
Time
one hour 49 minutes
Coordinates
469
Uploaded
November 1, 2022
Recorded
October 2022
Share

near La Colonia, Andalucía (España)

Viewed 388 times, downloaded 14 times

Trail photos

Photo of2022-10-30 Baza. Centro Int. Yacimientos Arqueológicos de Baza (CIYA), ciudad Ibero-Romana de Basti y Necrópolis ibérica Photo of2022-10-30 Baza. Centro Int. Yacimientos Arqueológicos de Baza (CIYA), ciudad Ibero-Romana de Basti y Necrópolis ibérica Photo of2022-10-30 Baza. Centro Int. Yacimientos Arqueológicos de Baza (CIYA), ciudad Ibero-Romana de Basti y Necrópolis ibérica

Itinerary description

2022-10-30 Baza. Centro de Interpretación de Yacimientos Arqueológicos de Baza (CIYA), ciudad Ibero-Romana de Basti (cerro Cepero y Necrópolis Ibérica de Cerro Santuario

CIYA es el Centro de Interpretación de Yacimientos Arqueológicos de Baza (Granada), referente para la difusión, investigación y comprensión de los procesos sociales, culturales, económicos y religiosos de la cultura íbera desde su asentamiento, hace más de 2.600 años, hasta la actualidad. Dispone de tecnologías audiovisuales al servicio de la museografía que ofrece al visitante ayuda para comprender las distintas culturas que se asentaron en Basti y su territorio.

CIYA (declarado BIC por la Junta de Andalucía) está diseñado como un mirador semienterrado con vistas a los yacimientos de la Ciudad iberorromana de Basti formada por los yacimientos arqueológicos de: Cerro Cepero, Ciudad Ibero-Romana, Necrópolis Ibérica de la Dama de Baza, Cerro del Santuario, Cerro Largo, otra Necrópolis Ibérica y otros yacimientos menos conocidos.

CERRO CEPERO. CIUDAD IBERORROMANA DE BASTI
La ciudad iberorromana de Basti se sitúa sobre el denominado Cerro Cepero, apenas a tres kilómetros de Baza.

Cerro Cepero es un asentamiento sobre un cerro amesetado de casi siete hectáreas de extensión amurallada, que en el siglo VIII a.C se convirtió en un oppidum ibérico, mediante la agrupación de las aldeas del Bronce Final de la comarca. Alcanzó su mayor esplendor entre los siglos V a. C. y I d C.
Basti fue una de las principales ciudades fortificadas ibéricas de todo el país, hasta el punto de darle nombre a una extensa región, la Bastetania, que abarcaba las actuales provincias de Murcia y Almería y parte de las provincias de Granada, Jaén y Albacete

Este oppidum alcanzó una gran importancia, siendo testigo de ello sus valiosas necrópolis, la muralla con bastiones cuadrangulares macizos, que circunvala el cerro, y el hecho de que los pobladores de una amplia región recibieran el gentilicio de bastetanos al comienzo de la conquista romana en el siglo III a.C.

La conquista romana comenzó un proceso de monumentalización de la ciudad, que continuó hasta el siglo III d.C. Ocupada también por visigodos y bizantinos, se abandonó a principios de la Edad Media. A partir de ese momento ésta entra en una decadencia, que terminó con su abandono en el siglo VIII d.C.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_iberorromana_de_Basti

