Activity

2023-07-23 Montoro monumental y turística (Pl. España, iglesias...). Meandro del río Guadalquivir (mon. natural). Geología

Download

Trail photos

Photo of2023-07-23 Montoro monumental y turística (Pl. España, iglesias...). Meandro del río Guadalquivir (mon. natural). Geología Photo of2023-07-23 Montoro monumental y turística (Pl. España, iglesias...). Meandro del río Guadalquivir (mon. natural). Geología Photo of2023-07-23 Montoro monumental y turística (Pl. España, iglesias...). Meandro del río Guadalquivir (mon. natural). Geología

Author

Trail stats

Distance
2.97 mi
Elevation gain
384 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
384 ft
Max elevation
750 ft
TrailRank 
55 5
Min elevation
455 ft
Trail type
Loop
Time
one hour 39 minutes
Coordinates
232
Uploaded
July 23, 2023
Recorded
July 2023
  • Rating

  •   5 2 Reviews

near Montoro, Andalucía (España)

Viewed 444 times, downloaded 11 times

Trail photos

Photo of2023-07-23 Montoro monumental y turística (Pl. España, iglesias...). Meandro del río Guadalquivir (mon. natural). Geología Photo of2023-07-23 Montoro monumental y turística (Pl. España, iglesias...). Meandro del río Guadalquivir (mon. natural). Geología Photo of2023-07-23 Montoro monumental y turística (Pl. España, iglesias...). Meandro del río Guadalquivir (mon. natural). Geología

Itinerary description

Montoro es un municipio y localidad española de la provincia de Córdoba, integrada en la comarca Alto Guadalquivir. El término municipal cuenta con una población de 9203 habitantes (INE 2022). La localidad se encuentra ubicada en torno a un meandro del río Guadalquivir.

El casco urbano se ubica en la zona de contacto de Sierra Morena con la campiña, emplazado sobre un promontorio en el interior del meandro encajado que aquí forma el río Guadalquivir.

Debe su urbanismo tan característico al periodo musulmán de Al-Ándalus. Desde el año 2013 el meandro del río Guadalquivir, a su paso por Montoro, cuenta con la categoría de monumento natural. También viene categorizado como Monte Público. El río forma una curvatura muy acusada, que se encajona en los materiales paleozóicos (periodo comprendido entre hace unos aproximadamente 500 y 250 millones de años) de las estribaciones de Sierra Morena, lo que representa uno de los mejores ejemplos de meandro epigénico a escala nacional.

Este tramo del río forma parte de un Lugar de Interés Comunitario (LIC), que en la actualidad es una Zona Especial de Conservación (ZEC Río Guadalquivir-tramo medio ES6130015) y constituye la entrada por el sur al parque natural Sierras de Cardeña y Montoro, encontrándose ubicado en una posición privilegiada, ya que desde el mismo puede divisarse la población de Montoro, declarada Conjunto Histórico Artístico desde 1969.

Su término municipal ocupa 581 km² aproximadamente, incluyendo zonas de sierra al norte y de vega y la campiña al sur. Una gran extensión de su zona norte es espacio natural protegido, pues forma parte del parque natural Sierra de Cardeña y Montoro y de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Suroeste de la Sierra de Cardeña y Montoro (ES6130005).

LUGARES DE INTERÉS TURÍSTICO Y CULTURAL
Vista de la ciudad
-Conjunto Histórico-artístico de Montoro (B.I.C. publicado en B.O.E. de fecha 06/06/1969).
-Torre del Castillo de Villaverde (B.I.C. 25/06/1985), antigua torre vigía llamada de Fernán Martínez.
-Casa de Las Tercias (B.I.C.-Inscrito 17/07/1996).
-Iglesia de San Bartolomé Apóstol (B.I.C.-Inscrito 04/09/2002), data del siglo xv, gótico-mudéjar.
-Iglesia de Santa María de la Mota, siglo XIII (sede del Museo Municipal).
-Museo Municipal (arqueológico, mineralógico y de fósiles).
-Iglesia del Carmen (siglo XVIII, barroca)
-Iglesia de San Juan de Letrán.
-Ermita de Nuestra Señora de Gracia.
-Puente sobre el Guadalquivir (siglos XV-XVI) y monumento natural Meandro de Montoro.
-Iglesia de San Bartolomé
-Museo del pintor Rodríguez Luna. Sala del Museo Municipal.
-Barrio del Retamar. Con la Ermita de Santa Ana y sus numerosos humilladeros o cruces escondidas por todo el barrio.
-Calzada romana Vía Augusta.
-Ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta y Parque rural. Situados a escasos 9 km en dirección este del núcleo urbano, junto al valle y arroyo del Corcomé, se trata de un lugar con grandes valores medioambientales, lugar tradicional de Romería para los habitantes del municipio y de esparcimiento incluso para los municipios colindantes.
-Baños Arenosillo sumergidos por el embalse
-Baños del Arroyo Arenosillo. Inaugurados en el año 1838 y donados al pueblo por la marquesa de Benamejí, eran propiedad municipal y podían visitarse gratuitamente (en la actualidad, están sumergidos por el embalse de "Arenoso".
-Torres de telegrafía óptica: en la Loma de Mingasquete, en el cerro de la Nava y en las casas de la Onza. Pertenecían a la Línea telegráfica de Andalucía, que construyó el Ministerio de la Gobernación a mediados del siglo XIX.
-Baños del Cascajar o Baños del Cascajal.
-Baños de Ventanillas.

