Activity

|A Coruña - Comarca da Coruña - A Coruña| Ruta Modernista

Download

Trail photos

Photo of|A Coruña - Comarca da Coruña - A Coruña| Ruta Modernista Photo of|A Coruña - Comarca da Coruña - A Coruña| Ruta Modernista Photo of|A Coruña - Comarca da Coruña - A Coruña| Ruta Modernista

Author

Trail stats

Distance
3.68 mi
Elevation gain
144 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
144 ft
Max elevation
262 ft
TrailRank 
75 5
Min elevation
37 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 17 minutes
Time
2 hours
Coordinates
1023
Uploaded
December 2, 2022
Recorded
December 2022
  • Rating

  •   5 1 review

near A Coruña, Galicia (España)

Viewed 974 times, downloaded 27 times

Trail photos

Photo of|A Coruña - Comarca da Coruña - A Coruña| Ruta Modernista Photo of|A Coruña - Comarca da Coruña - A Coruña| Ruta Modernista Photo of|A Coruña - Comarca da Coruña - A Coruña| Ruta Modernista

Itinerary description

'
Cuaderno de Bitácora. Año 2022
Viernes, 02 de diciembre

SELECCIÓN DE FOTOS DE LA RUTA

Ruta 102: Ruta Modernista


Recreación Google Earth

Muchos creen que la gentrificación es un fenómeno actual, pero siempre ha ocurrido allí donde hay captación de capital a costa de las clases más pobres. En 1883 se emprende la ampliación de la ciudad con el ensanche en las actuales calles de la zona de la praza de Lugo. La nueva burguesía asociada a los negocios de ultramar, construye majestuosas viviendas que reflejan su poder económico, marcando diferencias con la aristocracia coruñesa que vivía en los palacetes de la Ciudad Vieja. Nuestro paseo comienza en la praza de Pontevedra, que olía a chocolate gracias a la fábrica instalada en la Casa Salorio, hoy en reformas. En la praza de Lugo, actual centro de moda de A Coruña, podemos apreciar una infinidad de muestras de este nuevo Art Nouveau coruñés. Pero incluso un nuevo colegio público que acogía a niños de familias humildes no se escapaba de esta moda de hacer edificios con identidad propia.

Escuelas Labaca

Estamos en la misma década en que José María Rivera funda en A Coruña, la mejor cerveza del mundo. Eran los años de la llamada belle époque y proliferaban las atracciones feriales y los recintos dedicados al ocio como los kioscos situados en los Jardines de Méndez Núñez. Hubo hasta diez de estos kioscos, que al principio solo expedían refrescos o bebidas. Hoy en día tan solo queda el Kiosco Alfonso, que evolucionó en sala de espectáculos y luego en cine. Lo sorprendente de esta nueva función es que colocaron la pantalla en el centro de la sala, de tal forma que los espectadores que veían la película al revés pagaban menos. Cuando fuimos estaba cerrado, pero a cambio nos acercamos a la exposición Meisel 93, que recoge una muestra de las mejores fotografías de Steven Meisel en el mundo de la moda.

Meisel 93

Eran tiempos donde se podía tomarse un "café tertulia" o "café literario" en los salones del Gran Café Moderno de la calle Real. Hubo que esperar hasta mediados de los años 20 para que las blancas Galerías da Mariña que muchos comparaban con una dentadura perfecta, perdieran uno de sus elementos para así reconstruir el Diente de Oro, que al amanecer brilla con un tono dorado. Haciendo esquina destaca por los bustos femeninos situados bajo los balcones de la Casa Rey.

El diente de Oro y Casa Rey

Este movimiento reformista llegó incluso hasta la zona vieja de la ciudad, reformando las galerías de la Casa Ozores o Palacio Marqués de San Martín. Lo curioso de este lugar no es solo la fachada de la casa, sino la de sus propietarios, que mientras mostraban una fachada de empresario de éxito, realmente tenían unos negocios mucho más turbios.

Casa Ozores

Un bonito paseo por la plaza de María Pita nos adentra en el barrio Pescadería donde encontramos otros ejemplos sorprendentes como el de la praza de San Nicolás. Pero un poco más adelante encontramos los elefantes de A Coruña, que nos evocan a la India con estas enormes trompas de elefantes que para la cultura hindú representa la prosperidad.

Casa de los Elefantes

Después de callejear por calles como Barreira, Galera o Real, regresamos a la rúa de San Andrés donde encontramos la mayor cantidad de ejemplos de esta nueva corriente arquitectónica, que llena las fachadas de color y alegría con elementos decorativos inspirados en la formas de la naturaleza y rostros femeninos. La instalación de la fundición Wonenburger en la ciudad, enriqueció los balcones, portales y elementos decorativos con el hierro como elemento artístico, y de identidad, en el Art Nouveau coruñés. Un precioso paseo para conocer el esplendor de la ciudad de principios de siglo XX... Hasta la próxima.

La llave

Otras de nuestras rutas por la Comarca da Coruña:

A CORUÑA
Ruta Modernista
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 55: Porto de Suevos - Torre de Hércules

ABEGONDO

ARTEIXO
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 54: Caión - Porto de Suevos
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 55: Porto de Suevos - Torre de Hércules

BERGONDO

CAMBRE

CARRAL

CULLEREDO

OLEIROS

SADA

Información Técnica

IBP: 20 - Muy Fácil Detalles. (En función de cómo consideréis vuestra preparación física os dará el grado de dificultad de la ruta, en nuestro caso tenemos una preparación media).
Tipo de terreno: La ruta va siempre por calles y caminos asfaltados.
GPS: La ruta no está señalizada, por lo que es necesario el GPS para seguir nuestra propuesta de recorrido, aunque se podría empezar en cualquier punto o hacer vuestras propias variantes.
Mejor estación: Nosotros la hicimos a finales de otoño, el tiempo no es determinante aunque si podéis elegir, mejor en alguna de sus fiestas, que al ser una gran ciudad tiene una gran oferta que podéis consultar aquí .
Agua: Vimos varias fuentes en el recorrido, aunque al ser una gran ciudad dispone de un gran oferta de establecimientos de hostelería.
Patrimonio: Instituto Eusebio da Guarda, Igrexa de Santa Lucía, Cruceiro da Igrexa de Santa Lucía, Escola Labaca, Banco de España, Banco Pastor, Quiosco A Terraza, Quiosco Alfonso, O Obelisco, Monumento a Curros Enríquez, Goberno Civil, Casas de Paredes, Teatro Rosalía de Castro, Galerías da Mariña, Casa da Real Academia Galega, Casa da rúa Tabernas, 22, Igrexa de Santiago A Coruña, Igrexa Castrense de San Andrés, Pazo municipal da Coruña, Igrexa de San Nicolás, Cruceiro de San Nicolás, Casa do Consulado, Fonte da Fama, Fonte de Neptuno, Escolas Eusebio da Guarda.
A destacar: Un paseo que sorprende de principio a fin.

