Activity

362. El Camino Inglés. De Ferrol a Santiago. Etapa 6: Sigüeiro (Oroso) a Santiago de Compostela (03-11-2021)

Download

Trail photos

Photo of362. El Camino Inglés. De Ferrol a Santiago. Etapa 6: Sigüeiro (Oroso) a Santiago de Compostela (03-11-2021) Photo of362. El Camino Inglés. De Ferrol a Santiago. Etapa 6: Sigüeiro (Oroso) a Santiago de Compostela (03-11-2021) Photo of362. El Camino Inglés. De Ferrol a Santiago. Etapa 6: Sigüeiro (Oroso) a Santiago de Compostela (03-11-2021)

Author

Trail stats

Distance
12.98 mi
Elevation gain
958 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,001 ft
Max elevation
1,632 ft
TrailRank 
93 5
Min elevation
747 ft
Trail type
One Way
Moving time
4 hours 18 minutes
Time
6 hours 18 minutes
Coordinates
3553
Uploaded
November 3, 2021
Recorded
November 2021
  • Rating

  •   5 6 Reviews

near Sigüeiro, Galicia (España)

Viewed 2565 times, downloaded 131 times

Trail photos

Photo of362. El Camino Inglés. De Ferrol a Santiago. Etapa 6: Sigüeiro (Oroso) a Santiago de Compostela (03-11-2021) Photo of362. El Camino Inglés. De Ferrol a Santiago. Etapa 6: Sigüeiro (Oroso) a Santiago de Compostela (03-11-2021) Photo of362. El Camino Inglés. De Ferrol a Santiago. Etapa 6: Sigüeiro (Oroso) a Santiago de Compostela (03-11-2021)

Itinerary description

EL CAMINO INGLÉS
El Camino Inglés es la ruta jacobea que une los puertos de Ferrol y A Coruña con Santiago de Compostela.
Su distancia por el ramal de Ferrol es de 118,4 kms que pueden realizarse perfectamente en 5 ó 6 etapas a pie, todas ellas bastante asequibles y bien señalizadas, por lo que resulta un recorrido muy apto para aquellos que sólo dispongan de una semana para escaparse a caminar, incluyendo los desplazamientos hasta el punto de partida y el regreso a casa.
Es el único Camino con meta en Santiago que nace y muere en Galicia.
Este camino nació en plena Edad Media por una combinación de motivos espirituales y logísticos, fruto de una hábil fusión de transporte comercial y de pasajeros que permitió que muchos fieles de Gran Bretaña, Irlanda o del norte de Europa embarcasen en navíos mercantes para visitar la tumba del Apóstol. Tras bajar a puerto iniciaban un corto itinerario por tierra hasta Compostela, ya fuese en caballerías o a pie, que hoy en día se ha recuperado y que se conoce como Camino Inglés.
Fue siempre una vía de irregular afluencia, muy mediatizada por los avatares de la historia. Investigaciones de historiadores británicos y gallegos descubrieron su relevancia, sobre todo en la Baja Edad Media. En los años noventa del pasado siglo fue señalizada y comenzó a contar de nuevo con caminantes y esporádicas peregrinaciones en barco.

VIDEOS ADJUNTOS
Catedral de Santiago de Compostela
Autor: Patrimonio de la Humanidad
Qué ver en Santiago de Compostela, Galicia
Autor: Queverenelmundo
¡Ultreia! #CompostelaContigo
Autor: Turismo de Santiago

DOCUMENTACIÓN Y FOTOGRAFÍAS
https://xacopedia.com
https://www.santiagoturismo.com/
https://www.gronze.com
https://caminodesantiago.consumer.es

EL CAMINO INGLÉS DE FERROL A SANTIAGO DE COMPOSTELA (A CORUÑA)
Sigüeiro (Concello de Oroso) a Santiago de Compostela


He seguido principalmente el track de la compañera de Wikiloc: Alimar
Clica en este enlace para ver mis Rutas hechas de los:
Caminos de Galicia. Camino Inglés

FICHA TÉCNICA
Día: Miércoles 03-11-2021
Longitud: 20,890 km.
Tiempo total: 6 h 18 min. Tiempo en movimiento: 4 h 18 min.
Desnivel (+): 292 m. Desnivel (-): 305 m.
Altitud máxima: 497 m. Altitud mínima: 228 m.
Índex IBP: 75 HKG (Media)
Comunidad Autónoma: Galicia
Provincias: A Coruña
Comarcas: Oroso y Santiago

ATENCIÓN!!! en el kilómetro 8 el móvil dejó de grabar durante 300 mts., y es por eso que en la gráfica se ve esa pared que no es real!!!

Índex IBP: 75 HKG (Media) Para una preparación física media.
Es importante no confundir el grado de dificultad de una ruta con el esfuerzo que nos va a costar realizarla: un índice IBP index de 60 será una ruta muy dura para una persona no iniciada, normal para alguien con un preparación media y muy fácil para un profesional. (ver escala comparativa).
https://www.ibpindex.com/index.php/es/

ALOJAMIENTO (Santiago de Compostela)
HR*** México - C/República Arxentina, 33 - 30€ - Telf. 981 59 80 00

SERVICIOS (Santiago de Compostela)
Todos los servicios

SELLADO DE LA CREDENCIAL y OBTENCIÓN DE LA COMPOSTELA
Centro Internacional de Acogida al Peregrino - Rúa das Carretas, 33.

ITINERARIO DE LA RUTA
Albergue Camiño Real Sigüeiro-Oroso - Ctra. N-550 - Pte. Medieval de Sigüeiro-Río Tambre - A Caluba - Pte. AP-9 - Marantes - Vila Fernández - Ctra AC-462 - A Lameira - Cº Inglés/Agualada-Santiago - Cº Inglés/ Variante Sionlla da Abaixo - Túnel FFCC - Hotel Castro - Formarís - Bosque Encantado - Río Salgueiro - Cº Inglés/Variante Sionlla da Abaixo - Polígono Industrial do Tambre - Café-Bar Polígono - Cº Inglés/Agualada -Santiago - Caneiros - Meixonfrío - Parque de Salgueiriños - Cz. Ctra. N-550 - Parque dos Irmandiños - Parroquia de San Caetano (Santiago) - Cº Inglés/ Agualada-Santiago - Rúa do Jazmínes - Igrexa de San Martiño Pinario - Pz da Inmaculada - Arco do Pazo - Pz do Obradoiro - Catedral de Santiago de Compostela - Rúa das Carretas - Centro Internacional de Acogida al Peregrino - Rúa do Franco - Campo da Estrela - Rúa do Xeneral Pardiñas - Rúa da República Arxentina - HR***México - Rúa de Fernando III o Santo - PK Estación Tren Santiago - Estación FFCC Santiago de Compostela

PUNTOS DE PASO DE LA ETAPA (03-11-2021)
08:40 h. (00,000 Kms)(240 m) Albergue Camiño Real (Sigüeiro-Oroso) (Inicio etapa)
11:00 h. (12,000 Kms)(492 m) Café-Bar Polígono (Santiago) (Avituallamiento)
12:45 h. (17,500 Kms)(410 m) Catedral de Santiago de Compostela
14:55 h. (20,890 Kms)(368 m) Estación FFCC de Santiago de Compostela (Final etapa)

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 950 ft
Photo of08:40 h. (00,000 kms)(240 m) INICIO Albergue Camiño Real Photo of08:40 h. (00,000 kms)(240 m) INICIO Albergue Camiño Real Photo of08:40 h. (00,000 kms)(240 m) INICIO Albergue Camiño Real

08:40 h. (00,000 kms)(240 m) INICIO Albergue Camiño Real

SIGÜEIRO Localidad de 3.400 habitantes (240 m) en el Camino Inglés, provincia de A Coruña, Galicia. A 15 km de Santiago. A su paso por el municipio de Oroso, el Camino cruza las parroquias de Santa María de Deixebre, por el lugar de Baxoia, y de San Martiño de Oroso, por los lugares de Vilalbarro, donde están los restos de un castro prerromano, Oroso Pequeno y Sigüeiro. Desde aquí se une a través de su puente a la parroquia de A Barciela, ya perteneciente al municipio de Santiago de Compostela. El puente de Sigüeiro lo mandó terminar Fernán Pérez de Andrade (s. XIV). Fue vía de paso para los peregrinos que recorrían el Camino Inglés y unió sobre el río Tambre los municipios de Oroso y Santiago de Compostela. El puente presenta cuatro arcos de medio punto, aunque con distintos radios, y uno ojival, y los tajamares, unos tienen forma de triángulo y otros, de trapecio. Según Couceiro Freijomil hay grabada una inscripción orlando el escudo de armas y atributos de la casa de Andrade que dice: “Fernán Pérez de Andrade acabou esta ponte”. Es posible que el puente se hubiera levantado ya en el siglo XIII con arcos de estilo romano y que el arco ojival, de factura gótica, fuera mandado reconstruir en el XIV por Fernán Pérez de Andrade, que era conocido como o Bo porque, según la leyenda, había ordenado edificar en sus tierras siete puentes, siete monasterios, siete iglesias y siete hospitales. Actualmente no soporta un intenso tráfico, pero se puede transitar a pie con facilidad, no así por su contorno, que entraña cierto peligro en algún momento para el caminante por la intensidad de la circulación. [JS] https://xacopedia.com/Sigüeiro

PictographMonument Altitude 751 ft
Photo ofCarretera N-550. Mascota del 'Camiño' Photo ofCarretera N-550. Mascota del 'Camiño'

Carretera N-550. Mascota del 'Camiño'

Photo ofCtra. N-550. Camino Inglés. Ordes/Agualada Photo ofCtra. N-550. Camino Inglés. Ordes/Agualada Photo ofCtra. N-550. Camino Inglés. Ordes/Agualada

Ctra. N-550. Camino Inglés. Ordes/Agualada

PictographIntersection Altitude 780 ft
Photo ofIntersección Der. Faltan 15,479 kms a Santiago Photo ofIntersección Der. Faltan 15,479 kms a Santiago Photo ofIntersección Der. Faltan 15,479 kms a Santiago

Intersección Der. Faltan 15,479 kms a Santiago

PictographIntersection Altitude 803 ft
Photo ofIntersección Der. A Marantes. Faltan 14,412 kms a Santiago Photo ofIntersección Der. A Marantes. Faltan 14,412 kms a Santiago Photo ofIntersección Der. A Marantes. Faltan 14,412 kms a Santiago

Intersección Der. A Marantes. Faltan 14,412 kms a Santiago

PictographIntersection Altitude 926 ft
Photo ofIntersección Izq. Faltan 13,479 kms a Santiago Photo ofIntersección Izq. Faltan 13,479 kms a Santiago Photo ofIntersección Izq. Faltan 13,479 kms a Santiago

Intersección Izq. Faltan 13,479 kms a Santiago

PictographIntersection Altitude 998 ft
Photo ofIntersección Izq. Faltan 12,172 kms a Santiago

