Activity

2023-06-25 Saut deth Pish (salto del Pez). Arroyo y camino de Varradós. Valle de Arán

Download

Trail photos

Photo of2023-06-25 Saut deth Pish (salto del Pez). Arroyo y camino de Varradós. Valle de Arán Photo of2023-06-25 Saut deth Pish (salto del Pez). Arroyo y camino de Varradós. Valle de Arán Photo of2023-06-25 Saut deth Pish (salto del Pez). Arroyo y camino de Varradós. Valle de Arán

Author

Trail stats

Distance
1.22 mi
Elevation gain
148 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
148 ft
Max elevation
5,224 ft
TrailRank 
44
Min elevation
5,096 ft
Trail type
Loop
Time
one hour 3 minutes
Coordinates
232
Uploaded
July 8, 2023
Recorded
June 2023
Share

near San Juan de Torón, Catalunya (España)

Viewed 419 times, downloaded 14 times

Trail photos

Photo of2023-06-25 Saut deth Pish (salto del Pez). Arroyo y camino de Varradós. Valle de Arán Photo of2023-06-25 Saut deth Pish (salto del Pez). Arroyo y camino de Varradós. Valle de Arán Photo of2023-06-25 Saut deth Pish (salto del Pez). Arroyo y camino de Varradós. Valle de Arán

Itinerary description

Corta caminata en el valle de Varradós para contemplar el impresionante salto de agua del Saut deth Pish. El punto de inicio de la ruta se encuentra en el Plan des Artiguetes desde donde, en pocos minutos, llegamos a los saltos de agua.
Un paseo por los alrededores de la hermosa cascada y del refugio nos permite descubrir el increíble paisaje de la zona, donde destacan el magnífico bosque de Siesso y el pequeño lago de montaña de Varradós.
El Saut deth Pish está formado por dos cascadas, la principal y la más espectacular de unos 15-20m de altura, y la inferior de unos aproximadamente 5m. Las aguas de las cascadas provienen subterráneamente en gran parte del lago Long de Liat situado unos kilómetros más al norte. Las aguas llegan a través de un curso cárstico que acaba saliendo a la superficie en la fuente de Era Pila, en el barranco de Siesso.

https://www.rutaspirineos.org/rutas/saut-deth-pish

Descripción de la ruta
RECORRIDO
La subida por el bonito y estrecho valle de Varradós nos introduce en unos parajes llenos de frondosos bosques de hayas y abetos: el agua corre por el fondo del valle y por los innumerables barrancos que hay. Durante el otoño, este valle se tiñe de unos colores espectaculares, justo antes de que los árboles caducifolios pierdan las hojas para encarar el invierno. Si durante la subida miramos al sur, podremos disfrutar de unas vistas excepcionales del macizo de la Maladeta y el pico más alto de los Pirineos, el Aneto

Empezamos el itinerario a pie en el aparcamiento del Plan des Artiguetes. La pista continúa unos kilómetros más, aunque ahora ya sólo es apta para vehículos todo terreno, hasta llegar al cuello de Varradós a unos 2.000m de altitud desde donde se puede acceder al valle del río Unhòla y llegar hasta Bagergue.

Cruzamos el puente de Varradós y justo después tomamos a la izquierda el camino señalizado que nos llevará hasta la base de la cascada del Saut deth Pish.

Un pequeño puente de madera nos permite superar el río Varradós pasando por el bosque. Al cabo de un par de minutos ya podemos disfrutar de las increíbles vistas de los dos saltos de agua y de los prados y bosques que hay a su alrededor.

A medida que nos acercamos nos vamos impregnando cada vez más de la espectacularidad de este rincón. El camino, que está cuidado y bien acondicionado, avanza paralelamente al agua que baja proveniente de la cascada.

Pronto llegamos al mirador de la cascada principal del Saut deth Pish, un espacio habilitado para observar la majestuosidad de la cascada de cerca y sin ningún tipo de peligro. Este vistoso y espléndido salto de agua sorprende siempre tanto por la cantidad de agua que lleva como por su considerable altura.

Desde el mirador continuamos subiendo y pasamos por el lado del cuidado refugio del Saut deth Pish, actualmente un centro de educación ambiental.