'

Waypoints

PictographWilderness hut Altitude 129 ft
Photo ofCasa Salorio

Casa Salorio

La Casa Salorio, es un edificio proyectado por Antonio López Hernández sobre una fábrica de chocolate existente de Domingo Rodríguez Sesmero. Un edificio al que acompañó el olor a chocolate durante muchas décadas La fábrica de chocolates La Española se encontraba entre las calles Rubine y Modesta Goicuría, el nombre de la primera se debe a que esta fábrica era propiedad de Fernando Rubine, quien falleció durante el transcurso de un pleno de la diputación mientras defendía el lazareto de Oza. El edificio se construyó en 1890, en la misma parcela en la que diez años antes se situaba una primera fábrica más precaria. La obra, del arquitecto Domingo Rodríguez Sesmero, era una construcción de dos alturas al igual que otras edificaciones próximas en la plaza de Pontevedra, quien utilizó el lenguaje modernista para dotar de identidad e imagen popular a la fábrica. En 1912 se produce una ampliación obra del arquitecto Antonio López Hernández, quien añade las plantas superiores formadas por galerías. La compacidad del edificio es tal que parece una obra concebida como conjunto, y es que la integración entre ambas piezas se percibe sólo a través de un pequeño detalle: en el chaflán donde se unen las dos fachadas principales puede apreciarse un cambio de material entre las dos primeras plantas (baja y primera) con respecto a las superiores. Se percibe también la incrustación de un refuerzo para poder realizar el voladizo de la esquina. Exteriormente, el edificio muestra un lenguaje obviamente modernista, con el que se narra cada uno de los elementos de la fachada. Este es el caso de las galerías, un elemento constructivo propio de la arquitectura regionalista, que López Hernández traduce al modernismo de forma magistral. La percepción exterior de la fachada es la de un bloque pétreo del que se deslizan casi como gotas blancas las carpinterías que componen las galerías. El bloque pétreo, es ligeramente falso, ya que el volumen incluye una estructura de hierro muy propia de las primeras décadas del siglo XX. Urbanísticamente, la pieza se integra dentro del plan de ensanche, a pesar de que la fábrica original es previa a este. De alguna forma hay una cierta adaptación mutua entre ensanche y edificación. La chocolatería de Fernando Rubine fue muy popular y exitosa, tanto que Hijos de Rubine abrió otra fábrica en Cuba años después. El empresario desarrollaba también otras actividades industriales y filántropas, convirtiéndose en una persona muy notable en la ciudad, tanto es así que la calle en la que se encontraba su fábrica de chocolate lleva hoy en día su nombre. La Casa Salorio, forma parte del modernismo arquitectónico coruñés, pero es al mismo tiempo una pieza de posición urbana singular. Un edificio de planta irregular y fachada sorprendente. La percepción del mismo, sin embargo, evoca desde el exterior una imagen azucarada, dulce y frágil. Podría tratarse de un edificio de cuento o de chocolate, o simplemente que el modernismo y el auge de este dulce tan popular coincidieron hasta el punto de crear una asociación simbiótica. El chocolate ha logrado en este caso, transformar la disciplina arquitectónica, uniendo dos conceptos aparentemente no relacionados a través de la imaginación y el exotismo. Este edificio llama la atención no solo por su planta triangular, que sugiere un navío avanzando hacia el centro de la plaza y por su emblemática localización (al lado de la Plaza de Pontevedra, una de las principales de la ciudad), sino también por sus simétricas galerías de las tres plantas superiores, que hay quien interpreta como un símil de los ojos de buey de los barcos, relacionándolo con la forma del edificio (similar a los barcos) y su proximidad al mar. Por último, cabe destacar el hecho de que las escaleras y el portal de este edificio es el único que conserva un artesonado modernista en toda la ciudad.

PictographWilderness hut Altitude 126 ft
Photo ofEdificio Arambillét

Edificio Arambillét

Está situada en la Praza de Lugo, 13. Es el edificio más centroeuropeo del modernismo en nuestra ciudad. La diosa Flora preside una fachada con grandes arcos con guirnaldas, flores, pájaros y rostros femeninos. El proyecto de esta vivienda, vinculada al actor coruñés Fernando Rey (Fernando Casado D’Arambillet, de ahí el nombre del edificio), se inició en 1904 y Antonio López Hernández fue el autor encargado de construir esta magnífica fachada pero, no contento con el resultado, Julio Galán ordenó rehacerla para conseguir una forma más esbelta y con una decoración más estilizada, terminándola en el año 1912. Destaca su ornamentada decoración pero sin duda el elemento que corona la arquitectura de la casa es el bello rostro labrado de la irlandesa Elizabeth Siddal (1829-1862), mujer que enamoró a todos los artistas de la época tras morir intoxicada con una sobredosis de láudano (mezcla de opio y alcohol). A día de hoy el bajo de este edificio lo ocupa una cafetería, Vecchio. Una gran guirnalda de rosas adorna teatralmente la fachada de cemento y dirige la mirada hacia la parte superior del edifico, el cual es coronado con un arco de medio punto y una cariátide femenina, uno de los grandes símbolos de este movimiento.

PictographWilderness hut Altitude 149 ft
Photo ofEdificio Ferrol, 8

Edificio Ferrol, 8

En la manzana ecléctica de la calle Ferrol destacan los herrajes y el portal modernista de la casa número ocho. Edificio realizado en 1905, obra de Julio Galán y González Carvajal. Es un edificio de fachada simétrica de 18 metros de frente, con un patio de nueve metros en la parte inferior y tres pequeños patios centrales en el centro. La inscripción en la fachada indica que se completó en 1905. En la misma calle podemos apreciar otros edificios modernistas como: Nº 10: edificio modernista de Julio Galán Carvajal (1906). El propietario del terreno, José María Rivera, eligió este proyecto en lugar del que había realizado Ricardo Boán en 1904. Nº 12: edificio modernista de Eduardo Rodríguez-Losada Rebellón (1913). Nº 14: edificio modernista de Antonio Tenreiro y Peregrín Estellés (1926). Nº 16: edificio de estilo ecléctico de Pedro Mariño (1928) rehabilitado con elementos art déco por Santiago Rey Pedreira (1934). Nº 18 ("Chalé Escudero"): edificio de Eduardo Rodríguez-Losada Rebellón (1913), que mezcla la arquitectura francesa con la ornamentación de estilo vienés. En la otra acera se encuentra un lateral del Palacio de Justicia, sede del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, obra de Julio Galán Carvajal y Antonio Palacios y la "Casa Balas", edificio racionalista de 1933 de Antonio Tenreiro y Peregrín Estellés , que tiene su fachada principal en la Calle del Arcebispo Lago. En el tramo más cercano a la plaza de Lugo se encuentran un lateral de la iglesia de Santa Lucía y una de las fachadas de la Casa Cortés, de Eduardo Rodríguez-Losada Rebellón (1918).

PictographWilderness hut Altitude 214 ft
Photo ofEdificio Fernán González, 5

Edificio Fernán González, 5

Edificio situado en la rúa Fernán González, 5, realizado por Julio Galán y González Carvajal en el año 1908. Destaca su fachada con molduras que recuerdan a los estilos modernistas francés y catalán con ausencia de la típica galería coruñesa.

Photo ofEscuelas Labaca

Escuelas Labaca

Edificio ubicado en la rúa Juan Flórez, 116; realizado por Leoncio Bescansa Casares en el año 1912. En esta obra se aprecia la influencia de Gaudí, mezclando los estilos modernista y neogótico. La cúpula gótica está adornada con pináculos, motivos geométricos y vegetales. Balcones de celosía de cemento y cierre exterior con verja modernista. Este edificio nació como una fundación benéfica creada por Ángela y Ricardo Labaca. En un principio aquí se acogían niños de familias humildes (sobre todo hijos de pescadores), y actualmente se ha convertido en un colegio público, por lo que se han ido haciendo ampliaciones al edificio. Mezcla el estilo modernista y neogótico con una cúpula de tipo gótico adornada con pináculos y motivos geométricos y vegetales. Por otro lado, los balcones están formados por una celosía de cemento.

PictographWilderness hut Altitude 168 ft
Photo ofEdificio Padre Feijoo, 7

Edificio Padre Feijoo, 7

Edificio situado en la rúa Padre Feijoo, 7; realizado por Ricardo Boán y Callejas en el año 1909. En las dos primeras plantas se adivina la influencia del modernismo francés. La tercera planta tiene elementos de la Secesión vienesa.

