Activity

2024-02-21 Poljé de la Nava. Chorreras de Cabra por arroyo de la Fuenseca. Navazuelo. Fuenfría. Paleodolina

Download

Trail photos

Photo of2024-02-21 Poljé de la Nava. Chorreras de Cabra por arroyo de la Fuenseca. Navazuelo. Fuenfría. Paleodolina Photo of2024-02-21 Poljé de la Nava. Chorreras de Cabra por arroyo de la Fuenseca. Navazuelo. Fuenfría. Paleodolina Photo of2024-02-21 Poljé de la Nava. Chorreras de Cabra por arroyo de la Fuenseca. Navazuelo. Fuenfría. Paleodolina

Author

Trail stats

Distance
13.84 mi
Elevation gain
1,946 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,946 ft
Max elevation
3,975 ft
TrailRank 
80 5
Min elevation
3,087 ft
Trail type
Loop
Time
7 hours 36 minutes
Coordinates
1866
Uploaded
February 24, 2024
Recorded
February 2024
  • Rating

  •   5 2 Reviews

near Cabra, Andalucía (España)

Viewed 883 times, downloaded 28 times

Trail photos

Photo of2024-02-21 Poljé de la Nava. Chorreras de Cabra por arroyo de la Fuenseca. Navazuelo. Fuenfría. Paleodolina Photo of2024-02-21 Poljé de la Nava. Chorreras de Cabra por arroyo de la Fuenseca. Navazuelo. Fuenfría. Paleodolina Photo of2024-02-21 Poljé de la Nava. Chorreras de Cabra por arroyo de la Fuenseca. Navazuelo. Fuenfría. Paleodolina

Itinerary description

Poljé de la Nava. Chorreras de Cabra por arroyo de la Fuenseca. Navazuelo. Fuenfría. Paleodolina. Geosendero. Fuentes, eras, cortijos... Vereda de Marchaniega. Parque natural Subbéticas cordobesas. Córdoba

Ruta circular desde Cabra pasando por:
- Chorrera inferior (5.6 km)
- Fuente de la Fuenfría (9.7 km)
- Fuente Rebola (10.9 km)
- Fuente las pilas (14.0 km)
- Fuente del Navazuelo (15.9 km)
- Picacho de Cabra (21.3 km)

ATENCIÓN: esta ruta requiere permiso en el tramo del sendero del río Bailón.

La forma más rápida y sencilla es accediendo a este enlace, donde se obtiene el permiso inmediatamente y se descarga en el móvil.
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/cupos-ciudadano/public/login/acceso.jsf?acceso=3

También se puede acudir el mismo día de la ruta, o días previos al cualquier de los siguientes centros donde se expide in situ:

- Nuestro Centro de Visitantes Santa Rita. Dirección: Ctra. A-339 Cabra-Priego km 11.2, Cabra, Córdoba.

Horario JULIO Y AGOSTO:
Miércoles a Domingo en horario 09:00-14:00
- Jardín Micológico La Trufa. Dirección: Priego de Córdoba-Zagrilla km 25 14816 Zagrilla, Priego de Córdoba, Córdoba.
- Oficina de los Agentes de Medio Ambiente (Oficina Local Agraria. Avda. Niceto Alcalá Zamora y Torres s/n 14800 Priego de Córdoba. CÓRDOBA.
Horario: Lunes a Viernes. 9:00 a 14:00 h.
https://pnsierrassubbeticas.es/permisos-senderos/

DISEÑO DE LA RUTA
1.-Sendero señalizado del río Bailón
2.-Derivación a las chorreras del arroyo Fuenseca con la opción de continuar hasta el nacimiento del arroyo de las Chorreras y a la cantera de calizas nodulosas del ammonitico rojo, así como huellas de una necrópolis visigoda.
3.-Regreso por la colada de Las Pilas al Vadillo, la colada de Doña Mencía a Carcabuey hasta el cortijo de Navazuelo y el camino de la Nava.

La ruta se desarrolla íntegramente por el parque natural de las Subbéticas Cordobesas, predominantemente por terrenos privados, en tres términos municipales: Cabra, Zuheros y Carcabuey en el entorno del cortijo de Navazuelo. Hay varias vías pecuarias, pero solo un tramo de esta ruta las fincas han autorizado el paso a través del parque natural, concretamente por el sendero señalizado del río Bailón.

SENDERO SEÑALIZADO DEL RÍO BAILÓN
Texto extraído de la web oficial
A lo largo de este sendero, hemos atravesado el macizo calcáreo de la Sierra de Cabra, acompañando al Río Bailón desde su nacimiento hasta su llegada a la Depresión del Guadalquivir, al norte de Zuheros. Recorreremos paisajes de enorme belleza que el agua ha ido modelando sobre las rocas calizas durante miles de años; rocas que se formaron en el mar, hace cerca de 170 millones de años, y que hoy día constituyen las montañas.

El diverso paisaje kárstico es uno de los mayores valores del Parque Natural Sierras Subbéticas, con presencia de prácticamente todas las formas geológicas que derivan de la disolución de las rocas calizas. Así, cuevas, grutas, poljés, simas, dolinas, lanchares, gargantas, manantiales...nos acompañan durante todo el recorrido.