ASPECTOS GEOLÓGICOS
La provincia de Córdoba forma parte de las tres unidades geológicas andaluzas: Sierra Morena, La llanura o depresión Bética y la la cordillera Bética, concretamente la Subbética.

Montoro se encuentra en el borde sur de Sierra Morena con materiales formados en dos épocas geológicas: Permotriásico y Mioceno, y por otra parte con materiales de la cuenca del Guadalquivir del Mioceno y Cuaternario.

-Triásico: Aparece discordante sobre el Paleozoico y corresponde con los pisos Changhsingiense-Scytiense. Se manifiesta en esta zona con la denominada facies Bunt o del Buntsandstein, término germánico de facies, (no estratigráfico) pero que se utiliza con bastante asiduidad en Europa-España, para designar terrenos detríticos que incluyen el final del Pérmico y el inicio del Triásico. La facies Bunt muestra un conglomerado cuarcítico basal, encima del cual se sitúan las areniscas rojas “piedra molinaza”.
La transgresión del mar a comienzos del Triásico dio lugar a la formación de una serie de cuencas, en las que se depositaron los sedimentos del Bunt y quizá algún tramo superior. La emersión de la cuenca dio lugar a la erosión de los materiales durante el Mesozoico y parte del Terciario.

Mioceno: Se depositó horizontal sobre un Trías sensiblemente inclinado y parcialmente erosionado, por lo que existe una ligera discordancia angular erosiva entre ambos. La deposición del Mioceno comenzó en general con facies conglomeráticas poco potentes, constituidas por clastos cuarcíticos, areniscosos, restos de ostreas y matriz areno-limosa (en su mayor parte carbonatada). Sobre estos conglomerados se depositaron sedimentos carbonatados de biocalcarenitas, biomicritas y bioesparitas con intercalaciones de arenas y limos arcillosos, que han sido datados como Tortoniense inferior.

Cuaternario: Durante el cuaternario se originan únicamente aportes de origen fluvial y torrencial, que forman niveles de terrazas que en la transversal de Montoro son cinco principales, constituidas por gravas, arenas y limos.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=69273

GEORRECURSO INVENTARIADO POR LA JUNTA DE ANDALUCÍA
El río Guadalquivir, a su paso por Montoro, describe un meandro que se encaja en materiales paleozoicos, siendo de los pocos sectores, a lo largo de la Cuenca del Guadalquivir, que el citado río no está situado sobre materiales neógenos. Desde el punto de vista geomorfológico el meandro que describe el Río es de gran vistosidad, sobre todo si se observa, bien desde la circunvalación a Montoro, bien desde el mirador del pueblo situado en su parte alta.

A lo largo de su tramo medio, en la provincia de Córdoba, el Guadalquivir se acerca al Paleozoico del borde inferior de la gran falla bética constituyendo su curso, en líneas generales, el límite entre las formaciones de la Meseta y las terciarias del valle.

El curso fluvial, sin embargo, no sigue rígidamente el contacto entre las series primarias y terciarias sino que al describir los numerosos meandros que caracterizan su paso por las tierras cordobesas, unas veces divaga en amplias curvas de trazado cambiante por los materiales del Terciario marino, mientras que en otras ocasiones muerde en las rocas duras del Primario, profundizando en ellas y dando lugar a los meandros encajados de los que el más conocido es el de Montoro, clásico ya en la literatura geológica española. La existencia de estos tramos encajados ha permitido el aprovechamiento fluvial mediante la construcción de presas de embalse y centrales eléctricas.
https://revistes.ub.edu/index.php/ActaGeologica/article/view/2883

Desde el valle granítico de Los Pedroches, en la zona N, al olivar de Montoro se extiende una franja montañosa que son las pizarras impermeables del Culm. Después, hasta la margen del río Guadalquivir aparece el olivar montoreño de pizarras y calizas Carboníferas (incluso carbón de la Cuenca de Belmez); sobre éstas queda una serie de mesas cubiertas por areniscas rojas del Triásico que a su vez quedan tapadas por calizas del Mioceno, y más al sur encontramos las terrazas cuaternarias del Guadalquivir y las tierras de la campiña o serie margosa impermeable. La variada litología de Montoro ofrece posibilidades de algunas rocas y minerales industriales relacionados con el sector de la construcción, y, además, su geotecnia puede afectar a las condiciones constructivas de los diferentes terrenos.

La zona más al norte y al oeste del término de Montoro presenta una alternancia de materiales ígneos y sedimentarios paleozoicos, representados principalmente por la faja carbonífera de Belmez a Montoro, que desaparece bajo los mantos arenosos sílico-ferruginosos (Trías) del olivar montoreño, quedando aquéllos bajo arenas calcáreo-fosfatadas (Mioceno); finalmente, se encuentran las arenas y limos del río Guadalquivir.

Las aguas subterráneas de Montoro tienen sulfatos (azufre de los yesos del Trías) en los baños del Arenosillo. Al norte del Guadalquivir destaca la Fuente de la Oliva en calizas carboníferas, estando estas calizas cortadas por la corriente de los ríos Arenoso y Arenosillo. Las areniscas rojas del Trías del norte de Montoro, que no son excesivamente duras, se utilizan como piedras de afilar y amolar al agua de cuchillería y hachas, ello debido a que no calientan el metal y se mantiene su temple. Se explotan en pequeñas canteras y, cinceladas a mano, se fabrican piedras cilíndricas de un metro de diámetro.