PictographWilderness hut Altitude 150 ft
Photo ofCasa Viturro

Casa Viturro

Impresionante edificio que da a dos calles, Compostela, 9 y la Plaza de Lugo, 25-27. Realizada por Julio Galán y González Carvajal en el año 1910. La fachada, que conserva bastantes elementos eclécticos, va alternando un cuerpo con balcones y otro con miradores; el del ángulo es de balcones, algunos de ellos con barandillas de forja. Tiene un bonito coronamiento, tanto en el cuerpo del ángulo de la casa, como en los cuerpos de las galerías. Estos coronamientos están adornados con caras femeninas adosadas a columnas rematadas en bolas o piñas. El portal, es sin duda, lo mejor del edificio. Paredes, techos y arco de acceso al ascensor aparecen como un original invernadero de estuco, repleto de plantas acuáticas, lotos, nenúfares y lirios entrelazados. La gran escalera reinterpreta el acceso a la biblioteca laurenciana de Florencia. Tiene un ascensor de forja y unas bonitas vidrieras.

PictographWilderness hut Altitude 162 ft
Photo ofEdificio Praza de Lugo, 22

Edificio Praza de Lugo, 22

Edificio situado en la Praza de Lugo, 22; realizado por Julio Galán y González Carvajal en el año 1911. Destaca su fachada con galería tradicional transformada en modernista, balcones en forja, ornamentos de flora autóctona y ático con esferas cerámicas. La flora autóctona de Galicia aparece reflejada a ambos lados de los miradores centrales, en la marquetería y balcones de hierro, con formas de hojas de roble y castaño. En el ático se aprecia una decoración prácticamente única en el mundo de la arquitectura, montones de ojos observando al espectador que nos transportan a un mundo surrealista casi más propio del cine o la literatura que de la arquitectura.

PictographWilderness hut Altitude 139 ft
Photo ofEdificio rúa Alameda, 22

Edificio rúa Alameda, 22

Edificio situado en la rúa Alameda, 22; realizado por Ricardo Boán y Callejas en el año 1913. Su galería tradicional se mezcla con elementos curvados. Destaca el círculo de la puerta principal. Situada en la rúa Alameda antiguamente se llamaba Calle de las Bestias, que lleva en su nomenclatura la referencia a los que entonces deambulaban por ella, que no eran otros que animales de carga y tiro para transporte público o privado. El origen arquitectónico de esta calle es precisamente el que alentó ese cambio de nombre y su reestructuración para ser integrada en un callejero casi consolidado. En la actualidad la calle lleva el nombre de Alameda, pero en realidad allí no había álamos. La calle Alameda es el resultado de la reestructuración de la trama urbana tras el derribo de las murallas de la ciudad que se extendían desde el Orzán a la actual Plaza de Mina.

PictographMonument Altitude 136 ft
Photo ofMonumento a Concepción Arenal

Monumento a Concepción Arenal

Monumento ubicado en los Xardíns de Méndez Núñez; es obra de Rafael González Villar en el año 1914. Al estilo de los monumentos expresionistas europeos. Se aprecia la estética modernista en los ornamentos y en la simbólica figura del águila encadenado. Concepción Arenal Ponte (Ferrol, 1820 - Vigo, 1893) fue una funcionaria de prisiones licenciada en Derecho, periodista y escritora española encuadrada en el Realismo, además de pionera en el feminismo español. Su padre fue un militar español castigado en varias ocasiones por su ideología liberal, en contra del régimen absolutista de Fernando VII. Desde joven, Concepción Arenal, había mostrado su deseo de ser abogada y, a los 21 años, para poder ingresar como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid tuvo que disfrazarse de hombre. Para ello se cortó el pelo, vistió levita, capa y sombrero de copa. Al descubrirse su verdadera identidad intervino el rector y tras un examen satisfactorio fue autorizada a asistir a las clases lo que hará desde 1842 a 1845. Vestida también de hombre, Concepción, de ideas liberales y progresistas participó en tertulias políticas y literarias, y colaboró en el periódico La Iberia. Como hemos dicho, Concepción Arenal es una de las pioneras del feminismo en España. Su primera obra sobre los derechos de la mujer es La mujer del porvenir (1869) en la que critica las teorías que defendían la inferioridad de las mujeres basada en razones biológicas. El monumento en su honor es una alegoría al papel que desempeñó en las cárceles, ya que ayudaba y luchaba por darle a los presos unas mejores condiciones. Por ello en este monumento se representa un águila con cadenas como símbolo. La escultura cuenta con un medallón en el que sí que se representa su rostro.

Photo ofKiosco Alfonso

Kiosco Alfonso

Situado en los Xardíns de Méndez Núñez, es obra de Rafael González Villar realizada en el año 1912. Sus orígenes y su nombre están ligados a la visita que el Rey Alfonso XIII hizo a la ciudad en 1909. Este emblemático edificio creado en 1912 ejemplifica a la perfección la arquitectura de recreo de la época; su evolucionó y pasó de ser un café a una sala de espectáculos y más tarde a un cine. La pantalla de cine partía la sala en dos, de tal forma que los espectadores que veían la película al revés pagaban menos. Convertido en 1982 en palacio de exposiciones, conserva la decoración original y fantástica de la fachada, con dragones de hierro creados en la fundición Wonenburger que nos sumergen en un mundo de fantasía. Los vidrios de la planta baja se graban a la veneciana, con diseños del pintor gallego Jorge Castillo. A principios del siglo XX los jardines del Relleno coruñés bullían de animación. En ese nuevo espacio, creado a finales del siglo anterior gracias al terreno ganado al mar que su nombre indica, se daban cita los habitantes de la ciudad para pasear, encontrarse y divertirse. Eran los años de la llamada belle époque y proliferaban las atracciones feriales y los recintos dedicados al ocio. Entre estos destacaron pronto los kioscos, que en número no inferior a diez o doce eran en un principio sencillos chiringuitos («aguaduchos» se les llamaba entonces) de reducidas dimensiones construidos en madera y donde se expedían refrescos y bebidas en general. Sin embargo, la creciente prosperidad de estos negocios animó a sus dueños a ampliarlos y a perfeccionarlos cada vez más. Fue precisamente el kiosco de Alfonso Vázquez el primero en obtener del Ayuntamiento, en 1906, autorización para crecer cubriendo una superficie de casi cincuenta metros cuadrados que incluía un espacio exterior o terraza protegida por toldos apoyados en ligeras columnas de hierro. En 1909 consiguió, además, permiso para cerrar el perímetro con vidrieras portátiles para los días de mal tiempo. Pero fue en 1912 cuando se emprendió la construcción del edificio que ahora conocemos, promovida por el mismo Alfonso y realizada por el arquitecto Rafael González Villar. Se trataba originalmente de un inmueble rectangular de 5 metros de ancho por 46 de largo, de estilo modernista con ventanales enmarcados en forjados de hierro fabricados en la fundición coruñesa Wonenburger, y cuya finalidad seguía siendo la de ofrecer servicio de cafetería y restaurante. Casi al mismo tiempo, los kioscos situados a izquierda y derecha del Alfonso emprendieron sus propias reformas dando lugar, respectivamente al Salón Cinema Coruña (ya desaparecido, situado en el espacio ocupado por el Hotel Atlántico) y al edificio conocido como La Terraza que hoy se encuentra en Sada. Todos ellos fueron inaugurados entre 1912 y 1913, cuando todavía se vivía en Europa el esplendor de aquella belle époque que precedió a la Gran Guerra. Tras estos inicios el edificio conoció diversas reformas y cambios de uso. En 1926, la corporación municipal autorizó un incremento de 5 metros en la anchura del edificio, y en 1929 se le otorgó licencia para extender su uso a exposiciones, banquetes, bailes y cine. En 1931 se cubrió la terraza exterior de la primera planta y en 1934 se llevó a cabo la adaptación de esa misma planta superior para su utilización permanente como sala de cine. Esta precisamente sería la función más estable y proverbial del Kiosco Alfonso para varias generaciones de coruñeses. El deterioro del edificio tanto exterior como interiormente era palpable los últimos años que ejerció como cine, antes de ser reformado por última vez en 1982 con un proyecto de Xosé Manuel Casabella que, respetando en lo esencial su factura original, permitió su reflotamiento como sala de exposiciones municipal, función que sigue realizando ahora. El Kiosco Alfonso es, pues, una construcción singular y emblemática, reconocida como bien de interés cultural, que simboliza y testimonia una época irrepetible de la ciudad de A Coruña y del mundo. Y es, además, el único de aquellos edificios modernistas originales que permanece aún en pie en el Relleno coruñés.