De todas estas formaciones kársticas, el protagonismo de la ruta se reparte entre el Poljé de la Nava y el Cañón del Río Bailón, dos joyas geológicas que hoy descubriremos.

Este sendero representa uno de los principales atractivos del Geoparque. El Parque Natural Sierras Subbéticas entró a formar parte de la Red de Geoparques Europeos en 2006, cuyo objetivo es garantizar la conservación y difusión del Patrimonio Geológico, al tiempo que se impulsa el desarrollo local a través del turismo geológico.

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante/detalle-buscador-mapa/-/asset_publisher/Jlbxh2qB3NwR/content/del-r-c3-ado-bail-c3-b3n/255035

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/documents/20151/6a036c33-eb1f-2f4c-0e86-fb9496d536fb

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/documents/20151/70b25614-c2dd-9062-9e21-d7798c400ed3

LA FUENFRÍA
En el paraje de la Fuenfría se encuentran árboles frutales y una fuente con dos abrevaderos donde mana fresquísima el agua. El manantial nace en el contacto de las rocas calcáreas, que dejan pasar el agua por su interior, con margas y margocalizas, que dificultan su paso.

SENDERO EL PICACHO
Este sendero asciende por el paraje del Hoyo Paz hasta enlazar con el sendero de la Ermita en el paraje de Las Revueltas. En todo momento se transita bajo el bosque de repoblación realizado en los años 70 del siglo pasado para paliar los efectos de la deforestación y el sobrepastoreo en este monte, tarea dirigida por el ingeniero egabrense D. Emilio Escudero Martínez con coníferas como pinos carrascos, cipreses comunes y cipreses de Arizona, además de especies como madroños y serbales comunes. Entre ellos destaca la presencia de varios quejigos centenarios procedentes del bosque originario.

Lugar emblemático del Parque Natural, el Picacho de Cabra se eleva hasta los 1.216 m de altura y ocupa el noveno lugar entre las montañas más altas de las Sierras Subbéticas. Declarado Sitio de Interés Natural en 1929 por la entonces Junta Central de Parques Nacionales, domina un espectacular escenario geográfico, geológico y paisajístico que alcanza a seis de las ocho provincias de Andalucía (Córdoba, Sevilla, Málaga, Granada, Jaén y Cádiz) y sus tres grandes dominios geológicos (Sierra Morena, la Depresión del Guadalquivir y las Cordilleras Béticas). Gracias a su interés geomorfológico, está incluido en el Inventario Español de Lugares de Interés Geológico y en el Inventario Andaluz de Georrecursos, además de figurar en la lista de geositios destacados del Geoparque de las Sierras Subbéticas.
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante/detalle-buscador-mapa/-/asset_publisher/Jlbxh2qB3NwR/content/el-picacho-1/255035

ARQUEOLOGÍA
https://www.researchgate.net/profile/Juan-Carlos-Vera-Rodriguez/publication/248391158_PREHISTORIA_DE_ZUHEROS/links/00b7d51e13bc3ec402000000/PREHISTORIA-DE-ZUHEROS.pdf

1.- FORTIFICACIÓN IBÉRICA DE LA FUENFRÍA
Cuarta fortificación ibérica en Zuheros.
Pequeña elevación sobre el Pilar de la Fuenfría.
Recinto cuadrangular de 8,60 x 13,20 m.
Oculto por la vegetación.
Sillares de caliza, algunos ciclópeos (2,40 x 0,72 x 0,6 m.).
Altura conservada: 2,25 m.

Localización excepcional:
Interior de la sierra, centro del Macizo de Cabra.
Lejos de oppida ibéricos y campos de cultivo.
Sobre la vereda Marchaniega y la colada de las Pilas al Vadillo.
Conexión con campiña de Luque, Jaén, valle del río Cabra y camino de Metedores.
Importancia para pastos de verano para la ganadería.

Características de las fortificaciones iberas:
Esquema común: lugares elevados, visibilidad del entorno, alejadas de agricultura.
Aparejo ciclópeo, más de un recinto amurallado.
Alzado de adobe, compartimentación interior.
Hábitats asociados: posibles lugares de refugio ante guerras o bandidos.

2.- NECRÓPOLIS VISIGODA DE LA FUENFRÍA
Ubicación: Cerca de la Fuenfría, junto al camino que comunica La Nava con Zuheros, en la ladera del Cerro del Cordobés.
Fecha: Siglos V al VIII d.C. (con posible extensión hasta finales del siglo III d.C.).
Tipología: Necrópolis de inhumación con tumbas de planta trapezoidal, orientadas de este a oeste.
Características:
Se han identificado al menos cuatro tumbas.
Las tumbas están delimitadas por losetas de piedra local.
La cubierta de las tumbas está formada por losetas de piedra, algunas de gran tamaño.
La tumba mejor conservada tiene una longitud total de 2,5 m. y un ancho de 0,80 m.
El espacio funerario para el cadáver tiene una longitud de 2 m. y un ancho de 0,34 m.
Interpretación:

La necrópolis pertenecía a una comunidad rural cristiana.
La ubicación de la necrópolis junto a un camino, curso de agua y ladera orientada al sureste es típica de la época.