emplo
Este es hoy por hoy el edificio más importante que se conoce de la zona alta de yacimiento, es un yacimiento que probablemente sería de las primeras excavaciones arqueológicas del siglo XX y que fue excavado en su totalidad en los años 40 por ángel casas, lo cual nos ha dado problemas y no tenemos grafías ni documentación de la excavación de aquella época. En los últimos años hemos realizado algunas investigaciones sobre el edificio tanto de limpieza como de sondeos laterales para tratar de conocer algo sobre su fundación y hoy en día sabemos que el edificio se construye en época tardía de augusto probablemente en el segundo cuarto del siglo I D.C. El edificio se construye con una gran zapata de cal sobre una planta de opus quadratum, que son estos grandes sillares unidos a hueso y que hacen una habitación cuadrada que se entraba por el lado oeste, el lado que mira hacia el foro, sabemos que debía tener algún sistema de decoración de seudo pilastras y de algunos elementos arquitectónicos, pero todavía no podemos hacer una reconstrucción fidedigna del mismo y con la planta que tenemos en principio podría ser un templo pero sospechamos más bien que debería ser un Thesauro, es un almacén que puede tener tanto un carácter civil como un carácter religioso, si es civil es para recoger los impuestos de la zona y si es sagrado es el lugar donde se guardan las ofrendas a un templo importante, y por tanto en vez de guardarse en el templo se guardan en un edificio anexo. El caso es que este edificio sufre posteriormente una transformación en la época tardo antigua, y se le reconstruye el muro interior, se le sube la puerta, se le añade una serie de habitaciones por el lado oeste cuyas funcionalidades no sabemos y eso se aprecia en una serie de sillares que están recolocados, a diferencia de los originales que están unidos a hueso, todos estos sillares lo que tienen son ripios porque los que están reconstruyendo los sillares ya no son canteros, por lo que están haciendo es colocar ripios y algún tipo diferente de cal para conseguir hacer la unión, la funcionalidad de este edificio tardo antiguo no tenemos idea de cuál es, estamos muy lejos de saberlo. Siempre se ha visto los cimientos de este edificio sobresaliendo en el yacimiento y probablemente en el siglo XIV debido a la visibilidad que hay en este punto y la gran cantidad de piedra que hay en los alrededores el reino nazarí decide construir una de estas torres vigías, como veis aquí está la circunferencia que está encastrada dentro del edificio y esta torre que subiría 11 metros con garita superior para que hubiera un torrero de vigilancia y avisara cuando había algún peligro y mantuviera alerta a los castillos y a las otras guarniciones.
Foro Romano
El primer descubrimiento de esta gran excavación, es que la ciudad contaba con un foro, de este foro desgraciadamente solo conservamos las huellas urbanísticas del mismo, los niveles originales del foro han sido expoliados completamente en épocas antiguas y en momentos posteriores. Hay que tener en cuenta que el yacimiento se labró hasta hace aproximadamente ahora 10 años, con lo cual todos esos niveles de secuenciación de época romana han desaparecido, pero sabemos que el foro está organizado en dos terrazas, la Terraza superior situada en el lado izquierdo y la terraza inferior en el lado derecho.
En el caso de la terraza superior sabemos que nos encontramos ante un espacio abierto porque lo que encontramos directamente son unos niveles que son los derrumbes de las casas Ibéricas del barrio de casas Ibéricas que se destruye para contruir el foro en algún momento determinado del siglo I A.C , digamos que lo que tenemos ahí fosilizado es otro urbanismo previo interesante que todavía no se ha podido excavar.
Los limites del foro originales no se conocen completamente solo estamos seguros por el lado norte de uno de sus edificios, en los otros lados del foro lo que tenemos son edificios de cronología mucho mas posterior y como no se ha ampliado la excavación no conocemos exactamente que edificios rodeaban esta plaza.
Aquí se pueden ver las diferencias constructivas de los muros romanos e ibéricos, como ejemplo tenemos un muro romano tardío antiguo y este es un muro Ibérico de los que se destruyó al hacer la plaza y normalmente en los muros ibéricos se ve una selección de determinadas piedras de jabaluna, de calizas y cantos que luego difieren mucho de lo que se puede ver en los muros de origen mucho mas posterior, además como la mayor parte de las casas ibéricas están levantadas en adobe, ladrillos de piedra cocida al sol, lo que tenemos son derrumbes de esos adobes que son de diferentes colores rojos , amarillos , verdes, muy diferentes a los rellenos que te encuentras en los derrumbes de las habitaciones romanas y post-romanas.