Photo ofGran Café Moderno

Gran Café Moderno

El Gran Café Moderno está situado en la rúa Real, 86; fue realizado por Julio Galán y González Carvajal y Antonio de Mesa en el año 1908. Edificio transformado que conserva el arco modernista de fachada, con adornos florales y rostros femeninos. Los lugares en torno a una taza se tornan en una atmósfera definida a través de las cualidades del espacio. Y aunque este último tan sólo sea un escenario, representa en sí un conjunto de características arquitectónicas que determinan un espacio que es elegido para realizar esa acción. Una elección que tiene su parentesco lingüístico con la palabra elegancia. Parece que si elección y lugar encajan se produce esa elegancia atmosférica del espacio que resulta adecuado para ser escenario del café y la conversación. La materialidad suele estar compuesta por maderas oscuras y mosaico, materiales tradicionales pero resilientes y con capacidades organolépticas que trabajan en varias capas: la madera cruje, amortigua sonidos y absorbe olores, el mosaico envejece, las sillas tienen una sonoridad particular al moverse. Son estos últimos los pequeños trucos que junto con la luz se traducen en 'qué sitio más agradable' o 'qué olor más rico a café'...pero no son las únicas trampas sensoriales que guardan estos cafés, hay algunas más que se adivinan de una forma más directa como la decoración con elementos de referencia cultural directa como cuadros, el uso de espejos que crean una sensación de fractalidad que favorece la iluminación y el brillo de la luz, la presencia de libros y periódicos, y por supuesto la música de cadencias graves. En el número 86 de la Calle Real se ubica una colorida fachada que esconde actualmente un recorrido en su interior. Una galería comercial que llega hasta la calle Olmos y que respira la esencia de algo más. El inmueble original (1908) era un edificio de viviendas que no atravesaba la manzana, sino que únicamente daba a la calle Olmos, componiendo una pieza más en el denso tejido de la Pescadería decimonónica. En 1919 Antonio de Mesa y Álvarez, que había sido arquitecto municipal y arquitecto de hacienda entre 1890 y 1894, se hace cargo del proyecto de reforma y reorganización de esta parcela, que incluye el diseño del Gran Café Moderno con la colaboración de Julio Galán. Su trabajo de rehabilitación comprendió el vaciado interior del edificio, conservando la estructura, y adaptando su espacio interior y su fachada hacia la calle real, en lenguaje modernista, como café. El Gran Café Moderno tenía una fachada hacia la Calle Real, que se conserva hoy en día tras varias restauraciones, especialmente tras su incendio unos años atrás. La imagen de este edificio destaca no sólo por su ornamentación, sino también por su policromía. La composición está formada por un gran arco central, en el que se enmarca una gran galería con balcón, que se abre a la calle. A ambos lados del balcón se incorpora una jerarquía de ornamentos en vertical: farolillo, mascarón y escudo, que cierran la composición. El edificio se remata superiormente con una cornisa muy trabajada. Los colores de la composición son el azul, el rojo y el dorado, similares a la policromía original de obras clásicas como el Partenón. Los colores son fríos, frente a los tradicionalmente cálidos utilizados en otros edificios modernistas, quizás por el carácter marinero de la ciudad o quizás por inspiración artística en alguna otra obra clásica. El dorado se utiliza al igual que se haría en la decoración de un espacio interior, como si se tratase de una pieza metálica revestida de pan de oro. Las espigas y los escudos se tiñen de este color, el azul se reserva para los fondos compositivos horizontales y el rojo para resaltar volúmenes verticales. Este uso del color es muy común en el estilo secesión, en el que los cielos grises no permiten el contraste volumétrico a través de la incidencia de la luz del sol. El arco central es similar al de la Caja Postal de Viena (1904-1906) o la estación de metro de Karlsplatz (1894-1899) y los escudos y mascarones pueden asemejarse a la fachada de la Majolikahaus (1898-1900) especialmente en su jerarquía vertical. El Gran Café Moderno desapareció, pero su esencia se conserva aún en otros locales de la ciudad, que si bien no tienen un lenguaje modernista estricto o no responden a la imagen que se esconde en la memoria, son elegantes. Una elegancia compuesta de la atmósfera que define la arquitectura y que hace que ese lugar se convierta en un pequeño hábitat cargado de sensaciones. O quizás son sólo cosas para comentar delante de una taza de café.

PictographMountain hut Altitude 152 ft
Photo ofEl Diente de Oro

El Diente de Oro

Situado junto las Galerías da Mariña, es obra de Leoncio Bescansa realizada en el año 1926-27. En la fachada blanca, brillante y reflectante de galerías coruñesa hay un edificio que no es así. Hay un edificio que no es blanco sino dorado, no brilla sino que se construye en piedra y no refleja a través de sus galerías, sino que deslumbra con sus balcones de ornamentación modernista. El edificio fue apodado así porque al amanecer brillaba con un tono dorado mientras que el resto de edificaciones eran completamente blancas. Una de las características más evidentes de este edificio es que cuenta con dos fachadas, la principal da a la plaza de María Pita en la cual se integra al el conjunto neoclásico del resto de las fachadas de la plaza propuesto por Ciórraga. Como otra característica a destacar del edificio, el arquitecto decora cada planta una de las cinco plantas de manera distinta, jugando con los balcones, los arcos y las columnas. Los balcones y las galerías individuales van formando una fachada dinámica que va incrementando su ornamentación con la altura.

PictographWilderness hut Altitude 162 ft
Photo ofCasa Ozores o Palacio Marqués de San Martín

Casa Ozores o Palacio Marqués de San Martín

Está situado en la rúa do Parrote, 14, realizada por Juan de Ciórraga y Fernández de la Bastida en el año 1912. El edificio adosado al Pazo del siglo XIX con grandes galerías de diseños curvados en la carpintería. La vivienda del Marqués de San Martín de Hombreiro es conocida también como Casa Ozores, por el apellido de la familia que durante generaciones habitó el inmueble y que estuvo estrechamente vinculada con la Real Academia Gallega de Bellas Artes. Entre sus ocupantes ilustres destacan nombres como el coronel de artillería, benefactor y mecenas artístico Jaime Ozores de Prado (1864-1922), presidente de la Academia en 1901, o su hijo el pintor Jaime Ozores Marquina. El edificio fue construido a finales del siglo XVIII y el proyecto se atribuye a uno de los arquitectos más destacados del momento, Melchor de Prado. A esta época pertenece la fachada principal orientada a la rúa do Parrote, muy sobria y con escasos elementos decorativos entre los que destacan las galerías del segundo piso que flanquean un balcón con reja de forja. La parte delantera contrasta de manera radical con la magnífica fachada trasera, que mira a la rúa Tabernas. Se reformó en 1910 por el arquitecto Juan de Ciórraga a encargo del propietario Jaime Ozores de Prado. El resultado fue el añadido de una espectacular galería modernista donde se combinan de manera efectista el vidrio, la madera y la forja. Aleros sobre ménsulas y barandillas “Nouveau”. El conjunto se remata con un desván ornamentado con una primorosa marquetería. La mansión coruñesa del jefe de la trama farmacéutica. Su propietario también tenía una fachada principal, un empresario de éxito que se gastó mucho dinero en la rehabilitación de esta joya arquitectónica; y una fachada trasera que se descubrió hace tres semanas: Carlos Iván López López fue detenido, junto a sus dos hijos, como sospechoso de liderar una trama de distribución de productos farmacéuticos.

