Activity

504. CºAnd. Vía da Prata. Cº Mozárabe Santiago. Etapa 37: Ponte Ulla - Santiago de Compostela (04-10-2023)

Download

Trail photos

Photo of504. CºAnd. Vía da Prata. Cº Mozárabe Santiago. Etapa 37: Ponte Ulla - Santiago de Compostela (04-10-2023) Photo of504. CºAnd. Vía da Prata. Cº Mozárabe Santiago. Etapa 37: Ponte Ulla - Santiago de Compostela (04-10-2023) Photo of504. CºAnd. Vía da Prata. Cº Mozárabe Santiago. Etapa 37: Ponte Ulla - Santiago de Compostela (04-10-2023)

Author

Trail stats

Distance
13.95 mi
Elevation gain
3,671 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
3,136 ft
Max elevation
1,096 ft
TrailRank 
69 5
Min elevation
296 ft
Trail type
One Way
Moving time
4 hours 43 minutes
Time
5 hours 7 minutes
Coordinates
3862
Uploaded
October 4, 2023
Recorded
October 2023
  • Rating

  •   5 1 review

near Puente-Ulla, Galicia (España)

Viewed 186 times, downloaded 15 times

Trail photos

Photo of504. CºAnd. Vía da Prata. Cº Mozárabe Santiago. Etapa 37: Ponte Ulla - Santiago de Compostela (04-10-2023) Photo of504. CºAnd. Vía da Prata. Cº Mozárabe Santiago. Etapa 37: Ponte Ulla - Santiago de Compostela (04-10-2023) Photo of504. CºAnd. Vía da Prata. Cº Mozárabe Santiago. Etapa 37: Ponte Ulla - Santiago de Compostela (04-10-2023)

Itinerary description

Caminos Andaluces - Vía de la Plata - Camino Mozárabe a Santiago: Sevilla - Mérida - Cáceres - Salamanca - Zamora - Granja de Moreruela - Puebla de Sanabria - Ourense - Santiago de Compostela

Clica en este enlace para ver mis Rutas hechas del:
CºAnd. Vía da Prata. Cº Mozárabe Santiago

INFORMACIÓN PREVIA
Etapa agradable en su conjunto. El itinerario, con desniveles moderados, es más agradable de lo que cabría esperar por la proximidad a una gran urbe. Este último tramo del Camino recibe el hermoso apelativo de "Vereda del Ulla".
A la salida del Término Municipal de A Ponte Ulla, cien metros antes de llegar a la Ctra. N-525, existe un desvío a mano derecha señalizado que evita el contacto directo con la N-525 y que va por bosque con unas bonitas vistas, alargando la etapa algo menos de un kilómetro, que merece la pena. Las poblaciones que encontraremos hasta llegar a A Susana no tienen servicios.
Los primeros kilómetros transcurren en un entorno solitario y boscoso. Después alternaremos caminos bordeados de eucaliptos, robles y pinos con tramos por buenas carreteras y con zonas agrarias, aldeas y urbanizaciones de casas diseminadas. Finalmente recorreremos los últimos kilómetros por las calles y avenidas de Santiago de Compostela hasta la plaza del Obradoiro.
A los pies de la magnífica catedral de Santiago de Compostela termina mi inolvidable Camino Mozárabe a Santiago - Vía de la Plata (Almería 24-10-2018) - Santiago de Compostela (04-10-2023) ¡¡ Ánimo, peregrin@s y a por la Compostela !!.

FICHA TÉCNICA
Track oficial: 20,950 kms. Track realizado: 22,450 kms.
Tiempo total: 5 h 07 min. Tiempo en movimiento: 4 h 43 min.
Desnivel (+): 1119 m. Desnivel (-): 956 m.
Altitud máxima: 334 m. Altitud mínima: 90 m.
Índex IBP: 74 HKG (Media a Dura)
Comunidad Autónoma: Galicia
Provincia: A Coruña
Comarca: Santiago
Municipios y Aldeas: O Outeiro (Vedra). Lestedo (Boqueixón). Rubial. Deseiro de Abaixo. A Susana. Cañoteira. Aldrei. Vixoi. Piñeiro. Angrois. Santiago de Compostela

Índex IBP: 74 HKG (Media) Para una preparación física media.
Es importante no confundir el grado de dificultad de una ruta con el esfuerzo que nos va a costar realizarla: un índice IBP index de 60 será una ruta muy dura para una persona no iniciada, normal para alguien con un preparación media y muy fácil para un profesional. (ver escala comparativa). https://www.ibpindex.com/index.php/es/

DOCUMENTACIÓN Y FOTOS
Guía del Camino Mozárabe de Santiago
(Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla)
https://www.gronze.com/
https://www.mundicamino.com/
https://www.elcaminodelaplata.com/
https://caminodesantiago.consumer.es/
https://es.wikipedia.org/
https://xacopedia.com
https://www.santiagoturismo.com/
http://catedraldesantiago.es/

VÍDEOS
Qué ver en Santiago de Compostela, Galicia
Autor: Queverenelmundo
Catedral de Santiago de Compostela
Autor: Patrimonio de la Humanidad
¡Ultreia! #CompostelaContigo
Autor: Turismo de Santiago

RECORRIDO DE LA ETAPA
08:00 h. (00,000 kms - 86 msnm) A PONTE ULLA. Salimos del Albergue O Cruceiro da Ulla por el Área de Servicio Ponteulla - N-525. A unos 100 m, por la derecha, tomamos una senda forestal que va en paralelo a la N-525. Después de haber recorrido 1,4 kms por esta pista la abandonamos por la derecha por una pista asfaltada en dirección a un túnel de la antigua línea de FFCC Zamora-A Coruña. Seguimos por el Camino Mozárabe Sanabrés para pasar por la aldea de O Outeiro, Concello de Vedra, entre la Fonte y la Capela do Santiaguiño (1676). Abandonamos la pista por un sendero a nuestra derecha. Pasamos al lado del Albergue de Peregrinos San Pedro de Vilanova (Outeiro). Seguimos las señalizaciones del Camino Mozárabe Sanabrés y por pista asfaltada llegamos a Lestedo, Concello de Boqueixón. Pasado el Pabellón Deportivo, y en presencia del Cruceiro de Castrelo, giramos por la derecha por pista asfaltada caminando por núcleos diseminados de viviendas. Pasamos junto a un pazo almenado para llegar primero a la Fonte y después al Cruceiro de granito de Rubial cuyo pedestal es circular y tiene las imágenes de Cristo en el anverso y la Virgen Dolorosa en el reverso.

09:45 h. (08,900 kms - 232 msnm) RUBIAL. Salimos de Rubial y nada más dejar el Cruceiro giramos a la izquierda. Siempre muy atentos a los hitos del Camino. Cruzamos una Ctra y seguimos de frente. Llegamos a un túnel de las vías del antiguo FFCC. Cruzamos el puente sobre el Río Záramo. Entramos en la aldea de Dexeiro de Abaixo, Concello de Boqueixón. Salimos a un cruce y giramos a la izquierda y en 150 metros nos desviamos a la derecha y ascendemos hacia la aldea de A Gándara. Tras diversos cruces llegamos a la Ctra AC-960. Giramos a la izquierda y llegamos al cruce con la N-525. Hacemos una parada en Bar A Susana de esta localidad. Desde aquí ya no vamos a encontrar ningún servicio hasta Santiago. Seguimos por la Travesa da Susana y, junto a un pequeño merendero, pasamos bajo la N-525. Seguimos recto hasta la aldea de Outeiro de Marrozos. A continuación cruzamos el puente del Río de Ballopes. Nos desviamos primero a mano izquierda y después a la derecha por el Camiño do Cotiño. Dejamos a la derecha la aldea de Cañoteira de Marrazos. Pasamos por el puente la vía del antiguo FFCC y después a la izquierda por la Rúa do Redondelo y otra vez a la izquierda por el Camiño da Lama para llegar a la aldea de Aldrei.

11:20 h. (14,100 kms - 215 msnm) ALDREI. Salimos de Aldrei. Santiago se intuye muy cerca. En el descenso giramos a la izquierda. Cruzamos la vía del antiguo FFCC por un túnel y entramos en la aldea de Vixoi, del Concello de Santiago. Entre giros a derecha e izquierda, llegamos al Cruceiro y a la Capela de Santa Lucía. Seguimos por el Camiño Real de Piñeiro. Cruzamos el puente sobre el Río Santa Lucía. Cuatrocientos metros más adelante llegamos a O Piñero que dispone de un hermoso Cruceiro.