2.- CANTERA ROMANA DEHESA DE LA FUENTE DE LAS PILAS. EL CAÑEJAL
En el norte de la dehesa de la Fuente de las Pilas hay una cantera de mármol rojo de Cabra con actividad romana. Se encontraron fragmentos de cerámica común y tegulae, además de monedas de época bajoimperial que confirman la datación.

ÁRBOLES Y ARBOLEDAS SINGULARES DE LA ZONA
Quejigar de El Pilar
El Quejigar de El Pilar es una arboleda constituida por un conjunto de especies, entre las que domina el quejigo en el estrato arbóreo, y el majuelo en el arbustivo. La cobertura del estrato arbóreo es variable, existiendo zonas muy densas en las que las copas se rozan. El estrato arbustivo en general es bastante abierto, pudiéndose caminar sin problemas. El suelo está cubierto por un pastizal de altura variable, sólo interrumpido por algunas rocas que afloran.
La altura media del arbolado es de 10 m. Los mayores ejemplares de quejigo se localizan en la periferia del quejigar, allí donde las pendientes son menores, el suelo es más profundo y aflora menos roca. La arboleda ocupa una superficie de diversa orientación y orografía. Así, parte de la arboleda está orientada al nordeste y la otra al suroeste. Además, la pendiente tampoco es uniforme, variando desde un terreno casi llano a otro con una pendiente máxima del 30%.

El Quejigar de El Pilar, en el Polje de la Nava, destaca por la presencia de numerosos ejemplares de dimensiones notables. Aparte de muchos quejigos que tienen un perímetro de tronco comprendido entre 3,50 y 4 m, hay que resaltar el hecho de que algunos ejemplares pertenecen a especies típicamente arbustivas. Además de estos individuos, de portes atípicos y excepcionales, hay que destacar en esta arboleda la presencia de un arce de Montpellier excepcional por su tamaño, al medir su tronco 1,55 m de perímetro.

Quejigar adehesado del Polje de La Nava
La singularidad del Quejigar adehesado del Polje de La Nava (localizado en las tierras del Cortijo de los Benítez) reside en el tamaño de muchos de los árboles integrantes, que en general superan los 3,5 m de perímetro de tronco, así como la edad de los mismos, estimada en 300-400 años. El interés paisajístico de este quejigar y del entorno también contribuye a incrementar su singularidad.

Esta formación vegetal adehesada, ubicada en el paisaje kárstico denominado Polje de La Nava, en el Parque Natural Sierras Subbéticas, está constituida principalmente por quejigos y en menor medida por fresnos y encinas. Se trata de una arboleda autóctona y de origen natural y espontáneo, que procede del aclareo de los bosques de quejigo que antaño existían en el Polje de La Nava. De este modo, y a través de su uso ganadero, se ha favorecido el crecimiento de un abundante pastizal, impidiendo la colonización masiva de los matorrales. La altura media del quejigar es de 10m.

Quejigo de El Navazuelo I (Quercus faginea subsp. Faginea)
Este quejigo, cuyo interés reside en poseer un tronco de excepcional grosor, destaca también por su avanzadísima edad, en torno a los 700 años. Su imponente y recto tronco está hueco y su corteza es muy rugosa. Su copa se desarrolla a partir de cinco ramas principales de desigual grosor.

El Quejigo de El Navazuelo I, en el cortijo del mismo nombre (Carcabuey), se asienta en una zona de escaso relieve, sobre un suelo arcilloso, formando parte de un paisaje adehesado, constituido por quejigos y encinas.

Quejigo de El Navazuelo II (Quercus faginea subsp. Faginea)

El Quejigo de El Navazuelo II es un individuo de edad avanzada y su singularidad viene determinada por un grosor de tronco excepcional. Dicho fuste presenta una importante oquedad desde el suelo hasta la cruz, extendiéndose incluso a la parte basal de las dos ramas principales.

El árbol, en el mismo paraje que el anterior, está junto a un camino que atraviesa una llanura en un terreno calcáreo, con un pastizal arbolado con encinas y quejigos, y un estrato arbustivo dominado por majuelos. La pendiente de este enclave es muy pequeña, el suelo arcilloso y la orientación es noroeste.

Encina del Navazuelo (Quercus ilex subsp. Ballota)

La Encina de El Navazuelo tiene una edad estimada de unos 450-500 años y se mantiene en un estado excelente de conservación. Presenta un porte poco habitual para esta especie, ya que el tronco se ramifica a escasa altura sobre el suelo en tres grandes ramas maestras. Dado el gran grosor de las mismas y la escasa altura a la que se sitúa la cruz, da la impresión de que posee tres troncos que salen de la misma cepa. Bajo su amplia copa de más de 300m2 es frecuente encontrar descansando al ganado que pasta por los alrededores.

Se localiza en las tierras del cortijo el Navazuelo (Carcabuey), en un pastizal con arbolado disperso, constituido por encinas y quejigos, con arbustos salpicados entre los que predomina el majuelo.