PictographWilderness hut Altitude 139 ft
Photo ofCasa Rey

Casa Rey

El edificio está situado en la Praza María Pita, 11; es obra de Julio Galán y González Carvajal realizada en el año 1911. Condensa en su arquitectura la esencia de la Ciudad de Cristal. La cornisa rizada, la cerámica vidriada de inspiración mudéjar y los balcones de la fundición Wonemburger la convierten en una auténtica casa de muñecas. Las influencias Art Nouveau llegadas de Europa transforman la típica galería coruñesa, enriquecida con herrajes y caras femeninas. En el portal destacan los pasamanos de fundición Wonenburger Al igual que casi todas las demás casas de la Avenida de la Marina, este edificio cuenta con una galería que combina vidrio, madera, cerámica vidriada y elementos de forja, consiguiendo una apariencia diferenciada al resto de las de la avenida, ya que a pesar de ser un tanto sobrio para ser modernista, tiene elementos que llaman la atención por cómo están organizados y trabajados, como los bustos femeninos situados bajo los balcones (cariátides).

PictographMountain hut Altitude 175 ft
Photo ofEdificio San Nicolás, 11

Edificio San Nicolás, 11

Edificio situado en la Praza San Nicolás, 11; realizado por Ricardo Boán y Callejas en el año 1912. Destaca su fachada principal asimétrica, rica en elementos decorativos, con influencias neomudéjares con fábrica de ladrillo y llamativa forja. Es la obra más fantasiosa de Boán. Una obra de envolvente exuberante que esconde dentro de sí el relato de una época, pero quizás no de la que se le supone por su aspecto. La obra de Boán se caracteriza por el uso del lenguaje modernista que evoluciona hacia el eclecticismo. Boán ejerce la profesión de arquitecto en un momento de grandes cambios urbanos, con el derribo de las murallas, el primer ensanche y la progresiva modernización cultural que se traducía, al igual que otras ciudades, en un proceso de transición de ciudad a metrópolis. En 1912 recibe el encargo de un edificio de viviendas en la calle San Nicolás, proyecto que firma en mayo de ese mismo año y se termina al año siguiente. El edificio incluye un programa habitual, con una vivienda por planta, en el que la planta baja y la primera se destinaron a uso comercial y las superiores a vivienda. Su volumen ocupa un espacio entre medianeras que da a dos calles: san Nicolás y la Barrera, con una salvedad, y es que la fachada es mayor hacia la calle San Nicolás que a la Barrera (9.80m frente a 7.30m). La obra se mantuvo intacta hasta 1923, año en que Leoncio Bescansa (arquitecto modernista autor entre otros del Diente de Oro) añade una planta más con una cubierta amansardada. La fachada proyectada por Boán incluye diversos elementos compositivos como mascarones, motivos florales, pero también un trabajo en la jerarquización de los materiales utilizados. El plano base es un lienzo de ladrillo del que sobresalen las decoraciones molduradas en revoco blanco, y sobre estas últimas se superponen los motivos figurativos pintados en verde. La galería, como elemento sobresaliente de las dos capas iniciales se resuelve en madera pintada de verde, al igual que las carpinterías. También se colorean en verde las barandillas. Las galerías y ventanas se adornan con vidrio de colores en algunas partes. En la planta baja, se incorpora el arco de herradura como referencia ecléctica de carácter exótico. Cada uno de sus pisos es diferente al anterior, destacando los arcos de herradura de la planta baja. El edificio albergó unos grandes almacenes y recientemente fue restaurado.

PictographWilderness hut Altitude 191 ft
Photo ofCasa de los Elefantes

Casa de los Elefantes

Edificio situado en la rúa Orzán, 8; realizada por Julio Galán y González Carvajal en el año 1909. Es uno de los primeros edificios de estilo modernista puro en A Coruña. Galerías que rompen con la tradición, descansan sobre elefantes con diadema que, para los hindús, representan prosperidad La popularmente conocida como Casa de los elefantes (Casa de Emilia Pita), es obra del arquitecto Julio Galán Carvajal (1875-1939). El elemento más característico de la vivienda son los dos elefantes que sustentan la galería en la parte izquierda de la fachada. La vivienda, proyectada para un solo propietario está formada por dos plantas, con bajo y bajocubierta. La planta baja tenía como uso almacén mientras que las siguientes constituían la vivienda propiamente dicha. El edificio no ocupa toda la parcela, sino que incorpora un patio en la parte posterior para crear una fachada posterior que permita la entrada de luz. La fachada parte de una composición geométrica sencilla y bastante tradicional. Sobre esta disposición tan neutra, se coloca una ornamentación modernista con un cierto carácter orientalista y maquinista. En la parte superior de la fachada se sitúan los mascarones presentes en muchas obras modernistas, y que se dice son efigies de la modelo y artista prerrafaelita Elisabeth Siddal (1829-1862). Estos se combinan con motivos geométricos, de carácter maquinista, incluso próximos a las geometrías limpias del Art Dèco. La profusión decorativa se vuelve mayor en las galerías de la fachada principal, ya que la madera permite trabajar con más detalle los motivos geométricos y florales. Las figuras de la madera se completan con adornos de hierro que se disponen en las galerías así como en los balcones. Estos últimos tienen un diseño geométrico, de nuevo maquinista, que se “ablanda” con la incorporación de pequeñas flores. Pero sin duda, el elemento más característico de la vivienda son los dos elefantes que sustentan la galería en la parte izquierda de la fachada. Dos cabezas de elefante muy detalladas que además se pintan de forma realista (gris para la cabeza y blanco para los colmillos) a diferencia de los mascarones que rematan la parte superior de la fachada. La cabeza se incrusta en la decoración floral que baja de la cara inferior de la galería creando una guirnalda sobre la frente de los animales. La imagen de esta pieza es muy evocadora, ya que transporta directamente Asia, especialmente a la India, donde los elefantes suelen decorarse profusamente con flores y guirnaldas para algunos festivales. Aunque hermosa, esta pieza decorativa en realidad oculta un elemento constructivo básico para la estabilidad estructural del edificio: no son otra cosa que el soporte que refuerza el vuelo de la galería, es decir un apoyo en ménsula. En lugar de utilizar formas geométricas para rigidizar ese apoyo, tal y como sucede en la puerta de acceso, Galán Carvajal utiliza una forma escultórica en su lugar. El apoyo de la galería ha de ser mayor que el del balcón ya que el peso se ve incrementado no sólo por el peso de la propia carpintería sino porque la galería forma parte de la habitación, por lo tanto su uso será más intenso, y además existe el riesgo de que sus habitantes puedan colocar algún tipo de mueble que incremente la carga en ese borde.

