Activity

|A Estrada - Comarca de Tabeirós - Terra de Montes - Pontevedra| PR-G 197 Ruta de Codeseda - Rapa das bestas Parte 2

Download

Trail photos

Photo of|A Estrada - Comarca de Tabeirós - Terra de Montes - Pontevedra| PR-G 197 Ruta de Codeseda - Rapa das bestas Parte 2 Photo of|A Estrada - Comarca de Tabeirós - Terra de Montes - Pontevedra| PR-G 197 Ruta de Codeseda - Rapa das bestas Parte 2 Photo of|A Estrada - Comarca de Tabeirós - Terra de Montes - Pontevedra| PR-G 197 Ruta de Codeseda - Rapa das bestas Parte 2

Author

Trail stats

Distance
13.55 mi
Elevation gain
1,772 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,772 ft
Max elevation
2,313 ft
TrailRank 
75 5
Min elevation
1,283 ft
Trail type
Loop
Moving time
4 hours 31 minutes
Time
5 hours 10 minutes
Coordinates
3782
Uploaded
February 7, 2023
Recorded
February 2023
  • Rating

  •   5 1 review

near Codeseda, Galicia (España)

Viewed 736 times, downloaded 36 times

Trail photos

Photo of|A Estrada - Comarca de Tabeirós - Terra de Montes - Pontevedra| PR-G 197 Ruta de Codeseda - Rapa das bestas Parte 2 Photo of|A Estrada - Comarca de Tabeirós - Terra de Montes - Pontevedra| PR-G 197 Ruta de Codeseda - Rapa das bestas Parte 2 Photo of|A Estrada - Comarca de Tabeirós - Terra de Montes - Pontevedra| PR-G 197 Ruta de Codeseda - Rapa das bestas Parte 2

Itinerary description

'
Cuaderno de Bitácora. Año 2023
Martes, 07 de febrero

SELECCIÓN DE FOTOS DE LA RUTA

Ruta 14: PR-G 197 Ruta de Codeseda - Rapa das bestas Parte 2

Recreación Google Earth

La mañana ha amanecido con una helada que ha congelado parte de los campos de Codeseda. La temperatura es tan baja, que tenemos que protegernos las manos para evitar que se congelen. Ni queremos imaginarnos cómo sería la vida de las monjas del antiguo monasterio femenino de la Orden de San Benito que poblaron estas tierras. Situado en el trazado de un antiguo Camino de Santiago das Geiras e dos Arrieros, darían cobijo a peregrinos y mercaderes hasta su desaparición. Nosotros avanzamos por un terreno helado hasta llegar a uno de esos bellos puentes que se construyeron para dar paso a estos peregrinos y arrieros, pero sobre todo para comunicar las poblaciones cercanas y pagar tributo al monasterio del que dependían.

Ponte do Castelo

Este pequeño regato nos deja ver unos metros más arriba unos preciosos parajes. Desde una poza natural que en verano hace de piscina natural, a una pequeña cascada que, aunque se forma debido a una construcción artificial de una represa para derivar el agua del río a un molino, no deja de ser bastante ingeniosa. Más adelante había otras cascadas, pero el trazado de la ruta va por otro camino y la ruta de hoy ya va a ser bastante larga para hacer demasiadas variantes.

Fervenza das Quintas

Entramos en calor rápidamente. Básicamente es por dos razones: las fuertes pendientes que nos llevan a la sierra, y por el efecto de inversión térmica, por el que al dar el sol más tiempo en estas altitudes, se calienta antes el ambiente que las zonas sombreadas de los valles. Esta parte, quizás es la más espectacular, allí vemos las diferentes "greas" o manadas que pastan libres en pequeño grupos. También vemos a diferentes parejas que van solos, seguramente porque están formando familia. Pero esta gran zona de pastos también es habitada por los rebaños de vacas que se muestran recelosas ante nuestra presencia. Seguro que se debe a que quieren tener a sus terneros a buen recaudo, por lo que guardamos una distancia de seguridad apropiada. Ha costado subir hasta aquí, pero ha merecido la pena el esfuerzo.

Caballos de Sabucedo

Parte del trazado de la sierra transcurre por el concello de Cerdedo-Cotobade. Lo cierto es que estas cuestiones políticas, no resulta un impedimento para pastar, ni para caminar en libertad. Ya en la parte baja, volviendo al concello de A Estrada enlazamos con un bonito paraje donde vemos diferentes molinos y puentes que daban servicio a los vecinos de Sabucedo.

Muíños de Sabucedo

Hacemos una pequeña variante para conocer el lugar de Sabucedo y realmente ha sido un acierto. Como si estuviéramos en una exposición fotográfica, a lo largo del pueblo iremos viendo diferentes paneles y fotografías que reflejan tanto su historia como sus tradiciones. La más conocida es la "Rapa das bestas", que da nombre a esta ruta y hace que este lugar tenga una singularidad que hasta la películas, como As Bestas ha sabido reflejar esta relación entre hombre y caballo que se remonta hasta el neolítico. El recorrido de Sabucedo termina en el moderno curro construido para esta fiesta en la que participan hombres, mujeres y niños. Muchos saben el origen de esta fiesta, pero pocos recuerdan que realmente se hace para desparasitar los caballos, ya que en sus crines encuentran el hábitat perfecto para multiplicarse y luego matar a los caballos.

Curro de Sabucedo

La ruta continua accediendo a lugares más altos, como Vilaboa, A Portela, O Coto y A Agrela. Allí volvemos a ver su enorme capilla, que tanta fama tiene en toda la comarca y hasta vienen gentes de la costa, tal como describimos en la primera parte de la ruta. El esfuerzo ha sido grande y tal como hicimos en la primera parte, volvemos a coger el camino que acorta la ruta para terminar de nuevo en A Sagrada, donde nos espera una cerveza bien fría. Allí nos cuentan la historia del singular y no catalogado Camino de Santiago das Geiras y dos Arrieiros, que por iniciativa propia de sus vecinos están llevando a cabo sin financiación pública. Esto no será impedimento para que se convierta en breve en uno de los referentes de este camino que no tiene límites y al que esperamos realizarlo. Eso sí, cuando el Santo Santiago quiera... Hasta la próxima

Vaca da Portela

Otras de nuestras rutas por la Comarca de Tabeirós - Terra de Montes:

A ESTRADA
Paseo por A Estrada
PR-G 196 Ruta do Castro
PR-G 197 Ruta de Codeseda - Rapa das bestas Parte 1
PR-G 197 Ruta de Codeseda - Rapa das bestas Parte 2
PR-G 20 Circular de Cuntis (descatalogada 2011)
PR-G 136 Ruta das canteiras da Pedra Mona (descatalogada 2000)

CERDEDO-COTOBADE
Paseo por Cotobade
Paseo por Cerdedo
PR-G 29 Sendeiro de San Xusto (Descatalogada 2011)
PR-G 68 Vía Escondida (Descatalogada 2019)
PR-G 69 Sendeiro Frei Martín Sarmiento (Descatalogada 2011)
PR-G 197 Ruta de Codeseda - Rapa das bestas Parte 2

FORCAREI
Paseo por Forcarei
PR-G 100 Sendeiro Natural Aciveiro - Candán (Descatalogada 2019)
PR-G 113 Ruta das Pontes do Lérez (Descatalogada 2019)