11:45 h. (17,100 kms - 154 msnm) O PIÑEIRO. Subimos por la Calle Camiño Real de Piñeiro. Después seguimos por el sendero del Camiño de Angrois (3,940 kms a Santiago). Cruzamos un paso inferior la AP-9 y llegamos a la Fonte del Parque de Angrois. Cruzamos por el Puente de la Rúa do Limpadoiro sobre las vías de la Línea de Alta Velocidad de Zamora a Santiago, en la Curva de Angrois, donde nos estremece pasar sobre el lugar del trágico accidente ferroviario del 24/07/2013. Requiescant in pace. Un momento de reflexión, oración y descanso para entrar en Angrois. Ascendemos por O Camiño Real de Angrois hasta el Cruceiro de Sar. Tras cruzar la Ctra AC-261, tomamos el piso empedrado de la Calzada de Sar. Al frente, no muy lejos, tenemos unas vistas de las torres de la Catedral de Santiago. Seguimos descendiendo por A Calzada de Sar hasta el Puente del Río Sar, en cuya orilla está situada la la Fonte y la Capela de San Brais y la impresionante Colexiata de Santa María a Real del Sar.

12:40 h. (20,700 kms - 213 msnm) ENTRAMOS!!! en SANTIAGO DE COMPOSTELA. Continuamos por la Rúa de Sar hacia el paso inferior de las vías del FFCC de la Línea de Alta Velocidad y la Ctra SC-20. Seguimos por la Rúa do Castrón d’Ouro, con su Cruceiro y por la Rúa do Patio de Madres. Giramos a la derecha, dejando atrás el Convento e Igrexa das Madres Mercedarias, hacia la Rúa de Mazarelos. Enfrente tenemos la Porta da Mazarelos. Continuamos hacia la Praza de Mazarelos y empezamos a encontrarnos con edificios monumentales que acogen diferentes Facultades de la prestigiosa Universidad de Santiago y de la Igreda da Compañía ou da Universidade. Seguimos nuestro camino por la Praza da Universidade, Praza da Fonte Seca. Seguimos por las Rúas do Castro y do Preguntoiro. Giramos por la izquierda a la Praza do Feixoo y después por la derecha, dejando a nuestra izquierda el imponente Mosteiro e Igrexa de San Paio de Antealtares. Callejeando llegamos a la Praza da Quintana do Vivos y después de Mortos. Seguimos por la Praza das Pratarías y por las Rúas de Fonseca y do Franco para hacer nuestra entrada triunfal en la Praza del Obradoiro, aquí donde confluyen todos los Caminos de los Peregrin@s a Santiago.

13:00 h. (22,450 kms - 262 msnm) El Camiño Mozárabe - Sanabrés -Vía de la Plata toca a su fin a los pies de la monumental fachada de la Catedral de Santiago de Compostela. Damos gracias a Dios y al Apóstol por llegar sanos y salvos tras más de 1.400 kms.
Nos disponemos a obtener nuestra deseada Compostela. Salimos por la izquierda de la plaza. Bajamos por la Costa do Cristo hacia la Porta da Trindade. Giramos por la derecha a la Rúa das Carretas, 33 hasta el Centro Internacional de Acollida ó Peregrino.

PUNTOS DE PASO DE LA ETAPA (04-10-2023)
08:00 h. (00,000 kms - 86 msnm) Hostal-Albergue Rte O Cruceiro da Ponte Ulla (Inicio Etapa)
09:45 h. (08,900 kms - 232 msnm) Rubial
11:20 h. (14,100 kms - 215 msnm) Aldrei
11:45 h. (17,100 kms - 154 msnm) O Piñeiro
13:00 h. (31,560 kms - 262 msnm) Santiago de Compostela (Final etapa)

ALOJAMIENTO
Albergue Azabache de Santiago. 20 Pz. 22 €. Habitaciones y aseos y baños compartidos en dos plantas. Literas y Camas. Cocina equipada con menaje. Lavandería. Taquillas. Zona Común
Valoración: 1 a 5 (de Muy Malo a Muy Bueno) 3.

SELLADO DE LA CREDENCIAL
Café Bar A Susana
Oficina de Acogida al Peregrino. Catedral de Santiago
Albergue de Peregrinos Azabache

SERVICIOS
A Susana: Bar
Santiago de Compostela: Todos los servicios

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 469 ft
Photo of01. 08:00 h. (00,000 kms - 86 msnm) Hostal-Albergue Rte O Cruceiro da Ponte Ulla (Inicio Etapa) Photo of01. 08:00 h. (00,000 kms - 86 msnm) Hostal-Albergue Rte O Cruceiro da Ponte Ulla (Inicio Etapa) Photo of01. 08:00 h. (00,000 kms - 86 msnm) Hostal-Albergue Rte O Cruceiro da Ponte Ulla (Inicio Etapa)

01. 08:00 h. (00,000 kms - 86 msnm) Hostal-Albergue Rte O Cruceiro da Ponte Ulla (Inicio Etapa)

PictographRisk Altitude 424 ft
Photo of02. Precaución Tramo Común con la N-525

02. Precaución Tramo Común con la N-525

PictographIntersection Altitude 474 ft
Photo of03. Intersección Derecha (1,4 kms)

03. Intersección Derecha (1,4 kms)

PictographTunnel Altitude 501 ft
Photo of04. Túnel Antigua Línea FFCC Zamora - A Coruña

04. Túnel Antigua Línea FFCC Zamora - A Coruña

PictographIntersection Altitude 745 ft
Photo of05. Intersección Izq Camino Mozárabe Sanabrés

05. Intersección Izq Camino Mozárabe Sanabrés

PictographMonument Altitude 944 ft
Photo of06. O Outeiro (Concello de Vedra) Photo of06. O Outeiro (Concello de Vedra) Photo of06. O Outeiro (Concello de Vedra)

06. O Outeiro (Concello de Vedra)

PictographPanorama Altitude 929 ft
Photo of07. O Outeiro (Concello de Vedra) Photo of07. O Outeiro (Concello de Vedra) Photo of07. O Outeiro (Concello de Vedra)

07. O Outeiro (Concello de Vedra)

PictographReligious site Altitude 926 ft
Photo of08. Cruceiro do Castrelo Photo of08. Cruceiro do Castrelo

08. Cruceiro do Castrelo

PictographPanorama Altitude 806 ft
Photo of09. Camino Mozárabe Sanabrés Photo of09. Camino Mozárabe Sanabrés

09. Camino Mozárabe Sanabrés

Photo of10. Entrada en la Parroquia de Rubial

10. Entrada en la Parroquia de Rubial

PictographFountain Altitude 774 ft
Photo of11. Fonte de Rubial de Abaixo

11. Fonte de Rubial de Abaixo

PictographWaypoint Altitude 788 ft
Photo of12. 09:45 h. (08,900 kms - 232 msnm) Rubial Photo of12. 09:45 h. (08,900 kms - 232 msnm) Rubial Photo of12. 09:45 h. (08,900 kms - 232 msnm) Rubial

12. 09:45 h. (08,900 kms - 232 msnm) Rubial

PictographTunnel Altitude 695 ft
Photo of13. Túnel Antigua Línea FFCC Zamora - A Coruña

13. Túnel Antigua Línea FFCC Zamora - A Coruña

PictographRiver Altitude 594 ft
Photo of14. Río Záramo. Bares y Albergue en N-525 Photo of14. Río Záramo. Bares y Albergue en N-525 Photo of14. Río Záramo. Bares y Albergue en N-525

14. Río Záramo. Bares y Albergue en N-525

PictographIntersection Altitude 662 ft
Photo of15. Intersección Derecha Camino Mozárabe Sanabrés Photo of15. Intersección Derecha Camino Mozárabe Sanabrés

15. Intersección Derecha Camino Mozárabe Sanabrés

PictographIntersection Altitude 742 ft
Photo of16. Intersección Derecha Camino Mozárabe Sanabrés

16. Intersección Derecha Camino Mozárabe Sanabrés

PictographIntersection Altitude 760 ft
Photo of17. Intersección Izquierda Rúa da Cestelleira y Ctra AC-960 Photo of17. Intersección Izquierda Rúa da Cestelleira y Ctra AC-960

17. Intersección Izquierda Rúa da Cestelleira y Ctra AC-960

Photo of18. A Susana Photo of18. A Susana

18. A Susana

PictographPicnic Altitude 674 ft
Photo of19. Área de descanso de A Susana Photo of19. Área de descanso de A Susana

19. Área de descanso de A Susana

PictographBridge Altitude 734 ft
Photo of20. Puente Antigua Línea FFCC Zamora - A Coruña