Para los más atrevidos, justo al lado del refugio empieza un corto camino que, en fuerte pendiente, nos lleva hasta la parte superior de esta segunda cascada. El camino sinuoso y algo irregular empieza subiendo en clara dirección N para remontar el pequeño cerro que se eleva junto al inicio de la cascada.

Una vez se ha ganado el fuerte desnivel, el camino gira a la izquierda (en dirección O) y haciendo una ligera bajada llega hasta el inicio de la cascada del Saut deth Pish. Nos encontramos ahora en el punto donde se origina la cascada, desde donde disfrutamos también de unas bonitas vistas del entorno, ahora desde otra perspectiva.

Bajamos hasta el lago de Varradós. Se trata de un tranquilo lago de montaña, un entorno idílico sólo perturbado por la gran cantidad de visitantes que recibe.

Desde el estanque se vuelve por el mismo camino por el que hemos subido para llegar de nuevo al Plan des Artiguetes. En nuestro caso hemos otra breve ruta circular por un hayedo que podría ser circular, lo que no es prudente porque hay que cruzar el río Varradós
https://www.rutaspirineos.org/rutas/saut-deth-pish

EL VALLE DE ARÁN
El Valle de Arán es una comarca española de la provincia de Lérida, situada en la vertiente septentrional del Pirineo catalán. Su capital es Viella, sede de su gobierno autónomo propio, el Consejo General.

En la comarca conviven tres lenguas oficiales: el español, el aranés (dialecto del occitano gascón) y el catalán. Limita al norte con el departamento francés de Alto Garona; al suroeste, con la comarca aragonesa de la Ribagorza; al sur, con la catalana Alta Ribagorza; y al este, con la de Pallars Sobirá.

El valle de Arán tiene la división administrativa de terçons Quate Lòcs, que es un tercio tradicional del Valle de Arán, utilizado como circunscripción territorial para las elecciones al Consejo General de Arán. Se corresponde con los municipios de Bausén, Bosost, Caneján y Lés. La cuenca fluvial del Garona, principal río de la región, es la única vertiente atlántica catalana. Y de las pocas zonas españolas situadas en la cara norte de los Pirineos.

Flora del Valle de Arán:
La flora del Valle de Arán es muy variada, con una gran cantidad de bosques, prados y pastos alpinos, donde crecen una gran variedad de plantas y flores. Algunas de las especies más destacadas son:

-Abeto: El abeto es uno de los árboles más emblemáticos del Valle de Arán, con su característico follaje de color verde oscuro y su aroma agradable.
-Pino negro: El pino negro es otro árbol que se encuentra en la región, y es conocido por su madera de alta calidad y su capacidad de adaptación a los terrenos más abruptos.
-Hayas: Encontraremos rutas con espectaculares bosques de hayas.
-Flores alpinas: El valle alberga una gran cantidad de flores alpinas, como la campanilla alpina, la flor de nieve, Edelweiss, el narciso de los Pirineos.

Lagos
https://www.valdaran.info/2020/06/lagos-del-valle-de-aran.html

Rutas de senderismo
https://www.valdaran.info/2021/11/senderismo.html

FLORA DE LOS PIRINEOS
La flora de los Pirineos incluye alrededor de 4500 especies, de las que 160 son especies endémicas,​ como la coronilla de rey (Saxifraga longifolia), la aguileña de los Pirineos (Aquilegia pyrenaica) y el cardo blanco (Eryngium bourgatii). En cuanto a los árboles, destaca el pino negro (Pinus uncinata) y el pino silvestre (Pinus sylvestris) a gran altitud (nivel subalpino), el haya (Fagus sylvatica) y el abeto común (Abies alba) a nivel medio montañoso. A nivel bajo y piedemonte crecen las encinas, los robles y los castaños.
La influencia mediterránea hace que el pirineo oriental y meridional, más soleado, tengan una composición florística diferente del resto de la cordillera. La orientación de oeste-este del sistema montañoso hace que un gran número de especies que estaban presentes en el norte de esta región durante la era terciaria hayan desaparecido debido al frío de la última gran glaciación.
El clima determina la flora de los Pirineos. En el Pirineo atlántico, es decir el norte y el extremo occidental, hay prados verdes alternando con bosques de robles en el valle y en pie de montaña, y hayedos y pinares a mediados montaña. El límite superior del monte se sitúa entre los 2000 y 2500 m (pinos), siendo relevados por landas subalpinas (erica, rhododendron) por encima de 2500 a 3000 m, tan sólo hay piedras y pequeños glaciares. Convendría destacar la selva de Irati (en el norte de Navarra), considerado el hayedo más grande de Europa y la masa boscosa más grande de los Pirineos.
La media montaña de la vertiente sur, la más seca, presenta una vegetación típicamente mediterránea: garriga, montes de hayas verdes, pinos negros y pinos silvestres. Los valles más altos destacan por sus prados, hayedos, abetos y pinos silvestres. En la parte más alta no habría mucha diferencia con la de la vertiente septentrional de no ser por la predominancia de tierras calizas que se imponen al clima y bajan el límite vegetal. En el extremo oriental las lluvias torrenciales del mediterráneo, combinado con la sequía estival, dan lugar a grandes hayedos y encinares.
El icono por excelencia de la flora pirenaica ha sido desde siempre el Edelweiss o flor de nieve, que encontramos en el Pirineo calizo aragonés como el cañón de Añisclo y Pineta, o en las zonas altas del valle de Ordesa, y que está protegida en España. Es muy rara en el Pirineo catalán
https://es.wikipedia.org/wiki/Pirineos
https://photos.app.goo.gl/SdGPn6yc8vzfjwEJ6