Información Técnica



IBQ: 69 - Media Detalles. (En función de cómo consideréis vuestra preparación física os dará el grado de dificultad de la ruta. En nuestro caso preparación media)
Tipo de terreno: La ruta va prácticamente casi todo el recorrido por viejos caminos y anchas pistas. En la sierra hay que estar atentos, ya que en algún tramo va campo a través. Apenas tiene tramos asfaltados, sólo los que contiene al atravesar las aldeas por las que pasa.
Estado de conservación: La ruta se encuentra limpia y en buen estado de conservación. Al ser invierno no hay casi vegetación y la ruta está bien señalizada. De todas formas os dejamos el contacto del concello de A Estrada para felicitarles o indicarles que la vuelvan a habilitar para el disfrute de todos: Email: info@aestrada.gal · Teléfono: 986 570 030.
GPS: Es una PR-G actual y está muy bien señalizada, salvo algún tramo en la sierra. Tan solo os hará falta por si queréis ver el lugar de Sabucedo. El resto de la ruta no os hará falta.
Mejor estación: Nosotros la hicimos en invierno, cualquier estación puede ser buena pero es imprescindible ir en un día despejado para disfrutar de las vistas de la sierra.
Agua: Vimos varias fuentes: Carballeira de Sabucedo, Vilaboa, Fonte da Portela, Fonte da Agrela, A Sagrada.
Patrimonio: Sin catalogar en este recorrido.
A destacar: Los parajes de la sierra y la visita a Sabucedo.
.

Waypoints

Photo ofPalco da Carballeira da Feira

Palco da Carballeira da Feira

Palco de música descubierto con planta octogonal y baranda de piedra aunque le falta un tramo. Dispone de unas escaleras para subir al palo. Está situada en la Carballeira da Feira. Conocida como Carballeira da Sagrada, estuvo en manos de la iglesia durante el proceso de concentración y posteriormente pasó a ser considerada masa común. Por iniciativa de los vecinos y el apoyo de Codeseda Viva, lograron que pasara a titularidad municipal para disfrute de todos los vecinos. La carballeria tiene un pequeño parque infantil vallado y una cafetería que promociona el Caminho da Geira.

PictographMonument Altitude 1,374 ft
Photo ofCruceiro da Iglesia de San Xurxo de Codeseda

Cruceiro da Iglesia de San Xurxo de Codeseda

Cruceiro tipo cruz situado en el atrio de la iglesia. Tiene un escalón de piedra que lo separa del suelo. Encima una pena cuadrada con una pieza superior a modo de pilastra. El varal es de sección octogonal y en la parte media tiene la figura de un monje, como el cruceiro da Carballeira. Termina en un capitel cuadrado y encima una cruz de sección octogonal con las puntas florenzadas.

PictographReligious site Altitude 1,368 ft
Photo ofIglesia de San Xurxo de Codeseda

Iglesia de San Xurxo de Codeseda

Se sabe de su existencia en el siglo IX, donde es mencionada por el obispo Sisnando. Tienen que pasar casi tres siglos hasta que aparezca de nuevo en unas escrituras citado como un monasterio de monjas. En el año 1124 el rey de Galicia Alfonso VII dona el monasterio de San Jorge de Augas Santas o de Coteseta a Munio Pérez Tacón. En 1154 se menciona en una bula del Papa Anastasio como posesión de la iglesia compostelana. La iglesia románica está datada en 1175, formaba parte de un antiguo monasterio femenino de la Orden de San Benito. Ya en el siglo XV tan solo quedaban dos monjas en el monasterio de Codeseda y fue suprimido por el cabildo compostelano. El reloj fue donado en 1931 por Juan Rodríguez Bergueiro y su esposa. Encima del reloj hay una vieira y el año de la construcción de la fachada, 1900. Este dintel atestigua el paso por Codeseda de peregrinos procedentes de Portugal hacia Compostela. Dos torres de dos cuerpos con campanario y cupulín coronan el conjunto. En el medio, una balaustrada resguarda a otra campana en un armazón férreo. De esta época se conserva la cabecera, su ábside pentagonal que se divide por columnas adosadas, y diversos restos de las dependencias monacales. La nave románica se deshizo en 1851 para edificar la actual. La gran y majestuosa fachada es de del año 1900, de estilo neoclásico. Presenta una pequeña puerta adintelada y más arriba una ventana rectangular por debajo de un reloj y un pequeño hastial. La cabecera de la iglesia, de estructura pentagonal, está considerada como una de las más hermosas y completas de la provincia de Pontevedra, se compone de un tramo recto y una capilla semidecagonal articulada con arquerías y columnas. Cada arco cobija una ventana. El segundo nivel de columnas es para recoger los nervios que refuerzan la bóveda. El ábside está cubierto con una bóveda nervada y unida con la nave mediante un tramo recto con bóveda de cañón. Destacan los capiteles vegetales de Codeseda están inspirados en los que realizaron los canteros del maestro Mateo en la catedral de Santiago y unas falsas columnas. Cuenta con dos torres laterales de desarrollo doble y un curioso campanario de reloj central en hierro. La iglesia es el único testigo que queda del monasterio de monjas. Aunque muy modificada es probable la presencia en el interior del edificio y en su entorno de una necrópolis medieval o restos de ella, y mismo del monasterio del que formaba parte el templo. JORGE San Jorge es el nombre de un soldado romano ejecutado en Nicomedia a causa de su fe cristiana, por lo que se lo venera como mártir. Se cree que vivió entre 275 o 280 y el 23 de abril de 303. Según la leyenda áurea, era «del linaje de los capadocios», por lo que a veces se le identifica erróneamente con el obispo arriano San Jorge. Su popularidad en la Edad Media lo ha llevado a ser uno de los santos más venerados en las diferentes creencias cristianas e incluso —en un fenómeno de sincretismo— en las religiones afroamericanas y musulmana de Medio Oriente, especialmente Palestina donde lo llaman Mar Yeries (árabe cristiano) o Al-Jádr (árabe tanto cristiano como musulmán). En 494, Jorge fue canonizado por el papa Gelasio I, pero lo incluyó junto con «...aquellos cuyos nombres son justamente reverenciados, pero cuyos actos sólo son conocidos por Dios». Esta afirmación no evitaría la creación de diversas historias apócrifas sobre su vida, varias de ellas llenas de milagros. De acuerdo con la Enciclopedia Católica, el texto más antiguo preservado sobre la vida del santo se encuentra en el Acta sanctorum, identificado por estudiosos como un palimpsesto del siglo V. Hacia finales del siglo VI, el abad irlandés Adomnán, de la abadía de la isla de Iona, relata algunas de las leyendas orientales de Jorge recogidas por el obispo galo Arkulf en su peregrinaje a Tierra Santa en el año 680. En el siglo IX, aparece otra popular historia: San Jorge a caballo como vencedor de un dragón. Esta historia, que es parte de la Leyenda dorada, también es conocida como «San Jorge y el dragón», y es el probable origen de todos los cuentos de hadas sobre princesas y dragones en Occidente.

PictographRiver Altitude 1,379 ft
Photo ofRego de Fontefría

Rego de Fontefría

Rego de Fontefría es un pequeño regato que nace en el Monte de Manuelas. Riega las tierras de Currelos, A Sagrada y A Devesa antes de desembocar en la ribera derecha del río Barranco da Fervenza. Lo cruzamos en una moderna pontella en un camino de acceso a los campos de A Sagrada.