Intersección Izq. Faltan 12,172 kms a Santiago

PictographIntersection Altitude 934 ft
Photo ofIntersección Recto. A Lameira Photo ofIntersección Recto. A Lameira

Intersección Recto. A Lameira

PictographIntersection Altitude 854 ft
Photo ofIntersección Recto. Faltan 11,399 kms a Santiago Photo ofIntersección Recto. Faltan 11,399 kms a Santiago

Intersección Recto. Faltan 11,399 kms a Santiago

PictographPanorama Altitude 846 ft
Photo ofCamino Inglés/Agualada-Santiago de Compostela Photo ofCamino Inglés/Agualada-Santiago de Compostela Photo ofCamino Inglés/Agualada-Santiago de Compostela

Camino Inglés/Agualada-Santiago de Compostela

PictographIntersection Altitude 796 ft
Photo ofIntersección Izq. Faltan 10,412 kms a Santiago Photo ofIntersección Izq. Faltan 10,412 kms a Santiago Photo ofIntersección Izq. Faltan 10,412 kms a Santiago

Intersección Izq. Faltan 10,412 kms a Santiago

PictographIntersection Altitude 814 ft
Photo ofIntersección Izq. Faltan 9,907 kms a Santiago Photo ofIntersección Izq. Faltan 9,907 kms a Santiago Photo ofIntersección Izq. Faltan 9,907 kms a Santiago

Intersección Izq. Faltan 9,907 kms a Santiago

PictographMonument Altitude 774 ft
Photo ofCamino Inglés/ Variante Sionlla da Abaixo Photo ofCamino Inglés/ Variante Sionlla da Abaixo Photo ofCamino Inglés/ Variante Sionlla da Abaixo

Camino Inglés/ Variante Sionlla da Abaixo

PictographIntersection Altitude 897 ft
Photo ofIntersección Izq. Faltan 8,911 kms a Santiago Photo ofIntersección Izq. Faltan 8,911 kms a Santiago Photo ofIntersección Izq. Faltan 8,911 kms a Santiago

Intersección Izq. Faltan 8,911 kms a Santiago

PictographProvisioning Altitude 1,515 ft
Photo ofHotel Castro - Formarís. La Cafetería esta al otro lado de la Ctra Photo ofHotel Castro - Formarís. La Cafetería esta al otro lado de la Ctra Photo ofHotel Castro - Formarís. La Cafetería esta al otro lado de la Ctra

Hotel Castro - Formarís. La Cafetería esta al otro lado de la Ctra

PictographTree Altitude 1,513 ft
Photo ofBosque Encantado Photo ofBosque Encantado Photo ofBosque Encantado

Bosque Encantado

PictographTree Altitude 1,593 ft
Photo ofCamino Inglés/Variante Sionlla da Abaixo. Eucaliptus Monumental

Camino Inglés/Variante Sionlla da Abaixo. Eucaliptus Monumental

PictographIntersection Altitude 1,586 ft
Photo ofIntersección Recto. Faltan 6,068 kms a Santiago

Intersección Recto. Faltan 6,068 kms a Santiago

PictographIntersection Altitude 1,596 ft
Photo ofIntersección Izq. Faltan 5,458 kms a Santiago

Intersección Izq. Faltan 5,458 kms a Santiago

PictographWaypoint Altitude 1,615 ft
Photo of11:00 h. (12,000 Kms)(492 m) Café-Bar Polígono (Santiago) (Avituallamiento) Photo of11:00 h. (12,000 Kms)(492 m) Café-Bar Polígono (Santiago) (Avituallamiento) Photo of11:00 h. (12,000 Kms)(492 m) Café-Bar Polígono (Santiago) (Avituallamiento)

11:00 h. (12,000 Kms)(492 m) Café-Bar Polígono (Santiago) (Avituallamiento)

PictographProvisioning Altitude 1,596 ft
Photo ofCafé-Bar Polígono. Polígono Industrial do Tambre Photo ofCafé-Bar Polígono. Polígono Industrial do Tambre Photo ofCafé-Bar Polígono. Polígono Industrial do Tambre

Café-Bar Polígono. Polígono Industrial do Tambre

PictographIntersection Altitude 1,564 ft
Photo ofIntersección Cruzar Ctra. N-550. Faltan 3,121 kms a Santiago

Intersección Cruzar Ctra. N-550. Faltan 3,121 kms a Santiago

PictographIntersection Altitude 1,562 ft
Photo ofIntersección Der. Faltan 3,015 kms a Santiago

Intersección Der. Faltan 3,015 kms a Santiago

PictographMonument Altitude 1,564 ft
Photo ofCrucero en el Camino Inglés/ Agualada-Santiago de Compostela Photo ofCrucero en el Camino Inglés/ Agualada-Santiago de Compostela

Crucero en el Camino Inglés/ Agualada-Santiago de Compostela

PictographIntersection Altitude 1,618 ft
Photo ofIntersección Izq. Faltan 2,082 kms a Santiago Photo ofIntersección Izq. Faltan 2,082 kms a Santiago

Intersección Izq. Faltan 2,082 kms a Santiago

PictographReligious site Altitude 1,616 ft
Photo ofParroquia de San Caetano Photo ofParroquia de San Caetano Photo ofParroquia de San Caetano

Parroquia de San Caetano

Los peregrinos del Camino Inglés desde los puertos de A Coruña y Ferrol entran en Santiago por la iglesia de A Barciela, cruzan el polígono del Tambre y llegan hasta San Caetano, donde hay una pequeña iglesia de gran tradición jacobea. Después de pasar ante el monumento al peregrino, bajan por la tradicional rúa de San Roque, cuyo santo es ejemplo también de la hospitalidad jacobea, y pasan por los conventos del Carmen y de Santa Clara. Por la rúa da Porta da Pena, citada también en el Códice Calixtino, se introducen en el antiguo recinto amurallado, pasan por delante de la fachada de la iglesia de San Martiño Pinario y se juntan en la rúa da Acibechería, cerca de la puerta del Paraíso con los llegados a través del Camino Francés. https://xacopedia.com/Santiago_de_Compostela

PictographIntersection Altitude 1,352 ft
Photo ofIntersección Izq. Rúa do Jazmínes

Intersección Izq. Rúa do Jazmínes

PictographPanorama Altitude 1,362 ft
Photo ofRúa do Jazmínes/Rúa da Porta da Pena (Santiago de Compostela) Photo ofRúa do Jazmínes/Rúa da Porta da Pena (Santiago de Compostela) Photo ofRúa do Jazmínes/Rúa da Porta da Pena (Santiago de Compostela)

Rúa do Jazmínes/Rúa da Porta da Pena (Santiago de Compostela)

PictographReligious site Altitude 1,370 ft
Photo ofMonasterio de San Martiño Pinario Photo ofMonasterio de San Martiño Pinario

Monasterio de San Martiño Pinario

Situado en las proximidades de la Catedral de Santiago de Compostela. Es, con San Paio de Antealtares, el cenobio compostelano vinculado al inicio del culto y custodia del sepulcro de Santiago el Mayor (s. IX). Con fachada principal hacia la plaza de A Inmaculada, frente a la puerta norte de la catedral, el primer edificio tuvo un emplazamiento aún más próximo a la basílica. A pesar de los escuetos datos existentes, parece ser que una parte de los monjes llegados al naciente lugar santo de Compostela para custodiar el sepulcro ocuparon la parte norte más inmediata, instalándose en el espacio de la actual capilla de A Corticela, ahora dentro de la catedral, pero en los primeros tiempos situada en el exterior del templo inicial del sepulcro, de más reducidas dimensiones. A finales del siglo IX, el obispo Sisnando I, que sentía un gran aprecio por esta comunidad, favoreció que sus monjes construyeran un templo exclusivo para el culto en el espacio que ocupaban, dando lugar al nacimiento de la capilla de Santa María da Corticela. Dispuso también el prelado que los monjes, tras ocupar su lugar de residencia con la nueva iglesia, se instalasen en la inmediata zona de Pinario (lugar de pinos, también citado en algún momento como Piñeiro). Surgió así el actual convento, del que existen pruebas documentales desde comienzos del siglo X. Los monjes siguieron vinculados al culto al Apóstol y disfrutando de los privilegios que esto suponía, entre ellos la participación en las cada vez más cuantiosas limosnas, donaciones, etc. Un santo del Camino //// En un primer momento los monjes estuvieron obligados a seguir realizando los oficios litúrgicos en A Corticela, pero a finales del siglo X pudieron compartirlo con el de su propia iglesia monasterial, dedicada a San Martín (Martiño en gallego) de Tours, santo muy vinculado con las nacientes peregrinaciones y que llegaría a contar con una gran devoción en el Camino de Santiago, ya desde Francia. El siglo XI traerá un periodo de esplendor para esta comunidad, que logra ampliar el monasterio y construir una notable iglesia románica en torno a la plaza del Paraíso -actual Acibechería o Inmaculada-, el concurrido lugar donde se concentraban los peregrinos extranjeros para entrar en la catedral y donde se encontraba el hospital para atenderlos, vinculado a estos monjes. Pero supondrá también este siglo el progresivo alejamiento del culto y custodia del sepulcro apostólico, sobre todo desde que a principios del XII el poderoso y ambicioso obispo Diego Gelmírez decide organizar la administración de la catedral jacobea, que cada vez generaba más recursos, apartando progresivamente de ella a las dos comunidades de monjes que hasta ese momento se habían responsabilizado de su culto y custodia. Gelmírez procuró compensar a la comunidad de Pinario, con la que mantenía una buena relación, con otras concesiones. Los benedictinos, que comienzan a regentar el convento a finales del siglo XI, se verán obligados a iniciar una actividad propia que, con grandes momentos de esplendor y decadencia, convertirá a San Martiño Pinario en el cenobio masculino más relevante de la orden en Galicia. El monasterio vive los mejores momentos durante los siglos XVI, XVII y XVIII, en los que adquiere su actual configuración arquitectónica, un ejemplo desbordante de barroco desde su fachada a su iglesia -la más grande y ricamente decorada de la ciudad-, pasando por muchos de sus elementos constructivos y artísticos exteriores e interiores. Para lograr esta ampliación fue necesario derribar el edificio del antiguo hospital medieval de peregrinos, lo que permitió despejar el actual espacio de la plaza de A Inmaculada y dar una mayor perspectiva a la grandiosa portada del monasterio, culminada con una estatua de San Martín. Pinario, con más de un kilómetro de circuitos y unos 20.000 m2 de superficie, es el mayor edificio histórico de Santiago y uno de los más grandes de España. Algunos guías compostelanos, para resaltar esta grandiosidad, señalan a los sorprendidos turistas que cuenta con tantas ventanas como días tiene el año. El edificio, hoy destinado a servicios de la Iglesia y a residencia -ha venido acogiendo a gran número de peregrinos en los periodos veraniegos-, fue utilizado como hospedería por muchos ilustres romeros llegado a la ciudad después del medievo. El Museo de San Martiño Pinario, creado en 1999, muestra algunas piezas vinculadas a su nunca perdida relación con el hecho jacobeo. Entre ellas figuran dos obras del siglo XV de origen británico: una Virgen con Niño y una escultura de alabastro que representa la Epifanía. El origen de ambas estaría relacionado con el esplendor de las peregrinaciones marítimas inglesas a Compostela justamente en ese siglo. [MR] V. Corticela, capilla de A