PictographWilderness hut Altitude 175 ft
Photo ofEdificio de San Andrés, 7

Edificio de San Andrés, 7

Edificio situado en la rúa San Andrés, 7; realizado por Julio Galán y González Carvajal en el año 1908. En la fachada destacan los balcones modernistas y los motivos florales de la fachada. El propietario Don Enrique Suárez Gómez se propone el 29 de agosto de 1908, simplemente reformar y ampliar la vivienda de su propiedad. Originariamente el edificio constaba de planta baja, dos pisos y un bohardillón. Según la memoria que presenta Julio Galán al Ayuntamiento para licencia,  “las obras de reforma consisten: en la demolición de una bodega situada en el patio posterior y en la de una cocina del principal que ocupa el mismo lugar, cuyas dependencias reducen notablemente las dimensiones del mencionado patio con manifiesto perjuicio para la aireación e iluminación de la parte posterior de la casa; en el cambio radical y absoluto de la situación de tabiques de distribución de planta baja, principal y del 2º piso, dejándola en la forma indicada en las correspondientes plantas; en la colocación de balcones de hierro de 0,60 de vuelo y repisas formadas con siluetas de hierro y rasilla en la disposición señalada en el plano correspondiente. Las obras de ampliación comprenden: la conversión del actual bohardillón en un piso 3º de idéntica distribución y de un ático retirado de las fachadas principal y posterior. La planta baja se dedicará a un modesto comercio o industria con habitaciones posteriores para el que lo explote, y los pisos 1º, 2º y 3º a viviendas independientes. El ático con sus azoteas será complemento del 3er piso, por cuya razón no se construirán en él, retrete ni cocina.

PictographWilderness hut Altitude 162 ft
Photo ofEdificio rúa Barreira, 23

Edificio rúa Barreira, 23

Edificio situado en la rúa Barreira, 23; obra de Ricardo Boán y Callejas realizada en 1906. Uno de los primeros edificios modernistas de la ciudad con un gran arco de ladrillo y elementos decorativos en su galería. Se aprecian elementos eclécticos en su fachada.

PictographWilderness hut Altitude 152 ft
Photo ofEdificio rúa Galera, 10

Edificio rúa Galera, 10

Está situado en la rúa Galera, 10; es obra de Julio Galán y González Carvajal realizada en 1908. Volutas y curvas recargadas, de grandes dimensiones, enmarcan las ventanas de este edificio modernista. La calle Galera lleva en su nombre el recuerdo de una tipología arquitectónica que existió durante un tiempo en España: las galeras. Arquitectura desaparecida debido a los esfuerzos reformistas, la calle aún mantiene el recuerdo del edificio en su percepción espacial. En la calle Galera se encuentra una de las piezas más sencillas y fieles a los principios del modernismo coruñés proyectado por Julio Galán. Sin referencias al regionalismo y sobre una fachada plana, esta pieza es un pequeño desafío para el arquitecto, quien realizaría fantásticas obras durante su etapa en la ciudad En la calle Galera, una fachada modernista pasa desapercibida. Quizás porque es plana y su ornamentación modernista parece pintada. La fachada, aunque plana y de pequeña escala muestra su elocuencia a través de la ornamentación que el arquitecto proyecta para la misma. El plano de fachada, plano y liso, tiene una composición muy ordenada e incluso rígida, con un ritmo de huecos constante y repetitivo. Esa rigidez se ve consolidada a través del uso de la simetría, con cuatro ventanas por planta de las cuales las dos extremas son más anchas que las dos centrales. El bajo se trata de forma diferente debido al uso comercial que, además, ha sido modificado con el paso de los años. La fachada del edificio es muy expresionista con referentes directos al modernismo catalán. La mezcla entre el expresionismo y el Modernismo crea una imagen que evoca de forma lejana a los primeros años del arquitecto Antoni Gaudí. La fachada comienza a perder su rigidez a través de la ornamentación que actúa con varias capas defiendo una jerarquía marcada. En un primer estrato básico, todas las ventanas se recercan con mortero, atándose en un segundo nivel en la parte superior a través de un elemento de cornisa. Tanto los recercados como la cornisa se transforman progresivamente y de forma aparentemente orgánica en volúmenes salientes y entrantes que terminan emulando una construcción vegetal. Se resaltan los nervios que recorren la fachada verticalmente en el perímetro de los huecos hasta alcanzar la cornisa que se abulta marcando la horizontalidad del remate superior. En un nivel ornamental inferior se produce un crecimiento hacia los laterales de dichos nervios con gran expresividad emulando elementos vegetales que se retuercen sobre sí mismos. La incontinencia formal de la fachada es, en este caso, un rasgo positivo ya que es capaz de formular la última de las capas de la jerarquía estética que dota de identidad al edificio. Los adornos vegetales se saturan con flores, guirnaldas y algunos otros elementos geométricos. La profusión decorativa de la fachada contrasta con la composición geométrica de las carpinterías. Los huecos, situados a haces intermedios contrastan con la habitual mezcla regionalista del modernismo coruñés, provocando la percepción de que esa fachada pertenece al lenguaje arquitectónico de otro lugar. Una sensación de exotismo a la que el inicio del siglo XX daba la bienvenida con entusiasmo. La discretización de la carpintería de madera pintada en tono verde es sencilla, pero parte de un motivo fundamental del modernismo: la circunferencia como elemento organizativo del conjunto. El resto de la hoja de la ventana se resuelve mediante sucesivas divisiones proporcionales entre sí. La cornisa se adorna con flores que se disponen de forma regular, mientras que los cambios volumétricos abruptos en los nervios de la fachada se decoran con borlas vegetales. En la agrupación doble de los huecos de la primera planta y la segunda, aparecen elementos geométricos en aquellos puntos en los que la ausencia de motivos florales dejaría el espacio mudo. La mezcla ornamental de la fachada que va desde los elementos florales a los canecillos de remate sobre la cornisa podría resultar anárquica o excesivamente saturada, sin embargo, a través del trazo de Julio Galán cada elemento encuentra su lugar. Esta fachada está considerada como una de las mejores del modernismo coruñés. El moldurado de esta fachada, que parece cobrar movimiento, somete al observador a un recorrido desde la rigidez inicial de una composición ordenada a la dinámica más expresiva de un modernismo sin murmuración.

PictographWilderness hut Altitude 139 ft
Photo ofEdificio rúa Real, 22

Edificio rúa Real, 22

Edificio situado en la rúa Real, 22; realizado por Julio Galán y González Carvajal y Antonio de Mesa en el año 1908. Un gran arco corona la galería central franqueada, en sus laterales con decoración vegetal en cemento y hierro de fundición Wonenburger. Ramas y frutos de acebo, discos solares, espigas y rosas abstractas nos ponen en contacto con la vegetación típica de las naciones celtas del arco atlántico, fuente de inspiración de esta casa. Este edificio cuenta con dos fachadas, la principal de gran riqueza decorativa, que da a la calle Real y otra que da a la calle Galera, mucho más sobria. La fachada principal está adornada con vegetación típica del arco atlántico: ramas, frutos de acebo, discos solares, espigas y rosas; además cuenta con amplios ventanales rematados con un arco de medio punto en la planta superior, los elementos de forja se integran con los ventanales, formando parte de un todo.