Necrópolis Ibérica de Cerro Santuario
El Cerro del Santuario es una necrópolis de época ibérica, excavada entre los años 1968 y 1971, en la que se halló la estatua funeraria conocida como la Dama de Baza en el año 1971. Este cementerio estuvo principalmente en uso entre los siglos V-IV a.C, con un rito consistente en la cremación de los cadáveres y la deposición de sus cenizas en tumbas, que podían variar desde simples hoyos con una urna de barro, hasta cámaras excavadas en el subsuelo, con un ajuar mucho más rico, como armas, cerámicas griegas de importación, y elementos de adorno de oro y bronce, entre otras ofrendas. En la actualidad se conocen unos 184 enterramientos en la misma, a los cuales se suman los cimientos de un monumento funerario romano turriforme, que supone la continuidad de la sacralización de este espacio mucho después de que los iberos terminaran de usarla. Esta necrópolis es una de las más importantes para conocer el mundo de la muerte entre los antiguos bastetanos.
Edificio Romano
Es un cimiento construido con mampostería recogida de diversos sitios ligada con cal y conservamos algunos elementos decorados de sillería y con estos hemos podido reconstruir el monumento y sabemos que estamos ante un monumento romano de tipo turriforme conformando una torre de casi 8 metros de altura, una especie de cripta semi-subterranea conteniendo el enterramiento original y estos dos muros orientados al este harían una especie de pórtico para sostener unos bancos desde donde se accedería al interior de la tumba, este tipo de tumba es de origen púnico, aunque en esa época se extendió mucho por todo el territorio romano y sabemos que algunas cerámicas que poseía el monumento pertenecía a la época augustea en torno al cambio de era, implicando que aunque llevaba 200 años abandonada esta necrópolis se seguía usando de cementerio en las cercanías y lo más curioso es que este monumento podía pertenecer a una de las familias más poderosas de basti.

Cámara 155
Necrópolis Ibérica de Cerro Santuario
Esta es la cámara numero 155 que es donde apareció la figura de la dama, como podéis ver esta muy destruida porque en cierto momento alguien decidió meter una retroexcavadora para ver si quedaba algo más y acabó de deformar la tumba destruyendo gran parte de la paredes , de las cuales solo nos quedan 3 esquinas.
La tumba de la Dama tiene una serie de particularidades, la primera es que se trata de una tumba de un solo enterramiento, solo contenía un solo difunto que era esta mujer que estaba introducida en la estatua y la tumba prácticamente carece de estructura arquitectónica, es una cámara directamente excavada en el subsuelo sin ningún tipo de revestimiento y da cierta sensación de apresuramiento por la forma de introducir el ajuar y preparar este enterramiento.
El Ajuar de la Dama tiene algunas características curiosas, tenia 4 ánforas en cada una de las esquinas de la tumba, tenía una serie de urnas bastante particulares con unas decoraciones bastante particulares sin paralelo dentro del mundillo Ibérico-bastetano y además tenia una gran cantidad de armamento dentro de la tumba, estaba acumulado justo en el centro de la cámara. Para algunos investigadores esta acumulación de armamento que corresponde al equipamiento completo de 3 o 4 guerreros puede responder a que en el momento del entierro hubiera algún tipo de duelo incruento, ese tipo de duelos que hacen los clientes de un aristócrata al morir hacen una serie de duelos rituales y las armas forman parte del ritual de enterramiento y las armas se amortizan dentro de la cámara, de la superestructura sabemos muy poco, en una foto se aprecia que es posible que tuviera un túmulo de adobe para señalizarla, pero no ha quedado nada de la documentación de Presedo.
En la ultima excavación que se ha producido aquí en el lado oeste de este gran agujero ha aparecido una estructura funeraria que no se trata de un enterramiento sino de un bustum, que es un lugar donde se hacen cremaciones de cadáveres, esta estructura es un lugar que se excava en el subsuelo se prepara y se reviste de barro y en él se hacen las cremaciones y cuando de ahí se recogen los cadáveres en las urnas los que se pueden y el resto se amortiza en otro tipo de fosas y finalmente como este lugar tiene cierto carácter sagrado por el sitio donde se están quemando a los cadáveres y parte de su ajuar se amortizan de una forma especial, en este caso se amortizó con una capa de ladrillos de adobe que era lo que primero encontramos durante la excavación, cada uno de los agujeros que se pueden ver en la superficie que esta excavada por Presedo corresponde a una gran cámara que excavo en su momento, en la excavación de 1968 a 1971 se excavaron unas 179 tumbas de las cuales unas 30 o 40 son cámaras medianas y grandes, luego hay otro tipo de enterramientos que son más pequeños pero que apenas han dejado huella visible actualmente.