PictographMonument Altitude 1,357 ft
Photo ofPraza da Inmaculada (Santiago de Compostela) Photo ofPraza da Inmaculada (Santiago de Compostela) Photo ofPraza da Inmaculada (Santiago de Compostela)

Praza da Inmaculada (Santiago de Compostela)

PictographMonument Altitude 1,342 ft
Photo ofPlaza del Obradoiro. Catedral de Santiago de Compostela Photo ofPlaza del Obradoiro. Catedral de Santiago de Compostela Photo ofPlaza del Obradoiro. Catedral de Santiago de Compostela

Plaza del Obradoiro. Catedral de Santiago de Compostela

SANTIAGO DE COMPOSTELA Municipio y ciudad de 95.100 habitantes (260 m), meta de los caminos de peregrinación jacobea por conservar en su catedral el sepucro atribuido al apóstol Santiago el Mayor. Es el kilómetro cero de todos los caminos de Santiago. Ciudad a medio camino entre el cosmopolitismo más sorprendente, fruto de la presencia de peregrinos y turistas de todo el mundo, y la tradición más inmutable, nunca deja de sorprender y de revelar sorpresas. Desde 1981 es la capital de la Comunidad Autónoma de Galicia. Ya desde la Edad de Bronce, según acreditan los restos arqueológicos y toponímicos, existen evidencias de actividad humana en el espacio que ocupa la actual ciudad de Santiago de Compostela. De la época prerromana quedan también restos, como antiguos castros y monumentos funerarios. Con la romanización, ya existía en esta comarca una mansio viaria en la Vía XIX entre Braga y Astorga. Su cercanía a los entonces relevantes puertos de Iria Flavia y Brigantium (A Coruña) hace presumible la existencia en las tierras de la actual Compostela de un poblado romano, que tuvo continuidad inmediata en la época sueva. Hay restos romanos que certifican la existencia de un núcleo fundado en la segunda mitad del siglo I, un poblado de pequeñas dimensiones pero de significación relevante. Podría corresponderse con la mansio viaria llamada Asseconia. Además de la existencia de un gran cementerio también parece que hubo unas termas romanas. Siglo XX: el resurgir de las peregrinaciones //// Tras la visita del papa Juan Pablo II en 1982 se produce una reactivación de las peregrinaciones que no pararon de crecer desde entonces. Fue el acontecimiento más visible de un proceso que venía consolidándose desde mediados del siglo XX: la peregrinación española e internacional a Compostela, especialmente singular por hacerse, en parte, a través del Camino de Santiago, una antigua senda de caminantes que renace con inusitada fuerza. En los últimos años la ciudad vivió un amplio proceso de renovación urbanística y de mejora de sus infraestructuras, que se completó con la consolidación y rehabilitación de su excepcional núcleo histórico. Este proceso fue recompensado en 1998 con el Premio Europeo de Urbanismo, la máxima distinción que las instancias comunitarias conceden, cada cuatro años, a la mejor labor europea en este campo. También fue muy importante la declaración de la ciudad por la UNESCO como Bien Patrimonio de la Humanidad. https://xacopedia.com/Santiago_de_Compostela

PictographWaypoint Altitude 1,335 ft
Photo of12:45 h. (17,500 Kms)(410 m) Catedral de Santiago de Compostela Photo of12:45 h. (17,500 Kms)(410 m) Catedral de Santiago de Compostela Photo of12:45 h. (17,500 Kms)(410 m) Catedral de Santiago de Compostela