PictographWilderness hut Altitude 116 ft
Photo ofCasa Cabanela

Casa Cabanela

Edificio situado en la Praza San Andrés, 1; realizada por Julio Galán y González Carvajal en el año 1911. En esta obra, Julio Galán, evoluciona del modernismo francés al austriaco, reconocido por sus círculos, bandas verticales y motivos vegetales enmarcados. Toma como modelo obras de arquitectos modernistas de Viena (Gangl y Stigler) y Bruselas (Paul Hankar), combinando rectas y curvas. En el interior, los huecos abiertos originalmente en los descansos de las escaleras permiten que la luz entre a toda la estancia. Al exterior, la sobriedad se ve menguada por la presencia de grandes balcones de forja y un remate en el ático. La Casa Cabanela cierra una manzana de manera solvente a través de un lenguaje modernista que el arquitecto desarrolla y enriquece de manera personal en A Coruña. La Casa Cabanela se encuentra en la Plaza del Arco, antigua Plaza de San Andrés, en una parcela con poco fondo, pero cuya fachada ocupa uno de los laterales de la plaza. El volumen del edificio se componía originalmente de tres plantas y bajo comercial, al que se añadió una planta más, el bajo cubierta, durante la ejecución de las obras. Las condiciones de la parcela, muy estrictas determinaron una organización espacial casi única en la distribución interior. El fondo de la parcela, escaso, ocasionó que el núcleo de comunicaciones se dispusiera hacia un lado para liberar la planta y de esa forma no interrumpir las circulaciones verticales con las horizontales. El pasillo se trasladó entonces hacia la medianera, de manera que todas las estancias pudieran disponerse al exterior garantizando la iluminación y la ventilación. La ornamentación de la casa muestra, en su fachada principal, una cierta rigidez en comparación con otros elementos modernistas, algo propio del modernismo centroeuropeo con respecto al francés o italiano. La composición de la fachada principal es más geométrica, utilizando formas sencillas combinadas, mientras que la fachada lateral, donde se ubica la escalera incorpora motivos más libres y orgánicos propios de otras obras de Julio Galán. El edificio ha albergado dos usos fundamentales: vivienda y comercio, siendo este último el que terminó por ocupar finalmente todas las plantas del mismo. En la actualidad el edificio presenta un estado óptimo, debido a las labores de rehabilitación que ha sido llevada a cabo en las últimas décadas.

PictographWilderness hut Altitude 129 ft
Photo ofEdificio rúa San Andrés, 71

Edificio rúa San Andrés, 71

Edificio situado en la rúa San Andrés, 71; realizado por Antonio López Hernández en el año 1912. El edificio es una reinterpretación de la típica galería coruñesa con vidrios verticales, sobre un balcón con vegetación modernista.

PictographWilderness hut Altitude 182 ft
Photo ofEdificio rúa San Andrés, 68

Edificio rúa San Andrés, 68

Edificio situado en la rúa San Andrés, 68; realizado por Ricardo Boán y Callejas en el año 1914. El balcón ornamentado, en fábrica de cemento e incrustaciones de forja, y la coronación de la galería definen la obra de Boán. En 16 de febrero de 1912 el abogado de la Ciudad Vieja Francisco Silva Leiro en nombre del propietario, José Piñeiro Vázquez, inicia los trámites para la demolición de las casas número 69 y 71 de la calle Ancha de San Andrés, alegando estado de ruina y mal estado estructural. El 24 de febrero reciben el permiso del ayuntamiento para proceder con la demolición y ese mismo día se inician las comunicaciones a los inquilinos para desalojar las viviendas. Ambas casas se componían de bajo más dos plantas, habitando dos familias por casa, una en bajo y primero; y otra en el segundo. En el nº 69 se trataba de Doña Juana Salido Sardiñas en el bajo y primero y Doña Antonia García Espantoso en el segundo; en el nº 71 Don Perfecto Gómez y Doña Ramona Lar respectivamente. Será el arquitecto Antonio López Hernández el que presente el proyecto para el nuevo edificio a construir en el solar de las casas nº 69 y 71. Según la memoria del proyecto el nuevo edificio en estilo modernista se describe así: “La forma del solar se aproxima al área rectangular y su superficie cubierta es en planta baja de 170 metros cuadrados y de 157,50 en las superiores, exclusión hecha en cotas de los patios interior que miden 11,07 metros cuadrados. Las alturas adoptadas son 4 metros en el bajo y 3,20 para los pisos. Con las obras casi finalizadas, se pide licencia para la cubrición con vidrio del patio en toda la altura de la planta baja “con el fin de que pueda hacerse en él una instalación de maquinaria para establecer una fábrica de chocolates con todos los perfeccionamientos de la técnica industrial”. Años más tarde se modifica la fachada del bajo comercial, siendo alterada su morfología y suprimida su decoración modernista. Entre las grandes pérdidas de esta reforma cabe destacar una efigie alada que decoraba la parte superior del escaparate. Posteriormente, en 1983, hubo otra reforma, que es la que se encuentra a día de hoy, en la que se retranquea el acceso a la tienda inferior mediante una galería. El acceso a las viviendas superiores se ve relegado a un lugar posterior y oculto dentro de la galería de acceso al comercio. Esta solución fue reformada en el 2019 para ajustarse a la normativa actual en la cual la puerta de acceso a las viviendas ha de dar directamente a la calle, y por lo tanto se utilizó el vano derecho para este fin, sacando el acceso a las viviendas de la galería de acceso al comercio.

PictographWilderness hut Altitude 188 ft
Photo ofEdificio rúa San Andrés, 100

Edificio rúa San Andrés, 100

Edificio situado en la rúa San Andrés, 100; realizado por Antonio López Hernández en el año 1910. Casa de tres alturas y planta baja, situada en una parcela haciendo esquina. La fachada principal que da a la calle San Andrés está dividida en tres cuerpos. El central tiene galería acristalada en los dos primeros pisos y un balcón en el tercero, cuya forma se adapta al remate de la galería; este cuerpo central tiene un remate esculpido en piedra que sobresale de la cornisa. Los cuerpos laterales tienen balcón en los dos primeros pisos y ventana en el tercero, equilibrando así los volúmenes de la fachada. Con abundante decoración, destacan los trabajos en piedra, forja y madera.

PictographWilderness hut Altitude 162 ft
Photo ofLa Llave

La Llave

Edificio situado en la rúa San Andrés, 118; obra de Antonio López Hernández realizada en 1911. Original galería y balcones que descansan sobre la espectacular estructura metálica de la planta baja. El edificio la Llave, es una de las obras más representativas del modernismo coruñés, cuyo autor se desconoce. A pesar de ello, su autoría se atribuye a Antonio López Hernández, un arquitecto que dejó una importante huella en la ciudad. López Hernández, proyecta y construye este edificio entre 1910 y 1911, aunque precisamente ante la inexistencia de documentación, esta es una hipótesis que se ha aceptado como cierta. El origen del encargo es borroso, alguno de sus inquilinos a lo largo de los años comentaba que la casa fue construida para una familia de Melilla, quienes pidieron al arquitecto que la última planta contase con un espacio para jardín en el que plantarían palmeras y lirios, ya que pensaban que el clima era similar al de su ciudad de origen. El edificio La Llave, que recibe su nombre de la ferretería que durante muchos años se situaba en su planta baja, está formado por dos plantas y un ático. La posición de la parcela, en esquina entre la calle Pastoriza y la calle San Andrés, posibilita una estructura compositiva que la cercana Casa Solla (construida por Ricardo Boán en el nº 100 de la Calle San Andrés) repetirá de forma casi idéntica. El acceso al edificio se produce por la calle lateral, de carácter secundario, para beneficiar al bajo comercial que de esta manera no presentará ninguna interrupción. Las plantas superiores se destinaron a vivienda. Unos años después, los propietarios encargaron a Pedro Mariño la ampliación de la casa, con la voluntad de dotarla de dos plantas más, un proyecto que nunca se construyó. En 1975 la casa cambia de propietarios quienes la consolidan y rehabilitan, aunque en 1949 ya se había acometido en ella una primera reforma para adaptarla a nuevos usos. Entonces la planta primera era una casa particular que alquilaba habitaciones, en la segunda planta había una agencia de seguros y la última planta, una vivienda particular. El bajo estuvo ocupado por la tienda de ultramarinos Don Ignacio, que dio paso a la ferretería La Llave, que dio nombre al edificio. Las dos fachadas exteriores del edificio son completamente diferentes: la fachada principal a la calle san Andrés destaca mediante la incorporación de una galería, la fachada lateral a la calle Pastoriza es, sin embargo, homogénea hasta el punto de confundir dónde se encuentra la puerta de acceso. La fachada principal es simétrica, situando la galería en el centro de la composición, culminándose con un remate muy ornamentado en la parte superior. Los elementos decorativos de esta fachada son muy minuciosos, fundamentalmente florales y vegetales. Las carpinterías y, especialmente la galería, utilizan escuadrías muy finas, lo que acentúa la sensación de ligereza. La fachada lateral es homogénea en la definición de huecos pero no abandona la intensidad decorativa, se establece una jerarquía organizativa de las plantas: la planta inferior incorpora círculos, la planta primera enmarca los huecos a través de jambas impostadas, la segunda se resuelve de la misma forma que la primera, aunque se modifican ligeramente y en la última planta los huecos se resaltan mediante un arco. De esta fachada secundaria, lo más llamativo es la ornamentación de los huecos en planta baja, con círculos que no sobresalen si no que se ‘tallan’, y se resaltan mediante lacería que las une entre sí de dos formas: molduras realzadas y molduras remetidas con lacería y hojas. Las barandillas de los balcones son también elementos de forja muy trabajados en los que la composición se centra en un mascarón y la lacería que desciende de él, simulando lo que parece ser un laúd sostenido por virotillos a la estructura principal de la defensa. En el resto del conjunto aparecen otros ornamentos como guirnaldas y medallones.

