Activity

2ª ETAPA GR-92 URRUTIAS HASTA CALA REONA

Download

Trail photos

Photo of2ª ETAPA  GR-92  URRUTIAS HASTA CALA REONA Photo of2ª ETAPA  GR-92  URRUTIAS HASTA CALA REONA Photo of2ª ETAPA  GR-92  URRUTIAS HASTA CALA REONA

Author

Trail stats

Distance
12.66 mi
Elevation gain
177 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
171 ft
Max elevation
85 ft
TrailRank 
32
Min elevation
-23 ft
Trail type
One Way
Time
4 hours 31 minutes
Coordinates
1365
Uploaded
October 26, 2014
Recorded
October 2014
Be the first to clap
Share

near Los Urrutias, Murcia (España)

Viewed 689 times, downloaded 9 times

Trail photos

Photo of2ª ETAPA  GR-92  URRUTIAS HASTA CALA REONA Photo of2ª ETAPA  GR-92  URRUTIAS HASTA CALA REONA Photo of2ª ETAPA  GR-92  URRUTIAS HASTA CALA REONA

Itinerary description

Detalles de la 2ªEtapa GR-92
Paisaje Protegido Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor
Vegetación: Amplia representación de comunidades vegetales características de la ribera del Mar Menor (carrizales, saladares, estepas salinas, dunas y arenales) y de matorrales de islas y cabezos (cornicales, sabinares, palmitares). Cuenta con 9 tipos de hábitats de interés comunitario. Con carácter prioritario se encuentran: Lagunas litorales, Estepas salinas (Limonietalia), Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-barchypodietea). Numerosos endemismos e iberoafricanismos.
Fauna: El Fartet (Aphanius iberus) es la única especie que figura como prioritaria de la Directiva Hábitats
Geomorfología: Los Paisajes Protegidos ribereños del Mar Menor reproducen los ambientes y la génesis de formación de la laguna. Las cinco islas junto con los cabezos del interior destacan por las formas de los relieves volcánicos y sedimentarios.
Saladar de Lo Poyo
El saladar de Lo Poyo es un espacio protegido situado en la ribera del Mar Menor, en el municipio de Cartagena.
Como lugar protegido se encuentra incluidos dentro de los denominados Espacios abiertos e islas del Mar Menor con la categoría de Parque natural, LIC y ZEPA.
El espacio protegido de Lo Poyo se conforma como un criptohumedal ubicado al sur del litoral del Mar Menor. Está constituido por unas antiguas salinas, en la actualidad abandonadas, que se ejecutaron sobre una primitiva laguna interior.
La vegetación se distribuye en tres zonas bien diferenciadas. Por la singularidad y diversidad de las especies presentes en este espacio, las zonas de arenales y saladares han sido propuestas como microrreserva botánica.
Formado mayoritariamente por carrizos (Phragmites australis), los cuales ocupan las zonas desecadas de las antiguas salinas.
Situados sobre en la banda de arena que separa las antiguas salinas del mar. En estos arenales, pueden encontrarse especies propias de la vegetación dunar como la zanahoria marítima (Echinophora spinosa), la siempreviva amarilla (Helichrysum stoechas), la hierba pincel (Coris monspeliensis), la azucena de mar (Pancratium maritimum) o el cambrón (Lycium intricatum). Destaca especialmente la presencia de algunos ejemplares de la esparraguera del Mar Menor (Asparagus macrorrhizus), una especie endémica del entorno de la laguna y en pelígro crítico de extinción.
Un saladar se caracteriza por poseer un suelo cargado de sales (principalmente cloruros) y que, además, suele poseer un nivel freático próximo a la superficie. La vegetación que crece sobre estos suelos, capaz de tolerar la sal, se denomina halófita.
En el caso del saladar de Lo Poyo, esta vegetación está compuesta mayoritariamente por sosa (Suaeda vera) sosa alacranera (Sarcocornia fruticosa), siempreviva morada (Limonium caesium), lechuga de mar (Limonium cossonianum) y taray (Tamarix boveana).
Algunos lugares de este espacio protegido se encuentran especialmente alterados por la presencia de residuos con altos contenidos en metales pesados - plomo yzinc principalmente- así como arsénico, producto del lavado del mineral procedente de la cercanas minas de La Unión, que han llegado a este espacio a través de las ramblas que desembocan en el Mar Menor.
Recientes estudios realizados por la Universidad Politécnica de Cartagena proponen, como medio para limpiar estos espacios contaminados, la inundación de los antiguos humedales y la reforestación con diversas especies vegetales4
Por otro lado, los arenales se encontraban profundamente degradados debido al paso incontrolado de vehículos y la presencia de especies alóctonas. Recientemente, en 2014, los caminos que cruzaban los arenales han sido cortados, la vegetación alóctona eliminada, y se ha realizado una campaña de reforestación con especies autóctonas, entre las que destaca la sabina de las dunas (Juniperus turbinata), especie en peligro de extinción en la Región de Murcia. Faro de Cabo de Palos
Según Plinio el Viejo y Avieno, sobre el promontorio del cabo hubo en la antigüedad un templo consagrado a Baal Hammon, identificado luego por los romanos como Saturno.
En 1554, debido a la intensidad de los ataques de los piratas berberiscos sobre toda la costa mediterránea española, el rey Carlos I ordena al concejo de Cartagena la construcción sobre el promontorio de una torre vigía con el nombre de Torre de San Antonio.
Es en la época de Felipe II cuando se emprende la elaboración de un sistema completo de defensa de las costas, cuyos responsables más directos fueron Vespasiano I Gonzaga y el prestigioso ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli, quienes, durante el verano de 1570, recorrieron cuidadosamente el litoral del reino de Murcia y planificaron un completo sistema defensivo de la costa española.
Como consecuencia de este plan de defensa, en 1578 se terminó la torre, que tenía forma hexagonal, y se ordenó apostar guardas cuya misión consistía en avistar cuanto antes y dar aviso de la presencia de las fustas, galeras y saetas enemigas.
A pesar de encontrarse en buen estado de conservación, en 1862 la torre renacentista fue demolida y sus sillares se utilizaron en la construcción del actual faro.
Las obras del nuevo faro fueron terminadas en 1864. Ninguna más detallada y exacta descripción puede encontrarse que la que nos ofrece el acta de recepción de la obra, en 18 de diciembre de 1864, que firmaron el ingeniero jefe Juan Moreno Rocafull, el ingeniero segundo encargado de las obras Evaristo de Churruca, los ayudantes y el contratista.
El edificio afecta en su planta la forma de un cuadrado, teniendo de lado 20 metros de longitud. Consta de dos pisos, y la altura del edificio hasta la coronación del pretil es 11,60 metros. Los muros de fachada son de sillería y tienen 65 centímetros de espesor en el zócalo, 60 cm en el resto del primer piso y 50 cm en el segundo. La torre está situada en el centro y consta primero de un prismático de 12,50 metros de altura. En la parte superior y a la altura de 43 metros de altura, el capitel de la torre y una gran moldura formada por una cornisa muy saliente sostenida por 16 ménsulas. Sobre la cornisa se eleva un torreón de 2,20 por 3,20 metros.
El plano focal del faro tiene una altura de 51 metros sobre el terreno y 81 metros sobre el nivel del mar. Emite una luz blanca en grupos de 2 destellos cada 10 segundos, y tiene un alcance nominal nocturno de 23 millas náuticas.

Comments

    You can or this trail