12:45 h. (17,500 Kms)(410 m) Catedral de Santiago de Compostela

Basílica de la ciudad de Santiago de Compostela, en Galicia. En su cripta, bajo el altar mayor, se encuentra la urna que guarda las reliquias del apóstol Santiago el Mayor, cuyo descubrimiento, hacia los años 820-830, en ese mismo espacio, dio lugar a uno de los tres grandes centros de peregrinación cristiana de la historia, con Jerusalén y Roma. Estamos ante uno de los templos más conocidos y admirados del mundo, tanto por su patrimonio arquitectónico y artístico -una eficaz conjunción de estilos románico y barroco, entre otros- como por su historia, al ser la meta del Camino de Santiago, la senda espiritual más duradera y viva de occidente, originada en el siglo X. La catedral actual se comenzó a levantar hacia el año 1075, como una respuesta a la expansión europea de las peregrinaciones a Santiago. Antecedentes y primeros tiempos //// Los inicios del proyecto catedralicio compostelano se encuentran en el edículo apostólico donde, según la tradición, fueron hallados los restos de Santiago el Mayor. Del edificio romano y de su contexto arqueológico se conservan huellas arquitectónicas significativas en la cripta, bajo el altar mayor. Se hallaron en excavación algunos restos de mosaico, monedas, vidrios y cerámica de época romana. La monarquía astur levantó las dos iglesias prerrománicas que antecedieron a la catedral románica, y que sirvieron para organizar el culto apostólico en el locus sancti Iacobi [el santo lugar de Santiago], germen del santuario compostelano del siglo IX y de la ciudad altomedieval de Santiago. La pequeña iglesia construida por Alfonso II el Casto fue reemplazada por otra más importante, auspiciada por su sucesor Alfonso III y consagrada en 899. Esta segunda basílica prerrománica era un edificio de mayores proporciones que la anterior; estaba dotada de tres naves y amplia cabecera para cobijar el edículo de Santiago. En su interior gozaba de un cierto lujo decorativo, pues en su embellecimiento se emplearon elementos tardorromanos -columnas y posiblemente mosaicos- llevados a Compostela como botín de guerra por el propio soberano astur, tras haber culminado una campaña victoriosa en territorio de al-Andalus. Inicio de la catedral actual //// La catedral románica iniciada en 1075, en tiempos del rey de Castilla y León Alfonso VI y del obispo compostelano Diego Peláez, constituyó un proyecto grandioso, fruto de la cultura europea del siglo XII, especialmente cuidado e impulsado por el primer arzobispo compostelano Diego Gelmírez (1100-1140). Durante su episcopado Gelmírez construyó la mayor parte del edificio, construyó un nuevo palacio, un hospital y una plaza dotada de una amplia fuente, todo ello en el entorno inmediato a la entrada norte de la catedral, en la plaza del Paraíso, final del camino de peregrinación. El proyecto románico se inició con la construcción de la girola y de sus cinco capillas, de las que se conservan las tres centrales, dedicadas al Salvador, San Juan y San Pedro. La más antigua es la del Salvador; cuenta con planta cuadrangular, la cual contrasta con las de San Pedro y de San Juan, que la flanquean con su nítida planta semicircular. El sistema de cubiertas de las tres capillas es idéntico: bóveda de cañón en su primer tramo y bóveda de horno o cuarto de esfera en el remate semicircular de cada una. Las tres fueron levantadas por un taller de cincuenta operarios dirigidos por los maestros Bernardo el Viejo y Roberto, responsables de la primera campaña constructiva del templo. La consagración de los altares se demoró hasta 1105, ya en época de Gelmírez, debido a diversos problemas de administración derivados de la deposición del obispo Diego Peláez ordenada por Alfonso VI. En la plasmación de los alzados arquitectónicos de esta primera etapa constructiva y en su decoración escultórica se han apreciado influencias estilísticas procedentes de varias corrientes del románico hispánico y francés, en particular Saint-Sernin de Toulouse, Conques, Saint Sever y la catedral de Jaca. En cuanto a la planta del edificio, vinculada con las llamadas “iglesias de peregrinación”, su funcional disposición tipológica permite en su interior la movilidad de grandes masas, a la vez que ofrece la posibilidad efectiva de mantener varios oficios divinos a la vez, en virtud de esta multiplicidad de capillas y altares. El deambulatorio que rodea el presbiterio y que comunica las cinco capillas de la cabecera es continuación de los colaterales que conforman el perímetro de toda la cruz basilical del edificio, facilitando el acceso a los diversos altares y permitiendo un completo movimiento en torno al centro cultual catedralicio. Se conformaba así un itinerario sacro en el interior de la basílica, por el que podían transitar libremente las multitudes de peregrinos y devotos, visitando y orando en cada altar en los que se encontraban las reliquias, sin interferir, por ello, el desarrollo del culto ante el altar de Santiago. Fin del proyecto románico //// En tiempos de Gelmírez se terminó la construcción de la girola, continuando con los trabajos de arquitectura y escultura de los dos brazos del crucero y la realización de sus portadas esculturadas, dirigidas por el “maestro de Platerías”. La arquitectura del transepto fue concebida con depurada sencillez estructural, ejercitando de modo ejemplar la funcionalidad técnica del sistema románico. Esta pureza de diseño se mantuvo a lo largo de la segunda mitad del siglo XII en el desarrollo de las naves mayores. El espacio interno del crucero se articula en tres naves separadas por pilares cruciformes y columnas entregas que sostienen los arcos torales y los arcos fajones, que soportan la bóveda de cañón que cubre la nave central. Idéntica estructura en planta y alzados se aplica en el brazo mayor de la cruz, lo que logra la unidad formal del edificio. Esta arquitectura funcional y bella se reviste de un complejo y aleccionador mensaje simbólico expresado, en especial, en las imágenes esculpidas en sus tres entradas principales. Hay que destacar el papel pionero de la catedral compostelana, como la primera iglesia románica europea en presentar escultura monumental en sus tres fachadas. Se inició esta trilogía a principios del XII con la portada norte, y se continuó en el atrio episcopal de As Praterías, con la labra de la portada meridional. El programa se completó hacia 1200 con el Pórtico de la Gloria del maestro Mateo. El mensaje desplegado en estos tres portales atendía a un único programa iconológico, proyectado con gran antelación. En el Paraíso se exponía la Historia del Género Humano, con la Caída -el pecado original- y el anuncio de la Redención. En As Praterías continúa este programa simbólico con la representación de la Redención, a través del relato del Nacimiento y Pasión de Jesucristo, culminando en el Pórtico de la Gloria, con el Juicio Final y la Gloria de la Jerusalén Celeste. A lo largo de la segunda mitad del siglo XII, tras la muerte de Gelmírez, se ultimó la arquitectura de los últimos tramos de la catedral. La conclusión del proyecto románico se consiguió gracias al patrocinio de Fernando II de León. En 1168 el monarca pone al frente de las obras al maestro Mateo, con el encargo de terminar un edificio que se entendía como expresión de la magnificencia de la monarquía y del prestigio que en el reino poseía la Iglesia de Santiago, en virtud del patronazgo del apóstol. Mateo y su taller emplearon veinte años en levantar la cripta del Pórtico y concluir, hasta el nivel de los dinteles del arco central, la entrada porticada del templo. El mensaje simbólico que transmite el célebre conjunto escultórico traduce la historia de la constitución de la Jerusalén Celeste, la historia de la Redención, según la teología cristiana. En el tímpano y sus arquivoltas se representa la visión de San Juan, hermano de Santiago el Mayor, en su retiro de Patmos, cuando un soplo divino le inspiró el Libro del Apocalipsis, el más enigmático de los textos bíblicos. Las almas de los justos pasan a la Jerusalén Celeste desde las arquivoltas de la izquierda (seno de Abraham), liberados por Cristo en su descenso al Limbo, antes de la Resurrección. Los justos también acceden a la Gloria, desde las arquivoltas de la derecha, donde se representa el Juicio Final, al tiempo que los impíos son llevados por los demonios. En el parteluz se sitúa la imagen de Santiago como mediador. Las estatuas de la izquierda representan a los Profetas del Antiguo Testamento y las de la derecha los apóstoles de Cristo. Desde el siglo XIII //// En los años finales del siglo XII y principios del XIII, tras la labra del Pórtico de la Gloria, se construyeron las torres del Obradoiro, la fachada principal y el coro pétreo. Este espacio compartimentaba el interior del templo, pues se situaba en los primeros tramos de la nave mayor, frente al altar principal, delimitando un espacio que constituía una “iglesia de los sacerdotes” dentro de la “iglesia de los fieles”. La catedral se consagró solemnemente el domingo 11 de abril de 1211, en presencia del rey Alfonso IX y del arzobispo Pedro Muñiz. Al poco tiempo se iniciaron las obras del claustro medieval, en su mayoría resueltas durante el episcopado de Juan Arias (1238-1266), prelado que inició el proyecto de una nueva y muy espectacular cabecera gótica que no llegó a construirse. Durante la Baja Edad Media se completó el proyecto catedralicio con la construcción, hacia 1400, de un elegante cimborrio, más esbelto y luminoso que el románico, varias capillas funerarias -tanto en la propia catedral como en su claustro- y algunas torres para que sirviesen de refuerzo a la estructura románica y de defensa a la Iglesia de Santiago. Hacia la plaza del Paraíso, hoy Acibechería, había una torre (desaparecida) denominada de San Miguel, mientras que adosada a la fachada de As Praterías se levantó otra torre, mucho más célebre, y popularmente conocida como “berenguela”, principal elemento defensivo de la catedral durante el siglo XV. El principal espacio funerario creado en el siglo XIII fue el panteón real, ubicado en el extremo noroeste del crucero, en las inmediaciones de la puerta norte, principal entrada de los peregrinos. Este panteón cobijó los sepulcros del conde Raimundo de Borgoña (+1107), de la reina doña Berenguela (+1149), esposa de Alfonso VII, y las tumbas de los reyes Fernando II (+1188), Alfonso IX (+1230) y de la reina doña Juana de Castro (+1347), esposa de Pedro I. Profundizando en el sentido devocional y funerario de las nuevas fundaciones bajomedievales que se fueron añadiendo a la catedral, se construyó en el transepto norte, entre las capillas románicas de Santa Cruz y San Nicolás, la capilla de Sancti Spiritus, en una fecha indeterminada de mediados del siglo XIII, bajo auspicios de un conocido burgués compostelano llamado Pedro Vidal. El recinto fue ampliado a mediados del XIV por el arcediano de la reina Gonzalo Pérez de Moscoso para servir de lugar de enterramiento a su pariente, el arzobispo Alonso Sánchez de Moscoso (1366-67). Sobre el año 1334 Leonor González fundó una capilla a la derecha de la fachada occidental, de cuya fábrica subsiste el tímpano de su portada -hoy en el museo catedralicio-, decorado con la escena de la Epifanía. A fines del siglo XIV y principios del XV se construyó en la cabecera de la catedral la capilla privada denominada de los España o de Nuestra Señora la Blanca. Era esta capilla un verdadero panteón familiar trazado con planta pentagonal y cubierto de bóveda de crucería, fundado por Juan Miguélez do Camiño y continuada por su sucesor Fernán González do Preguntoiro, regidor de