PictographBridge Altitude 1,286 ft
Photo ofPonte do Castelo

Ponte do Castelo

El Ponte do Castelo está situado en el viejo camino empedrado que baja desde As Quintas hacia Codeseda, en las proximidades del Castro das Quintas. El puente está construido en piedra, de pequeñas dimensiones con plataforma alombada y de un solo arco de medio punto. Por sí solo, el elemento resulta muy difícil de datar, pudiendo encajar en un amplio intervalo temporal que abarcaría desde la época del Bajo Imperio Romano (s. III – V) hasta pasado el siglo XVI. La calzada en la que está situada es parte de un antiguo Camino de Santiago que parece ser que ya en el siglo XI servía para llegar desde Portugal a Compostela. Un kilómetro más adelante, los peregrinos llegaban al ya desaparecido Monasterio de Sancti Georgii de Aquis Sanctis, del que ya hay referencias expresas en el año 1124 y otras menos claras en el primer cuarto del siglo X. También comunicaba el antiguo camino empedrado que comunica el lugar de As Quintas con el yacimiento castrexo de O Castro - Eira dos Mouros. Teniendo en cuenta la antigüedad de esa ruta de caminantes y peregrinos, es muy probable que, por lo menos parte de sus piedras, hayan sido trabajadas hace unos diez siglos.

Photo ofMuíño das Quintas

Muíño das Quintas

Molino de planta rectangular y cubierta a dos aguas de losas de pizarra. Realizado con cantería buena en las esquinas y cachotería irregular en el resto. Tiene una sola muela y destaca por unas escaleras que dan acceso a su inferniño. El agua le llega por una levada situada en su parte trasera que la deja caer al mecanismo del molino.

PictographMountain hut Altitude 1,361 ft
Photo ofAs Quintas

As Quintas

As Quintas es un lugar de la parroquia de San Xurxo de Codeseda en el concello de A Estrada. En un principio pudo haberse llamado As Quintáns y ya en el siglo XVI empieza a haber dudas en cuento a su denominación, hasta que hoy en día sus vecinos se refieren a su lugar como As Quintas. De pequeñas dimensiones apenas tiene 60 edificaciones. Destaca por tener un castro, un puente medieval, un molino y una preciosa cascada. En la toponimia gallega son frecuentes los topónimos Terzas o As Terzas, Cuartas o Cartas o As Cuartas, Quintas o As Quintas, que pueden referirse, respectivamente, a la tercera, cuarta y quinta parte de una herencia o a la tierra que pagó la tercera, la cuarta y la quinta parte de lo que producían al correspondiente señor o monasterio. De ahí la palabra quinta, igual a "casa con haciendas a su alrededor que pagaban una quinta parte de los frutos como renta" y "tierra cultivable".

PictographLake Altitude 1,447 ft
Photo ofPozo do Pego

Pozo do Pego

Pozo do Pego es una pequeña poza que conforma el barranco de Fervenza y que es usado por los vecinos de As Quintas como piscina natural. Además conforma una pequeña cascada de apenas dos metros, por la que resbala por las rocas del lecho del río. Se accede hasta este precioso paraje por un sendero haciendo una pequeña variante.

PictographBridge Altitude 1,456 ft
Photo ofPontella da Cambada

Pontella da Cambada

Pequeña pontella de dos vanos realizada aprovechando una piedra natural situada en el lecho del río. Tiene una anchura de 5 losas, por lo que se usaría para pasar carros para recoger leña o acceder a fincas situadas al otro lado del río. Cruza el Barranco de Fervenza, que es un regato que nace en el Outeiro da Fada, aunque a lo largo de su recorrido va recogiendo el agua de otros regueiros. Riega los campos de As Quintas antes de desembocar en la ribera izquierda del rego de Fontefría. Destacan en su curso una cascada, varios molinos y un pozo.

PictographWaterfall Altitude 1,496 ft
Photo ofFervenza das Quintas

Fervenza das Quintas

Fervenza das Quintas es una pequeña cascada que se forma al desbordar el curso del Barranco das Quintas, una represa artificial construida para derivar el agua a un molino situado a pocos metros a la derecha de este río. El molino tiene planta cuadrada y cubierta a una sola agua, ya desaparecida. Está fabricado en cachotería irregular y tiene una sola muela.

PictographRuins Altitude 1,525 ft
Photo ofMuíño das Quintas

Muíño das Quintas

Ruinas de un molino tipo cubo situado en la ribera izquierda del Barranco das Quintas. El molino tiene planta cuadrada, cubierta a una sola agua, ya desaparecida y fabricado en cachotería irregular. Ha perdido parte del cubo que recogía el agua de una levada y la dejaba caer a una gran altura.

PictographTree Altitude 1,857 ft
Photo ofMonte das Quintas

Monte das Quintas

Monte das Quintas es un paraje de monte situado al norte del lugar de As Quintas. Situado a 550 m todavía no es la cima de esta zona que se encuentra en el Alto Valiñas a 644 m.

PictographFlora Altitude 2,122 ft
Photo ofOuteiro Quintas

Outeiro Quintas

Outeiro Quintas es un paraje de monte situado al norte del lugar de As Quintas a una altitud aproximada de 625 m. Predominan las ericáceas y toxos, y destaca por sus formas redondeadas, aunque también podemos ver una pequeña plantación de eucaliptos. En este paraje nace en Barranco de Insuela.

PictographSummit Altitude 2,208 ft
Photo ofOuteiro de Carvelo

Outeiro de Carvelo

Outeiro de Carvelo es un paraje de monte situado al norte del lugar de As Quintas a una altitud aproximada de 667 m. Predominan las ericáceas y toxos, y destaca por sus formas redondeadas. Muy próximo a este paraje vemos una alta antena de telefonía.

PictographFlora Altitude 2,067 ft
Photo ofCampo Verde

Campo Verde

Campo Verde es un paraje de campos situado al sur de Monteagudo. En este paraje nace uno de los brazos que conforma el rego de Souto. Por el topónimo indicaría que sería usado para plantar trigo o cebada.

PictographSummit Altitude 2,165 ft
Photo ofCoto de Pereiro

Coto de Pereiro

Coto de Pereiro es un paraje de monte situado al sur de la parroquia, ya casi al límite con el concello de Cerdedo-Cotobade a una altitud aproximada de 656 m. El topónimo indicaría la forma cónica de este monte y donde habría perales bravos.

PictographSummit Altitude 2,218 ft
Photo ofCouto Mosqueiro

Couto Mosqueiro

Couto Mosqueiro es un paraje de monte situado al sur de la parroquia, compartiendo terreno con el concello de Cerdedo-Cotobade en una zona de paso natural entre pequeños oteros. Destacan dos pequeños oteros de 674 y 689 m. El topónimo indicaría que sería una zona donde se llevaría el ganado a pastar, ya que mosqueiro hace referencia a una abundancia de mosca, ya que en este paraje nace uno de los brazos del rego de Souto.