La caliza carbonífera de Montoro cuenta con grandes reservas y una calidad
aceptable. Las cuarcitas paleozoicas son duras y estables.
https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/6287/braco138_2000_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

PETROLOGÍA DEL CASCO HISTÓRICO
La arenisca roja o molinaza es la roca más utilizada en los edificios patrimoniales desde hace mucho tiempo para la construcción en la comarca del Alto Guadalquivir. En las calles, en el casco histórico, se utiliza predominantemente rocas graníticas.


En algunas casas solariegas, se utiliza calizas nodulosas ammonitico rosso del Jurásico Superior con fósiles en las escaleras o en la fachada.



En un edificio residencial de la calle Pilar, 19, han usado biocalcarenita con fósiles bivalvos en la parte baja de la fachada.


La arenisca roja es una roca sedimentaria que se ha formado en varios periodos geológicos, especialmente durante el Devónico, Pérmico y Triásico. En la península Ibérica son las del Triásico Inferior y el Pérmico las más utilizadas en la construcción. Se le asigna el Permotrías (término que agrupa los sistemas Pérmico y Triásico cuando sus facies son difíciles de subdividir ~250 millones de años), bajo unas condiciones climáticas cálidas y áridas, ya que se encontraba situada en zona tropical y en el este de un supercontinente denominado Pangea, a orillas del Mar de Tethys.

Muchos de los edificios patrimoniales han sufrido la erosión del tiempo, la contaminación resultando la degradación y desgaste, como son los casos del Puente Romano de Villa del Río, algunas aceñas y molinos y muchas de las casas solariegas de Montoro (Córdoba).

El origen de la palabra molinaza no está claro, pero se acepta por su propiedad y uso como piedra abrasiva “piedra de muela”, muy útil para el afilado de navajas, aperos agrícolas, y probablemente en la antigüedad
cumplía la misma función con armas, cuchillos, navajas, espadas y puntas de flecha. Otra explicación radica en su aspecto una vez "molida", que se convierte en arena, ya que su formación proviene de las arenas del mar que fue toda la depresión del Guadalquivir. En pueblos cercanos se llama azucareña.

La cantería tradicional extraía los bloques de los alrededores de las construcciones. Las canteras en la actualidad se encuentran cerradas y abandonadas,permaneciendo sólo una cantera en explotación.

Para extraer la piedra de la cantera se comenzaba perforando la piedra con los barrenos de compresión, haciendo agujeros de arriba a abajo utilizando brocas gruesas y profundizándolas, a una distancia de 10 cm unos de otros. A continuación se introducían los pinchotes en los agujeros y se martilleaban hasta que el bloque cedía. Una vez que se ha extraído el bloque de piedra, con los mismos utensilios, pero con brocas de menor tamaño, se perforaba el contorno de la piedra en función del tamaño necesario. Posteriormente se mandaba al aserradero para convertirlo en placas. Debido a que la piedra molinaza es muy abrasiva y desgasta mucho el instrumento, y el disco que se utiliza para aserrar lleva pastillas de diamante, se busca trabajar a favor de veta de forma que el disco se desgaste lo menos posible. Con estas placas será con las que se trabaje para realizar los diferentes encargos. La piedra molinaza no admite pulimento sino sólo lijado, lo que proporciona una superficie de acabado muy fina.

Entre los edificios de Montoro, destacan los que rodean la Plaza de España, centro urbano y monumental, dominando la parroquia de San Bartolomé, cuya torre está construida por entero con piedra molinaza; junto a la parroquia, el Ayuntamiento nos ofrece un noble ejemplo de construcción renacentista. Toda la fachada es un alarde artístico de talla en piedra molinaza.

Se distinguen unas casas de las otras en el uso de la piedra molinaza. Dado su alto costo, se reserva para las casas más pudientes. La gran mayoría pintan la fachada, los cercos de puertas y ventanas, de color rojizo, dándole así el aspecto de dicha piedra.

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8480/45717_2.pdf

EL GRANITO EN EL PAVIMENTO DEL CASCO HISTÓRICO
Además de la molinaza, se usa el granito en el pavimento (rojo) y los bordillos (gris) de las calles. Posiblemente este material provenga de Pedroche, donde tradicionalmente se ha usado profusamente dada su abundancia con muchas canteras que abastecieron a los municipios cercanos

El Batolito de Los Pedroches se extiende en dirección ONO-ESE desde las proximidades de Linares (Jaén) hasta la comarca de La Serena (Badajoz), lo que supone más de 200 km. de afloramiento continuo, con una anchura que varía entre 8 y 30 km., formando parte de una alineación plutónica más amplia, que se extiende aún otros 100km. más hacia el ONO, internándose en Portugal

En la actualidad son pocas las canteras en funcionamiento y pocos los que se dedican a este oficio.