20. Puente Antigua Línea FFCC Zamora - A Coruña

PictographWaypoint Altitude 714 ft
Photo of21. 11:20 h. (14,100 kms - 215 msnm) Aldrei Photo of21. 11:20 h. (14,100 kms - 215 msnm) Aldrei Photo of21. 11:20 h. (14,100 kms - 215 msnm) Aldrei

21. 11:20 h. (14,100 kms - 215 msnm) Aldrei

PictographTunnel Altitude 683 ft
Photo of22. Túnel antigua línea de FFCC Zamora-A Coruña Photo of22. Túnel antigua línea de FFCC Zamora-A Coruña Photo of22. Túnel antigua línea de FFCC Zamora-A Coruña

22. Túnel antigua línea de FFCC Zamora-A Coruña

PictographReligious site Altitude 439 ft
Photo of23. Capela de Sta Lucía Photo of23. Capela de Sta Lucía Photo of23. Capela de Sta Lucía

23. Capela de Sta Lucía

PictographWaypoint Altitude 484 ft
Photo of24. 11:45 h. (17,100 kms - 154 msnm) O Piñeiro Photo of24. 11:45 h. (17,100 kms - 154 msnm) O Piñeiro

24. 11:45 h. (17,100 kms - 154 msnm) O Piñeiro

PictographPanorama Altitude 551 ft
Photo of25. Camiño Real de Angrois Photo of25. Camiño Real de Angrois Photo of25. Camiño Real de Angrois

25. Camiño Real de Angrois

PictographPanorama Altitude 829 ft
Photo of26. Camiño Real de Angrois Photo of26. Camiño Real de Angrois Photo of26. Camiño Real de Angrois

26. Camiño Real de Angrois

Puente de la Rúa do Limpadoiro sobre las vías de la Línea de Alta Velocidad de Zamora a Santiago en la Curva de Angrois, lugar del trágico accidente ferroviario del 24/07/2013. Requiescant in pace. Un momento de reflexión, oración y descanso para entrar en Angrois.

PictographReligious site Altitude 853 ft
Photo of27. O Cruceiro de Sar Photo of27. O Cruceiro de Sar Photo of27. O Cruceiro de Sar

27. O Cruceiro de Sar

PictographPanorama Altitude 780 ft
Photo of28. A Calzada de Sar Photo of28. A Calzada de Sar Photo of28. A Calzada de Sar

28. A Calzada de Sar

PictographReligious site Altitude 711 ft
Photo of29. Colexiata de Sta María a Real de Sar Photo of29. Colexiata de Sta María a Real de Sar Photo of29. Colexiata de Sta María a Real de Sar

29. Colexiata de Sta María a Real de Sar

PictographWaypoint Altitude 699 ft
Photo of30. 12:40 h. (20,700 kms - 213 msnm) ENTRAMOS!!! en SANTIAGO DE COMPOSTELA Photo of30. 12:40 h. (20,700 kms - 213 msnm) ENTRAMOS!!! en SANTIAGO DE COMPOSTELA Photo of30. 12:40 h. (20,700 kms - 213 msnm) ENTRAMOS!!! en SANTIAGO DE COMPOSTELA

30. 12:40 h. (20,700 kms - 213 msnm) ENTRAMOS!!! en SANTIAGO DE COMPOSTELA

SANTIAGO DE COMPOSTELA Municipio y ciudad de 95.100 habitantes (260 m), meta de los caminos de peregrinación jacobea por conservar en su catedral el sepulcro atribuido al apóstol Santiago el Mayor. Es el kilómetro cero de todos los caminos de Santiago. Ciudad a medio camino entre el cosmopolitismo más sorprendente, fruto de la presencia de peregrinos y turistas de todo el mundo, y la tradición más inmutable, nunca deja de sorprender y de revelar sorpresas. Desde 1981 es la capital de la Comunidad Autónoma de Galicia. Ya desde la Edad de Bronce, según acreditan los restos arqueológicos y toponímicos, existen evidencias de actividad humana en el espacio que ocupa la actual ciudad de Santiago de Compostela. De la época prerromana quedan también restos, como antiguos castros y monumentos funerarios. Con la romanización, ya existía en esta comarca una mansio viaria en la Vía XIX entre Braga y Astorga. Su cercanía a los entonces relevantes puertos de Iria Flavia y Brigantium (A Coruña) hace presumible la existencia en las tierras de la actual Compostela de un poblado romano, que tuvo continuidad inmediata en la época sueva. Hay restos romanos que certifican la existencia de un núcleo fundado en la segunda mitad del (s. I), un poblado de pequeñas dimensiones pero de significación relevante. Podría corresponderse con la mansio viaria llamada Asseconia. Además de la existencia de un gran cementerio también parece que hubo unas termas romanas. SIGLO XX: EL RESURGIR DE LAS PEREGRINACIONES. Tras la visita del papa Juan Pablo II en 1982 se produce una reactivación de las peregrinaciones que no pararon de crecer desde entonces. Fue el acontecimiento más visible de un proceso que venía consolidándose desde mediados del (S. XX): la peregrinación española e internacional a Compostela, especialmente singular por hacerse, en parte, a través del Camino de Santiago, una antigua senda de caminantes que renace con inusitada fuerza. En los últimos años la ciudad vivió un amplio proceso de renovación urbanística y de mejora de sus infraestructuras, que se completó con la consolidación y rehabilitación de su excepcional núcleo histórico. Este proceso fue recompensado en 1998 con el Premio Europeo de Urbanismo, la máxima distinción que las instancias comunitarias conceden, cada cuatro años, a la mejor labor europea en este campo. También fue muy importante la declaración de la ciudad por la UNESCO como Bien Patrimonio de la Humanidad.

PictographMonument Altitude 893 ft
Photo of31. Santiago de Compostela Photo of31. Santiago de Compostela Photo of31. Santiago de Compostela

31. Santiago de Compostela

PictographMonument Altitude 949 ft
Photo of32. Santiago de Compostela Photo of32. Santiago de Compostela Photo of32. Santiago de Compostela

32. Santiago de Compostela

PictographReligious site Altitude 863 ft
Photo of33. Santiago de Compostela Photo of33. Santiago de Compostela Photo of33. Santiago de Compostela

33. Santiago de Compostela

Los gaiteros del Obradoiro, una banda sonora por turnos. Solo los doce gaiteros de la plaza del Obradoiro conocen la grieta de la piedra en la que se esconde su «cuadrante del día». Tocan todo lo que el ayuntamiento les deja para no privar a los peregrinos de la música de Galicia.

PictographWaypoint Altitude 856 ft
Photo of34. 13:00 h. (31,560 kms - 262 msnm) Santiago de Compostela (Final etapa) Photo of34. 13:00 h. (31,560 kms - 262 msnm) Santiago de Compostela (Final etapa) Photo of34. 13:00 h. (31,560 kms - 262 msnm) Santiago de Compostela (Final etapa)

34. 13:00 h. (31,560 kms - 262 msnm) Santiago de Compostela (Final etapa)