Cornicabra del Polje de la Nava (Pistacia terebinthus)
Localizada en una ladera orientada al este de suelos arcillosos, la cornicabra del Polje de La Nava, forma parte de un pastizal con arbolado dominado por olmos (Ulmus minor), y con un estrato arbustivo en el que predominan los majuelos (Crataegus monogyna).

La Cornicabra del Polje de La Nava se caracteriza por presentar dos troncos ligeramente sinuosos de un grosor muy similar, con perímetros cercanos a los 2 m. Aparte de esta característica, se trata de un individuo singular por su amplia copa de perfil redondeado.

https://www.uco.es/ucomuseo/umv011_patrimonio-provincia-natural-subbeticas-11-arboles.html#:~:text=El%20Quejigar%20de%20El%20Pilar,que%20las%20copas%20se%20rozan.

ASPECTOS GEOLÓGICOS DE LA SIERRA DE CABRA
La Sierra de Cabra, situada en la Cordillera Bética, constituye un ejemplo excepcional del dominio denominado Subbético Externo. Sus rocas se formaron principalmente en el mar, durante la era secundaria (Mesozoico), en un fondo situado al sur y a varias decenas de kilómetros de distancia de Sierra Morena, que por entonces quedaba cerca de la costa.

Estos fondos marinos sufrieron incesantes cambios (de profundidad, luminosidad, oxigenación, aporte de sedimentos, de los organismos que lo poblaban, etc.), algunos de los cuales quedaron registrados en los sedimentos y transformados en roca.

Hace unos 15 millones de años, debido a la colisión de las placas tectónicas (la Africana con la Euroasiática), los sedimentos y rocas del fondo marino fueron sometidos a grandes esfuerzos, lo que provocó su plegamiento y su rotura, hasta que finalmente emergieron para formar la Cordillera Bética.

En el término municipal de Cabra se concentran lugares de gran interés geológico, muchos de los cuales se encuentran dentro del Parque Natural Sierras Subbéticas, que fue declarado Geoparque Europeo y Global en 2006.

Predominan dos tipos de caliza en la Subbética: la caliza nodulosa del Jurásico Superior (aprox. de 163 a 145 millones de años), de color rojo, y la caliza oolítica del Jurásico Medio (aprox. de 174 a163 millones de años), de color crema-blanco. La mayoría de las rocas de la Sierra de Cabra son calizas formadas en el propio mar de Tethys. La caliza se forma cuando carbonatos de calcio y magnesio, disueltos en el agua, precipitan formándose minerales como la calcita. Su origen suele estar estrechamente vinculado a la existencia de organismos que captan el carbonato del agua y lo utilizan para construir sus caparazones. Al morir, los caparazones de organismos, tanto macro como microscópicos, se acumulan en el fondo marino, formando sedimentos calcáreos que posteriormente se transforman en caliza. Los colores de la caliza pueden ser diversos, y suelen contener abundantes fósiles.
https://sge.usal.es/archivos_pdf/gdia14gui_cordoba.pdf

CABRA, ECOCIUDAD DE LA PIEDRA
Cabra, bañada por la abundancia del agua, se alza como una ecociudad donde la piedra cobra un protagonismo indiscutible.
Si bien la riqueza hídrica de la localidad es evidente, su título como ciudad de la piedra podría generar debate. Sin embargo, la importancia histórica de las canteras de Cabra desde la antigüedad avala esta afirmación.
https://www.cabraenelrecuerdo.com/piedra.php
https://www.cabraenelrecuerdo.com/piedra-ampliadas.php

GEORRECURSOS INVENTARIADOS POR LA JUNTA DE ANDALUCÍA


POLJÉ DE LA NAVA DE CABRA
El Polje de la Nava de Cabra se sitúa en su mayor parte sobre materiales margosos del Mioceno medio-superior, que están atrapados bajo los cabalgamientos de los materiales carbonatados del Jurásico del Subbético Externo-Medio de la Sierra Subbética.Constituye un poljé escalonado en dos periodos de tiempo diferentes condicionados por el sustrato de margas del Mioceno medio-superior
-el polje más antiguo (situado a cota más alta) se ubica en las inmediaciones del cortijo del Navazuelo;
-el polje más reciente ocupa la gran llanura conocida bajo el nombre de La Nava y se localiza entre los cortijos Romero y Trufón.

Los procesos de disolución diferencial en calizas a lo largo del Cuaternario, han generado unas zonas deprimidas de gran envergadura, cuyas aguas subterráneas según diversos autores, drenan hacia el manantial de la fuente del Río en Cabra, mientras que las aguas superficiales discurren por el río Bailón hasta su salida, de los materiales carbonatados por el encajamiento del citado río en Zuheros.
https://info.igme.es/ielig/LIGInfo.aspx?codigo=AND223

LAPIAZ DE LOS LANCHARES
El Lapiaz de los Lanchares se sitúa sobre un manto cabalgante constituido por calizas oolíticas del Dogger del Subbético Externo-Medio. Representa unos de los modelados exocársticos más extensos y vistosos de Andalucía, con la presencia de grandes hendiduras por disolución en las calizas grises oolíticas del Dogger. Estas hendiduras alcanzan profundidades visibles superiores a varios metros.
https://info.igme.es/ielig/LIGInfo.aspx?codigo=AND218

MODELADO KÁRSTICO DEL PICHACHO DE LA SIERRA DE CABRA.
IELIG https://info.igme.es/ielig/LIGInfo.aspx?codigo=AND220
El elemento más característico de la sierra de Cabra, es su modelado kárstico superficial y subterráneo. Espacios abiertos como el polje de La Nava, o cuevas como la de Zuheros, constituyen lugares de alto interés.