El granito es una roca cristalina compuesta por pequeños granos de cuarzo, mica y feldespato. Es una roca dura y compacta (incluso más dura que el mármol), cuyo color gris varía según predomine en su composición el cuarzo (gris claro) o el feldespato (gris oscuro).
Hay que excavar en las canteras porque se encuentran bajo tierra. Se empieza por quitar la tierra de encima con picos y palas y postes.
En las calles se utiliza en:
-Calzada: algunas calles están empedradas por adoquines de 18 x 10 a 25 cm. cada uno.
-Bordillos a base de bloques estrechos y alargados, formando una hilera .
-Acera. Se unen losas de diferentes tamaños, con una forma más o menos rectangular, hasta completar una acera.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Antigua Iglesia de Santa María de la Mota

Photo ofArco de la Cárcel

Arco de la Cárcel

Esta construcción, sostenida entre el Ayuntamiento y las casas de la calle Salazar guarda cierto halo de misterio sobre las capas que conforman su paso del tiempo. Es curiosa la inscripción testimonial que podrás apreciar en cuanto te detengas a observar un poco: «Philipe Tercero deste nonbre Nuestro Señor mandó hazer esta carcel», en 1607. Efectivamente, este arco corresponde a la existencia de una cárcel en esa misma inmediación, actualmente insertada en el edificio consistorial. Este lugar es muy conocido por todos los montoreños, ya que también se asocia a otros momentos de especial significado relacionados con la Semana Santa, sobre todo a la expectante aparición ante los fieles de la imagen de Jesús Nazareno en la madrugada del Viernes Santo, la cual permanece en la Iglesia de San Juan de Letrán durante todo el año. Cuenta la leyenda… Bajo este arco, cada Madrugá del Viernes Santo se liberaba a un preso del mismo modo que se viene realizando en Málaga. Este testimonio quedó reflejado en las Actas de la Real Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. de los Dolores en 1978.

Photo ofAyuntamiento de Montoro Photo ofAyuntamiento de Montoro

Ayuntamiento de Montoro

https://turismomontoro.es/lugares/casa-consistorial-ayuntamiento/ La antigua Casa Consistorial fue preconcebida, construida y costeada a expensas del pueblo de Montoro para lugar de emplazamiento y de reunión del poder político. Es el antiguo Palacio Ducal de la Casa de Alba y destaca, especialmente, por su fachada labrada en piedra molinaza. ¿Cómo es el edificio? Presenta una fachada con dos cuerpos: el primero, abierto en el centro en arco de medio punto con columnas acanaladas que soportan el segundo. En su interior se pueden encontrar artesonados y techos de madera al estilo de la tradición mudéjar que tanta huella han dejado en el municipio los antepasados de la época musulmana, destacando la sala de entrada en la planta baja y el Salón de Plenos en la planta superior. Ambas dependencias se comunican a través de una escalera realizada en piedra. Merece la pena alzar la vista y apreciar los huecos cubiertos de adornos entre las vigas de madera de esta joya arquitectónica. Es uno de los edificios más emblemáticos y atractivos del municipio.

Photo ofAltar del Postigo o del Cristo de Limpias Photo ofAltar del Postigo o del Cristo de Limpias Photo ofAltar del Postigo o del Cristo de Limpias

Altar del Postigo o del Cristo de Limpias

Justo en la parte trasera de la Parroquia de San Bartolomé, en la Plaza de España, se encuentra la calle Postigo. Podrás aprovechar tu visita a los lugares emblemáticos que rodean a esta calle para acercarte a visitar, a escasos metros, este pequeño rincón. Se trata de un reservado altar dedicado al Cristo de Limpias. Este se encuentra coronado por una cruz de piedra bajo la cual se puede leer: «Año 1672»

PictographWaypoint Altitude 740 ft
Photo ofCalle Cervantes

Calle Cervantes

PictographReligious site Altitude 647 ft
Photo ofCalle Corredera Photo ofCalle Corredera

Calle Corredera

PictographWaypoint Altitude 690 ft
Photo ofCalle El Santo Photo ofCalle El Santo

Calle El Santo

PictographReligious site Altitude 640 ft

Calle Herrerías

PictographWaypoint Altitude 530 ft
Photo ofCalle Realejo/Nuevo Photo ofCalle Realejo/Nuevo Photo ofCalle Realejo/Nuevo

Calle Realejo/Nuevo

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCasa de las Conchas Photo ofCasa de las Conchas

Casa de las Conchas

https://turismomontoro.es/lugares/casa-conchas/ En lo más profundo del casco histórico y dejándote llevar por sus calles angostas, encontrarás la peculiar Casa de las Conchas en la calle Criado, 17. Como su nombre indica, esta casa está decorada en su totalidad con conchas provenientes de toda la geografía española. Más de 45 millones de piezas este material marino fueron recogidas e insertadas durante medio centenar de años por D. Francisco del Río Cuenca, vecino de Montoro. Este lugar es uno de los más visitados por su peculiaridad. ¿Qué verás en esta casa? Si accedes a los patios, encontrarás columnas revestidas con pequeñas piedras del río Guadalquivir y macetas del material que desprendían los antiguos trenes de carbón. En los techos podrás apreciar las figuras que lo componen; por ejemplo, ramos de flores realizados con conchas y espejos, entre otras. Lejos de ser un monumento histórico u ofrecer las inmejorables líneas arquitectónicas de un estilo artístico reconocido y catalogado, la vivienda es ejemplo de excentricidad y constancia.