NACE LA NUEVA PUERTA DE LOS PEREGRINOS. Una vez concluida la nueva sala capitular, trabajo diseñado con gusto rococó por Lucas Ferro Caaveiro, y realizado entre 1751-52, el Cabildo decidió iniciar la renovación de la fachada de A Acibechería, la principal y tradicional puerta de entrada de los peregrinos del Camino. Por esa puerta se recibían la Bula de Cruzada y la Ofrenda del monarca español al apóstol Santiago, además de ser entrada de peregrinos y el acceso más cómodo que, desde el palacio arzobispal, tenía a la catedral el prelado. La delicada labor de desmontaje y demolición de la primitiva fachada norte, junto con las obras de edificación del primer cuerpo de la nueva Acibechería y parte del segundo, se llevaron a cabo entre 1759 y 1762, bajo trazas y dirección del maestro de obras de la catedral Lucas Ferro Caaveiro. La estructura arquitectónica que levanta es heredera de la medieval, aunque también recuerda el esquema de tríptico del Obradoiro barroco, al articularse en tres calles separadas por columnas toscanas sobre altos pedestales que sostienen un quebrado entablamento. La decoración escultórica del primer cuerpo se plantea en relieve y con un marcado carácter heráldico y emblemático: conchas de vieira con bordones cruzados sobre los tragaluces inferiores, trofeos militares sobre los grandes ventanales laterales, un delicado relieve de rocalla en los dinteles de las puertas, el escudo del Cabildo sobre el arco de la puerta izquierda y el escudo del arzobispo Raxoi sobre el arco de la puerta derecha. La calle central está animada por estas dos puertas separadas por un pilar cuadrangular, retraído y cajeado, que funciona a modo de parteluz y evidencia la estructura preexistente. El segundo cuerpo de la nueva Acibechería, animado con cuatro amplios vanos enmarcado por gruesos boceles, posiblemente tendría una disposición inspirada en el segundo cuerpo de O Obradoiro, si se hubiese seguido el plan de Ferro Caaveiro, pero diversas cuestiones prácticas y económicas motivaron que fuese sustituido en esta obra por el arquitecto mayor del rey, Ventura Rodríguez. Este maestro cambia el estilo del segundo cuerpo, cuyas obras dirigió el académico gallego Domingo Lois Monteagudo. El resultado será un atractivo frontis de aspecto clasicista y ritmos dinámicos, con una riqueza de entrantes y salientes que potencian su plasticidad y resaltan la sinceridad tectónica de una arquitectura que manifiesta su carácter ecléctico, mezcla fecunda de la tradición local y de la innovación barroco-clasicista de influencia italianizante procedente de la Academia madrileña. Una de las grandes obras auspiciadas en la basílica apostólica por el arzobispo Bartolomé Raxoi, a partir de 1764, fue la reedificación de la capilla de Nuestra Señora del Perdón, denominada capilla de Don Lope, fundación familiar y privada anexionada a la catedral, pero con titularidad propia, que se remontaba a mediados del siglo XV. El proyecto ilustrado para sustituir el viejo espacio medieval ocupa el mismo lugar que su predecesora gótica, en el ángulo formado por el brazo norte del crucero y las naves mayores, con su nártex abierto hacia el primer tramo de la nave del Evangelio, contando a partir del crucero, entrada que corresponde a la intervención ilustrada, ya que la primitiva capilla se comunicaba con la catedral por el crucero norte. La finalidad que tenía la remodelación de este espacio era doble; servir de panteón a los arzobispos fundadores, Mendoza y Raxoi, y atender con desahogo el servicio de determinadas celebraciones de gran significación jacobea: dar comunión a los peregrinos durante los años santos. Era tradición que el ceremonial de la comunión de los peregrinos -junto con la entrega de las compostelas, certificados de la peregrinación- se realizase en la capilla del Salvador, inmediata a la Puerta Santa. La consagración de la capilla de la Comunión se celebró el 27 de diciembre de 1783. La sobria rotonda, diseñada en planta por Domingo Lois y en su mayoría construida por Miguel Ferro Caaveiro, actúa como revulsivo iluminista en un organismo compartimentado y barroquizado en exceso. UNA NUEVA VISIÓN. El proyecto catedralicio compostelano tuvo renovado impulso con las ideas especulativas que la Ilustración y el lenguaje neoclásico pensaron para reestructurar la basílica de peregrinación. La idea fundamental, partiendo en 1793 del arzobispo fray Sebastián Malvar, era que la catedral se adaptase a la nueva liturgia católica que la Iglesia quería implantar una liturgia más participativa y basada en la predicación y en la visión directa del altar por parte de los fieles. Ante esta situación, el coro situado en el centro de la nave principal era un estorbo para que este concepto espiritual pudiese realizarse. Las necesidades de reubicación del coro de los canónigos motivaron el proyecto de una nueva cabecera para albergar la sillería detrás del altar mayor. De los planos se encargaron dos arquitectos: el maestro de obras Miguel Ferro Caaveiro y el académico compostelano Melchor de Prado Mariño. La muerte del arzobispo Malvar en 1795, la invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia motivaron el olvido de tales planes. El hecho de que el Cabildo catedralicio no mostrase un interés manifiesto en dicha remodelación contribuyó enormemente al olvido de los proyectos ilustrados que pretendían un cambio radical en el organismo catedralicio para el siglo XIX. Durante dicha centuria, el descenso de las peregrinaciones, las peculiaridades políticas del siglo, los pronunciamientos, guerras, revoluciones y las desamortizaciones liberales no crearon el ambiente más adecuado para la promoción de nuevas obras. A partir de la Ilustración solo habrá en la catedral pequeñas reformas, trabajos de restauración y aportaciones de carácter enaltecedor -lámparas y piezas de orfebrería para el tesoro catedralicio-. La única obra de entidad del siglo XIX se proyecta a finales de dicha centuria, después del segundo descubrimiento de los restos del Apóstol (1879). Se trata de la cripta historicista -con evidentes recuerdos tardoantiguos y altomedievales tomados del arte paleocristiano y la cultura bizantina- que el canónigo Antonio López Ferreiro proyecta bajo el presbiterio, en el basamento del edículo apostólico, para albergar las recuperadas reliquias apostólicas. Por último, en el siglo XX hay que destacar la decisión del arzobispo Tomás Muniz de Pablos (1935-48) de retirar la sillería coral de la nave central, con la idea de una mayor participación del pueblo en la liturgia. Se procedió al desmontaje del coro en 1946, hecho que favoreció la realización de excavaciones arqueológicas a lo largo de la década de 1950, en las cuales salieron a la luz los restos de las basílicas prerrománicas y la gran necrópolis medieval sobre la que se había asentado la catedral románica iniciada en 1075. interior: EL ITINERARIO DE LOS PEREGRINOS. En el deambulatorio de la catedral se encuentran las capillas de la girola que rodean el altar mayor. La más antigua -románica y de planta cuadrada- es la capilla del Salvador, por la que se comenzó la catedral en 1075. Su retablo-custodia es renacentista, lo mandó labrar en 1522 el arzobispo Alonso de Fonseca III y lo realizó el taller de Juan de Álava. Es una obra de carácter cristológico y eucarístico, marco de veneración durante siglos en las misas de peregrinos, pues en esta capilla recibieron las compostelas hasta época del arzobispo Raxoi (1751-72); el cuerpo inferior está presidido por la imagen de Cristo derramando su sangre sobre el Sagrario, a ambos lados se sitúan Santiago peregrino y San Juan, dos apóstoles hermanos que simbolizan la difusión del evangelio. En las hornacinas de los extremos se sitúan la Magdalena, símbolo de penitencia y de regeneración del cristiano, y San Ildefonso recibiendo la casulla de manos de la Virgen, santo de especial devoción del arzobispo Fonseca III. En las hornacinas del segundo cuerpo aparecen San Miguel venciendo al dragón, simbolizando el triunfo de la Iglesia sobre el pecado, y Santa Catalina, gran intercesora de la que era muy devoto el prelado. Por último, en el cuerpo superior está Cristo bendiciendo. A la derecha de la central se sitúa la capilla de San Pedro, hoy conocida como de la Azucena, decorada con frescos renacentistas -destacan la imagen entronizada de San Pedro y la de Santiago peregrino- y con un retablo diseñado por Fernando de Casas en 1729 y realizado por Francisco das Moas. En uno de sus muros está el sepulcro de doña Mencía de Andrade, labrado en 1582 por Juan Bautista Celma. Durante el Barroco (ss. XVII y XVIII) se construyó la grandiosa capilla del Pilar, bajo los auspicios del arzobispo fray Antonio de Monroy. Los maestros que trabajaron en ella fueron Andrade y Casas Novoa. Está cubierta por una cúpula octogonal, muy ornamentada con los escudos del prelado y del Cabildo. El arzobispo está representado sobre su sepulcro, orando hacia el retablo protagonizado por Santiago peregrino orando ante la Virgen del Pilar. Otra imagen renacentista del Apóstol peregrino se encuentra, al otro lado de la girola, en el retablo de la capilla de San Bartolomé, en su origen dedicada a Santa Fe de Conques, una de las santas más célebres de los caminos de Santiago en Francia. En esta capilla románica es digno de mención el sepulcro del maestrescuela don Diego de Castilla y el retablito de alabastro policromado, todo ello obra del escultor portugués Arnao. Una puerta abierta en el deambulatorio conduce a la cripta del Apóstol, el lugar más sagrado y de mayor recogimiento del templo jacobeo y de toda Galicia. Conservando partes de muros del mausoleo del siglo I, aunque muy alterados, se rehabilitó y transformó este espacio a partir de 1879, después del segundo descubrimiento del cuerpo de Santiago. El espacio interno se amplió en el Año Santo de 1965, con el propósito de que cupiesen más peregrinos orando ante la urna de plata que conserva las reliquias de Santiago y de sus discípulos Teodoro y Atanasio. Esta urna decimonónica es una bella obra de orfebrería realizada por el platero Ricardo Martínez; contó con un diseño historicista de José Losada, fruto del eclecticismo historicista de la época, mezcla de paleocristiano y de románico. Su frente, inspirado en el desaparecido frontal de altar de Gelmírez, está presidido por Cristo en Majestad, acompañado por los símbolos de los cuatro evangelistas y de los apóstoles, bajo arquillos trilobulados. La tapa está decorada con el crismón, anagrama de Cristo, elemento que había sido empleado con frecuencia en los primeros siglos del cristianismo. También es propio de aquellos primeros tiempos la representación eucarística de los dos pavos reales afrontados bebiendo de una crátera, relieve que decora el frontal de mármol del altar. Tras la salida de la cripta ascienden las escaleras del camarín del apóstol, preparado para que los peregrinos puedan darle el tradicional abrazo a la imagen de Santiago que, desde la consagración del templo en 1211, preside la capilla Mayor. El arzobispo Monroy, a principios del siglo XVIII, costeó la esclavina de plata y el bordón que porta en una mano, así como las obras del propio camarín. Sobre la cripta donde está la tumba jacobea se sitúa el altar del Apóstol, en torno al cual se desarrolla el culto en la catedral de Santiago. Una serie de obras encaminadas a darle mayor esplendor se realizaron a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII. En primer lugar, los púlpitos de bronce se deben al arte del pintor, escultor y broncista aragonés Juan Bautista Celma, quien en 1584 entregó este importante conjunto manierista, profundamente inspirado en diversas fuentes italianas (Serlio) y alsacianas, como los grabados del pintor Martin Schongauer, inspirador de los relieves de las batallas de Arbelas y Clavijo. El baldaquino diseñado por el canónigo José de Vega y Verdugo a mediados del XVII y enriquecido con la obra de numerosos maestros entalladores, escultores, orfebres, pintores y arquitectos se realizó pensando en dotar de un adecuado marco de veneración al patrón de las Españas. La capilla Mayor tenía que lucir la mejor imagen posible para el Año Santo de 1677, aunque los trabajos no concluyeron hasta bien entrado el siglo XVIII. En esta obra, que quería superar al baldaquino de Bernini para San Pedro de Roma, unos ángeles sostienen un enorme entablamento, base de varias estructuras arquitectónicas donde se sitúan las figuras del programa iconográfico: en lo alto una imagen de Santiago matamoros del escultor Mateo de Prado. Protegido por la arquitectura piramidal de remate se encuentra un Santiago peregrino, vestido con manto, esclavina y sombrero de ala ancha, y portando el bordón de peregrino, está siendo adorado por dos reyes hispanos. En el camarín está la imagen de Santiago sedente, pieza del siglo XIII que deriva del modelo que Mateo labró para el parteluz del Pórtico de la Gloria. La imagen está enmarcada por las labores de plata de Juan de Figueroa y Juan Pose, autores del camarín de plata, y se eleva sobre las gradas y el frontal de plata que el orfebre Antonio de Montaos realizó siguiendo diseños de Domingo de Andrade. Todo el presbiterio se decora con gigantescas columnas salomónicas ornadas con vides eucarísticas (s. XVII) y se ilumina con arañas y lámparas de plata realizadas en Roma por Louis Valladier en 1765.