Destaca entre los lapiaces, el de los lanchares en la ladera sur del picacho de Labra, así como multitud de dolinas denominadas "hoyones" localmente. "sitio de interés natural", por la Junta Central de Parques Nacionales, por ley de 15/07/27 y "parque natural", por declaración de la Junta de Andalucía en 1988, con la denominación de Sierras Subbéticas.

GEOLOGÍA DEL POLJÉ
Las Sierras Subbéticas destacan por su paisaje montañoso calizo, y la variedad de elementos kársticos de interés (poljes, dolinas, lapiaces, cavidades, acuíferos, manantiales…). Además, existen otros elementos no tan evidentes, pero de gran importancia, como las series de caliza nodulosa rica en ammonites (facies ammonitico rosso), que custodian información de las plataformas de alta mar del Tetis Occidental durante el Jurásico y principios del Cretácico, aportando datos sobre l a evolución de diversas especies y ecosistemas. En definitiva las Sierras Subbéticas destacan por su patrimonio geológico, que aporta información de relevancia internacional para completar el puzle de la historia de la Tierra. Un Geoparque Mundial de la Unesco se compromete a desarrollar estrategias que garanticen la conservación de este patrimonio.

SUMIDERO
Este sumidero donde se precipita el río Bailón tiene la singularidad de que surgió en el otoño de 2012. Es por lo tanto un proceso geológico surgido, a diferencia de otros ponors que sucedieron hace miles de años, en el tiempo actual. El río desaparece y no vuelve a fluir hasta que a unos dos kilómetros tiene nuevos aportes de algunos arroyos.
Este fenómeno geológico se encuentra situado a unos tres kilómetros del inicio del sendero del río Bailón, partiendo desde La Nava de Cabra. En época de lluvias se colmata el cauce y el agua cubre el sumidero.
https://www.conocetusfuentes.com/ficha_detalle_otros_tipos.php?id_fuente=153

PALEODOLINA
En las Sierras Subbéticas existen impresionantes formaciones kársticas que reciben el nombre de dolinas u hoyones. Se trata de oquedades circulares en la montaña que han sido originadas por la disolución de la roca caliza a lo largo de cientos miles de años. Estos procesos no solamente ocurren en la actualidad, sino que también tuvieron lugar en la Subbética, hace millones de años. En las cercanías de la Fuenfría, en el sendero señalizado del Río Bailón, existe un ejemplo de dolina antiquísima. Las calizas con oolitos, tan abundantes en la Sierra de Cabra, se originaron en las aguas del antiguo Mar de Tetis, hace unos 165 millones de años (Jurásico Medio). Tras un descenso relativo del nivel del mar estas rocas quedaron emergidas, formando islas, y comenzaron a ser atacadas por la erosión, de forma análoga a como son erosionadas hoy día, creándose valles, dolinas, lapiaces, abrigos, etc. Tras un tiempo, las aguas volvieron a cubrir las calizas oolíticas, quedando el irregular relieve bajo el mar. Entonces, sedimentos más recientes se acumularon en las áreas más deprimidas. Una paleodolina es una antigua dolina, que ha sido cubierta por sedimentos posteriores, es decir, una “dolina fosilizada”. Al estar enterrada por sedimentos del Cretácico, de unos 140 millones de años, sabemos que se formó antes de ese momento.
https://turismozuheros.es/wp-content/uploads/Geoparque-Mundial-de-la-Unesco-Sierras-Subbeticas.pdf

https://blog.gruposubbetica.com/la-paleodolina/

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,400 ft

Aparcamiento

PictographWaypoint Altitude 3,340 ft
Photo ofArroyo la Fuenseca o las Chorreras Photo ofArroyo la Fuenseca o las Chorreras Photo ofArroyo la Fuenseca o las Chorreras

Arroyo la Fuenseca o las Chorreras

PictographWaypoint Altitude 3,674 ft
Photo ofBifurcación del sendero de la Ermita. Via Crucis Photo ofBifurcación del sendero de la Ermita. Via Crucis Photo ofBifurcación del sendero de la Ermita. Via Crucis

Bifurcación del sendero de la Ermita. Via Crucis

PictographWaypoint Altitude 3,234 ft

Camino de la Nava

PictographWaypoint Altitude 3,500 ft
Photo ofCantera romana dehesa de la Fuente de las Pilas. El Cañejal (caliza llamada mármol rojo) Photo ofCantera romana dehesa de la Fuente de las Pilas. El Cañejal (caliza llamada mármol rojo) Photo ofCantera romana dehesa de la Fuente de las Pilas. El Cañejal (caliza llamada mármol rojo)

Cantera romana dehesa de la Fuente de las Pilas. El Cañejal (caliza llamada mármol rojo)