PictographWaypoint Altitude 678 ft
Photo ofCasa solariega Photo ofCasa solariega

Casa solariega

Photo ofErmita de San Sebastian Photo ofErmita de San Sebastian Photo ofErmita de San Sebastian

Ermita de San Sebastian

https://turismomontoro.es/lugares/iglesia-san-sebastian/ La iglesia de San Sebastián se encuentra en la calle General Castaño, y fue construida a finales del siglo XVI. Si te fijas, podrás comprobar que tiene una interesante portada lateral de estilo Modernista sobre la que se eleva una espadaña Barroca del siglo XVIII. Aunque hoy día se la tiene como iglesia filial de la parroquia de Nuestra Señora del Carmen, se trata realmente de una ermita, apareciendo citada por primera vez en la relación de ermitas de Montoro realizada en 1579. Respecto a la relación que guarda la iglesia con el nombre Enfermería se debe a que este edificio estuvo destinado como hospital de apestados en tiempos de San Francisco Solano quien, junto a Fray Buenaventura, atendió a muchos enfermos de la peste bubónica o peste negra que asoló la ciudad en 1583. ¿Cómo es la iglesia? Antes de que realices tu visita, te informamos de que estarás ante una iglesia gótica-mudéjar de planta basilical. En su estructura presenta reformas y añadidos llevadas a cabo a lo largo de los siglos XVII y XVIII. En el conjunto del edificio destacan algunos elementos realizados en piedra molinaza, como paramentos, cornisa y otras partes que se encuentran enlucidas por la cal. Una vez que accedas a su interior, comprobarás que la conforman tres naves con cabecera plana en la que se ubican: la Sacristía, el presbiterio con camarín al centro, la Capilla del Sagrario y el altar principal, presidido por Ntra. Sra. de las Angustias. Las naves son de cuatro tramos, y se encuentran separadas por gruesos pilares ochavados que sostienen arcos de medio punto. La que está situada en el centro, es más ancha y alta que las aledañas, y está cubierta con una bóveda de arista rebajada con arcos fajones que apoyan en pinjantes, mientras que las laterales se cubren por bóveda de cañón con sección rampante. Actualmente Esta iglesia está dedicada al culto, siendo lugar de máxima expectación durante la tarde del Viernes Santo, desde donde inician su estación de penitencia las imágenes Titulares de la Cofradía del Stmo. Cristo de la Misericordia y Ntra. Sra. de las Angustias y las de la Cofradía Sacramental del Santo Sepulcro.

PictographWaypoint Altitude 715 ft
Photo ofEscaleras al río Photo ofEscaleras al río Photo ofEscaleras al río

Escaleras al río

Photo ofTorre de Montoro

Torre de Montoro

https://turismomontoro.es/lugares/torre-montoro/ Esta edificación de estilo neoclásico la conforman tres cuerpos. ¿Qué estructura tenía? El primero de ellos se comenzó a construir junto con la Sacristía de la Iglesia de San Bartolomé. Este bloque pertenecía a la primera terraza, en cuya cima existían dos arcos, en uno había dos campanas con una inscripción de 1475 de los Reyes Católicos y en el otro había cinco. La torre tal y como la ves Más adelante, en el siglo XIX se mandó derruir y se pasó a construir los dos cuerpos restantes. Estos son de la misma estructura, con cuatro arcos. El segundo cuerpo contiene el reloj y el último sostiene una cúpula octogonal. Actualmente no se puede acceder a su interior.

PictographWaypoint Altitude 520 ft
Photo ofFuente de Santo Domingo de la Calzada

Fuente de Santo Domingo de la Calzada

PictographWaypoint Altitude 582 ft
Photo ofFuente. Calle Jardín y Calle Camino Nuevo Photo ofFuente. Calle Jardín y Calle Camino Nuevo

Fuente. Calle Jardín y Calle Camino Nuevo

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofHospital de Jesús Nazareno Photo ofHospital de Jesús Nazareno Photo ofHospital de Jesús Nazareno

Hospital de Jesús Nazareno

https://turismomontoro.es/lugares/iglesia-san-juan-letran/ La Iglesia se encuentra a escasos metros de la Plaza de España si accedes por c/ Salazar, por lo que te será fácil acceder y aprovechar tu visita para pasar por otros monumentos y lugares de interés cercanos a este lugar. ¿Por qué recibe el nombre de Hospital? Anteriormente al siglo XVIII existían en Montoro dos hospitales de asistencia sanitaria. Uno de ellos en la Plaza Mayor dedicado a Jesús Crucificado y otro, cerca de San Juan de Letrán, con el nombre de la Caridad donde se atendía a pacientes pobres de solemnidad. Aprovechando el dinero de unas Obras Pías, en diciembre de 1696, el Cardenal Salazar dictó la construcción de un espacio hospitalario con capacidad y resguardo para quien lo precisase. No obstante, en 1778, el escribano don Pedro del Cerro dispuso costear grandes obras de ampliación de este centro hospitalario en su última voluntad, y en compensación a tal sacrificio solicitó el privilegio de ser enterrado bajo la cúpula mayor de la capilla del Hospital de Jesús Nazareno. El edificio al completo Desde el punto de vista arquitectónico, el edificio cuenta con tres puertas principales. Dos de ellas en la fachada, coincidentes con el acceso al actual complejo residencial de mayores y la entrada a la iglesia. La tercera, se encuentra en el zaguán del edificio y se relaciona con la primitiva puerta de la capilla de Jesús Nazareno. En cuanto a la iglesia, es de una sola nave en cuyo cabecero se abre una amplia cúpula con motivos dedicados a la Orden de San Vicente de Paúl, de colores en tonos pastel y decorados con figuras de pontífices en cada una de sus pechinas. Te aconsejamos visitarla porque es una de las bóvedas más hermosas de Montoro. No puedes perderte: el patio El patio tiene una belleza espectacular. Es uno de los mejores ejemplos de la provincia sobre este tipo de arquitectura civil. Sobre la parte superior de unas columnas de estilo dórico, se abren tres hiladas de fustes formando un cuadrilátero. Sobre ellas, se asienta una planta destinada al acomodo de los residentes, rematada con pequeñas buhardillas. En el patio también existe una ancestral escalera de bajada a unos sótanos y un pozo con un brocal de forja datado de 1847.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofHotel Casa Maika Photo ofHotel Casa Maika Photo ofHotel Casa Maika