Cámara 130
Es una de las cámaras que excavó Presedo en unas de sus primeras excavaciones, esta tumba posee una estructura muy parecida a la que hemos visto en la cámara 179, una tumba de cista con seis lajas que hacen en la cámara funeraria y en su interior tiene tres bancos, es bastante interesante porque cuando Presedo la excavo estaba cubierta por una especie de mastaba de adobe, probablemente un túmulo que la amortizaba finalmente y sobre esa caja había dos lajas de piedra, y al levantar las dos lajas de piedra apareció que la tumba estaba vacía, estaba el ajuar directamente colocado más o menos en su posición original más o menos ya que algunos objetos habían caído, digamos que es el sueño de cualquier arqueólogo encontrarte los objetos más o menos como estaban, esta tumba mediana no podemos asegurar el sistema de entrada como se realizaría ya que está muy arrasado el terreno alrededor pero debió tenerlo porque dentro de la cista había tres incineraciones en el extremo oeste de la cista y en el banco volado que esta extremo este había una serie de vasos dedicados a aligaciones y una especie de brasero, una especie de escudilla de bronce para las aligaciones y además había una serie de armamentos, unas ánforas y al final un ajuar bastante rico para ser una tumba mediana.

Cámara 176
Quedo eclipsada por el descubrimiento de la dama de baza que es la cámara 155 y la estructura está muy arrasada, esta cámara es una de las más grandes de la necrópolis, bastante más grande que la de la dama de baza y contenía bastantes figuras rojas, una cantidad grande de armamento, cerámica ibérica e igual que la dama de baza contenía cuatro Ánforas en cada esquina de la cámara, gracias a las nuevas excavaciones sabemos que la tumba goza de una cierta complejidad cuando se construyo en un pozo excavado revistiéndolo con un muro de adobe que digamos era la primera fase de la tumba, luego ese muro y suelo de adobe se quemaron probablemente como un acto de purificación igual que sucede en la tumba de la dama y luego en un momento determinado de segunda fase se construía ese murete de lajas de piedra, del que desgraciadamente no tenemos mucha información de fotos ni de excavaciones de Presedo y no podemos reconstruir claramente el ajuar , al estar muy arrasada la tumba no hemos podido averiguar nada sobre el acceso, como en algunas tumbas medianas y grandes tienen su entrada. Lo que sí sabemos es que en algún momento el techo de la tumba se desmontó y se construyó un túmulo.

Cámara 179
Esta es la cámara 179 de la excavación de Presedo que es la ultima cámara de las que enumera en su obra y desgraciadamente no tenemos ningún tipo de descripción de las obras que publicaron en los años 80, porque no hay descripción y la tumba solo aparece reflejada en la perime trías generales de la excavación con lo cual suponemos que la tumba fue excavada por expoliadores y Presedo luego vio la estructura y la incorporo luego en las perime trías generales de la excavación, es un tipo de tumba muy característico de la zona de baza de aquí de la zona del santuario que es una fista, estas cuatro lajas verticales que conforma una especie de caja y sabemos que la tumba tenía un suelo de yeso revestidas las paredes también de yeso, probablemente también pintado pero no quedan ningún resto de las pinturas. Lo más interesante de esta tumba 179 hemos comprobado que presenta un corredor de accesos sobre el tranco del lado oeste de la tumba, pues se aprecia un rebaje en la jabaluna inspeccionado, que construyeron los propios Iberos y que da acceso a un pequeño pasillo revestido de yeso que sería la forma de entrar y salir de la fista, de la cubierta original de la tumba no sabemos nada y probablemente con lo arrasado que esta el terreno alrededor no podremos decir mucho más. Otra característica curiosa de este enterramiento es que está destruyendo una estructura previa, una especie de semicírculo excavado en el subsuelo y revestido de yeso que conforma una especie de cubeta o bañera, que en los bordes donde si pudimos recoger alguna información arqueológica sabemos que es una fosa que estaba amortizada intencionadamente cubierta con una capa de adobe y de tierra geológica removida y que podría corresponder a un bustum pero no tenemos más datos para poder afinar con precisión, lo que sí está claro es que cuando construyeron la fista sabían que esa estructura estaba ahí porque la fista destruye simétricamente esta bañera.
Cámara 182
Se corresponde a la tipología mas sencilla de la necrópolis , es una urna cubierta con un plato tapadera introducida en un agujero sin un ajuar que lo acompañe, en este caso sabemos que se trata de un niño de aproximadamente unos 9 años según los resultados preliminares de la antropología y la curiosidad de esta tumba es que esta aquí colocada en la ladera del cerro y esto indica que la necrópolis estaba saturada y que queda poco espacio para las tumbas y se ven obligados a ocupar espacios periféricos y marginales del cerro