La explotación de la sierra en época romana, no se limitó a actividades agrícolas. En el extremo norte de la Dehesa de la Fuente de las Pilas existe una importante cantera del popular mármol rojo de Cabra en la que se constata una ocupación de este período: aparecen numerosos fragmentos de cerámica común y, sobre todo de tegulae, entre pequeños muros de mampostería. Las noticias que hemos recogido sobre el hallazgo de numerosas monedas de época bajoimperial, son el único elemento cronológico que tenemos. https://www.researchgate.net/profile/Juan-Carlos-Vera-Rodriguez/publication/248391158_PREHISTORIA_DE_ZUHEROS/links/00b7d51e13bc3ec402000000/PREHISTORIA-DE-ZUHEROS.pdf

PictographWaterfall Altitude 3,326 ft
Photo ofChorreras Altas Photo ofChorreras Altas Photo ofChorreras Altas

Chorreras Altas

PictographWaterfall Altitude 3,251 ft
Photo ofChorreras Bajas Photo ofChorreras Bajas Photo ofChorreras Bajas

Chorreras Bajas

PictographWaypoint Altitude 3,459 ft

Colada de Doña Mencía a Carcabuey

PictographWaypoint Altitude 3,414 ft
Photo ofColada de Las Pilas Al Vadillo Photo ofColada de Las Pilas Al Vadillo Photo ofColada de Las Pilas Al Vadillo

Colada de Las Pilas Al Vadillo

PictographRuins Altitude 3,184 ft
Photo ofCortijo de Fuenfría (ruinas) Encinas centenarias Photo ofCortijo de Fuenfría (ruinas) Encinas centenarias Photo ofCortijo de Fuenfría (ruinas) Encinas centenarias

Cortijo de Fuenfría (ruinas) Encinas centenarias

PictographWaypoint Altitude 3,393 ft
Photo ofCortijo de Navazuelo Photo ofCortijo de Navazuelo

Cortijo de Navazuelo

PictographWaypoint Altitude 3,394 ft

Cortijo Del Dornajuelo. Ruinas

PictographReligious site Altitude 3,989 ft
Photo ofEl balcón de Andalucía. Picacho de Cabra 1216 m Photo ofEl balcón de Andalucía. Picacho de Cabra 1216 m Photo ofEl balcón de Andalucía. Picacho de Cabra 1216 m

El balcón de Andalucía. Picacho de Cabra 1216 m

PictographWaypoint Altitude 45,932 ft

Encina de El Navazuelo

Encina de El Navazuelo Singularidad: Tamaño , Forma , Edad Consultar Ficha  

PictographWaypoint Altitude 3,215 ft
Photo ofEra circular reconstruida Photo ofEra circular reconstruida Photo ofEra circular reconstruida

Era circular reconstruida

PictographWaypoint Altitude 3,150 ft
Photo ofEra semicircular Photo ofEra semicircular Photo ofEra semicircular

Era semicircular

PictographReligious site Altitude 3,967 ft
Photo ofErmita de Nuestra Señora de la Sierra Photo ofErmita de Nuestra Señora de la Sierra Photo ofErmita de Nuestra Señora de la Sierra

Ermita de Nuestra Señora de la Sierra

PictographWaypoint Altitude 3,310 ft

Fuente abrevadero seco

PictographFountain Altitude 3,168 ft
Photo ofFuente de La Fuenfría

Fuente de La Fuenfría

PictographFountain Altitude 3,463 ft

Fuente de Las Pilas

PictographWaypoint Altitude 3,403 ft
Photo ofFuente del cortijo Nuevo (ruinas) Photo ofFuente del cortijo Nuevo (ruinas) Photo ofFuente del cortijo Nuevo (ruinas)

Fuente del cortijo Nuevo (ruinas)

PictographFountain Altitude 3,183 ft
Photo ofFuente La Rebola Photo ofFuente La Rebola Photo ofFuente La Rebola

Fuente La Rebola

PictographWaypoint Altitude 3,399 ft

Fuente puerto del Mojón

PictographWaypoint Altitude 3,585 ft
Photo ofHaza de la Cruz. Sendero

Haza de la Cruz. Sendero

PictographWaypoint Altitude 3,082 ft
Photo ofLa Paleodolina Photo ofLa Paleodolina Photo ofLa Paleodolina

La Paleodolina

PictographWaypoint Altitude 3,889 ft
Photo ofMirador Juan Carandell y Pericay Photo ofMirador Juan Carandell y Pericay Photo ofMirador Juan Carandell y Pericay

Mirador Juan Carandell y Pericay

PictographReligious site Altitude 3,936 ft
Photo ofMirador norte. Antena-árbol Photo ofMirador norte. Antena-árbol

Mirador norte. Antena-árbol

PictographWaypoint Altitude 3,356 ft
Photo ofNacimiento del arroyo de las Chorreras Photo ofNacimiento del arroyo de las Chorreras Photo ofNacimiento del arroyo de las Chorreras

Nacimiento del arroyo de las Chorreras

PictographWaypoint Altitude 3,497 ft
Photo ofNecrópolis visigoda de la Fuenfría Photo ofNecrópolis visigoda de la Fuenfría Photo ofNecrópolis visigoda de la Fuenfría