Hotel Casa Maika

Photo ofIglesia de San Bartolomé Photo ofIglesia de San Bartolomé Photo ofIglesia de San Bartolomé

Iglesia de San Bartolomé

https://turismomontoro.es/lugares/parroquia-san-bartolome/ Para acceder a esta Iglesia no tendrás problema, ya que se encuentra en plena Plaza de España, junto al Ayuntamiento y la Torre. Con lo cual, no tendrás que callejear para llegar a tu destino. Grandes acontecimientos aguardan en esta edificación que inició su construcción en la tercera mitad del siglo XV y finalizó casi dos siglos después, hacia 1800. ¿Por qué se construyó? Por la necesidad de disponer de un edificio en mejores condiciones para albergar a un número mayor de fieles que hasta entonces recibían la misa en la iglesia de Santa María del Castillo -actual Museo Arqueológico-. Qué verás nada más llegar Hay que decir que, aunque el estilo de esta iglesia sea gótico-mudéjar, comprobarás que la puerta es diferente, ya que es de estilo plateresco. Este estilo se caracteriza por los motivos decorativos geométricos que sobresalen en la parte superior de la fachada. Encima de su puerta de acceso se puede ver una inscripción de Carlos I de 1548, y un frontón con numerosas muestras del apóstol Santiago y San Bartolomé -este último, patrón de la ciudad y distinguible por el demonio que tiene encadenado-. Sobre este dintel se inicia un arco conopial en cuya clave se dispone una imagen de la Virgen del Rosario. Cuando accedas a su interior Te va a atraer su amplia distribución. En total la componen tres naves, la central es ligeramente más alta que las laterales. Te invitamos a que alces la vista hacia el techo y aprecies la techumbre de un artesonado con diversos ornamentos. Si te fijas un poco más, comprobarás que las cinco vigas que lo componen son caladas por motivos geométricos y estrellas, donde aún perduran tonos verdes y rojizos de su policromía. Si caminas por sus laterales, te encontrarás con la Sacristía -en ella existe una puerta de acceso a la Torre-. La segunda estancia es muy interesante; te recomendamos que te detengas a vislumbrar la cúpula sobre pechinas, en las cuales se ha dibujado a los cuatro evangelistas. También existe una pila de mármol negro de 1.679.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofLa Caseta salón de Bodas Photo ofLa Caseta salón de Bodas

La Caseta salón de Bodas

Mercado Municipal de Abastos

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Molino Aceña del Cascajal

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Monumento Natural - Meandro del Guadalquivir en Montoro

PictographWaypoint Altitude 514 ft
Photo ofMonumento Natural Meandro de Montoro en el río Guadalquivir Photo ofMonumento Natural Meandro de Montoro en el río Guadalquivir Photo ofMonumento Natural Meandro de Montoro en el río Guadalquivir

Monumento Natural Meandro de Montoro en el río Guadalquivir

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Museo Arqueológico

Photo ofParroquia de Ntra. Sra. del Carmen de Montoro Photo ofParroquia de Ntra. Sra. del Carmen de Montoro Photo ofParroquia de Ntra. Sra. del Carmen de Montoro

Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen de Montoro

https://turismomontoro.es/lugares/parroquia-carmen/ La Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen se ubica en pleno centro histórico de la ciudad, concretamente, en la Plaza del Charco. Está muy bien situada si vas de camino a la Plaza de España, el corazón de Montoro, ya que no tendrás que desviarte de la ruta. La Plaza del Charco está engalanada con frescos naranjos que protegen la fachada de la Iglesia, dándole un toque pintoresco que muy difícilmente pasa desapercibido para que lo puedas fotografiar. Es uno de los lugares más transitados del municipio, por lo que podrás palpar la alegría que desprende este lugar. Es curioso el origen de esta iglesia, ya que correspondió en el siglo XVII a un antiguo convento de los Carmelitas Descalzos. Posteriormente, en 1891, se convirtió definitivamente en Parroquia. No puedes perdértelo. ¿Qué es lo más destacable de este monumento? Su imponente retablo mayor dorado de la época del Barroco -a tu llegada, podrás comprobar que está recientemente restaurado- es lo que más te va a impactar, pues va a ser lo primero que vislumbres cuando accedas a su interior. También hay altares colaterales del mismo estilo. No podrás apartar la vista del mismo sin contemplar la imagen que predomina en el centro; se trata del Stmo. Cristo de las Penas, conocido anteriormente como Cristo de la Salud, cuya fecha comprende entre 1736 y 1739. Es la talla más antigua de Montoro que se conserva hasta la fecha. Justo al lado de esta obra de arte frontal, si te diriges hacia la derecha, hay un retablo especial sobre el que tienes que detenerte, ya que te encandilará su bicromía verde y oro. Este juego de tonalidades combina a la perfección con la imagen de Ntra. Sra. de la Soledad, la talla femenina más antigua de Montoro. Realiza su estación de penitencia en la tarde-noche del Viernes Santo. Por otro lado, si alzas la vista hacia la parte superior, podrás ver una reliquia que no pasará inadvertida para ti si eres amante de la música: el órgano. Los encargados de su fabricación fueron los hermanos Turriel, los cuales también levantaron el órgano de la catedral de Córdoba. Por último, mientras das un paseo por todas las dependencias del edificio, podrás rendir culto a las imágenes titulares de la Hermandad del Stmo. Cristo de la Humildad y Ntra. Sra. de la Consolación y Esperanza; Cofradía Sacramental del Santo Sepulcro y Ntra. Sra. de la Soledad; Cofradía del Stmo. Cristo de las Penas y Cofradía de Ntra. Sra. del Carmen. También tiene su sede la Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Montoro.