Cámara 183
Esta es la cámara 183 que fue descubierta en 2013 y se encuentra en el límite de la excavación de Presedo, que no llego a tocarla, y pensando tiene una serie de características que la hacen muy interesante, por un lado tiene un gran tamaño como son la 176 o la 155 y en este caso conservamos la estructura arquitectónica en bastante buen estado, esta estructura arquitectónica es un pozo escavado en el subsuelo revestido con un muro de adobe al igual que la 176 y que en su lado noroeste tiene un sistema de entrada, un pequeño pasillo que mediante el permitía descender hasta la cámara y a su vez en el lado este había una especie de vestíbulo que no está completamente excavado y todavía no lo conocemos completamente, que parece una especie de sala para celebrar los banquetes o la ceremonia que hacían alrededor de esa cámara, lo más interesante de esta cámara fue que la tumba fue saqueada por los propios iberos, el ajuar original estaba roto y esparcido por el suelo de la cámara, ese ajuar se podía fechar a finales del siglo V A.C mas o menos y tras ese saqueo las cosas de más valor probablemente desaparecieron, la tumba empezó a tener un uso marginal durante un periodo de tiempo que lo podemos establecer entre 40 o 50 años se produce una entrada continua y sistemática en la tumba para depositar inhumaciones de niños por parejas con menos de 2 años todos varones y se introducen en parejas por lo que creemos que se está produciendo algún tipo de sacrificio o algún ritual relacionado con la necromancia y durante cierto tiempo este ritual se realiza dentro de la tumba y en un momento dado alguien decide parar el ritual y finalmente se construye un cumulo de adobe para amortizarla completamente.
Esta sería la primera tumba que se erige en el punto más alto de la necrópolis.
https://www.ciyabaza.es/
http://www.prehistoriayarqueologia.org/excavaciones/excavacion.asp?9

Los Qanats de Baza
El patrimonio hidráulico y por ende, el patrimonio agrícola de Baza, ha sido la base económica de sus gentes durante siglos. La gran cantidad de fuentes y nacientes de agua, unida a la multitud de galerías subterráneas, acequias, regadíos, e infraestructuras vinculadas al agua, son un claro ejemplo de esta riqueza.
Uno de los elementos patrimoniales con los que cuenta Granada, y en especial el altiplano granadino, son los qanāt-s. Se conoce como qanats a un complejo sistema de captación de aguas freáticas, diseñado especialmente para zonas áridas y faltas de agua.
Un qanat lo forman una serie de pozos (verticales) alineados, separados entre sí y conectados a cierta profundidad con una galería (horizontal), que transporta el agua desde la parte alta de un pie de monte a la parte baja. El agua que discurre por la galería, a veces de varios kilómetros, es almacenada en una balsa. Desde allí se procede a su distribución por las acequias. También se puede utilizar directamente para el riego agrícola

El sistema de captación de aguas mediante qanats es muy común en Arabia, Próximo Oriente y Persia. Llegó a la península probablemente gracias a los romanos, quienes adoptaron el saber griego y persa, e introdujeron este sistema de captación de agua tanto para consumo humano como para riego. Durante el período musulmán se amplió la cultura de los qanats, rehabilitando infraestructuras hidráulicas antiguas y creando otras nuevas, sobre todo, en las zonas áridas del Sudeste peninsular.

Cronistas árabes, del siglo IX, dejaron constancia de la reutilización de antiguos Qanat-s romanos en la provincia de Córdoba.

Los qanats que podemos ver en la Hoya de Baza datan de la dominación árabe. Para su construcción y puesta en funcionamiento fue necesaria la mano de los muhtasib, personas con una alta cualificación científica y técnica, relacionada con los sistemas hidráulicos y agronómicos.

La gran mayoría de los qanats son excavados en terrenos blandos de margas. Constan de varias partes bien definidas: cabecera, galería de conducción y alberca de acumulación y regulación.