la ciudad en 1418 y notario de la Iglesia compostelana. Como colofón a este reducido número de recintos funerarios góticos, se levantó la capilla del arzobispo Lope de Mendoza (1400-45), construida entre 1442-51 y puesta bajo la advocación de Nuestra Señora del Perdón. Fue demolida en época del arzobispo Rajoy para dejar sitio a la rotonda ilustrada de la capilla de la Comunión. El reconocimiento //// Será en el periodo renacentista (s. XVI) coincidiendo en parte con la época de la Contrarreforma católica, cuando la catedral de Santiago vuelva a reformar espacios, readaptándose a los nuevos tiempos y embelleciendo a la moda tanto su interior como su exterior. Este fue el tiempo de la dilatada construcción de un nuevo y más grandioso claustro, sustituto del medieval, por decisión del arzobispo humanista Alonso III de Fonseca. Esta obra grandiosa, que tardó algo más de un siglo en rematarse, logró gran presencia urbana y se potenciaron nuevas calles y plazas, además de generar nuevos ámbitos en el interior catedralicio, como la sacristía, tesoro, capilla de las Reliquias, capilla de San Fernando y otros espacios de servicio. Aunque la Edad del Humanismo no comportó grandes cambios en el interior de la catedral, a excepción de la edificación a partir de 1523 de la capilla de los Clérigos de Coro o de la Concepción, al lado de la de Sancti Spiritus, y la sustitución, ya a principios del siglo XVII, del coro pétreo por una sillería manierista de nogal, será la construcción del nuevo claustro, capillas, sacristía y dependencias anejas la obra renacentista más ambiciosa en la basílica jacobea. El interior del nuevo claustro se construyó durante la primera mitad del siglo XVI, con planos y dirección de obra de los arquitectos Juan de Álava y Rodrigo Gil de Hontañón. Hacia el exterior, el claustro configura un gran edificio de aspecto palacial con una notable presencia urbana. El arzobispo Fonseca III aprueba la traza propuesta por Juan de Álava y coloca la primera piedra en abril de 1521. La dirección de obra en el interior la fue realizando el propio maestro salmantino hasta su muerte en 1537. Por estas fechas se inician las obras de las fachadas, diseñadas con un aire solemne y que potencia la imagen de la catedral en la ciudad. Rodrigo Gil de Hontañón planifica en 1540 la fachada del Tesoro, un cierre que llegará a ser un agente fundamental para la ordenación de la plaza de As Platerías, otro de los nuevos espacios urbanos que surgen en el entorno de la catedral. El proceso de destrucción de tejido urbano medieval continuará con la edificación del lienzo meridional, diseñado por Gil de Hontañón con notable empeño arquitectónico. Construir el ala sur y la fachada oeste constituyó un trabajo muy complejo, al tener que soportar sus crujías y dependencias las presiones de la totalidad del nuevo claustro. La dirección de esta parte de la obra se realizó, a partir de 1566, bajo el control del santanderino Juan de Herrera, aunque Rodrigo Gil, quien había dado las trazas, continuó visitando la obra hasta su fallecimiento en 1572. Hacia la eclosión barroca //// La fachada occidental del claustro, la que mira hacia la plaza del Obradoiro, comenzó a edificarse el 15 de octubre de 1568, con dirección de obra de Juan de Herrera. A partir de 1578, y después de un periodo de inactividad motivado por una fuerte epidemia iniciada en 1566, dirige las obras Gaspar de Arce Solórzano hasta 1590. El lienzo occidental contribuye a la regularidad del gran espacio urbano que es la plaza de O Obradoiro. En 1614 Jácome Fernández ofrece la traza para el remate definitivo del lienzo, planteando una atractiva, aunque arcaizante, planta abierta: una suerte de loggia adintelada compuesta por columnas jónicas con zapatas que sostienen un entablamento coronado por cornisa. La gran galería abierta a la naturaleza contrasta con la severidad del lienzo sobre el que se proyecta. El paisaje urbano contará también con dos nuevos elementos que surgen del nuevo claustro: las torres del Tesoro y de la Vela; La primera orientada a As Praterías, la segunda sobre la esquina sudoeste, ambas con su peculiar remate escalonado, vinculado a modelos italianos difundidos por Serlio. Las trazas, proyectos y planos de época barroca y del Siglo de las Luces, dibujados por los maestros de obras y aparejadores de la catedral, son las piezas que mejor informan sobre las ideas de renovación -algunas materializadas, otras no- que se dieron en la catedral durante los siglos XVII y XVIII. De singular importancia son los dibujos y proyectos del canónigo fabriquero José de Vega y Verdugo; por ellos conocemos el aspecto aproximado de los exteriores de la catedral a mediados del XVII, además de aquellos proyectos que presentó a sus compañeros de Cabildo para renovar la fachada de O Obradoiro y para crear el baldaquino que terminó de crearse para enaltecer el altar mayor, marco de veneración del apóstol; en esta obra trabajaron maestros como Francisco de Antas y Domingo de Andrade. Precisamente es Andrade uno de los genios del arte gallego del siglo XVII, maestro de obras de la catedral en el último tercio de ese siglo, del que se conservan diseños para pavimentos, alzados del cierre de la capilla Mayor, en el que usó las columnas salomónicas, y un dibujo de la torre del Reloj, realizado por uno de sus discípulos, el también arquitecto Simón Rodríguez. Nace el nuevo altar mayor //// A partir de 1669 la labor de Andrade cobrará en la catedral una mayor relevancia, sustituyendo al fallecido Antas en la dirección del tabernáculo. La construcción de esta pirámide sostenida por cuatro enormes ángeles con las alas desplegadas, decorada con toda suerte de elementos jacobeos, simbólicos y heráldicos, ángeles con banderas, las cuatro Virtudes cardinales y coronada por la dinámica imagen ecuestre del apóstol Santiago, llevaba parejo el rico revestimiento salomónico de las columnas y pilares románicos que rodean a la capilla Mayor. Junto con el tabernáculo se construye el camarín del apóstol, comunicado mediante una escalera con la girola de la catedral para permitir el acceso de los peregrinos a la imagen de Santiago, a quien abrazan con fervor. El camarín adopta una forma cuadrangular profusamente decorada, abierta hacia el presbiterio y la nave central para mostrar una imagen sedente de Santiago. Se asienta sobre una pila de mármol y se enriqueció a principios del siglo XVIII, durante el episcopado de fray Antonio de Monroy (1685-1715), con un frontal de altar unas gradas y un sagrario-custodia, todo ello de plata. El interior del camarín muestra una estructura formada por pilastras corintias y modillones de hojarasca que sostienen una cúpula gallonada con una rosa central. En el lienzo posterior de esta estructura se sitúa un retablo dedicado a la traslación del cuerpo de Santiago desde Jaffa a Iria. Como remate del camarín aparece el grupo escultórico de Santiago peregrino venerado por los reyes de España, realizado en 1669 por el escultor Pedro del Valle. Este abigarrado esplendor de madera dorada, estofada y policromada se sostiene sobre un basamento pétreo cubierto de placas de mármoles polícromos, jaspes negros, blancos y encarnados, labrados y pulimentados. La razón fundamental de la urgencia de todas estas obras de engrandecimiento de la capilla Mayor de la catedral era la celebración del Año Jubilar compostelano de 1677. En este periodo de gran perdonanza el altar mayor del apóstol brilló con singular esplendor, momento en que se inauguraron las galas barrocas del tabernáculo y el cierre de la girola y del presbiterio. Casi veinte años más tarde iniciaría Domingo de Andrade las obras de la capilla más suntuosa de la catedral, dedicada a la Virgen del Pilar. El nuevo recinto iniciado por Andrade en 1695 no nace, sin embargo, como capilla. Se trataba de construir una sacristía más suntuosa que la renacentista y más próxima al presbiterio. Esta obra y su enriquecimiento marmóreo se prolongaría por espacio de varios años, debido a la riqueza y grandiosidad del proyecto, que no se terminaría hasta 1709, año en el que Andrade dirige la construcción de la cúpula. El solar elegido fue el ángulo formado entre el crucero sur y el arranque de la girola, hacia la plaza de A Quintana, adoptando la forma de plan central. Los muros internos de la capilla del Pilar aparecen divididas en dos niveles por una línea de imposta. Cada uno de ellos cuenta con tres tramos, a excepción del muro norte que sólo tiene dos; cada tramo central es más ancho y marcado por dos pilastrones de orden compuesto y fuste estriado. Estos soportes, con la ayuda de unas trompas en forma de vieira y decoradas con la Cruz de Santiago, sostienen una cúpula ochavada y nervada y su linterna. La decoración interior de esta cúpula cuenta con motivos militares, heráldicos, fitomorfos y jacobeos labrados en granito. Siglos XVIII y XIX //// En 1711 el arquitecto Fernando de Casas Novoa sustituye al anciano Andrade en la dirección de las obras, aunque su grado de realización le obligó a dedicarse a tareas complementarias y propiamente ornamentales, pero decisivas para lograr el aspecto que la capilla presenta en nuestros días. Los gastos que tenían que afrontar los canónigos en esta magna obra eran muy elevados, por lo que fue tomada en consideración la propuesta del arzobispo Monroy, quien en septiembre de 1711 ofrece al Cabildo terminar el revestimiento marmóreo de la sacristía a cambio de poder construir allí su mausoleo y un altar dedicado a la Virgen del Pilar, advocación mariana de la que era muy devoto. A partir de 1713 el trabajo de Casas Novoa se centró en el revestimiento marmóreo de las paredes que quedaban por cubrir, de los arcos de acceso, del pavimento y el diseño del retablo de la Virgen del Pilar y del sepulcro del arzobispo Monroy, fallecido en 1715, antes de la conclusión de las obras. Casas Novoa tuvo que invertir más de diez años en esta arquitectura, inaugurada en 1723 y considerada en su momento una de las capillas más ricas y lujosas de Europa. A esta riqueza contribuyó el ajuar, su cajonería de maderas nobles con incrustaciones de marfil y los revestimientos de jaspes portugueses elegidos por el arquitecto gallego en Lisboa. Fernando de Casas contó con una nueva oportunidad para transformar la imagen del templo jacobeo a partir de 1738. En estas fechas el Cabildo decide reconstruir la fachada principal, ya que la medieval presentaba una serie de problemas que obligaba a la frecuente reparación del rosetón central. Casas Novoa realizó el diseño del nuevo Obradoiro en 1738. Las obras se iniciaron bajo su dirección en febrero del mismo año y se prolongaron hasta el 24 de noviembre de 1749, fecha del fallecimiento del artista. La fachada prosiguió su construcción algunos meses más; su finalización data del 28 de febrero de 1750 (año santo compostelano), bajo la dirección del aparejador Lucas Ferro Caaveiro. La excepcional fachada occidental dieciochesca se entiende como pantalla de cierre del Pórtico de la Gloria y de las naves de la catedral, por lo que se diseña con amplia superficie acristalada, con la idea de que permitiese el paso de abundante luz al interior de la nave mayor, gracias a su insólito paño central calado, un esfuerzo logrado a través de una sutil estructura que se pliega a la verdad arquitectónica preexistente, capaz de elevar sobre la terraza de la escalinata de Ginés Martínez un arco triunfal de varios cuerpos que refleja como un espejo la luz del ocaso y proyecta hacia el interior del edificio toda la intensidad lumínica del final del día. El Obradoiro de Casas Novoa impone el gusto barroco por lo espectacular, lo teatral y lo insólito.