Photo ofPlaza Charco y museo pintor Rodríguez Luna

Plaza Charco y museo pintor Rodríguez Luna

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPlaza de Toros de Montoro Photo ofPlaza de Toros de Montoro

Plaza de Toros de Montoro

Photo ofPlaza España Photo ofPlaza España

Plaza España

https://turismomontoro.es/lugares/plaza-espana/ La Plaza Mayor es un buen punto de partida para tu ruta turística, ya que podrás recorrer numerosas callejuelas que conforman el casco histórico de la ciudad. Antes de empezar, debes saber que la Plaza de España ha sido un punto de importante referencia, el centro neurálgico de la población durante siglos. Aquí se encontraban reunidos el poder local (Cabildo Municipal, Ayuntamiento), el poder religioso (Iglesia Mayor de San Bartolomé), poder judicial (cárcel bajo el arco) y poder económico (Pósito, pescaderías, carnicerías, posada, peso del trigo y Alhóndiga). Se trata de una plaza muy peculiar por estar rodeada de monumentos y casas señoriales construidas en la rojiza piedra molinaza. Podemos afirmar que esta plaza es una de las más bellas y singulares de la provincia de Córdoba, inalterable durante siglos. Además, podrás aprovechar para contemplar algunos edificios emblemáticos del municipio que se encuentran en esta misma plaza, tales como la Iglesia de San Bartolomé -, templo construido en el siglo XV cuya puerta principal se adorna con un pedestal romano y una lápida visigoda-, el Ayuntamiento o Casa Consistorial -cuyo edificio se corresponde con el antiguo palacio ducal de la Casa de Alba-, la antigua posada etc. Como curiosidad La judicatura o impartición de la justicia pública también se dio cita en este escenario de arenisca roja, donde entre otros atributos, y a modo ejemplarizante, se alzaba la picota medieval y el baluarte del patíbulo bajo la c/Salazar. Según los datos históricos referentes del Archivo Municipal, se tiene constancia que uno de los ajusticiados en esta plaza fue un bandolero que declaró en 1606, ante el sacerdote y con la soga al cuello, que había dado muerte a nueve personas más de las declaradas. La Segadora En tu llegada a la Plaza de España, podrás contemplar en la parte central de la misma, la escultura conocida como La Segadora, una representación de la Diosa Ceres, símbolo de la agricultura y como reconocimiento al papel desempeñado por la mujer en este sector. Esta obra escultórica tiene hermanas gemelas distribuidas por diversos puntos geográficos, ubicados en España, Italia, Francia o Brasil, por lo que, debido a este reconocimiento mundial, es de notorio interés para muchos de los turistas que nos visitan. Dentro de nuestro territorio nacional, puedes encontrar dos esculturas idénticas en Avilés, Asturias. Por otro lado, si viajas a Italia, encontrarás esta obra artística en Alirfe, Caserta; Cosenza, Calabria; Fornelli, Isernia; Ortona dei Marsi, L’Aquila, Abruzzo; Matrice, Campobasso, Molise y Terracina, Latina. En Francia este símbolo de la agricultura y la mujer se ubica en Avallon, Borgoña. Por último, en el Múseu da República, en Río de Janeiro, Brasil, hay otra pieza de este calibre. Te recomendamos que no dejes escapar la oportunidad de conocer en primera persona esta figura tan representativa mundialmente.

Photo ofPlaza Hijas de la Caridad Photo ofPlaza Hijas de la Caridad

Plaza Hijas de la Caridad

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Puente - Pasarela de Madera

PictographBridge Altitude 0 ft
Photo ofPuente Nuevo, Mayor, de las Doncellas o de las Donadas Photo ofPuente Nuevo, Mayor, de las Doncellas o de las Donadas Photo ofPuente Nuevo, Mayor, de las Doncellas o de las Donadas