PictographMonument Altitude 861 ft
Photo of35. Santiago de Compostela Photo of35. Santiago de Compostela Photo of35. Santiago de Compostela

35. Santiago de Compostela

MOSTEIRO e IGREXA de SAN MARTIÑO PIÑARIO e SEMINARIO MAIOR. En la Plaza de la Inmaculada se levanta este monasterio, fundado por un grupo de benedictinos que poco después del descubrimiento de los restos del Apóstol se establecieron en el lugar llamado Pignario, próximo a la capilla de la Corticela (hoy integrada dentro de la Catedral), donde celebraban sus oficios. El mayor desarrollo comienza cuando en 1494 pasa a depender de la congregación benedictina de Valladolid. A partir de aquí alcanzarán la riqueza que les va a permitir sufragar las imponentes obras de la iglesia, que constituye, junto a la Catedral, el más valioso conjunto del barroco gallego. Durante 1991, tras ser acondicionadas las dependencias monásticas y limpiados y restaurados los valiosos retablos, acogió la exposición antológica del arte gallego 'Galicia no tempo'. En el año 2000, en el que Santiago celebró la capitalidad cultural, acogió la exposición 'As Faces de Deus'. IGREXA. Los arquitectos que trabajaron en la iglesia fueron el portugués Mateo López, que se encargó de las primeras trazas; el granadino Bartolomé Fernández Lechuga, que construye la magnífica cúpula nervada y organiza el espacio interior consiguiendo una gran majestuosidad; el salmantino Peña y Toro, que se encarga de las obras de contención pues habían cedido los muros, y finalmente, fray Tomás Alonso y fray Gabriel Casas, con distintas aportaciones en la fachada del monasterio, claustros, campanario y dependencias monacales. Sobre la puerta se despliega una vistosa fachada plateresca. Presiden en la parte central, entre la puerta y el óculo, la Virgen, San Bieito y San Bernardo, mientras que en el frontón que corona la portada está San Martiño repartiendo su capa con un pobre. Las torres se levantan sólo hasta la altura de la fachada, debido a la oposición del cabildo catedralicio, temeroso de que la basílica perdiese visibilidad. Para vencer el desnivel del terreno, el benedictino Plácido Camiña construyó la hermosa escalera de acceso a la puerta, sin duda inspirada en la que da acceso a la Catedral desde la fachada del Obradoiro. El templo posee planta de cruz latina con tres naves en el brazo principal y una en el transversal, recorridas por una tribuna. Se emplea la bóveda de cañón en la que se enmascaran los nervios a modo de falsos casetones. Varias capillas comunicadas entre sí, se abren a cada lado del brazo longitudinal. En el interior llama poderosamente la atención el fastuoso retablo mayor de estilo barroco diseñado por F. de Casas y Novoa y ejecutado por Romay. Cerrando los frontispicios del crucero encontramos el Retablo de San Bieito en el norte y el Retablo de la Virgen Inglesa en el sur. Además de los anteriores, también podemos contemplar el Retablo de la capilla del Socorro, el de Santa Escolástica, el del Cristo de la Paciencia y el de Santa Xertrude. Es preciso destacar así mismo, la sillería del coro, realizada en nogal por Mateo de Prado, y que es reconocida como la más importante de las realizadas en Galicia y una de las principales a nivel peninsular. MOSTEIRO El monasterio es de gran sencillez y frialdad de líneas, sólo interrumpidas por la fachada, a la que se accede por una gran escalinata. La fachada se divide en tres partes con un eje central flanqueado por dos grandes lienzos de cuatro pisos. La torre de cinco cuerpos contribuye a romper la monotonía de la fachada. La portada enmarcada por severas columnas dóricas, acoge a San Bieito, rematando con la estructura añadida por Fernando de Casas en la que está el escudo de España entre vieiras y la figura de San Martiño de Tours. Dentro del monasterio se encuentran el claustro de las oficinas, el más primitivo y el claustro procesional. SAN MARTIÑO PINARIO fue el más influyente y grande de los monasterios benedictinos de Galicia y el segundo en tamaño de toda España después de El Escorial. Su museo incluye la visita a la iglesia que destaca entre todas las de la ciudad por su impresionante baldaquino y por las sillerías de sus coros (la del coro alto es renacentista del s. XVII y perteneció a la Catedral). Además, a lo largo de distintas salas, exhibe su colección de pintura, escultura, orfebrería, restos arqueológicos, etc., así como objetos que hablan del día a día de los monjes que lo habitaron: de su imprenta, botica, y del antiguo gabinete de historia natural del monasterio.