PictographInformation point Altitude 1,302 ft
Photo ofCentro Internacional de Acogida al Peregrino Photo ofCentro Internacional de Acogida al Peregrino Photo ofCentro Internacional de Acogida al Peregrino

Centro Internacional de Acogida al Peregrino

Nace la nueva puerta de los peregrinos //// Una vez concluida la nueva sala capitular, trabajo diseñado con gusto rococó por Lucas Ferro Caaveiro, y realizado entre 1751-52, el Cabildo decidió iniciar la renovación de la fachada de A Acibechería, la principal y tradicional puerta de entrada de los peregrinos del Camino. Por esa puerta se recibían la Bula de Cruzada y la Ofrenda del monarca español al apóstol Santiago, además de ser entrada de peregrinos y el acceso más cómodo que, desde el palacio arzobispal, tenía a la catedral el prelado. La delicada labor de desmontaje y demolición de la primitiva fachada norte, junto con las obras de edificación del primer cuerpo de la nueva Acibechería y parte del segundo, se llevaron a cabo entre 1759 y 1762, bajo trazas y dirección del maestro de obras de la catedral Lucas Ferro Caaveiro. La estructura arquitectónica que levanta es heredera de la medieval, aunque también recuerda el esquema de tríptico del Obradoiro barroco, al articularse en tres calles separadas por columnas toscanas sobre altos pedestales que sostienen un quebrado entablamento. La decoración escultórica del primer cuerpo se plantea en relieve y con un marcado carácter heráldico y emblemático: conchas de vieira con bordones cruzados sobre los tragaluces inferiores, trofeos militares sobre los grandes ventanales laterales, un delicado relieve de rocalla en los dinteles de las puertas, el escudo del Cabildo sobre el arco de la puerta izquierda y el escudo del arzobispo Rajoy sobre el arco de la puerta derecha. La calle central está animada por estas dos puertas separadas por un pilar cuadrangular, retraído y cajeado, que funciona a modo de parteluz y evidencia la estructura preexistente. El segundo cuerpo de la nueva Acibechería, animado con cuatro amplios vanos enmarcado por gruesos boceles, posiblemente tendría una disposición inspirada en el segundo cuerpo de O Obradoiro, si se hubiese seguido el plan de Ferro Caaveiro, pero diversas cuestiones prácticas y económicas motivaron que fuese sustituido en esta obra por el arquitecto mayor del rey, Ventura Rodríguez. Este maestro cambia el estilo del segundo cuerpo, cuyas obras dirigió el académico gallego Domingo Lois Monteagudo. El resultado será un atractivo frontis de aspecto clasicista y ritmos dinámicos, con una riqueza de entrantes y salientes que potencian su plasticidad y resaltan la sinceridad tectónica de una arquitectura que manifiesta su carácter ecléctico, mezcla fecunda de la tradición local y de la innovación barroco-clasicista de influencia italianizante procedente de la Academia madrileña. Una de las grandes obras auspiciadas en la basílica apostólica por el arzobispo Bartolomé Rajoy, a partir de 1764, fue la reedificación de la capilla de Nuestra Señora del Perdón, denominada capilla de Don Lope, fundación familiar y privada anexionada a la catedral, pero con titularidad propia, que se remontaba a mediados del siglo XV. El proyecto ilustrado para sustituir el viejo espacio medieval ocupa el mismo lugar que su predecesora gótica, en el ángulo formado por el brazo norte del crucero y las naves mayores, con su nártex abierto hacia el primer tramo de la nave del Evangelio, contando a partir del crucero, entrada que corresponde a la intervención ilustrada, ya que la primitiva capilla se comunicaba con la catedral por el crucero norte. La finalidad que tenía la remodelación de este espacio era doble; servir de panteón a los arzobispos fundadores, Mendoza y Rajoy, y atender con desahogo el servicio de determinadas celebraciones de gran significación jacobea: dar comunión a los peregrinos durante los años santos. Era tradición que el ceremonial de la comunión de los peregrinos -junto con la entrega de las compostelas, certificados de la peregrinación- se realizase en la capilla del Salvador, inmediata a la Puerta Santa. La consagración de la capilla de la Comunión se celebró el 27 de diciembre de 1783. La sobria rotonda, diseñada en planta por Domingo Lois y en su mayoría construida por Miguel Ferro Caaveiro, actúa como revulsivo iluminista en un organismo compartimentado y barroquizado en exceso. Una nueva visión //// El proyecto catedralicio compostelano tuvo renovado impulso con las ideas especulativas que la Ilustración y el lenguaje neoclásico pensaron para reestructurar la basílica de peregrinación. La idea fundamental, partiendo en 1793 del arzobispo fray Sebastián Malvar, era que la catedral se adaptase a la nueva liturgia católica que la Iglesia quería implantar una liturgia más participativa y basada en la predicación y en la visión directa del altar por parte de los fieles. Ante esta situación, el coro situado en el centro de la nave principal era un estorbo para que este concepto espiritual pudiese realizarse. Las necesidades de reubicación del coro de los canónigos motivaron el proyecto de una nueva cabecera para albergar la sillería detrás del altar mayor. De los planos se encargaron dos arquitectos: el maestro de obras Miguel Ferro Caaveiro y el académico compostelano Melchor de Prado Mariño. La muerte del arzobispo Malvar en 1795, la invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia motivaron el olvido de tales planes. El hecho de que el Cabildo catedralicio no mostrase un interés manifiesto en dicha remodelación contribuyó enormemente al olvido de los proyectos ilustrados que pretendían un cambio radical en el organismo catedralicio para el siglo XIX. Durante dicha centuria, el descenso de las peregrinaciones, las peculiaridades políticas del siglo, los pronunciamientos, guerras, revoluciones y las desamortizaciones liberales no crearon el ambiente más adecuado para la promoción de nuevas obras. A partir de la Ilustración solo habrá en la catedral pequeñas reformas, trabajos de restauración y aportaciones de carácter enaltecedor -lámparas y piezas de orfebrería para el tesoro catedralicio-. La única obra de entidad del siglo XIX se proyecta a finales de dicha centuria, después del segundo descubrimiento de los restos del Apóstol (1879). Se trata de la cripta historicista -con evidentes recuerdos tardoantiguos y altomedievales tomados del arte paleocristiano y la cultura bizantina- que el canónigo Antonio López Ferreiro proyecta bajo el presbiterio, en el basamento del edículo apostólico, para albergar las recuperadas reliquias apostólicas. Por último, en el siglo XX hay que destacar la decisión del arzobispo Tomás Muniz de Pablos (1935-48) de retirar la sillería coral de la nave central, con la idea de una mayor participación del pueblo en la liturgia. Se procedió al desmontaje del coro en 1946, hecho que favoreció la realización de excavaciones arqueológicas a lo largo de la década de 1950, en las cuales salieron a la luz los restos de las basílicas prerrománicas y la gran necrópolis medieval sobre la que se había asentado la catedral románica iniciada en 1075. Interior: el itinerario de los peregrinos //// En el deambulatorio de la catedral se encuentran las capillas de la girola que rodean el altar mayor. La más antigua -románica y de planta cuadrada- es la capilla del Salvador, por la que se comenzó la catedral en 1075. Su retablo-custodia es renacentista, lo mandó labrar en 1522 el arzobispo Alonso de Fonseca III y lo realizó el taller de Juan de Álava. Es una obra de carácter cristológico y eucarístico, marco de veneración durante siglos en las misas de peregrinos, pues en esta capilla recibieron las compostelas hasta época del arzobispo Rajoy (1751-72); el cuerpo inferior está presidido por la imagen de Cristo derramando su sangre sobre el Sagrario, a ambos lados se sitúan Santiago peregrino y San Juan, dos apóstoles hermanos que simbolizan la difusión del evangelio. En las hornacinas de los extremos se sitúan la Magdalena, símbolo de penitencia y de regeneración del cristiano, y San Ildefonso recibiendo la casulla de manos de la Virgen, santo de especial devoción del arzobispo Fonseca III. En las hornacinas del segundo cuerpo aparecen San Miguel venciendo al dragón, simbolizando el triunfo de la Iglesia sobre el pecado, y Santa Catalina, gran intercesora de la que era muy devoto el prelado. Por último, en el cuerpo superior está Cristo bendiciendo. A la derecha de la central se sitúa la capilla de San Pedro, hoy conocida como de la Azucena, decorada con frescos renacentistas -destacan la imagen entronizada de San Pedro y la de Santiago peregrino- y con un retablo diseñado por Fernando de Casas en 1729 y realizado por Francisco das Moas. En uno de sus muros está el sepulcro de doña Mencía de Andrade, labrado en 1582 por Juan Bautista Celma. Durante el Barroco (ss. XVII y XVIII) se construyó la grandiosa capilla del Pilar, bajo los auspicios del arzobispo fray Antonio de Monroy. Los maestros que trabajaron en ella fueron Andrade y Casas Novoa. Está cubierta por una cúpula octogonal, muy ornamentada con los escudos del prelado y del Cabildo. El arzobispo está representado sobre su sepulcro, orando hacia el retablo protagonizado por Santiago peregrino orando ante la Virgen del Pilar. Otra imagen renacentista del Apóstol peregrino se encuentra, al otro lado de la girola, en el retablo de la capilla de San Bartolomé, en su origen dedicada a Santa Fe de Conques, una de las santas más célebres de los caminos de Santiago en Francia. En esta capilla románica es digno de mención el sepulcro del maestrescuela don Diego de Castilla y el retablito de alabastro policromado, todo ello obra del escultor portugués Arnao. Una puerta abierta en el deambulatorio conduce a la cripta del Apóstol, el lugar más sagrado y de mayor recogimiento del templo jacobeo y de toda Galicia. Conservando partes de muros del mausoleo del siglo I, aunque muy alterados, se rehabilitó y transformó este espacio a partir de 1879, después del segundo descubrimiento del cuerpo de Santiago. El espacio interno se amplió en el Año Santo de 1965, con el propósito de que cupiesen más peregrinos orando ante la urna de plata que conserva las reliquias de Santiago y de sus discípulos Teodoro y Atanasio. Esta urna decimonónica es una bella obra de orfebrería realizada por el platero Ricardo Martínez; contó con un diseño historicista de José Losada, fruto del eclecticismo historicista de la época, mezcla de paleocristiano y de románico. Su frente, inspirado en el desaparecido frontal de altar de Gelmírez, está presidido por Cristo en Majestad, acompañado por los símbolos de los cuatro evangelistas y de los apóstoles, bajo arquillos trilobulados. La tapa está decorada con el crismón, anagrama de Cristo, elemento que había sido empleado con frecuencia en los primeros siglos del cristianismo. También es propio de aquellos primeros tiempos la representación eucarística de los dos pavos reales afrontados bebiendo de una crátera, relieve que decora el frontal de mármol del altar. Tras la salida de la cripta ascienden las escaleras del camarín del apóstol, preparado para que los peregrinos puedan darle el tradicional abrazo a la imagen de Santiago que, desde la consagración del templo en 1211, preside la capilla Mayor. El arzobispo Monroy, a principios del siglo XVIII, costeó la esclavina de plata y el bordón que porta en una mano, así como las obras del propio camarín. Sobre la cripta donde está la tumba jacobea se sitúa el altar del Apóstol, en torno al cual se desarrolla el culto en la catedral de Santiago. Una serie de obras encaminadas a darle mayor esplendor se realizaron a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII. En primer lugar, los púlpitos de bronce se deben al arte del pintor, escultor y broncista aragonés Juan Bautista Celma, quien en 1584 entregó este importante conjunto manierista, profundamente inspirado en diversas fuentes italianas (Serlio) y alsacianas, como los grabados del pintor Martin Schongauer, inspirador de los relieves de las batallas de Arbelas y Clavijo. El baldaquino diseñado por el canónigo José de Vega y Verdugo a mediados del XVII y enriquecido con la obra de numerosos maestros entalladores, escultores, orfebres, pintores y arquitectos se realizó pensando en dotar de un adecuado marco de veneración al patrón de las Españas. La capilla Mayor tenía que lucir la mejor imagen posible para el Año Santo de 1677, aunque los trabajos no concluyeron hasta bien entrado el siglo XVIII. En esta obra, que quería superar al baldaquino de Bernini para San Pedro de Roma, unos ángeles sostienen un enorme entablamento, base de varias estructuras arquitectónicas donde se sitúan las figuras del programa iconográfico: en lo alto una imagen de Santiago matamoros del escultor Mateo de Prado. Protegido por la arquitectura piramidal de remate se encuentra un Santiago peregrino, vestido con manto, esclavina y sombrero de ala ancha, y portando el bordón de peregrino, está siendo adorado por dos reyes hispanos. En el camarín está la imagen de Santiago sedente, pieza del siglo XIII que deriva del modelo que Mateo labró para el parteluz del Pórtico de la Gloria. La imagen está enmarcada por las labores de plata de Juan de Figueroa y Juan Pose, autores del camarín de plata, y se eleva sobre las gradas y el frontal de plata que el orfebre Antonio de Montaos realizó siguiendo diseños de Domingo de Andrade. Todo el presbiterio se decora con gigantescas columnas salomónicas ornadas con vides eucarísticas (s. XVII) y se ilumina con arañas y lámparas de plata realizadas en Roma por Louis Valladier en 1765.

PictographReligious site Altitude 1,301 ft
Photo ofCatedral de Santiago de Compostela. Sepulcro del Apóstol Photo ofCatedral de Santiago de Compostela. Sepulcro del Apóstol Photo ofCatedral de Santiago de Compostela. Sepulcro del Apóstol