PictographSummit Altitude 2,309 ft
Photo ofPena Redonda

Pena Redonda

Pena Redonda es un pequeño coto situado en la parroquia de Quireza, en el concello de Cerdedo-Cotobade. Destaca su pequeña forma redondeada con un peñasco rocoso en la cima que alcanza en su cota máxima los 717 m.

PictographTree Altitude 2,083 ft
Photo ofOuteiro da Fada

Outeiro da Fada

Outeiro da Fada es un paraje de la sierra que limita los concellos de A Estrada y Cerdedo-Cotobade. Es normal ver en estos parajes vacas y caballos salvajes pastando. También podemos ver una pequeña caseta de observación. En este paraje nace el Barranco de Fervenza o Regueiro das Quintas.

PictographTree Altitude 1,952 ft
Photo ofMonte de Espiñeiro

Monte de Espiñeiro

Monte de Espiñeiro es un paraje situado al norte de la parroquia de San Xurxo de Codeseda, entre Coto Corvo y Coto Alto. Antiguamente estaba dedicado a pastos, ya que podemos ver dos curros. En este paraje se tiene constancia de la presencia de dos mámoas, por lo que ya sería un lugar usado para pastoreo por nuestros antepasados. Las mámoas están cubiertas por el denso mato, incluso hay otras dos que pertenecen al concello de Cerdedo. Un espiñeiro es un arbusto espinoso bravo, del que hay distintas variedades, con frutos que pueden ser comestibles o no.

Photo ofMuíño do Medio

Muíño do Medio

Muíño do Medio es un molino situado en la ribera derecha del curso del Barranco de Vesacaralla. De pequeñas dimensiones, tiene planta cuadrada y cubierta a una sola agua de losas de piedra. Está fabricado con cachotería irregular y en su interior tiene una sola muela.

Photo ofMuíño dos Obelleiros

Muíño dos Obelleiros

Muíño dos Obelleiros es un molino situado en la ribera derecha del curso del Barranco de Vesacaralla. De pequeñas dimensiones, tiene planta cuadrada y cubierta a una sola agua de losas de piedra. Está fabricado con cachotería irregular y en su interior tiene una sola muela. También conserva una levada que canaliza el agua hasta el cubo que tiene junto la puerta. El nombre indicaría que sería propiedad de los que dedicaban a este tipo de animales.

PictographRiver Altitude 1,614 ft
Photo ofBarranco de Vesacaralla

Barranco de Vesacaralla

Barranco de Vesacaralla conocido también como Barranca de Vesacarballa, en algunos mapas nombrado de Vesacartalla o Vesacortalla, es un pequeño regato que nace en la vertiente oeste de Outeiro Grande de dos pequeños brazos. Riega las tierras de Vilaboa y Sabucedo en A Estrada y en Cerdedo-Cotobade, las aldeas de A Devesa, Laxoso antes de desembocar en la ribera derecha del río de Quireza. En este curso del río hay molinos que datan desde el siglo XVI al XVIII. Lo cruzamos por una pequeña pasarela de madera, donde era un lugar natural para cruzarlo debido a las rocas que se encuentran en el lecho del mismo.

Photo ofMuíño das Paradas

Muíño das Paradas

Muíño das Paradas es un molino situado en la ribera izquierda del curso del Barranco de Vesacaralla. De pequeñas dimensiones, tiene planta cuadrada y cubierta a una sola agua de losas de piedra. Está fabricado con cachotería irregular y en su interior tiene una sola muela. También conserva una levada que canaliza el agua hasta el cubo que tiene junto la puerta. En este molino y en el Muíño da Casa do Comercio han colocado un texto que dice: "Ó VELLO MUÑO DE SABUCEDO (Ruta de los molinos) Aquí estás, viejo molino de mis sueños. Castillo silencioso y humilde, pero bien plantado, en las tierras profundas de las aguas de la cascada de mi húmeda y feroz Galicia. Realizado íntegramente en piedra virgen, levantado en el lugar adecuado con el obstinado esfuerzo de antiguos y desconocidos constructores de otros tiempos. De tierra y agua, brazo macizo, mirada valiente y amplias costas eran ellos, pero en el tono de las aguas cantantes y poderosas bajaron un día por el río, como una hoja delgada de un árbol de sauce, sus nombres y descendencia nunca serán registrados, en pergaminos aprendidos. Detente y firme, mantienes bien asentada tu figura dolménica junto a las aguas de mil fuentes que bañan tus pies. Días y noches han pasado sobre ti y en tu rostro patricial sólo sabias arrugas te han dejado como un buen abuelo y mucha gente. Sí, abuelo pastor de tiempos, de vidas y también de muertes. Tengáis nombre o no, el del Medio o de las Paradas o cualquier otro que os guste, la verdad es que sois de todos, bien común de los que buscan la belleza, libre y generosa. Pero, sin embargo, ese canto rítmico de muiñeira, coral y redondo, de tu muela hace mucho tiempo, desde que fue transformado y llevado, desde su pico encendido, por mirlos, charranes y ágiles palomas por montes y valles. Desde entonces ha estado en silencio -¡qué pena!- para siempre. Recuerdo mudo y desaparecido de esa rueda que una vez estuvo viva y que llevaba harina, ahora yaces dentro de este abuelo molino-dolmen, donde antes eras solo una reina ocupada y ocupada. Sí, tu lengua-rueda se cansó, viejo molino, de hablarnos, de cantarnos y de hacer fiesta, de día y de noche, sin que supiéramos, como debiéramos, detener el destino desconocido. Por eso quiero cantarte ahora, leda rueda en un tiempo de escasez, recordando aquella suave y paciente molienda y revuelta del maíz dorado que un día te lleve, para que mi madre cociera el pan y los niños gustaran del milagro de las bollas pan y bollos calientes (Extracto de un poema de Manuel Cabada)"

Photo ofMuíño da Casa do Comercio

Muíño da Casa do Comercio

Muíño da Casa do Comercio es un molino situado en la ribera izquierda del curso del Barranco de Vesacaralla. De pequeñas dimensiones, tiene planta cuadrada y cubierta a dos aguas de teja del país. Está fabricado con cachotería irregular y en su interior tiene una sola muela. También conserva una levada que canaliza el agua hasta el cubo que tiene en uno de los muros laterales. Llamado así debido a que sus propietarios tenían un comercio en la parroquia. Debemos recordar que la construcción de un molino, aunque imprescindible, no era una tarea sencilla y mucho menos barata. Así muchos de ellos pertenecían a grupos familiares o vecinos y otros eran construidos por familias acomodadas que se lo podían permitir económicamente, como en este caso. Junto al molino hay unas losas inclinadas en la ribera izquierda del río que eran empleadas para lavar la ropa. Durante cientos de años, mujeres, chicas y niñas de Sabucedo, lavaron la ropa en estas rocas planas situadas al pie del río. Lugar de duro trabajo y también lugar de tertulia, y encuentro de distintas generaciones.

PictographBridge Altitude 1,614 ft
Photo ofPuente de Vesacarballa

Puente de Vesacarballa

Pequeño puente de un solo arco de medio punto, con pretiles de piedra en ambos lados. El firme es plano y está formado por piedra que continúa una antigua calzada que permitía el paso con una mayor fluidez en caso de crecidas.