Puente Nuevo, Mayor, de las Doncellas o de las Donadas

https://turismomontoro.es/lugares/puente-mayor/ Este monumento se erige sobre el río Guadalquivir y une el núcleo principal de la ciudad con el barrio de El Retamar. Comenzó a construirse en 1498 durante el reinado de los Reyes Católicos, convirtiéndose en uno de los más característicos e importantes de la provincia de Córdoba. Desde la pétrea pasarela, merece la pena detenerse y contemplar, a los pies, el paso del Guadalquivir y, sobre la cabeza, el blanco caserío de Montoro. ¿Cómo es el Puente? Además, deberás saber que el puente mide 180 metros de largo por 9 metros de ancho y la clave del arco mayor es de 18 metros de altura sobre el nivel del agua. Dispone de dos estribos de acceso y destaca el ojo central por su tamaño y por estar flanqueado en sus pilas por tajamares angulares de grandes dimensiones en el frente de la corriente, siendo de menor tamaño los situados en el frente posterior y de superficie curva. Datos interesantes Gracias a los aportes documentales del Archivo Histórico Municipal, sabemos que en 1513 tan solo se llevaba construido el arco central, y se cedieron las dehesas de Cañadas y Capillas, así como sus frutos para proseguir con la obra. No obstante, el puente en sí aún no se encuentra terminado en su totalidad, pues la población ya no quería vender más tierras, por lo que se terminaron dos de los tres espolones y quedó el colindante al barrio de El Retamar sin concluir. Cuenta la leyenda de este puente… Si preguntas sobre este puente a algún montoreño a tu paso por el municipio, puede que lo desconozca o te responda con el nombre de Puente de las Donadas o Doncellas. Y es que, hasta hace relativamente poco tiempo, se creyó que este Puente se sufragó con las joyas que donaron las mujeres y de salarios entregados por los vecinos para levantar este elemento arquitectónico, aunque la verdad encerraba otra realidad diferente. ¿Qué pasó realmente? Según la información aportada por el Archivo General de Simancas de Valladolid, antes del siglo XIX no se trataba el tema de donaciones de joyas para referirse a collares, pulseras o pendientes. En este caso, se trataba de otro tipo de joyas referidas a bienes terrenales: las dehesas. Así pues, para la construcción del Puente, los montoreños se desprendieron de verdaderas joyas naturales que los Reyes Católicos, Juana I y Carlos V dieron su permiso para que pudieran venderlas y que con el dinero conseguido poder terminar la construcción del mismo. Del mismo modo, los municipios colindantes a Montoro también tuvieron que contribuir con las costas, ya que el Concejo cordobés los obligó a entregar sumas monetarias al Ayuntamiento de Montoro. De una forma u otra, estos se iban a beneficiar de dicha infraestructura que conectaba la campiña con la sierra -camino a Toledo y Madrid por Ciudad Real-.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Recinto ferial

Photo ofCasas solariegas C/ Salazar. SEPER 'MONTORO' Centro de Educación Permanente Photo ofCasas solariegas C/ Salazar. SEPER 'MONTORO' Centro de Educación Permanente Photo ofCasas solariegas C/ Salazar. SEPER 'MONTORO' Centro de Educación Permanente

Casas solariegas C/ Salazar. SEPER 'MONTORO' Centro de Educación Permanente

https://turismomontoro.es/lugares/casas-senoriales/ Casas señoriales Blasones, escudos nobiliarios, frontones característicos de molinaza… Es la oportunidad perfecta para que puedas apreciar en primera persona estos exclusivos emblemas que no encontrarás igual en ninguna otra ciudad. Durante tu recorrido por el casco histórico de Montoro, verás muchas de estas casas con portadas engalanadas por escudos de armas y otros elementos característicos relacionados. ¿Por qué existen estos escudos? Los escudos de armas nacen como tales en el siglo XII con motivo de distinguir a los caballeros que demostraban mayor valentía en campo de combate contra los musulmanes. Generalmente este tipo de blasones se colocaba en las Casas Solariegas, es decir, en la residencia de nobles y ricos que vieron en Montoro el sitio idóneo para construir su residencia habitual. Estos edificios han soportado el paso del tiempo y nos permiten conocer, de primera mano, cómo vivían las clases acomodadas del siglo XVIII. En estos pequeños palacios se respira historia, ya que en sus paredes ha quedado grabado el paso del tiempo en cada una de sus rejas, puertas o ventanas. Son muy abundantes las casas antiguas con portadas que van desde el siglo XVI al XIX. Por citarte alguna, destacamos la situada junto a la cabecera de la Parroquia de San Bartolomé, con cuatro blasones de piedra en la fachada de distintas épocas -dos del siglo XVII y dos más de transición al neoclásico-. ¿Qué tipología de escudos puedes encontrar? Existe una considerable variedad de escudos que podrás contemplar en tu visita. Una de las características que más han atraído la atención a los historiadores del arte que han participado en el análisis de alguno de estos emblemas nobiliarios es el uso y florituras de los yelmos colocados sobre la caja del escudo. De la misma forma, muchos de estos expertos han comentado que algunos linajes no se corresponden con los representados en los diferentes cuarteles del emblema. Asimismo, también encontrarás propias invenciones de carácter religioso como el situado en la calle Bartolomé Camacho, que representa la cita: «de la Verdad de la vida con las llaves de San Pedro». Destacamos: casa señorial en la calle Manuel Criado Hoyo Te invitamos a que observes en la calle Manuel Criado Hoyo, 4 -consecutiva a la Plaza de España-la fachada de esta casa señorial del siglo XVI: llamará tu atención su prominente portada de estilo renacentista con sillares de molinaza almohadillados, y rematada con un frontón partido sobre el que se asienta un pequeño balcón flanqueado por escudos nobiliarios. No obstante, no puedes perderte el listado de casas que hemos recopilado para que completes tu visita con éxito.

PictographWaypoint Altitude 641 ft
Photo ofVistas al meandro del rio Guadalquivir Photo ofVistas al meandro del rio Guadalquivir

Vistas al meandro del rio Guadalquivir

Comments  (3)

  • Blanca-Paloma Jul 24, 2023

    I have followed this trail  View more

    El reportaje está bien escrito y está lleno de información interesante sobre la historia, la cultura y las atracciones de Montoro. También incluye mapas y fotografías que ayudan a los visitantes a orientarse y a planificar su viaje. El reportaje describe las principales atracciones de Montoro.

    El reportaje está bien escrito, está lleno de información interesante y es fácil de seguir. Lo recomiendo encarecidamente a cualquier persona que esté planeando un viaje a Montoro.

  • Maripila Dec 8, 2023

    I have followed this trail  verified  View more

    Muy bonito y pintoresco

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Dec 8, 2023

    Gracias, Maripila. Es un pueblo sorprendente.

You can or this trail