Catedral de Santiago de Compostela. Sepulcro del Apóstol

Otras capillas //// En el brazo norte del crucero se abre la capilla de Sancti Spiritus, la más antigua de las góticas, fundada a mediados del siglo XIII y ampliada en el XIV. Se cubre con bóveda de cañón apuntado, guarda tres sepulcros góticos con relieves inspirados en el coronamiento del desaparecido coro de Mateo, diversas tumbas del XVI y un Calvario castellano del siglo XIV, ubicado sobre el altar de la Virgen de la Soledad, en su origen trascoro de la catedral. Comunicada con la capilla dedicada a San Nicolás, una devoción típica de los caminos de peregrinación, se encuentra la capilla de A Corticela, unida a la catedral en el siglo XVI. En su origen era una iglesia prerrománica, de tiempos de Alfonso III, edificada hacia el año 900, para servir a los monjes de lo que después fue San Martín Pinario. Tuvo que ser remodelada en lo fundamental, en el siglo XIII, pero conserva su estructura original de tres naves y cabecera rectangular. La portada muestra tres arquivoltas y un tímpano con el tema de la Adoración de los Magos, obra del taller del Mateo. En el interior hay varias sepulturas con estatuas yacentes del siglo XIV. Al otro lado del transepto norte se ubica la discreta capilla de Santiago caballero, donde se venera la estatua procesional de madera policromada del apóstol ecuestre, obra rococó del imaginero compostelano José Gambino. En la nave del Evangelio se halla la capilla de la Comunión, rotonda neoclásica cubierta con una sobria cúpula, construida gracias al mecenazgo del arzobispo Rajoy. El proyecto se desarrolló en varias etapas, comenzando en 1768 con trazas de Domingo Lois y continuando, entre 1770 y 1782, bajo la dirección de Miguel Ferro Caaveiro. En su entrada se conserva la imagen de Nuestra Señora del Perdón, escultura en alabastro de la primera mitad del siglo XV encargada por el arzobispo don Lope de Mendoza. El interior de la capilla se articula por medio de columnas jónicas, entre las que hay sepulcros de estilo neoclásico y hornacinas con tallas renacentistas -cuatro Padres de la Iglesia latina- pertenecientes a un retablo del escultor Gregorio Español. Desde el Pórtico //// En el nártex de la catedral se despliega el Pórtico de la Gloria, el mayor conjunto arquitectónico y escultórico del siglo XII en Europa. Entre 1168-1188 Mateo y su taller levantaron la arquitectura de la cripta que sirve de base al Pórtico, llamada popularmente catedral Vieja, el pórtico propiamente dicho y la tribuna que está situada sobre el nártex, además de construir la fachada original. Los espacios se cubren con las primeras bóvedas de crucería de España y simbolizan el mundo terrenal (Cripta), sobre cuya bóveda celeste está la Gloria (Pórtico), alumbrada simbólicamente por el Agnus Dei que está situado en la clave de la gran bóveda de la tribuna. El programa iconográfico realizado en esta imagen arquitectónica traduce la historia de la constitución de la Jerusalén Celeste, la historia de la Redención. En el tímpano del arco central está Cristo en la Gloria, con los ángeles que sostienen los instrumentos de la Pasión -arma Christi- y los ancianos del Apocalipsis, preparándose para interpretar la música del paraíso. Las almas de los justos pasan a la Jerusalén Celestial desde las arquivoltas de la izquierda (seno de Abraham), liberados por Cristo en su descenso a los Infiernos, antes de la Resurrección. Desde las arquivoltas de la derecha, donde tiene lugar el Juicio Universal, los justos entran en la Gloria y los im-píos son llevados por los demonios. En los fustes se representan a los profetas (a la izquierda del parteluz), y a los apóstoles (a la derecha). Santiago sedente, con el báculo-bordón en forma de tau, aguarda a los peregrinos en el parteluz, sobre el Árbol de Jesé del fuste (genealogía de Cristo) y rematado por el capitel de la Trinidad. En la nave de la Epístola se encuentra la capilla de las Reliquias, en su origen construida para sala capitular, aunque transformada en panteón real a partir de 1536. Bajo su espléndida bóveda de crucería se cobijan los sepulcros de los monarcas e infantes de León y Galicia de los siglos XII y XIII, de los cuales los más importantes son los de Fernando II y Alfonso IX. Las reliquias que guarda la catedral de Santiago en relicarios medievales y renacentistas -hay que citar la imagen gótica de Santiago Coquatrix o el busto-relicario renacentista de Santa Paulina del portugués Cedeira- se colocaron en un retablo barroco (desaparecido) y ahora están custodiadas en un conjunto neogótico, de principios del siglo XX, obra del imaginero compostelano Maximino Magariños. La inmediata capilla de San Fernando, construida en 1537, guarda el tesoro, cuya máxima joya es la custodia renacentista de Antonio de Arfe, cincelada entre 1539 y 1545, con su pedestal terminado en 1573, donde se relata la vida de Santiago en unos relieves que representan el punto culminante de la platería en Galicia. La capilla es obra de Juan de Álava y se decora con frescos manieristas de 1542, pintados por Pedro Noble, que representan la Ascensión de Cristo a los cielos y la Asunción de María. La música del apóstol tiene un lugar destacado en la nave mayor del templo, sobre el lugar donde estuvo el coro. A ambos lados se encuentran dos grandes órganos barrocos diseñados por Andrade entre 1704 y 1709. De la realización de las cajas se encargó el tallista Miguel de Romay, acorde con la belleza de la música que se interpretaba en el instrumento. En el remate del órgano del Evangelio hay un triunfal Santiago ecuestre, mientras que en el del lado de la Epístola se representa a Santiago peregrino orante ante la Virgen del Pilar. El botafumeiro //// Anclado en el cimborrio de la catedral se encuentra el mecanismo que sirve al botafumeiro en su vuelo por la nave central del crucero. Este ingenio mecánico diseñado por Juan Bautista Celma, y construido en unas herrerías de Vizcaya, sustituyó a fines del siglo XVI a las vigas de madera que sostenían en la Edad Media al gran incensario que, desde entonces, sirve en las grandes solemnidades y ambienta las naves de la catedral con su aroma sacro. En la nave oeste del transepto sur se encuentran las portadas renacentistas de la antesacristía y del claustro, además del célebre tímpano de Clavijo. Las portadas fueron labradas a principios del siglo XVI por el taller de Juan de Álava; en la correspondiente a la antesacristía se representan las imágenes de Santiago peregrino y San Ildefonso, dos santos a quien el arzobispo Alonso III de Fonseca profesaba especial devoción. En cuanto al tímpano medieval con el Apóstol ecuestre, situado en una ventana, aunque en realidad correspondía a una puerta del claustro medieval, es una pieza labrada a mediados del siglo XIII, obra de un escultor que trabajó en el claustro desarrollando un estilo que procede de la tradición mateana. Comunican con el interior del claustro las estancias correspondientes a la sala capitular y el archivo. La primera, construida entre 1751-52 por Lucas Ferro Caaveiro, está presidida por una elegante talla rococó de Santiago peregrino, realizada por el imaginero compostelano José Gambino; cuenta también con noble decoración de tapices de Teniers, Rubens y Goya. Muy próximo está el archivo catedralicio, guardián de tesoros como el Tumbo A, el Códice Calixtino y la Historia Compostelana. En el exterior //// La fachada sur de la catedral está dominada por la célebre portada de As Praterías, edificada y labrada entre 1103 y 1117. En la actualidad cuenta con piezas de las otras portadas románicas desaparecidas, la occidental y la norte, y varias estatuillas del coro pétreo. Sufrió varios incendios, uno en 1117 y otro a mediados del siglo XV, y por ello hubo que rehacerla con lastras procedentes de diversos lugares. A fines del siglo XVIII, cuando se desmontó la Acibechería románica, recibió interesantes obras como el David músico, el Sacrificio de Isaac, la imagen del pantrocrátor, los relieves del Génesis... Durante el siglo XII servía de marco a los juicios públicos que presidía Gelmírez, prelado de la diócesis y máximo representante del señorío arzobispal compostelano. La fachada del Tesoro, el cierre oriental del claustro renacentista, cuenta con la torre del Tesoro, elemento escalonado que posee el sentido simbólico de ser torre de David, alusión a la Virgen María, en consonancia con el sentido del claustro como hortus conclusus. El piso inferior alberga las tiendas de los plateros y se decora con medallones de reyes, arzobispos y otros personajes vinculados a la historia de Santiago. En el segundo se encuentran los escudos de armas de Carlos V y del Cabildo, entre ventanas con frontones. En el tercer piso, de izquierda a derecha, los medallones representan la genealogía humana de Cristo, el Árbol de Jesé. En el último, la imagen de la Virgen con el Niño, se acentúa la idea del claustro como metáfora mariana. De camino a la plaza de A Quintana se rodea la torre del Reloj. Contrasta su primera mitad, maciza y medieval, con la otra, muy ligera y barroca. Sobre el cubo defensivo del siglo XV levantó Domingo de Andrade, a partir de 1676, una serie de cuerpos decrecientes decorados con toda una suerte de motivos jacobeos -vieiras, cruces de Santiago y trofeos militares-, escudos y profusa decoración vegetal. En los ángulos hay templetes cupulados custodiando las esferas del reloj y las campanas. Está rematada por una cúpula con airosa linterna. Sobre la cubierta de la cabecera medieval hay una gran cruz de bronce -Cruz dos Farrapos-, anicónica, fundida posiblemente en el siglo XI, asociada a un pequeño receptáculo cuadrangular, de piedra, donde los peregrinos quemaban sus gastadas ropas, simbolizando a través de este rito la purificación de alma de la que gozarían a partir de la obtención de las indulgencias de Santiago ante el altar mayor de la basílica. Los exteriores de la catedral hacia la Quintana se transformaron durante el siglo XVII; además del Pórtico Real, terminado en 1700 y construido por Andrade -en su remate estaba pensada una estatua ecuestre del Apóstol-, están la Puerta Santa y, en A Quintana de Vivos, la de los Abades. La Puerta Santa o de los Perdones, abierta cada año jubilar, es una suerte de arco de triunfo diseñado a mediados del siglo XVII por José de la Peña de Toro. Se antepuso a la antigua puerta que se abre entre dos capillas románicas de la girola una puerta nueva, presidida por la imagen del apóstol Santiago y de sus dos discípulos Teodoro y Atanasio, labrados en 1694 por el escultor Pedro del Campo. Los tres están ataviados como peregrinos, con túnica esclavina, manto, bordón, y sombrero adornado por una concha de vieira. Las veinticuatro figuritas que están flanqueando la Puerta Santa proceden del coro pétreo del maestro Mateo (hacia 1200), desmontado a finales del siglo XVI. El flanco norte de la basílica jacobea está dominado por la fachada de A Acibechería, la última en construirse, obra del último tercio del siglo XVIII. Durante siglos fue la entrada más utilizada, al servir de principal puerta de peregrinos, extranjeros, clérigos y prelados. La plaza de O Obradoiro destaca con la imagen de la fachada occidental de la catedral, obra de Fernando de Casas Novoa. La fachada de O Obradoiro es un gran arco de triunfo que magnifica y protege el Pórtico de la Gloria, al tiempo que ofrece abundante luz a la nave mayor. Como remate hay un templete presidido por la imagen de Santiago peregrino, que ofrece su bendición apostólica a cuantos se acerquen a Compostela como peregrinos. [FS]

PictographReligious site Altitude 1,330 ft
Photo ofCatedral de Santiago de Compostela. Praza do Obradoiro Photo ofCatedral de Santiago de Compostela. Praza do Obradoiro Photo ofCatedral de Santiago de Compostela. Praza do Obradoiro