PictographMountain hut Altitude 1,712 ft
Photo ofSabucedo

Sabucedo

Sabucedo es el único lugar de la parroquia de San Lourenzo de Sabucedo, en el concello de A Estrada. En esta parroquia se celebra la famosa "Rapa das bestas de Sabucedo". El lugar está decorado con diferentes fotografías de Miguel Riopa, Miguel Vidal, Claude Le Gall, António Tedim, Carlos Puga, Critóbal Hara, Anxo Cabada, Tono Arias que hacen referencia a Rapa das Bestas y paneles explicativos que aportan conocimiento de esta costumbre. También destaca por la presencia de una escuela, una iglesia, un cruceiro y varios curros. La parroquia de Sabucedo, con un solo lugar con el mismo nombre, está situada al sur del concello de A Estrada, limitando con Forcarei y Cerdedo. Los regatos que lo bañan, afluentes del Umia, dejan a su paso multitud de obras de arquitectura popular, como los Muíños de Vesacarballa. En este entorno, un sendero etnográfico se une a una ruta micológica que parte de la Carballeira do Medio. En el pueblo, el agua se deja ver en el hermoso Lavadoiro das Senras y en fuentes como la del Campo do Medio o la de Sanabarrigas, en la Carballeira das Verdescas, al que eran llevados los niños a sanar. Pero si Sabucedo es acuosa, Sabucedo también es equina. Una de las leyendas más arraigadas cuenta que dos hermanas, cuando sobrevino la gran epidemia del siglo XVI, decidieron refugiarse lejos del centro y encomendarse a San Lorenzo. Al ver que el Santo las libró de la peste, cumplieron la ofrenda y le dieron dos bestias. El párroco las puso en el patio, pero las yeguas criaron y como no quería tantas las llevó al monte, todos los años las bajaban del monte para cortarles las crines, dando lugar, con el paso de los años, a la Festa da Baixa, la Festa da Rapa das Bestas de San Lourenzo de Sabucedo. Y de la tradición a la realidad, ya que la Rapa das Bestas de Sabucedo se celebra desde tiempos inmemoriales el primer fin de semana de julio. La Fiesta, que contaba con la Declaración de Interés Turístico Nacional desde 1965, fue reconocida con la Declaración de Interés Turístico Internacional en 2007. El viejo curro, junto a la iglesia parroquial románica, se quedó pequeño, por lo que sobre el año 1996 se construyó uno más grande en otra parte del pueblo. El patrimonio de Sabucedo adquiere nombre propio a las puertas de este nuevo recinto, obra en bronce del escultor tudanés Oliveira Viéitez. ORIGEN No hay noticias históricas concretas sobre la fundación y primeros habitantes de Sabucedo, sin embargo, la aparición de petroglifos, mámoas, túmulos y otros restos arqueológicos indican que la zona ha estado habitada desde tiempos prehistóricos. Pero por la historia escrita sabemos que "siendo abad de Carboeiro, Alfonso (1084-1116) obtuvo de los condes don Ramón y doña Urraca los lugares de Rubinos (Rubín, da Estrada) y Suburedo (Sabucedo)". Los monjes del monasterio de Carboeiro construyeron en Sabucedo "una iglesia dedicada a San Lorenzo, el mismo patrón del monasterio de Carboeiro, y donde algunos se retiraban a llevar una vida de ermitaños". Los monjes benedictinos "intensificaron y protegieron el desarrollo ganadero con la cría, en establos y al aire libre, de ganado vacuno y equino". A principios del s. XIII, los monasterios de Acibeiro y Carboeiro llegaron a disputar la posesión de Sabucedo por la comensalidad de sus manadas. El rey Alfonso IX de León falló a favor de Carboeiro en la corte mediante un documento en el que ya se mencionaban las yeguas y caballos existentes en Sabucedo. Con el tiempo, Sabucedo aparece dependiente del monasterio de monjas de Codeseda y más tarde (siglo XV) es el Cabido de Santiago quien pasa a tener el señorío eclesiástico. Cuando en 1812 las Cortes de Cádiz establecieron la figura de los Consejos Constitucionales, pasó a formar parte del concello de Cereixo, que cambió su nombre en 1841 por el actual de A Estrada. COSTUMBRES Como pueblo tradicional gallego, las duras faenas del campo resultaban menos laboriosas, e incluso en ocasiones se convertían en fiesta, cuando todos los vecinos se reunían para la malla, la matanza o la propia rapa. Esta cooperación vecinal trascendía el ámbito de las actividades agropecuarias al implicar otras tareas de muy diversa índole, que iban desde la reparación de un tejado hasta la colocación de una valla, pasando por obras más complejas como la reparación de caminos o la construcción de un puente. El carácter colectivo y comunal de estas tareas, estaban consensuadas por la tradición y tiene un exponente en Sabucedo que late hasta el día de hoy. La vida social de Sabucedo se organiza en torno al Teleclub, el bar al que acude la vecindad para disfrutar de la convivencia y el ocio. La zona de Campo da Festa y Campo do Medio se convierte en lugar de encuentro de vecinos y familiares durante el primer fin de semana de julio durante la fiesta de la Rapa das Bestas, y el 9 de agosto, durante la fiesta de San Lourenzo. Es un tiempo de reencuentro entre generaciones y recuperación de afectos. El pueblo pasa del letargo de la vida cotidiana a una dinámica festiva donde se privilegian las comidas, las charlas y los bailes. Sabucedo es un sentimiento. Se lleva en la piel, se mama desde la infancia. Se transmite de padres a hijos. Es más que un amor a la tierra: es parte de nuestra esencia. ETIMOLOGÍA El nombre de Sabucedo tiene su origen en la romanización gallega. La etimología latina es sabucetu(m), cuyo significado sería lugar poblado por sauces o saúcos, que en Galicia también se llama bieiteiro, en clara alusión a la abundante presencia de este arbusto en el lugar que crece en los rincones húmedos y en los bajos de los valles. Un pequeño árbol que da unos frutos con los que los niños de este lugar desde principios de los sesenta jugaban a hacer una especie de "vino tinto". EL MAESTRO El Colegio Nacional Mixto de Sabucedo fue creado por Real Orden del 23 de Santos en 1915. Un colegio sin medios dejó en la parroquia una huella tan grande que nunca será olvidada. Don Francisco Regueiro Moreira, el primer maestro de Sabucedo, trabajó incansablemente durante 42 años. En el momento de la creación de la escuela, como no había un lugar donde se pudieran impartir las clases y mientras no se construía la nueva, habilitó un aula en su propia casa. Al no haber material, tuvo que hacer de todo. Las mesas, las pizarras y todo lo necesario que salía de sus manos. Como nadie pasaba más hambre que un maestro de escuela, y para llevar el almuerzo a casa compaginaba su labor docente con la de carpintero y cantero, además de tocar la gaita en las romerías populares. Hombre inquieto y amigo del saber, investigó la historia del pueblo en los archivos, la escribió a dos tintas y la convirtió en materia de la escuela, que tenía una matrícula promedio de 50 niños de todas las edades. Siguiendo la metodología de la Institución de Educación Libre, despertó el interés de sus alumnos hacia una amplia cultura general. También les enseñó a mecanografiar y a hacer documentos y contratos que él mismo le hacía a los vecinos. Fruto de su labor al frente de la Escuela, están registrados en la parroquia de Sabucedo 32 maestros de educación, 4 sacerdotes, 2 médicos, catedráticos de Universidad y demás profesionales de todas las ramas de la cultura. Dejó toda su labor como docente recopilada en dos volúmenes, manuscritos a cuatro tintas, donde se recogen los calendarios escolares, listas de materiales, fichas antropométricas y sociológicas de quienes salían del Colegio y mil y una estadísticas de la vida de Sabucedo.