Necrópolis visigoda de la Fuenfría

NECRÓPOLIS DE LA FUENFRÍA Necrópolis de la Fuenfría, inédita, y que deviene en singular testimonio de la ocupación del territorio de Zuheros durante los siglos oscuros del V al VIII d.C., si bien la falta por el momento de un contexto arqueológico microespacial (tipología y cronología de los ajuares funerarios, p.ej.) nos obliga a ser cautos y ampliar el paréntesis de su adscripción cronológica hasta el periodo tardorromano (desde finales del siglo III d.C.). No es de extrañar, tal como es habitual en estos momen- tos, que el registro arqueológico corresponda a la Arqueología de la Muerte, facie privilegiada en los estudios de época visigoda que ha llegado a configurar estudios culturales basados en necrópolis de las que se desconocen los lugares de vivienda, como consecuencia de la diferencia en la localización superficial de los yacimientos destinados a vivienda y los que lo son a espacio funerario, y a la prioridad que se le ha venido dando a la cultura material de los ajuares de las sepulturas sobre la de las zonas residenciales, menos atractivas. La necrópolis se localiza muy cerca de la Fuenfría, junto al transitado camino que comunica La Nava con Zuheros, y en la ladera misma donde se ubica el recinto fortificado del Cerro del Cordobés. Desconocemos el número total de tumbas que la componen, aunque los restos que afloran en superficie nos permiten identificar un número mínimo de cuatro, dispuestas en paralelo, y separadas entre 70 y 90 cm. Todas mantienen una marcada orientación E-W (la cabecera de la mejor conservada se orienta a 286° Norte), con los pies al sol naciente y la cabecera a Poniente. Tiene planta trapezoidal, más ancha en la zona de la cabecera, lo que les da cierto aspecto antropomorfo. La fosa funeraria se delimita con losetas de piedra local, una para la cabecera y los pies, y varias para los laterales. La cubierta, en función siempre de los restos apreciables, la compondrían una serie de losetas consecutivas dispuestas en paralelo, algunas de ellas de gran tamaño. La tumba mejor conservada aporta una longitud total exterior de 2,5 m. para un ancho, en la zona media, de 0,80 m., mientras que el espacio funerario destinado a la deposición del cadáver ofrece, descontados los grosores de las losas, una longitud de 2 m. y un ancho medio de 0,34 m. Desde el punto de vista tipológico, y a falta de conocer elementos de mayor precisión cronológica, las tumbas corresponden a una comunidad rural, hemos de suponer que cristiana, que comparte los usos funerarios del momento (CARMONA, 1998), como son la orientación indicada, la cubierta de la fosa con losetas de piedra, al igual que la delimitación de su perímetro, la forma cuadrangular, y la disposición en paralelo de las inhumaciones. La ubicación de la necrópolis de la Fuenfría junto a un camino y curso de agua, y en una ladera orientada al sureste es igualmente ortodoxa (CARMONA, 1998: 93). El asentamiento rural correspondiente a esta necrópolis no está localizado por el momento, siendo el yacimiento arqueológico hispanorromano conoci- do más próximo el del Cortijo de Arrebola del que, no obstante, no tenemos constancia de su evolución diacrónica hasta una fecha tardía. https://www.researchgate.net/profile/Juan-Carlos-Vera-Rodriguez/publication/248391158_PREHISTORIA_DE_ZUHEROS/links/00b7d51e13bc3ec402000000/PREHISTORIA-DE-ZUHEROS.pdf

PictographWaypoint Altitude 3,153 ft
Photo ofNuevo trazado del sendero señalizado por vereda Marchaniega Photo ofNuevo trazado del sendero señalizado por vereda Marchaniega Photo ofNuevo trazado del sendero señalizado por vereda Marchaniega

Nuevo trazado del sendero señalizado por vereda Marchaniega

PictographFountain Altitude 3,387 ft
Photo ofPilar del Navazuelo Photo ofPilar del Navazuelo Photo ofPilar del Navazuelo

Pilar del Navazuelo

PictographWaypoint Altitude 3,154 ft

Ponor o sumidero del río Bailón

PictographWaypoint Altitude 3,495 ft
Photo ofPuerta en el puerto del Mojón. Quejigal y fuente seca Photo ofPuerta en el puerto del Mojón. Quejigal y fuente seca Photo ofPuerta en el puerto del Mojón. Quejigal y fuente seca

Puerta en el puerto del Mojón. Quejigal y fuente seca

PictographWaypoint Altitude 3,190 ft

Puerta

PictographWaypoint Altitude 3,205 ft

Puerta

PictographWaypoint Altitude 3,365 ft

Puerta

PictographWaypoint Altitude 3,259 ft

Puerta

PictographWaypoint Altitude 45,932 ft

Quejigar del Polje de La Nava

Quejigar del Polje de La Nava Singularidad: Tamaño Consultar Ficha  

PictographWaypoint Altitude 3,163 ft
Photo ofQuejigar/l del Pilar Photo ofQuejigar/l del Pilar Photo ofQuejigar/l del Pilar

Quejigar/l del Pilar

PictographWaypoint Altitude 45,932 ft

Quejigo de El Navazuelo I

Quejigo de El Navazuelo I Singularidad: Tamaño , Edad Consultar Ficha  

PictographWaypoint Altitude 45,932 ft

Quejigo de El Navazuelo II

Quejigo de El Navazuelo II Singularidad: Tamaño , Edad Consultar Ficha  

PictographWaypoint Altitude 3,459 ft
Photo ofQuejigo singular. Photo ofQuejigo singular. Photo ofQuejigo singular.