PictographWilderness hut Altitude 182 ft
Photo ofEdificio Juana de Vega, 16

Edificio Juana de Vega, 16

Edificio situado en la rúa Juana de Vega, 16; realizada por Ricardo Boán y Callejas - Julio Galán y González Carvajal en el año 1907. Influenciada por las obras de Lavirotte y de Grasés, es una de los primeros edificios coruñeses más modernista que ecléctico. La fachada de esta casa está realizada en estilo Art-Nouveau de influencia parisina. Se trata de una fachada simétrica dividida en tres cuerpos y cinco plantas de altura. Toda la fachada, junto con sus elementos decorativos, se encuentran revestidos en cemento sin policromar, salvo el primer metro que hace de zócalo del edificio que está realizado con sillares de granito de color gris. El cuerpo central se encuentra ligeramente retranqueado respecto a los laterales y modifica su configuración en altura. En planta baja dispone de un único hueco a modo de escaparate. En planta primera y segunda se divide en dos vanos, en la planta primera con un único balcón francés de poco espesor sobre ménsulas con barandilla de forja que unifica los dos vanos, y en la planta segunda con barandilla exterior independiente para cada vano, también de forja. En la planta tercera se divide en cuatro vanos a modo de galería, utilizando en los macizos decoración de pilastras con capiteles para dar mayor sensación de ligereza y antepechos retranqueados de hormigón muy decorados. En la planta cuarta, añadida a posteriori, repite la composición de las plantas primera y segunda con dos vanos, pero de una manera más simplificada con antepecho de hormigón en continuidad de la fachada y una barandilla de poca altura para alcanzar la medida de seguridad. Los cuerpos laterales de un único vano en cada altura, albergan en la planta baja los accesos al edificio, en el cuerpo izquierdo, la entrada al bajo comercial; y en el derecho la entrada a las viviendas de las plantas superiores. Los vanos de la planta primera disponen de un balcón de obra de grandes dimensiones sobre ménsulas y con unos calados con motivos vegetales que recuerdan a las decoraciones góticas al igual que el antepecho de los vanos de la planta tercera del cuerpo central. En la planta segunda y tercera se repite el mismo balcón, también de obra pero de menor dimensión que el de la planta primera, y mismo ancho y decoración vegetal más propia del modernismo, sujetos por una consola en forma de concha. En la planta cuarta, los vanos cerraban la coronación del edificio, pero con la ampliación de ese ático para pasar a ser una planta más los convirtió en un elemento decorativo más de la fachada, de tal modo que la culminación de la fachada ahora es una simple cornisa. Estos vanos tienen un remate que transforma una flor de lis en hojas de acanto con dos grandes formas onduladas, una a cada lado, que formarían una rocalla o cornucopia; estas formas onduladas se repiten en más elementos decorativos de la fachada como en las barandillas de forja del cuerpo central. Estos cuerpos laterales de la última planta se encuentran franqueados por pilastras decorativas con mucho detalle y rematadas con un girasol en su cúspide. Todos los vanos se encuentran enmarcados por una cenefa con gran cantidad de decoración vegetal. La verticalidad que le confieren al edificio los cuerpos laterales se ve contrarrestada por cornisas que separan la planta baja de la primera, la primera de la segunda y la tercera de la cuarta, siendo esta última una  antigua cornisa de culminación del edificio. También es una fachada simétrica y se divide en cinco cuerpos de ventanas y cuatro plantas de alturas, sobresaliendo el cuerpo central en una planta más, dando luz al bajo-cubierta. Tres cornisas dividen horizontalmente el edificio en 4 volúmenes: uno la planta baja, el siguiente conformado por las plantas primera y segunda, otro la planta tercera y el último el remate del ático. De igual manera que pasaba en la otra casa la fachada presenta un zócalo realizado con sillares de granito de color gris, estando el resto revestido en cemento, pero esta vez pintado de un color crema. Los cinco vanos de la planta baja se traducen en cinco huecos de las mismas dimensiones con arco escarzano. El hueco central es el principal con una mayor decoración, que da acceso a las viviendas superiores; y los cuatro laterales, altamente modificados respecto a su configuración original, son los accesos y escaparate de los dos bajos comerciales en los que está dividida la planta baja, uno a cada lado del acceso al edificio. El cuerpo central está ocupado por una galería de madera policromada en blanco que descansa sobre una repisa de hormigón con dos ménsulas sobre la puerta de acceso a las viviendas, acabando en la tercera planta del edificio. Originalmente se encontraba coronada por un remate en el que aparecía la fecha de construcción, pero que no ha llegado hasta nuestros días. Dicha galería se divide en dos vanos adintelados y se encuentra decorada con pilastras de capiteles modernistas y elementos vegetales de forja. A cada lado de la galería encontramos dos vanos por planta enmarcados en pilastras anilladas de sillares almohadillados en disposición de soga y tizón. En cambio la galería y el edificio completo se encuentran franqueados por pilastras de sillares almohadillados en disposición de soga en las plantas primera y segunda; y lisas con ligeras decoraciones vegetales modernistas en la planta tercera. Los vanos en la primera y tercera planta se encuentran agrupados en balcones, mientras que en la planta segunda solo tienen antepechos en continuidad con los huecos de la planta primera. El remate del ático tiene forma de arco de medio punto y alberga una única ventana que sigue la misma geometría. El conjunto presenta decoración vegetal y destaca por el sobredimensionado decorativo de la clave, la dovela central del arco.

Comments  (4)

  • Photo of Ne.no
    Ne.no Jan 4, 2023

    I have followed this trail  View more

    Un recorrido muy interesante. Gracias por compartirla 😘

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Jan 4, 2023

    Gracias por tu comentario y valoración Ne.no. La ciudad está llena de historias y secretos 😀

  • Photo of Patri y cia
    Patri y cia Apr 17, 2024

    Bonito paseo cultural, histórico os habéis dado por mí ciudad. Un saludo

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Apr 17, 2024

    Una ciudad preciosa 💖

You can or this trail