PictographMonument Altitude 1,732 ft
Photo ofCruceiro de Sabucedo

Cruceiro de Sabucedo

Cruceiro tipo crucifijo situado en el atrio de la iglesia de San Lourenzo de Sabucedo. Parte del suelo directamente de una peana cuadrada con molduras en su parte superior e inferior y decorada con motivos cuadrados en cada una de las caras. Encima tiene otra más pequeña con molduras cóncavas. Continúa un varal que parte en sección cuadrada, con acanaladuras en cada cara y continúa en sección octogonal hasta llegar a un capitel corintio decorado con volutas y motivos florales. La cruz es de sección circular y presenta al Cristo Crucificado con el paño de pureza anudado a la derecha y la figura de la Virgen en actitud de rezo mirando a la iglesia.

PictographReligious site Altitude 1,722 ft
Photo ofIgrexa de San Lourenzo de Sabucedo

Igrexa de San Lourenzo de Sabucedo

El templo es de origen románico, construida en el siglo XII y reformada en la primera mitad del siglo XIX. En dicha reforma destaca su torre central de doble cuerpo. Tiene planta de cruz y cubierta a dos aguas, con pináculos en las esquinas, fabricada en piedra de sillería de buena calidad. La fachada sigue el esquema pentagonal rematando en una torre. La puerta es adintelada con las esquinas redondeadas y con una doble puerta exterior de hierro forjado, encima una ventana cuadrada y una lámpara moderna, destacan en los remates, unas curiosas ménsulas con prolongación en circunvolutas. En las aristas también tiene falsas ménsulas. La torre central es de doble cuerpo, rematada en una cruz de hierro y pararrayos. En la fachada trasera destaca una cruz labrada junto a una especie de hornacina donde iría la imagen de un santo, así como una cruz misionera de los Padres Franciscanos de 1962 y otra de las Madres Diocesasanas de 1968. LORENZO Lorenzo de Roma, en latín Laurentius (‘laureado’), fue uno de los siete diáconos regionarios de Roma, ciudad donde fue martirizado en una parrilla el 10 de agosto de 258, cuatro días después del martirio del papa Sixto II. ​ La tradición sitúa el nacimiento de Lorenzo de Roma en Huesca, en la Hispania Tarraconensis, aunque también podría ser originario de Valencia, donde sus padres habrían residido un corto espacio de tiempo, viniendo a nacer el santo en esta ciudad. Cuando en 257 Sixto fue nombrado papa, Lorenzo fue ordenado diácono, razón por la cual oficialmente es el santo patrono de los Diáconos, y fue encargado de administrar los bienes de la Iglesia y el cuidado de los pobres. Por esta labor se le considera uno de los primeros archivistas y tesoreros de la Iglesia, así como el patrón de los bibliotecarios. El emperador Valeriano proclamó un edicto de persecución en el que prohibía el culto cristiano y las reuniones en los cementerios. Muchos sacerdotes y obispos fueron condenados a muerte, mientras que los cristianos que pertenecían a la nobleza o al senado eran privados de sus bienes y enviados al exilio. Víctimas de las persecuciones de Valeriano destacan el papa Esteban I, degollado sobre la misma silla pontificia; y Sixto II decapitado el 6 de agosto del 258. Obispos como Cipriano de Cartago (decapitado en el norte de África), diáconos como Agapito, o el popular san Lorenzo. Una leyenda posiblemente creada por Ambrosio de Milán dice que Lorenzo se encontró con el papa Sixto en el camino de éste al martirio, y que le preguntó: « ¿Adónde vas, querido padre, sin tu hijo? ¿Adónde te apresuras, santo padre, sin tu diácono? Nunca antes montaste el altar de sacrificios sin tu sirviente, ¿y ahora deseas hacerlo sin mí?». Entonces el papa profetizó: «En tres días tú me seguirás». La leyenda dice que entre los tesoros de la Iglesia confiados a Lorenzo se encontraba el Santo Grial (la copa usada por Jesús y los Apóstoles en la Última Cena) y que consiguió enviarlo a Huesca, junto a una carta y un inventario, donde fue escondido y olvidado durante siglos. Los padres de Lorenzo, santos Orencio y Paciencia, sí serían de Huesca, y habrían llegado a la ciudad de Valencia por motivo de las persecuciones. Según la Vida y martirio de san Lorenzo, texto apócrifo del siglo XVII supuestamente basado en la obra del monje Donato (siglo vi), el papa Sixto II le entregó el Santo Cáliz junto a otras reliquias, para que las pusiera a salvo. En la cueva romana de Hepociana, Lorenzo acudió a una reunión de cristianos presidida por el presbítero Justino. Allí halló a un condiscípulo y compatriota hispano, llamado Precelio, originario de Hippo (la moderna Yepes), en Carpetania, a quien entregó varias reliquias, entre ellas el santo cáliz, con el encargo de que las llevara a la familia que le quedaba en Huesca (sus padres vivían en Roma). Precelio llevó las reliquias a los tíos y primos de Lorenzo en Huesca que las escondieron, perdiéndose la pista, aunque algunas tradiciones afirman que el santo cáliz fue depositado en la iglesia de san Pedro de la localidad, de donde sería puesto a salvo por el obispo Acilso cuando huyó en 711 ante el avance de los musulmanes, para esconderse en los Pirineos.

PictographTree Altitude 1,752 ft
Photo ofCarballeira de Sabucedo

Carballeira de Sabucedo

Carballeira situada alrededor del curro. En este lugar se juntan vecinos y visitantes el día de la rapa das bestas e incluso cuando se realiza la fiesta patronal de San Lourenzo. Tiene una gran zona con mesas y bancos de piedra, zona de barbacoa y una fuente. En la parte este hay una especie de redil donde guardar temporalmente a los caballos y en la parte norte hay unos establos más modernos.