GEOLOGÍA

GEOLOGÍA
Los Pirineos son más antiguos que los Alpes: sus sedimentos se depositaron por primera vez en las cuencas costeras durante las eras Paleozoica y Mesozoica.

Hace entre 100 y 150 millones de años, durante el período Cretácico Inferior, el golfo de Vizcaya se desplegó, empujando a la España actual contra Francia y aplicando una intensa presión de compresión a grandes capas de roca sedimentaria. La intensa presión y la elevación de la corteza terrestre afectaron primero a la parte oriental y se movieron progresivamente a toda la cadena, culminando en la Época del Eoceno.

La parte oriental de los Pirineos se compone principalmente de rocas de granito y gneiss, mientras que en la parte occidental los picos de granito están flanqueados por capas de piedra caliza.

Las características geológicas más acusadas son la disimetría de las vertientes en el sentido transversal y también en el longitudinal; es decir, su pendiente es mucho más acentuada en la vertiente francesa que en la española, y desciende suavemente hacia el oeste y de forma más abrupta hacia el este.

La Zona Axial
La ruta se desarrolla en la denominada zona axial, un vasto abombamiento del basamento del Neoproterozoico y especialmente del Paleozoico, plegado y metamorfoseado durante la orogenia varisca. Hacia el final del ciclo varisco, el orógeno fue invadido por granitoides tardiorogénicos. Todos los grandes picos de los Pirineos se concentran en la zona axial y es por ello que la zona fue designada axial.
Entre los granitoides se encuentran las granodioritas, granitos de biotita y granitos de dos micas. Las intrusiones graníticas son generalmente someras.

Las importantes elevaciones de la zona axial (a menudo más de 3.000 metros) se ven atenuadas por el fenómeno de la isostasis: el engrosamiento de la corteza continental, durante la formación de los Pirineos, hace que esta corteza engrosada se hunda ligeramente en el manto y forme una corteza raíz. Metafóricamente, las montañas visibles de la cordillera serían sólo la punta del iceberg.
.
El basamento está atravesado por varias fracturas de orientación más o menos Este-Oeste formadas a finales de la orogenia varisca y reutilizadas durante el ciclo alpino.

Está formada por un conjunto de cabalgamientos que afectan a materiales del zócalo o basamento hercínico. Suelen diferenciarse dos sectores: la Zona Axial propiamente dicha y la Zona de las Nogueras, al sur de la anterior, que actúa de enlace con la Unidad Surpirenaica. La Zona Axial está constituida por láminas cabalgantes de materiales del zócalo hercínico. Los materiales son de edad paleozoica y abarcan desde el Cambro- Ordovícico (pizarras, esquistos, cuarcitas y calizas) al Carbonífero pretectónico (facies Culm: pizarras y areniscas de colores negruzcos). Son materiales depositados hace cientos de millones de años -entre 540 y 250 millones de años. A esto hay que añadir plutones
tardihercínicos (granitos).

Estas láminas, conjuntamente con las de la Zona de las Nogueras, constituyen un apilamiento antiformal; los cabalgamientos que las limitan son subhorizontales al sur de la misma (el de Gavarnie es quizá el más famoso) y se verticalizan progresivamente hacia el norte, ya entrados en Francia, hasta la denominada Falla Norpirenaica.