PictographReligious site Altitude 850 ft
Photo of36. Catedral de Santiago de Compostela Photo of36. Catedral de Santiago de Compostela Photo of36. Catedral de Santiago de Compostela

36. Catedral de Santiago de Compostela

CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. Basílica de la ciudad de Santiago de Compostela, en Galicia. En su cripta, bajo el altar mayor, se encuentra la urna que guarda las reliquias del apóstol Santiago el Mayor, cuyo descubrimiento, hacia los años 820-830, en ese mismo espacio, dio lugar a uno de los tres grandes centros de peregrinación cristiana de la historia, con Jerusalén y Roma. Estamos ante uno de los templos más conocidos y admirados del mundo, tanto por su patrimonio arquitectónico y artístico -una eficaz conjunción de estilos románico y barroco, entre otros- como por su historia, al ser la meta del Camino de Santiago, la senda espiritual más duradera y viva de occidente, originada en el (S. X). La catedral actual se comenzó a levantar hacia el año 1075, como una respuesta a la expansión europea de las peregrinaciones a Santiago. ANTECEDENTES Y PRIMEROS TIEMPOS. Los inicios del proyecto catedralicio compostelano se encuentran en el edículo apostólico donde, según la tradición, fueron hallados los restos de Santiago el Mayor. Del edificio romano y de su contexto arqueológico se conservan huellas arquitectónicas significativas en la cripta, bajo el altar mayor. Se hallaron en excavación algunos restos de mosaico, monedas, vidrios y cerámica de época romana. La monarquía astur levantó las dos iglesias prerrománicas que antecedieron a la catedral románica, y que sirvieron para organizar el culto apostólico en el locus sancti Iacobi [el santo lugar de Santiago], germen del santuario compostelano del (s. IX) y de la ciudad altomedieval de Santiago. La pequeña iglesia construida por Alfonso II el Casto fue reemplazada por otra más importante, auspiciada por su sucesor Alfonso III y consagrada en 899. Esta segunda basílica prerrománica era un edificio de mayores proporciones que la anterior; estaba dotada de tres naves y amplia cabecera para cobijar el edículo de Santiago. En su interior gozaba de un cierto lujo decorativo, pues en su embellecimiento se emplearon elementos tardorromanos -columnas y posiblemente mosaicos- llevados a Compostela como botín de guerra por el propio soberano astur, tras haber culminado una campaña victoriosa en territorio de al-Andalus. INICIO DE LA CATEDRAL ACTUAL. La catedral románica iniciada en 1075, en tiempos del rey de Castilla y León Alfonso VI y del obispo compostelano Diego Peláez, constituyó un proyecto grandioso, fruto de la cultura europea del (S.XII), especialmente cuidado e impulsado por el primer arzobispo compostelano Diego Gelmírez (1100-1140). Durante su episcopado Gelmírez construyó la mayor parte del edificio, construyó un nuevo palacio, un hospital y una plaza dotada de una amplia fuente, todo ello en el entorno inmediato a la entrada norte de la catedral, en la plaza del Paraíso, final del camino de peregrinación. El proyecto románico se inició con la construcción de la girola y de sus cinco capillas, de las que se conservan las tres centrales, dedicadas al Salvador, San Juan y San Pedro. La más antigua es la del Salvador; cuenta con planta cuadrangular, la cual contrasta con las de San Pedro y de San Juan, que la flanquean con su nítida planta semicircular. El sistema de cubiertas de las tres capillas es idéntico: bóveda de cañón en su primer tramo y bóveda de horno o cuarto de esfera en el remate semicircular de cada una. Las tres fueron levantadas por un taller de cincuenta operarios dirigidos por los maestros Bernardo el Viejo y Roberto, responsables de la primera campaña constructiva del templo. La consagración de los altares se demoró hasta 1105, ya en época de Gelmírez, debido a diversos problemas de administración derivados de la deposición del obispo Diego Peláez ordenada por Alfonso VI. En la plasmación de los alzados arquitectónicos de esta primera etapa constructiva y en su decoración escultórica se han apreciado influencias estilísticas procedentes de varias corrientes del románico hispánico y francés, en particular Saint-Sernin de Toulouse, Conques, Saint Sever y la catedral de Jaca. En cuanto a la planta del edificio, vinculada con las llamadas “iglesias de peregrinación”, su funcional disposición tipológica permite en su interior la movilidad de grandes masas, a la vez que ofrece la posibilidad efectiva de mantener varios oficios divinos a la vez, en virtud de esta multiplicidad de capillas y altares. El deambulatorio que rodea el presbiterio y que comunica las cinco capillas de la cabecera es continuación de los colaterales que conforman el perímetro de toda la cruz basilical del edificio, facilitando el acceso a los diversos altares y permitiendo un completo movimiento en torno al centro cultual catedralicio. Se conformaba así un itinerario sacro en el interior de la basílica, por el que podían transitar libremente las multitudes de peregrinos y devotos, visitando y orando en cada altar en los que se encontraban las reliquias, sin interferir, por ello, el desarrollo del culto ante el altar de Santiago. FIN DEL PROYECTO ROMÁNICO. En tiempos de Gelmírez se terminó la construcción de la girola, continuando con los trabajos de arquitectura y escultura de los dos brazos del crucero y la realización de sus portadas esculturadas, dirigidas por el “maestro de Platerías”. La arquitectura del transepto fue concebida con depurada sencillez estructural, ejercitando de modo ejemplar la funcionalidad técnica del sistema románico. Esta pureza de diseño se mantuvo a lo largo de la segunda mitad del (S.XII) en el desarrollo de las naves mayores. El espacio interno del crucero se articula en tres naves separadas por pilares cruciformes y columnas entregas que sostienen los arcos torales y los arcos fajones, que soportan la bóveda de cañón que cubre la nave central. Idéntica estructura en planta y alzados se aplica en el brazo mayor de la cruz, lo que logra la unidad formal del edificio. Esta arquitectura funcional y bella se reviste de un complejo y aleccionador mensaje simbólico expresado, en especial, en las imágenes esculpidas en sus tres entradas principales. Hay que destacar el papel pionero de la catedral compostelana, como la primera iglesia románica europea en presentar escultura monumental en sus tres fachadas. Se inició esta trilogía a principios del (S. XII) con la portada norte, y se continuó en el atrio episcopal de As Praterías, con la labra de la portada meridional. El programa se completó hacia 1200 con el Pórtico de la Gloria del maestro Mateo. El mensaje desplegado en estos tres portales atendía a un único programa iconológico, proyectado con gran antelación. En el Paraíso se exponía la Historia del Género Humano, con la Caída -el pecado original- y el anuncio de la Redención. En As Praterías continúa este programa simbólico con la representación de la Redención, a través del relato del Nacimiento y Pasión de Jesucristo, culminando en el Pórtico de la Gloria, con el Juicio Final y la Gloria de la Jerusalén Celeste. A lo largo de la segunda mitad del (S. XII), tras la muerte de Gelmírez, se ultimó la arquitectura de los últimos tramos de la catedral. La conclusión del proyecto románico se consiguió gracias al patrocinio de Fernando II de León. En 1168 el monarca pone al frente de las obras al maestro Mateo, con el encargo de terminar un edificio que se entendía como expresión de la magnificencia de la monarquía y del prestigio que en el reino poseía la Iglesia de Santiago, en virtud del patronazgo del apóstol. Mateo y su taller emplearon veinte años en levantar la cripta del Pórtico y concluir, hasta el nivel de los dinteles del arco central, la entrada porticada del templo. El mensaje simbólico que transmite el célebre conjunto escultórico traduce la historia de la constitución de la Jerusalén Celeste, la historia de la Redención, según la teología cristiana. En el tímpano y sus arquivoltas se representa la visión de San Juan, hermano de Santiago el Mayor, en su retiro de Patmos, cuando un soplo divino le inspiró el Libro del Apocalipsis, el más enigmático de los textos bíblicos. Las almas de los justos pasan a la Jerusalén Celeste desde las arquivoltas de la izquierda (seno de Abraham), liberados por Cristo en su descenso al Limbo, antes de la Resurrección. Los justos también acceden a la Gloria, desde las arquivoltas de la derecha, donde se representa el Juicio Final, al tiempo que los impíos son llevados por los demonios. En el parteluz se sitúa la imagen de Santiago como mediador. Las estatuas de la izquierda representan a los Profetas del Antiguo Testamento y las de la derecha los apóstoles de Cristo. DESDE EL SIGLO XIII En los años finales del (S. XII) y principios del (S. XIII), tras la labra del Pórtico de la Gloria, se construyeron las torres del Obradoiro, la fachada principal y el coro pétreo. Este espacio compartimentaba el interior del templo, pues se situaba en los primeros tramos de la nave mayor, frente al altar principal, delimitando un espacio que constituía una “iglesia de los sacerdotes” dentro de la “iglesia de los fieles”. La catedral se consagró solemnemente el domingo 11 de abril de 1211, en presencia del rey Alfonso IX y del arzobispo Pedro Muñiz. Al poco tiempo se iniciaron las obras del claustro medieval, en su mayoría resueltas durante el episcopado de Juan Arias (1238-1266), prelado que inició el proyecto de una nueva y muy espectacular cabecera gótica que no llegó a construirse. Durante la Baja Edad Media se completó el proyecto catedralicio con la construcción, hacia 1400, de un elegante cimborrio, más esbelto y luminoso que el románico, varias capillas funerarias -tanto en la propia catedral como en su claustro- y algunas torres para que sirviesen de refuerzo a la estructura románica y de defensa a la Iglesia de Santiago. Hacia la plaza del Paraíso, hoy Acibechería, había una torre (desaparecida) denominada de San Miguel, mientras que adosada a la fachada de As Praterías se levantó otra torre, mucho más célebre, y popularmente conocida como “berenguela”, principal elemento defensivo de la catedral durante el siglo XV. El principal espacio funerario creado en el (S. XIII) fue el panteón real, ubicado en el extremo noroeste del crucero, en las inmediaciones de la puerta norte, principal entrada de los peregrinos. Este panteón cobijó los sepulcros del conde Raimundo de Borgoña (+1107), de la reina doña Berenguela (+1149), esposa de Alfonso VII, y las tumbas de los reyes Fernando II (+1188), Alfonso IX (+1230) y de la reina doña Juana de Castro (+1347), esposa de Pedro I. Profundizando en el sentido devocional y funerario de las nuevas fundaciones bajomedievales que se fueron añadiendo a la catedral, se construyó en el transepto norte, entre las capillas románicas de Santa Cruz y San Nicolás, la capilla de Sancti Spiritus, en una fecha indeterminada de mediados del (S. XIII), bajo auspicios de un conocido burgués compostelano llamado Pedro Vidal. El recinto fue ampliado a mediados del (S. XIV) por el arcediano de la reina Gonzalo Pérez de Moscoso para servir de lugar de enterramiento a su pariente, el arzobispo Alonso Sánchez de Moscoso (1366-67). Sobre el año 1334 Leonor González fundó una capilla a la derecha de la fachada occidental, de cuya fábrica subsiste el tímpano de su portada -hoy en el museo catedralicio-, decorado con la escena de la Epifanía. A fines del (S. XIV) y principios del S. XV) se construyó en la cabecera de la catedral la capilla privada denominada de los España o de Nuestra Señora la Blanca. Era esta capilla un verdadero panteón familiar trazado con planta pentagonal y cubierto de bóveda de