Photo ofCurro de Sabucedo

Curro de Sabucedo

En las tierras de Sabucedo tiene lugar una de las más elevadas manifestaciones de autenticidad, identidad y voluntad colectiva de todas las que integran nuestro legado cultural: a rapa das bestas. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1964 y Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2007, a Rapa das Bestas de Sabucedo cuenta con cerca de cinco siglos de historia. Se celebra el primer fin de semana de julio. Esta tradición centenaria establece que los vecinos y visitantes deben juntar a las "bestas" de los montes de la comarca para bajarlas a la aldea y ser rapadas en el curro por los esforzados "aloitadores" sin emplear ninguna otra herramienta que se propio cuerpo. El respeto a los animales y la convivencia festiva se dan cita en una celebración compartida cada año por miles de visitantes llegados de todos los lugares del mundo. Las primeras alusiones a la presencia de équidos en el ámbito geográfico donde habitan las bestias de Sabucedo se encuentran en los petroglifos: grabados rupestres realizados entre el III y el I milenio a.C. La tradición sostiene que los orígenes de la rapa das bestias se sitúan en el s. XVI, cuando dos ancianas ofrecieron a San Lourenzo dos yeguas si las librara de la peste que asolaba la comarca. En 1724 tenemos las primeras noticias sobre el hecho de “afeitar las bestias”, es decir, cortar las crines de los caballos. Actualmente, más de 500 caballos viven en libertad en los montes cercanos a Sabucedo, en un área de 65 kilómetros. EL CABALLO Los habitantes de Sabucedo están muy ligados a los caballos que habitan libres en las montes de Montouto. Numerosos petroglifos con figuras de équidos grabadas en rocas al aire libre atestiguan la existencia de estas bestias en la prehistoria. La mayoría de estos grabados rupestres representan caballos, junto con ciervos y círculos o laberintos. Aparecen en grupo o aislados o, sobre todo, montados por una figura humana, en posición de monta o de doma ("aloita"). La vida de estos caballos es tranquila. El trabajo del griñón o semental, es reunir y proteger la manada. Sigue a las bestias y controla a las que se extravían o dan a luz. Actúa como líder cuando se enfrenta y desafía a rivales de otras greas o grupos, e incluso cuando defiende las yeguas de los temibles lobos. Cuando una yegua se pierde en un territorio que no es el suyo o se aventura bajo el dominio de otro caballo, el griñón o semental sale a buscarla y la lleva de regreso a su feudo, mordiéndola en la espalda en una delicada actitud de macho. La guerra estalla cuando dos sementales compiten por una yegua. Los dos animales, erguidos hasta quedar casi verticales sobre sus patas traseras, inician un duelo de furiosos mordiscos y coces en medio de un estruendo de relinchos. Esa vida placentera cambia el día de la bajada, el primer viernes de julio. Por esos días las bestias se ponen nerviosas; sin dejar de rumiar, levantan la cabeza y escudriñan en busca de algún sonido de movimiento o aullido del viento. Sienten que tienen que estar listas para huir y no quieren dejar el monte para ir al curro, no quieren que les corten las crines y la cola aunque se enreden en las aulagas y toxos. Luchan por su libertad en sus tierras; las montañas son suyas LAS GREAS O MANADAS Los animales que viven y pastan libremente en los montes de Montouto son alrededor de 600, de los cuales aproximadamente la mitad pertenecen al "Santo", repartidos en casi una docena de greas o manadas. En cada monte suele haber una manada compuesta por unas 45 yeguas y sus potros. Los caballos principales de las greas, los griñóns, son siempre "del Santo". Desde el inicio de la Rapa das Bestas, estos caciques casi míticos fueron nombrados o aclamados por el color de su piel, su genealogía, su forma de comportarse o cualquier otro detalle físico distintivo. Entre los nombres de caballos que están en la memoria reciente de los vecinos o son, algunos de ellos, aún vigentes destacan "O Navarro", "O Mamón", "O Neghro", "O Chaparro", "O Makelele", "O Chulo", "O da Espulla", "O Pelete", "O Castaño"; "O Baio"; "O Pirrelo", "O Lázaro", "O Jano"... Cada grea ocupa su territorio: en las montes de Cervo, Espiñeira, Insua y Pena Cebral, en el Chan das Queimas, en el Cadro do Teso sobre Quireza, en el Pico dos Aguillllóns, en el Coto da Conla, en los montes do Cávado, Cabeiro y de la Pranzadoira... EL MONTE Los caballos de la Rapa das Bestas de Sabucedo viven en libertad en los llamados Montes de Montouto, entre los cordales y sierras que separan los municipios de A Estrada, Campo Lameiro, Cerdedo y Forcarei, en una superficie de más de 6.000 hectáreas. Los montes tienen una altitud que va desde los 350 metros en Pranzadoira hasta los 806 metros en Alto do Cádavo (806 m). Los montes de Montouto son un ecosistema caracterizado por una biodiversidad muy amplia. Los árboles con mayor presencia son el pino del país, el roble, el castaño, así como el eucalipto. También hay espléndidos ejemplares de acebo como el que crece en el camino del Cadaval. La vegetación predominante en la parte alta de la montaña consiste en matorrales y helechos. En las zonas más húmedas crecen especies arbustivas como toxos, matorrales y un gran número de árboles cómo sauces. La fauna se compone de especies como el corzo, el jabalí, el zorro o el gato montés, por citar algunas de las más interesantes. Entre las aves que se pueden avistar se encuentran rapaces como el águila real, el halcón peregrino, el ratonero, el azor o el gavilán. LA BAJADA La bajada de las bestias está lógicamente precedida por el enérgico ascenso a las zonas altas de Montouto. Como señala Xosé Ovelleiro en su artículo Lucha, folclore y tradición, para ir al monte "se carga el saco de chorizos y frutas, se cuelga el bocadillo del cinturón, atándolo a la antigua con cuatro lazadas de cordel, se llena el bota con buen vino añejo, que servirá para calmar los sudores y refrescar las gargantas secas en lo alto de las cimas. Se corta el mango y se afeita con la navaja para que no se dañe las manos...". Hacia las siete de la mañana, al amanecer, los vecinos, acompañados de numerosos visitantes que les ayudarán a bajar, emprenden el camino hacia las lejanas montañas. Al llegar al Chan das Queimas, cada grupo, capitaneado por un joven sabucedo experimentado y conocedor de los caminos, elige la manada que va a buscar. Una vez localizada, el líder indica al resto la estrategia a seguir así como las posibles respuestas de las bestias. En silencio, y tras varios intentos, son rodeadas por un cordón humano que poco a poco va apretando el cerco hasta conseguir orientarlas en la dirección deseada. Algunos animales atrevidos, aprovechando un flanco desprotegido, logran escapar, pero, con la ayuda de jinetes, son traídos de vuelta. Esto sucede simultáneamente con todas las manadas que son llevadas al Peón, donde son reunidas y contadas en un cierre habilitado para el efecto. Una vez tomado el avituallamiento y sosegados los ánimos, se reanuda la marcha hacia Sabucedo. Aunque hay mucha gente para rodear a las bestias, no hay que bajar la guardia ni perder el paso ligero. Hacia las cuatro o cinco de la tarde, bajo la atenta mirada de la multitud que aguarda su llegada, aparecen los caballos al galope, acalorados y sudorosos, amontonados y en ocasiones deslizándose por el estrecho camino que sube al pueblo. Mientras los animales no se concentran en el patio para la lucha y la rapa, pastan, beben y descansan en un recinto en el Campo do Medio. Al final de la dura jornada, estos improvisados y populares montañeros habrán recorrido unos 25 kilómetros, caminando y corriendo, para detener a los caballos. A los forasteros hay que agradecerles su eficaz e inestimable ayuda en una de las tradiciones más arraigadas de nuestra cultura. EL CURRO Las bestias ya están en el curro. Están nerviosas porque ha llegado el momento inevitable. Pero no se dejan vencer, siguen desafiando a los hombres. Las "aloitadores" esperan, también nerviosas pero valientes. Es solo por un tiempo, están en la capilla, esperando... Un año más lucharán hasta la extenuación. Arena, calor y sudor... Es un rito, un deber, un sentimiento. Los nervios se han ido y todo lo que queda es la lucha. Bestia y hombre, cuerpo a cuerpo. Comienza la Rapa das Bestas de Sabucedo. La primera parte de la rapa está a cargo de los niños quienes, guiados por los mayores, atrapan y separan a los potros para protegerlos de posibles golpes. Con este rito de iniciación, el niño es aceptado simbólicamente en el grupo de los que tomarán parte activa en la "aloita", aunque tenga que esperar unos años más para hacer su primer mano a mano con las bestias. A continuación, los ya iniciados entran en acción. El trabajo que realizan es, sin duda, por su peligrosidad y valentía, el acto más espectacular que se puede ver en este festival. La forma en que se lleva a cabo en Sabucedo es lo que la diferencia del resto de las que se celebran en toda Galicia, en las que se utilizan determinados instrumentos (cuerdas, varas...) para sujetar o inmovilizar a los animales. Aquí la lucha es cuerpo a cuerpo con el animal y no se utilizan otras armas que los propios brazos o la fuerza y destreza del aloitador. Para conseguir vencer a las bestias sólo vale un código de acciones que se base en una forma de actuar y jugar que ha sido heredada de generación en generación: dos aloitadores van a la cabeza y uno a la cola. Uno de los que van de cabeza debe ser el que salte encima de la bestia; sujetando firmemente la melena con una mano, se echa sobre el regazo del animal y, con el otro brazo, sujeta la cabeza, apretándola contra el pecho. Poco después, el segundo protagonista acude en su ayuda. Cuando este viene y coge las crines delanteras, el que está arriba del caballo debe bajar. Al mismo tiempo el jinete que va a la cola debe realizar una serie de movimientos para intentar contrarrestar la potencia de los cuartos traseros del animal. La bestia puede pararse o ser derribada dependiendo de la fuerza que ejerza. Cuando el caballo está inmovilizado, los rapadores, con sus enormes tijeras, proceden a cortar las crines, que los niños se encargarán de mantener sobre las esteras. El papel de la mujer en el traspatio era secundario hasta hace unos años. Actualmente, ya son varias las jóvenes que se animan a luchar. Las abuelas de Sabucedo cuentan hoy muy orgullosas cuando, durante la Guerra Civil ante la ausencia de los hombres, eran las mujeres las que realizaban la tarea de coger y rapar a las bestias con la ayuda de los niños y los ancianos.