La Zona Axial ocupa todo el norte de España a lo largo de la frontera con Francia. El hecho geológico más diferencial es la presencia de batolitos graníticos con sus diques y aureolas metamórficas asociados. El metamorfismo térmico produjo una zona de contacto de moderada anchura, transformando las rocas arcillosas en corneanas y las rocas calcáreas en mármoles. Los batolitos graníticos, que intruyeron al final de la orogenia hercínica, fueron también «transportados» dentro de láminas cabalgantes durante la formación del Pirineo, en la orogenia alpina, por lo que no debe extrañarnos observar que muchas veces se disponen sobre materiales más modernos-

Dentro de la serie estratigráfica paleozoica hay que hacer mención especial a las calizas devónicas. Estas calizas se suelen encontrar karstificadas y son las responsables de numerosas pérdidas de cursos de agua, así como de surgencias de agua subterránea. También hay que destacar los materiales pizarrosos carboníferos, de colores oscuros, muy utilizados para los tejados de las casas.
Las rocas graníticas, las grandes protagonistas
Estas rocas tienen su origen en grandes masas de rocas fundidas, llamadas magmas, que se encuentran en el interior de la tierra y que tienen tendencia a ascender y a encajarse en rocas preexistentes. Cuando se enfrían dan lugar a rocas ígneas y según su composición mineralógica reciben diferentes nombres: granitos, dioritas, gabros, etc. Su estructura granuda permite identificar sus componentes minerales a simple vista. En el Parque la gran mayoría de estas rocas pertenece al grupo de las llamadas granodioritas y las encontraremos en zonas como los valles de Peguera y Amitges, la cabecera de la Vall Fosca, el macizo de Besiberri, el circo de Colomèrs o el valle de Gerber entre muchos otros lugares. Se emplazaron al final de Paleozoico.

Las otras rocas del Parque
Los esfuerzos tectónicos pueden llevar las rocas hasta zonas muy profundas de la corteza terrestre. En estas nuevas condiciones, con presiones y temperaturas muy altas, los minerales originales de las rocas se transforman y dan lugar a nuevas rocas llamadas rocas metamórficas.

Cámbrico-Ordovícico (520-445 m.a) Son las rocas más antiguas que podemos encontrar. En general, son pizarras grises aunque a menudo presentan un color pardo a causa de la alteración de sus minerales. Estas pizarras son arcillas transformadas por el metamorfismo.

Silúrico (445-415 m.a.) Los materiales de este periodo son muy característicos y fácilmente identificables porque son pizarras lustrosas de color negro que resaltan bien en el paisaje. Estas pizarras eran originariamente arcillas con abundante materia orgánica.

Devónico (415-360 m.a.) La mayoría de las rocas de este periodo son calizas, aunque se pueden encontrar también niveles de pizarras. Estas calizas presentan poco metamorfismo, excepto cuando están afectadas por el metamorfismo de contacto. Algunas de estas rocas han dado lugar a picos tan emblemáticos como los Encantats, formados por calcoesquistos.

Un gran escultor: el hielo
La geomorfología del Parque tiene su máximo exponente en las formas de modelado del relieve producto de la acción erosiva de los glaciares durante las glaciaciones cuaternarias. Durante el último máximo glacial, hace unos cuarenta mil años, importantes glaciares se instalaron en los valles del Parque. Este hecho, tuvo como consecuencia una intensa erosión del relieve y un “rejuvenecimiento” del paisaje donde los picos puntiagudos, las recortadas crestas, los grandes circos situados en las cabeceras de los valles y los numerosos lagos o estanys excavados en la roca son las manifestaciones más características.

Los estanys son sin ningún tipo de duda uno de los principales elementos que identifican este espacio natural, que algunos autores han bautizado como “el parque de los 200 lagos”. Producto de la excavación del sustrato rocoso por parte de los glaciares, los estanys se encuentran repartidos por todo el territorio del Parque. La dureza de las granodioritas dificultó esta excavación, pero también ha influido de manera decisiva en su conservación posterior.