Catedral de Santiago de Compostela. Praza do Obradoiro

El más emocionante y antiguo de los actuales ritos jacobeos en Santiago de Compostela es el llamado abrazo al Apóstol. Se constata desde el siglo XIII, tras el remate de las obras de la catedral (1211). Su destinatario es la estatua románica de Santiago situada en el espacio conocido como el camarín del Apóstol, que se eleva en la parte posterior del Altar Mayor de la basílica desde el XVIII, justo sobre la cripta que contiene la urna de las reliquias de Santiago. Esta imagen sedente, conocida popularmente como el Santiago del abrazo y atribuida a alumnos del taller del maestro Mateo, mira a vista de pájaro hacia la grandiosidad de la nave central de la basílica, como el propio peregrino, que la abraza por la espalda, como por sorpresa, cruzando su cabeza a ambos lados de la imagen. Por unos segundos el recién llegado comparte con el Apóstol una visión de panorámico dominio, casi mágica. Es un rito surgido del afán popular por sentir la cercanía física de Santiago tras el esfuerzo de la peregrinación. No es necesario para ganar el jubileo. Sólo compiten con él la imposición de manos en la columna del parteluz del Pórtico de la Gloria -suspendido en 2007 para proteger de su acelerado deterioro este conjunto único- y el ritual de paso por la Puerta Santa -sólo realizable durante los años jubilares- ambos también en la catedral. Pero ninguno de los dos tiene la antigüedad y, sobre todo, la fuerza emotiva del abrazo. Para los peregrinos con motivaciones religiosas simboliza la acogida amable -se intuye en la imagen de Santiago una leve sonrisa- comprensiva e íntima, a pesar de su carácter escénico, hecha desde el lugar más privilegiado del templo, sobre el sepulcro del santo y con el Altar Mayor y la nave central abriéndose a sus pies. Es un momento de triunfo, un instante de secreto gozo y de esperanza para cualquier peregrino o peregrina, sea o no creyente. Para muchas personas es la ocasión idónea para musitar -casi siempre con rapidez, porque lo normal es que alguien esté ya esperando su vez justo detrás- alguna súplica o deseo. Para otras, son unos segundos de una inusual emoción. Sea como sea, es difícil no sentir la indefinible fuerza del abrazo, ya sea por el propio lugar, por la intensidad simbólica de la llegada, reconcentrada en ese instante, o por ambas cosas. El camarín //// El actual camarín, que facilitó el abrazo a la imagen por su espalda, es una obra barroca de principios del siglo XVIII, cuando se decidió dotar de mayor teatralidad y boato el entorno de la estatua, previsiblemente colocada en este espacio coincidiendo con la consagración de la catedral en el año 1211, a la conclusión de toda su fábrica románica. La posibilidad de acceder a esta imagen la convirtió desde el primer momento en destinataria propicia de la expresión material del cariño y la alegría de los peregrinos, que desde el siglo XII no podían llegar al espacio original del sepulcro, soterrado bajo el Altar Mayor de la catedral. La reforma barroca del camarín alcanzó también a la estatua de Santiago, que se vistió con los lujosos aderezos con los que hoy la podemos contemplar y que para algunos desvirtúan la imagen original, cubriéndola con una especie de innecesario disfraz. Destacan en ella los símbolos peregrinos de la esclavina, renovada en 2004, su viejo bordón de plata y la cartela que porta en la mano -“Aquí está el cuerpo de Santiago Apóstol”, se lee en latín-. La única reforma posterior de este espacio tan popular se produjo en los años ochenta del siglo XIX cuando, debido a la apertura al público de la antigua cripta sepulcral de Santiago para exponer allí sus reliquias, fue necesario adaptar la escalera de acceso. Subiendo por el camarín hacia la estatua de Santiago y girando la vista a la derecha se contempla el espacio vacío del antiguo altar medieval de la Magdalena. Allí puede apreciarse un pequeño rectángulo en el suelo. Está delimitado por una reja con una tapa de cristal transparente bajo la que se observa, con alguna dificultad, una ruda y pequeña loseta de granito. Es el punto donde en 1879 se descubrieron los que fueron considerados los restos óseos de Santiago, conservados actualmente en la urna de plata de la cripta. Posiblemente llevaban allí ocultos aquellos huesos desde 1589, debido al miedo a que fuesen robados por el famoso corsario inglés Francis Drake, que amenazaba las costas gallegas hacia finales del siglo XVI. Es otro motivo para dar el abrazo al Apóstol. Todos los misterios y preguntas se concentran en torno al pequeño y apretado mirador que lleva hasta él. Desde el siglo XIII //// El rito del abrazo no varió desde el siglo XIII, pero sí algunos de sus elementos. Hoy, en contra de lo que sucedía en la Edad Media y en épocas posteriores, no es ya costumbre murmurar a la imagen, como hacían muchos peregrinos franceses: Ami Saint Jacques, recommande-moi a Dieu -Amigo Santiago, recomiéndame a Dios- convencidos de que tanto esfuerzo para llegar hasta allí bien merecía ese favor. Esta petición también la realizaban otros peregrinos, quizá por influencia francesa. Desapareció también la costumbre de la coronatio peregrinorum, de origen medieval y propia sobre todo de los peregrinos alemanes. En un gesto de satisfacción, de orgullo por ser capaces de llegar hasta allí y de búsqueda de la protección de Santiago, colocaban durante un breve instante en sus cabezas la corona que adornaba la estatua apostólica desde sus inicios. Esta corona, que algún estudioso como Alejandro Barral estima que podría proceder del tesoro regalado por el rey leonés Ordoño II (s. X) a la catedral compostelana, fue restaurada en 1519, desgastada por tanto uso. Pudo ser retirada, perdiéndose su pista, cuando se dotó a la imagen con el actual revestimiento barroco, a principios del siglo XVIII. En ese momento, tras el éxito de la Reforma protestante, la peregrinación alemana había perdido definitivamente el gran protagonismo de otros tiempos. Hubo otras costumbres chocantes, entendibles en el contexto de la dureza y fe casi extrema con la que realizaban la peregrinación muchos europeos. Destacamos la citada en los textos del viaje en 1669 del italiano Cosme III de Medicis, duque de la Toscana. Se afirma en ellos que muchos peregrinos, no conformes con dar hasta diez o quince abrazos a la imagen del Apóstol, colocaban sobre su esclavina de plata sus propias y sufridas esclavinas, y en su cabeza, el sombrero que llevaban, lo que indica que ya entonces la costumbre de la coronatio podía haber desaparecido. Confirma lo anterior otro peregrino italiano, Nicola Albani (1743). Asegura que se formaban largas filas de peregrinos para subir por las estrechas escaleras hasta la mítica figura y que el abrazo era un privilegio exclusivo de los peregrinos. En la actualidad //// Con el renacer de las peregrinaciones a pie por el Camino de Santiago el rito del abrazo, suavizado en sus formas en relación con los viejos tiempos, ha recuperado su esplendor. Si es año santo, muchos peregrinos entran por la Puerta Santa de la catedral y se dirigen a la casi contigua escalera del camarín para realizarlo antes de nada. En los meses de verano y, sobre todo, durante gran parte de los días de los años jubilares, las colas en el acceso a las escaleras son continuas. Actualmente este rito está abierto a todo el mundo. El Santiago del abrazo sigue siendo el depositario de infinidad de súplicas y deseos, casi siempre secretos, casi siempre soñados. Para el ex-canónigo compostelano Jesús Precedo, representa “la gratitud por la paz encontrada, que viene a ser como la vuelta a la casa del Padre tras las penitencias”. Para otros, como el gran poeta colombiano Álvaro Mutis escribe en el poema Nocturno en Compostela, supone la llegada a un viejo destino: “Aquí estoy, Boanerges, sólo para decirte / que he vivido en espera de este instante / y que todo está ya en orden”. Para alguno es un momento idóneo para hacer alguna más o menos discreta y acertada gracia. Para un amplio grupo -signo de los tiempos- es un elemento más del consumo turístico kleenex -buscarlo, usarlo y olvidarlo-. Hay de todo, por supuesto. [MR]

PictographMountain hut Altitude 1,266 ft
Photo ofHR*** México - C/República Arxentina, 33 Photo ofHR*** México - C/República Arxentina, 33

HR*** México - C/República Arxentina, 33

PictographWaypoint Altitude 1,237 ft
Photo of14:52 h. (20,890 Kms)(368 m) FINAL Estación FFCC de Santiago de Compostela Photo of14:52 h. (20,890 Kms)(368 m) FINAL Estación FFCC de Santiago de Compostela Photo of14:52 h. (20,890 Kms)(368 m) FINAL Estación FFCC de Santiago de Compostela

14:52 h. (20,890 Kms)(368 m) FINAL Estación FFCC de Santiago de Compostela

PictographPhoto Altitude 1,199 ft
Photo ofImágenes de Santiago de Compostela Photo ofImágenes de Santiago de Compostela Photo ofImágenes de Santiago de Compostela

Imágenes de Santiago de Compostela

PictographPhoto Altitude 1,199 ft
Photo ofImágenes de Santiago de Compostela Photo ofImágenes de Santiago de Compostela Photo ofImágenes de Santiago de Compostela

Imágenes de Santiago de Compostela

PictographPhoto Altitude 1,199 ft
Photo ofCoda del Camino Photo ofCoda del Camino Photo ofCoda del Camino

Coda del Camino

Comments  (16)

  • Photo of CARRASCLET Victoria
    CARRASCLET Victoria Nov 3, 2021

    Muy bien campeón, estás haciendo una excelente excursión.

  • Photo of jawio
    jawio Nov 3, 2021

    Esto ya está superado, aunque a juzgar por los mensajes en el WA, no creo que hayas perdido muchas calorías, de todas formas mi felicitación !! Y encima en año Xacobeo !!

  • Photo of Alimar
    Alimar Nov 3, 2021

    Enhorabuena, peregrino. Lleno de gloria por lo conseguido te deseo un buen Camino de vuelta a casa.

  • Photo of jawio
    jawio Nov 4, 2021

    ¿Vuelves por el mismo camino, hacia atrás?

  • Photo of CARRASCLET Victoria
    CARRASCLET Victoria Nov 4, 2021

    Feliz regreso campeón.

  • Photo of sherta
    sherta Nov 5, 2021

    Enhorabuena, good job!!
    Llegar a Santiago es llegar al principio, el camino continúa. Mis deseos y bendiciones para sigas con salud y entusiasmo recorriendo caminos.

  • Photo of chatame1
    chatame1 Nov 7, 2021

    Felicidades por este gran trabajo, es extraordinario ver el compañerismo que se puede encontrar con las personas que comparten las mismas inquietudes, y en este caso el mismo camino. Felicidades por completarlo. Saludos
    Quedo a la espera de tu edición final para disfrutarla al completo. Saludos.

  • Photo of Jorditoms
    Jorditoms Nov 8, 2021

    Buenos amigos y buenos compañeros! eso hace que sea más agradable el camino!

    Un abrazo hermano querido!

    https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/362-el-camino-ingles-de-ferrol-a-santiago-etapa-6-sigueiro-oroso-a-santiago-de-compostela-03-11-292-88037752/photo-57188662

  • Photo of nandomoneda
    nandomoneda Dec 13, 2021

    Uno de mis proyectos pendientes.....Felicidades

  • Photo of ajuradopoza
    ajuradopoza Sep 5, 2023

    Muchas gracias Carrasclet por tus aplausos, valoración de esta Ruta y efusivos ánimos.
    Saludos,
    ajp

  • Photo of ajuradopoza
    ajuradopoza Sep 5, 2023

    Muchas gracias jawio por tus aplausos y valoración de esta Ruta. Lo de volver hacia atrás no, pero si vuelvo a estar por allí hay un desvío muy guapo a A Coruña que unos puestos de "pulpo a feira" muy recomendables.
    Saludos,
    ajp

  • Photo of ajuradopoza
    ajuradopoza Sep 5, 2023

    Muchas gracias alimar por comentarios de esta ruta y por los bonitos deseos que haces en la reseña.
    Tus tracks y comentarios en Wikiloc sobre este Camino Inglés me despertaron un gran interés para realizarlo.
    De vez en cuando chafardeo tu Wikiloc y veo con envidia sana que no paras con tus salidas a Media y Alta Montaña. Que lo disfrutes mucho.
    Abrazos virtuales
    ajp

  • Photo of ajuradopoza
    ajuradopoza Sep 5, 2023

    Muchas gracias chatame1 por tu valoración y sabios comentarios de esta Ruta.
    Tenía pendiente contestar a los Wikilocos que la habían valorado y decirte que todavía no he podido editar las otras 5 etapas anteriores de este Camino. Espero algún día poder subir todas las fotos y editar las etapas de este lindo y corto Camino de Santiago.
    Saludos,
    ajp

  • Photo of ajuradopoza
    ajuradopoza Sep 5, 2023

    Muchas gracias "jorditoms" por tus aplausos y valoración de esta Ruta.
    Al ser una ruta corta y que las distancias y albergues están muy bien repartidos hemos coincidido este grupo en la mayoría de ellos y nos hemos ayudado bastante.
    Saludos,
    ajp

  • Photo of ajuradopoza
    ajuradopoza Sep 5, 2023

    Muchas gracias "nandomoneda" valoración de esta Ruta.
    Ahora que ya estás jubilado y en buena forma este Camino te lo aconsejo vivamente, y además si vas con el coche y la chofer de apoyo ya ni te cuento lo bien que lo vais a pasar por esa tierra.
    Saludos,
    ajp

  • Photo of ajuradopoza
    ajuradopoza Sep 5, 2023

    Gracias Juan "sherta" por tus aplausos y comentarios de la Ruta.
    Y tanto que el camino continúa, de eso se trata. Ánimo!!!
    Abrazos.
    ajp

You can or this trail