Los qanats eran cavados a mano, con el tamaño justo para que el trabajador que lo cavaba pudiera avanzar y retroceder.

https://rinconesdegranada.com/los-qanats-de-baza

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,555 ft
Photo ofAcequia Azul y álamos Photo ofAcequia Azul y álamos Photo ofAcequia Azul y álamos

Acequia Azul y álamos

PictographWaypoint Altitude 2,537 ft

Acequia Ojillo de la Muela

PictographWaypoint Altitude 2,562 ft

Aparcamiento exterior. Puerta de entrada en ocasiones

PictographWaypoint Altitude 2,511 ft

Arroyo de los Batanes al lado de la acequia Ojillo de la Muela

PictographWaypoint Altitude 2,572 ft

Atención a la carretera

PictographWaypoint Altitude 2,544 ft

Camino asfaltado junto a la autovía. Atención a los coches

PictographWaypoint Altitude 2,538 ft

Casas de campo

PictographWaypoint Altitude 2,589 ft

Cerro Cepero. Entrada a la ciudad ibero-romana de Basti. Yacimientos Arqueológicos

PictographWaypoint Altitude 2,550 ft
Photo ofCIYA Baza - Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos. Photo ofCIYA Baza - Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos. Photo ofCIYA Baza - Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos.

CIYA Baza - Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos.

PictographWaypoint Altitude 2,552 ft

Cordel Del Camino Real de Lorca o de Jerez a Cartagena

PictographWaypoint Altitude 2,548 ft
Photo ofCortijo Cuesta Grande Photo ofCortijo Cuesta Grande Photo ofCortijo Cuesta Grande

Cortijo Cuesta Grande

PictographWaypoint Altitude 2,543 ft
Photo ofCortijo de Los Bravos Photo ofCortijo de Los Bravos

Cortijo de Los Bravos

PictographWaypoint Altitude 2,556 ft
Photo ofCámara 130 Photo ofCámara 130

Cámara 130

PictographWaypoint Altitude 2,554 ft
Photo ofCámara 155. Dama de Baza Photo ofCámara 155. Dama de Baza Photo ofCámara 155. Dama de Baza

Cámara 155. Dama de Baza

PictographWaypoint Altitude 2,556 ft
Photo ofCámara 176

Cámara 176

PictographWaypoint Altitude 2,559 ft
Photo ofCámara 179 Photo ofCámara 179 Photo ofCámara 179

Cámara 179

PictographWaypoint Altitude 2,557 ft

Cámara 183. Ocho enterramientos infantiles por inhumación

PictographWaypoint Altitude 2,549 ft
Photo ofEntrada a la necrópolis Ibérica Cerro del Santuario. Dama de Baza

Entrada a la necrópolis Ibérica Cerro del Santuario. Dama de Baza

PictographWaypoint Altitude 2,591 ft
Photo ofForo romano y edificio tardo antiguo Photo ofForo romano y edificio tardo antiguo Photo ofForo romano y edificio tardo antiguo

Foro romano y edificio tardo antiguo

PictographWaypoint Altitude 2,565 ft

Hotel Restaurante Dama de Baza.

PictographWaypoint Altitude 2,592 ft
Photo ofIglesia visigoda y edificio romano Photo ofIglesia visigoda y edificio romano Photo ofIglesia visigoda y edificio romano

Iglesia visigoda y edificio romano

PictographWaypoint Altitude 2,548 ft
Photo ofLos Qanats de Baza (pozos y galerías de agua) Photo ofLos Qanats de Baza (pozos y galerías de agua) Photo ofLos Qanats de Baza (pozos y galerías de agua)

Los Qanats de Baza (pozos y galerías de agua)

PictographWaypoint Altitude 2,558 ft
Photo ofMausoleo romano. Photo ofMausoleo romano.

Mausoleo romano.

PictographWaypoint Altitude 2,576 ft

Más yacimientos

PictographWaypoint Altitude 2,556 ft
Photo ofSeñalización de los yacimientos

Señalización de los yacimientos

PictographWaypoint Altitude 2,588 ft
Photo ofTemplo romano y torre árabe Photo ofTemplo romano y torre árabe Photo ofTemplo romano y torre árabe

Templo romano y torre árabe

PictographWaypoint Altitude 2,578 ft
Photo ofTermas romanas Photo ofTermas romanas Photo ofTermas romanas

Termas romanas

PictographWaypoint Altitude 2,553 ft
Photo ofVivienda troglodita Photo ofVivienda troglodita Photo ofVivienda troglodita

Vivienda troglodita

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofRestos de muralla de Basti Photo ofRestos de muralla de Basti Photo ofRestos de muralla de Basti

Restos de muralla de Basti

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Camino asfaltado entre almendros. Atención a vehículos

Comments

    You can or this trail