GLACIARES DE LOS PIRINEOS
La impronta más característica del relieve actual de esta zona es la generaron los glaciares, que ocuparon gran parte de la cordillera durante el último millón de años (Cuaternario: Pleistoceno superior). Durante este periodo se sucedieron diversas fases frías, conocidas como glaciaciones, en las que la acumulación de nieve y su posterior transformación en hielo dio origen a glaciares. Las glaciaciones más «recientes» son las denominadas Günz, Mindel, Riss y Würm, y de ellas la última, que ocurrió entre 80.000 y 30.000 años, es la mejor conocida, ya que parte de los sedimentos morrénicos depositados por los glaciares pueden reconocerse en la actualidad.

La impronta del glaciarismo pleistoceno en los valles (circos, valles en artesa, cubetas de sobreexcavación, depósitos morrénicos, etc.) nos habla de un fenómeno que alcanzó notables dimensiones, de las más importantes del contexto pirenaico.

Durante el último máximo glaciar (hace 50.000-45.000 años), cuando las temperaturas eran del orden de 6 o 7 grados inferiores a las actuales, la existencia de extensas superficies montañosas sometidas a las denominadas nieves perpetuas, provocó la acumulación de potentes masas de hielo que fluían desde los circos de cabecera hacia los valles.

En su conjunto, los actuales glaciares representan solo una pequeña parte de las superficies glaciares existentes hasta el siglo XIX, en la fase final de un periodo frío conocido como la Pequeña Edad del Hielo (con temperaturas medias aproximadamente 1 °C más bajas que ahora).

https://info.igme.es/cartografiadigital/datos/geomorfologico50/memorias/MMagna0149.pdf

View more external

Waypoints

PictographCar park Altitude 5,123 ft

Aparcamiento en el camino de Varradós

PictographCar park Altitude 5,128 ft

Aparcamiento Saut Deth Pish

PictographCar park Altitude 0 ft

Arriu de Varradòs

PictographLake Altitude 5,155 ft
Photo ofBarratge de Varradòs, En caso de poca agua, se puede cruzar para hacer circular este tramo Photo ofBarratge de Varradòs, En caso de poca agua, se puede cruzar para hacer circular este tramo Photo ofBarratge de Varradòs, En caso de poca agua, se puede cruzar para hacer circular este tramo

Barratge de Varradòs, En caso de poca agua, se puede cruzar para hacer circular este tramo

PictographWaypoint Altitude 5,162 ft
Photo ofCamin de Varradòs Photo ofCamin de Varradòs Photo ofCamin de Varradòs

Camin de Varradòs

PictographWaypoint Altitude 5,199 ft
Photo ofHayedo de Varradós Photo ofHayedo de Varradós Photo ofHayedo de Varradós

Hayedo de Varradós

PictographCar park Altitude 5,123 ft

Juntas Varradòs/Siesso

PictographLake Altitude 5,138 ft
Photo ofLago de Varradós Photo ofLago de Varradós Photo ofLago de Varradós

Lago de Varradós

PictographWaterfall Altitude 5,171 ft
Photo ofMirador Salto del Pez Photo ofMirador Salto del Pez Photo ofMirador Salto del Pez

Mirador Salto del Pez

PictographWaterfall Altitude 5,241 ft
Photo ofOtro mirador Saut Deth Pish Photo ofOtro mirador Saut Deth Pish Photo ofOtro mirador Saut Deth Pish

Otro mirador Saut Deth Pish

Eth Saut Deth Pish

PictographCar park Altitude 0 ft

Plan des Artiguetes - Saut deth Pish

PictographWaypoint Altitude 5,196 ft
Photo ofPosible bajada al lago Photo ofPosible bajada al lago Photo ofPosible bajada al lago

Posible bajada al lago

PictographCar park Altitude 5,105 ft

Puente sobre el arroyo de Varradós

PictographBridge Altitude 5,111 ft
Photo ofPuente sobre rio Varradós Photo ofPuente sobre rio Varradós Photo ofPuente sobre rio Varradós

Puente sobre rio Varradós

PictographWaterfall Altitude 5,240 ft

Refugi de Saut deth Pish

PictographWaterfall Altitude 5,169 ft

Saut Deth Pish.

Saut Deth Pish

PictographWaterfall Altitude 5,174 ft
Photo ofVistas del salto del Pez desde abajo Photo ofVistas del salto del Pez desde abajo Photo ofVistas del salto del Pez desde abajo

Vistas del salto del Pez desde abajo

Comments

    You can or this trail