Quejigo singular.

PictographWaypoint Altitude 3,261 ft
Photo ofFortificación ibérica de la Fuenfría Photo ofFortificación ibérica de la Fuenfría

Fortificación ibérica de la Fuenfría

La cuarta fortificación ibérica que conocemos en el término de Zuheros se encuentra en una pequeña elevación sobre el Pilar de la Fuenfría. Casi totalmente oculto por la vegetación, es un recinto de forma cuadrangular, con unas dimensiones de 8,60 x 13,20 m.. Sería necesario una limpieza para conseguir su delimitación exacta, ya que parece existir una prolongación del recinto por el lado sur. Los sillares de caliza que lo forman son bastante grandes, algunos de carácter ciclópeo (2,40 x 0,72 x 0,6 m.); la altura conservada es de 2,25 m. Verdaderamente excepcional es la localización de este recinto en el interior de la sierra, prácticamente en el centro del Macizo de Cabra, y, por lo tanto, al margen de las vías de comunicación principales, lejos de los oppida ibéricos y de los campos de cultivos más feraces. Sin embargo, si observamos esta situación respecto a las vías pecuarias tradicionales, vemos que se encuentra sobre la Vereda Marchaniega y sobre la Colada de las Pilas al Vadillo. La primera vía, que atraviesa la sierra en sentido Este-Oeste, pone en comunicación la campiña de Luque, y la zona de Jaén, con el valle del río Cabra; y el segundo itinerario, que recorre la sierra en sentido Norte-Sur, conecta el camino de Metedores, como veremos una de las vías más importante de la Subbética, con el pasillo de Carcabuey. De esta forma, si tenemos en cuenta la necesidad de pastos de verano para la ganadería. Estas fortificaciones obedecen todas a un mismo esquema: situadas en lugares elevados con excelente visibilidad del entorno, alejadas de terrenos agrícolas, construidas con aparejo ciclópeo en buena parte de su estructura, y con más de un recinto amurallado; probablemente tendrían un alzado de adobe, y estarían compartimentadas en su interior. Si tenemos en cuenta que presentan pequeños hábitats asociados, es posible considerar que fuesen lugares de refugio, necesarios en una sociedad insegura, amenazada por las guerras o los bandidos. https://www.researchgate.net/profile/Juan-Carlos-Vera-Rodriguez/publication/248391158_PREHISTORIA_DE_ZUHEROS/links/00b7d51e13bc3ec402000000/PREHISTORIA-DE-ZUHEROS.pdf

PictographWaypoint Altitude 3,178 ft
Photo ofRío Bailón. Polje de la Nava de Cabra Photo ofRío Bailón. Polje de la Nava de Cabra Photo ofRío Bailón. Polje de la Nava de Cabra

Río Bailón. Polje de la Nava de Cabra

PictographReligious site Altitude 3,909 ft
Photo ofSendero de la Ermita. Paraje las Revueltas. Via Crucis Photo ofSendero de la Ermita. Paraje las Revueltas. Via Crucis Photo ofSendero de la Ermita. Paraje las Revueltas. Via Crucis

Sendero de la Ermita. Paraje las Revueltas. Via Crucis

PictographWaypoint Altitude 3,451 ft
Photo ofSendero. Paraje hoyo Paz Photo ofSendero. Paraje hoyo Paz Photo ofSendero. Paraje hoyo Paz

Sendero. Paraje hoyo Paz

PictographWaypoint Altitude 3,239 ft

Vereda Marchiniega

Comments  (4)

  • Photo of Sol MG
    Sol MG Feb 29, 2024

    I have followed this trail  verified  View more

    Una ruta preciosa

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Feb 29, 2024

    Gracias por tu valoración, Sol MG

  • Photo of chapi78
    chapi78 Apr 4, 2024

    I have followed this trail  View more

    Una ruta maravillosa. La realizamos el pasado martes y el campo estaba espléndido. Mucha agua y todo verde. Hemos tenido suerte en realizarla en el mejor momento posible, pudiendo comprobar in situ las características del poljé y su "funcionamiento".
    La ruta está perfectamente explicada en todos los aspectos. Muchísimas gracias por compartirla y así permitir que descubramos las maravillas que esconde Andalucía.
    Un abrazo y saludos

  • Photo of avhinojosa
    avhinojosa Apr 5, 2024

    Gracias, Chapi78, por tu comentario y valoración. Efectivamente tuviste el don de la oportunidad para hacer esta ruta: agua abundante y reciente, la primavera, buen tiempo... Es una de las rutas más completas de Andalucía uniendo la actividad deportiva con la naturaleza, el arte, la geología....Abrazos

You can or this trail