crucería, fundado por Juan Miguélez do Camiño y continuada por su sucesor Fernán González do Preguntoiro, regidor de la ciudad en 1418 y notario de la Iglesia compostelana. Como colofón a este reducido número de recintos funerarios góticos, se levantó la capilla del arzobispo Lope de Mendoza (1400-45), construida entre 1442-51 y puesta bajo la advocación de Nuestra Señora del Perdón. Fue demolida en época del arzobispo Rajoy para dejar sitio a la rotonda ilustrada de la capilla de la Comunión. EL RECONOCIMIENTO. Será en el periodo renacentista (S. XVI) coincidiendo en parte con la época de la Contrarreforma católica, cuando la catedral de Santiago vuelva a reformar espacios, readaptándose a los nuevos tiempos y embelleciendo a la moda tanto su interior como su exterior. Este fue el tiempo de la dilatada construcción de un nuevo y más grandioso claustro, sustituto del medieval, por decisión del arzobispo humanista Alonso III de Fonseca. Esta obra grandiosa, que tardó algo más de un siglo en rematarse, logró gran presencia urbana y se potenciaron nuevas calles y plazas, además de generar nuevos ámbitos en el interior catedralicio, como la sacristía, tesoro, capilla de las Reliquias, capilla de San Fernando y otros espacios de servicio. Aunque la Edad del Humanismo no comportó grandes cambios en el interior de la catedral, a excepción de la edificación a partir de 1523 de la capilla de los Clérigos de Coro o de la Concepción, al lado de la de Sancti Spiritus, y la sustitución, ya a principios del (S. XVII), del coro pétreo por una sillería manierista de nogal, será la construcción del nuevo claustro, capillas, sacristía y dependencias anejas la obra renacentista más ambiciosa en la basílica jacobea. El interior del nuevo claustro se construyó durante la primera mitad del (S. XVI), con planos y dirección de obra de los arquitectos Juan de Álava y Rodrigo Gil de Hontañón. Hacia el exterior, el claustro configura un gran edificio de aspecto palacial con una notable presencia urbana. El arzobispo Fonseca III aprueba la traza propuesta por Juan de Álava y coloca la primera piedra en abril de 1521. La dirección de obra en el interior la fue realizando el propio maestro salmantino hasta su muerte en 1537. Por estas fechas se inician las obras de las fachadas, diseñadas con un aire solemne y que potencia la imagen de la catedral en la ciudad. Rodrigo Gil de Hontañón planifica en 1540 la fachada del Tesoro, un cierre que llegará a ser un agente fundamental para la ordenación de la plaza de As Platerías, otro de los nuevos espacios urbanos que surgen en el entorno de la catedral. El proceso de destrucción de tejido urbano medieval continuará con la edificación del lienzo meridional, diseñado por Gil de Hontañón con notable empeño arquitectónico. Construir el ala sur y la fachada oeste constituyó un trabajo muy complejo, al tener que soportar sus crujías y dependencias las presiones de la totalidad del nuevo claustro. La dirección de esta parte de la obra se realizó, a partir de 1566, bajo el control del santanderino Juan de Herrera, aunque Rodrigo Gil, quien había dado las trazas, continuó visitando la obra hasta su fallecimiento en 1572. HACIA LA ECLOSIÓN BARROCA. La fachada occidental del claustro, la que mira hacia la plaza del Obradoiro, comenzó a edificarse el 15 de octubre de 1568, con dirección de obra de Juan de Herrera. A partir de 1578, y después de un periodo de inactividad motivado por una fuerte epidemia iniciada en 1566, dirige las obras Gaspar de Arce Solórzano hasta 1590. El lienzo occidental contribuye a la regularidad del gran espacio urbano que es la plaza de O Obradoiro. En 1614 Jácome Fernández ofrece la traza para el remate definitivo del lienzo, planteando una atractiva, aunque arcaizante, planta abierta: una suerte de loggia adintelada compuesta por columnas jónicas con zapatas que sostienen un entablamento coronado por cornisa. La gran galería abierta a la naturaleza contrasta con la severidad del lienzo sobre el que se proyecta. El paisaje urbano contará también con dos nuevos elementos que surgen del nuevo claustro: las torres del Tesoro y de la Vela; La primera orientada a As Praterías, la segunda sobre la esquina sudoeste, ambas con su peculiar remate escalonado, vinculado a modelos italianos difundidos por Serlio. Las trazas, proyectos y planos de época barroca y del Siglo de las Luces, dibujados por los maestros de obras y aparejadores de la catedral, son las piezas que mejor informan sobre las ideas de renovación -algunas materializadas, otras no- que se dieron en la catedral durante los (S. XVII y XVIII). De singular importancia son los dibujos y proyectos del canónigo fabriquero José de Vega y Verdugo; por ellos conocemos el aspecto aproximado de los exteriores de la catedral a mediados del (S. XVII), además de aquellos proyectos que presentó a sus compañeros de Cabildo para renovar la fachada de O Obradoiro y para crear el baldaquino que terminó de crearse para enaltecer el altar mayor, marco de veneración del apóstol; en esta obra trabajaron maestros como Francisco de Antas y Domingo de Andrade. Precisamente es Andrade uno de los genios del arte gallego del (S. XVII), maestro de obras de la catedral en el último tercio de ese siglo, del que se conservan diseños para pavimentos, alzados del cierre de la capilla Mayor, en el que usó las columnas salomónicas, y un dibujo de la torre del Reloj, realizado por uno de sus discípulos, el también arquitecto Simón Rodríguez. NACE EL NUEVO ALTAR MAYOR. A partir de 1669 la labor de Andrade cobrará en la catedral una mayor relevancia, sustituyendo al fallecido Antas en la dirección del tabernáculo. La construcción de esta pirámide sostenida por cuatro enormes ángeles con las alas desplegadas, decorada con toda suerte de elementos jacobeos, simbólicos y heráldicos, ángeles con banderas, las cuatro Virtudes cardinales y coronada por la dinámica imagen ecuestre del apóstol Santiago, llevaba parejo el rico revestimiento salomónico de las columnas y pilares románicos que rodean a la capilla Mayor. Junto con el tabernáculo se construye el camarín del apóstol, comunicado mediante una escalera con la girola de la catedral para permitir el acceso de los peregrinos a la imagen de Santiago, a quien abrazan con fervor. El camarín adopta una forma cuadrangular profusamente decorada, abierta hacia el presbiterio y la nave central para mostrar una imagen sedente de Santiago. Se asienta sobre una pila de mármol y se enriqueció a principios del (S. XVIII), durante el episcopado de fray Antonio de Monroy (1685-1715), con un frontal de altar unas gradas y un sagrario-custodia, todo ello de plata. El interior del camarín muestra una estructura formada por pilastras corintias y modillones de hojarasca que sostienen una cúpula gallonada con una rosa central. En el lienzo posterior de esta estructura se sitúa un retablo dedicado a la traslación del cuerpo de Santiago desde Jaffa a Iria. Como remate del camarín aparece el grupo escultórico de Santiago peregrino venerado por los reyes de España, realizado en 1669 por el escultor Pedro del Valle. Este abigarrado esplendor de madera dorada, estofada y policromada se sostiene sobre un basamento pétreo cubierto de placas de mármoles polícromos, jaspes negros, blancos y encarnados, labrados y pulimentados. La razón fundamental de la urgencia de todas estas obras de engrandecimiento de la capilla Mayor de la catedral era la celebración del Año Jubilar compostelano de 1677. En este periodo de gran perdonanza el altar mayor del apóstol brilló con singular esplendor, momento en que se inauguraron las galas barrocas del tabernáculo y el cierre de la girola y del presbiterio. Casi veinte años más tarde iniciaría Domingo de Andrade las obras de la capilla más suntuosa de la catedral, dedicada a la Virgen del Pilar. El nuevo recinto iniciado por Andrade en 1695 no nace, sin embargo, como capilla. Se trataba de construir una sacristía más suntuosa que la renacentista y más próxima al presbiterio. Esta obra y su enriquecimiento marmóreo se prolongaría por espacio de varios años, debido a la riqueza y grandiosidad del proyecto, que no se terminaría hasta 1709, año en el que Andrade dirige la construcción de la cúpula. El solar elegido fue el ángulo formado entre el crucero sur y el arranque de la girola, hacia la plaza de A Quintana, adoptando la forma de plan central. Los muros internos de la capilla del Pilar aparecen divididas en dos niveles por una línea de imposta. Cada uno de ellos cuenta con tres tramos, a excepción del muro norte que sólo tiene dos; cada tramo central es más ancho y marcado por dos pilastrones de orden compuesto y fuste estriado. Estos soportes, con la ayuda de unas trompas en forma de vieira y decoradas con la Cruz de Santiago, sostienen una cúpula ochavada y nervada y su linterna. La decoración interior de esta cúpula cuenta con motivos militares, heráldicos, fitomorfos y jacobeos labrados en granito. SIGLOS XVIII y XIX. En 1711 el arquitecto Fernando de Casas Novoa sustituye al anciano Andrade en la dirección de las obras, aunque su grado de realización le obligó a dedicarse a tareas complementarias y propiamente ornamentales, pero decisivas para lograr el aspecto que la capilla presenta en nuestros días. Los gastos que tenían que afrontar los canónigos en esta magna obra eran muy elevados, por lo que fue tomada en consideración la propuesta del arzobispo Monroy, quien en septiembre de 1711 ofrece al Cabildo terminar el revestimiento marmóreo de la sacristía a cambio de poder construir allí su mausoleo y un altar dedicado a la Virgen del Pilar, advocación mariana de la que era muy devoto. A partir de 1713 el trabajo de Casas Novoa se centró en el revestimiento marmóreo de las paredes que quedaban por cubrir, de los arcos de acceso, del pavimento y el diseño del retablo de la Virgen del Pilar y del sepulcro del arzobispo Monroy, fallecido en 1715, antes de la conclusión de las obras. Casas Novoa tuvo que invertir más de diez años en esta arquitectura, inaugurada en 1723 y considerada en su momento una de las capillas más ricas y lujosas de Europa. A esta riqueza contribuyó el ajuar, su cajonería de maderas nobles con incrustaciones de marfil y los revestimientos de jaspes portugueses elegidos por el arquitecto gallego en Lisboa. Fernando de Casas contó con una nueva oportunidad para transformar la imagen del templo jacobeo a partir de 1738. En estas fechas el Cabildo decide reconstruir la fachada principal, ya que la medieval presentaba una serie de problemas que obligaba a la frecuente reparación del rosetón central. Casas Novoa realizó el diseño del nuevo Obradoiro en 1738. Las obras se iniciaron bajo su dirección en febrero del mismo año y se prolongaron hasta el 24 de noviembre de 1749, fecha del fallecimiento del artista. La fachada prosiguió su construcción algunos meses más; su finalización data del 28 de febrero de 1750 (año santo compostelano), bajo la dirección del aparejador Lucas Ferro Caaveiro. La excepcional fachada occidental dieciochesca se entiende como pantalla de cierre del Pórtico de la Gloria y de las naves de la catedral, por lo que se diseña con amplia superficie acristalada, con la idea de que permitiese el paso de abundante luz al interior de la nave mayor, gracias a su insólito paño central calado, un esfuerzo logrado a través de una sutil estructura que se pliega a la verdad arquitectónica preexistente, capaz de elevar sobre la terraza de la escalinata de Ginés Martínez un arco triunfal de varios cuerpos que refleja como un espejo la luz del ocaso y proyecta hacia el interior del edificio toda la intensidad lumínica del final del día. El Obradoiro de Casas Novoa impone el gusto barroco por lo espectacular, lo teatral y lo insólito.

PictographMonument Altitude 830 ft
Photo of37. Santiago de Compostela Photo of37. Santiago de Compostela Photo of37. Santiago de Compostela

37. Santiago de Compostela

CENTRO INTERNACIONAL de ACOLLIDA ó PEREGRINO. Rúa Carretas, 33 (Santiago) Para recoger la Compostela es necesario retirar un ticket con un código QR que permite comprobar el estado de la fila en tiempo real. (Aviso: en momentos de gran afluencia, no se podrá garantizar la recogida de la Compostela en la misma jornada). Una vez nos toque el turno rellenaremos un pequeño formulario, nos pondrán el sello de Santiago en la credencial y nos darán, si así lo queremos, la Compostela (gratuita) y el también opcional Certificado de Distancia (pago), donde aparece el día y el punto de inicio de la peregrinación, los kilómetros realizados, además del día de la llegada y la ruta por la que se ha peregrinado. El horario del Centro es todos los días de 10 a 18 horas. REGISTRO ANTES DE LLEGAR A SANTIAGO DE COMPOSTELA. La Oficina del Peregrino ha habilitado una página web (https://oficinadelperegrino.com/) donde puedes registrarte antes de llegar a Santiago de Compostela. Debes registrar tus datos en: Registro de datos (Individual) para obtener la Compostela. La oficina te envía a tu correo electrónico un "Código de Peregrino" p.ej. A2312CEM6 con su QR. Al llegar a la Oficina de Acogida del Peregrino debes recoger el ticket que te proporciona el personal de seguridad de la entrada, esto agiliza la gestión de la cola. Actualmente el servicio de consigna se realiza en Correos, en la Rúa do Franco, cerca de la Catedral. No se puede entrar a la Catedral con mochila. La misa de Peregrino es diaria: Mañana: 7:30 h. - 9:30 h y 12.00 h. Tarde: 19.30 h. Los horarios para acceder a la Basílica (pago) es todos los días, de 7:00 a 21:00 h. **Acceso por Puerta de Platerías** y al Sepulcro y Abrazo del Apóstol Santiago es todos los días, de 8:30 h a 21:00 h. **Acceso por Puerta de Azabachería**

Comments  (4)

  • Photo of Jorditoms
    Jorditoms Dec 12, 2023

    feliz de verte siempre tan feliz!!!! abrazos

  • Photo of ajuradopoza
    ajuradopoza Dec 27, 2023

    Gracias Jorditoms por tu valoración y aplausos.
    Yo también me siento muy agradecido que me veas tan feliz.
    Saludos y hasta pronto.
    Gracias hermanoooooo!!!!
    ajp

  • Photo of Willy Fogg
    Willy Fogg Feb 3, 2024

    Hola ajuradopoza, enhorabuena por la finalización completada felizmente del Camino Santiago * Vía de la Plata o Camino Mozárabe*, Tracks excelentemente expuestos, con información soberbia, ampliada al dar webs de referencia y una sinopsis envidiable, poco más que decir, pues valoración no puedo dar, pero si un cordial saludo y en este caso y nunca mejor dicho ….
    Salud, montaña y ULTREIA!! (◠‿◕)

  • Photo of ajuradopoza
    ajuradopoza Feb 3, 2024

    Muchísimas gracias Willy Fogg por ese extenso comentario lleno de felicitaciones que recompensa el tiempo dedicado a la edición y posterior publicación de mis rutas.
    Igualmente para tí Salud y Piernas para seguir pateando nuestros territorios.
    Sigue con salud,
    ajp

You can or this trail