PictographTree Altitude 1,926 ft
Photo ofCacharón

Cacharón

Cacharón es un paraje de bosque autóctono situado al norte de Sabucedo, entre este lugar y Vilaboa. En este paraje nace un pequeño regueiro que baja por el camino.

PictographRiver Altitude 1,981 ft
Photo ofBarranco de Vesacaralla

Barranco de Vesacaralla

Barranco de Vesacaralla conocido también como Barranca de Vesacarballa, en algunos mapas nombrado de Vesacartalla o Vesacortalla, es un pequeño regato que nace en la vertiente oeste de Outeiro Grande de dos pequeños brazos. Riega las tierras de Vilaboa y Sabucedo en A Estrada y en Cerdedo-Cotobade, las aldeas de A Devesa, Laxoso antes de desembocar en la ribera derecha del río de Quireza. Lo cruzamos por un camino tradicional que une Vilaboa con Sabucedo.

PictographMountain hut Altitude 1,991 ft
Photo ofVilaboa

Vilaboa

Vilaboa es un lugar de la parroquia de San Xurxo de Codeseda en el concello de A Estrada. De pequeñas dimensiones apenas tiene 40 edificaciones. Por este lugar pasa el Camiño de Santiago da Geira Romana e dos Arrieros. En uno de los cruces podemos ver una fuente abrevadero de dos caños y pila cuadrada, con el símbolo falangista del yugo y las flechas, realizada en el año 1950. De villa bŏna procede el actual Vilaboa, topónimo frecuente en Galicia, que puede tener, como la de Valboa, tiene una parte de un topónimo propiciatorio y propagandístico, concebida para atraer población, lo que no impide que los parajes denominados Vilaboa ofrezcan también buenas características para la producción agrícola.

PictographFountain Altitude 2,073 ft
Photo ofFonte da Portela

Fonte da Portela

Fuente de tipo columna situada en una pila rectangular. Tenía dos hierros donde apoyar el recipiente a llenar pero ha perdido uno. Tiene una placa que indica que fue realizada por la Excelentísima Diputación en 1961. Como pasa por este lugar el Camiño de Santiago da Geira Romana e dos Arrieiros han colgado un vaso de aluminio para que puedan beber los peregrinos.

PictographMountain hut Altitude 2,073 ft
Photo ofA Portela

A Portela

A Portela es un lugar de la parroquia de San Xurxo de Codeseda en el concello de A Estrada. De pequeñas dimensiones apenas tiene 30 edificaciones. En el lugar se ubicaba una antigua escuela y en su entorno también dos mámoas datadas en el neolítico. Portela, del latín portĕlla, diminutivo de porta, puede ser un topónimo vial que hace referencia a un pequeño paso natural situado entre dos lugares más altos o referirse a una portela o puerta pequeña de una propiedad.

PictographRuins Altitude 2,067 ft
Photo ofEscola antiga da Portela

Escola antiga da Portela

La parroquia de Codeseda tenía en la fecha de la orden citada tres escuelas nacionales: una mixta, servida por maestra instalada en Portela; una unitaria de niñas en Sagrada, y otra unitaria de niños en Quintas. La escuela está en ruinas y su interior ha sido víctima de pintadas y otros actos de vandalismos. En la fachada conserva una placa que pone: Grupo Escolar Ruíz Gímenez.

PictographMountain hut Altitude 1,939 ft
Photo ofO Coto

O Coto

O Coto es un lugar de la parroquia de San Xurxo de Codeseda en el concello de A Estrada. De pequeñas dimensiones apenas tiene 6 edificaciones. O Coto proviene de una base prerromana *cott 'prominencia, altura', que podría haber sido usada para crear este topónimo en tiempos posteriores con la palabra sustrato coto 'altura', desde el latín o incluso desde el gallego.

PictographMountain hut Altitude 1,837 ft
Photo ofA Agrela

A Agrela

A Agrela es un lugar de la parroquia de San Xurxo de Codeseda en el concello de A Estrada. De pequeñas dimensiones apenas tiene 40 edificaciones. En el lugar podemos ver una fuente lavadero, un cruceiro y un palco de música situado junto la capilla. El topónimo A Agrela a veces se interpreta con la falsa segmentación *A Grela, ya que agrela es un diminutivo en -ela (< lat. -ĕlla) de la voz agra, refiriéndose a una extensión de pequeña tierra agrícola.

PictographFountain Altitude 1,850 ft
Photo ofFonte da Agrela

Fonte da Agrela

Conjunto formado por una fuente de tipo mina, tapada con una piedra, del que sale un caño de piedra y vierte el agua al suelo, al que le han realizado una pila cuadrada con unos hierros. A su lado izquierdo hay un pequeño abrevadero rectangular para que beban los animales y a su derecha un lavadero de planta rectangular con una de las caras con losas inclinadas para lavar y con cubierta sostenida por una columna y dos muros en forma de esquina.

PictographMonument Altitude 1,857 ft
Photo ofCruceiro da Agrela

Cruceiro da Agrela

Cruceiro tipo cruz situado junto la escalinata de acceso al Santuario da Nosa Señora de Guadalupe. El varal parte directamente del suelo que hay en un pequeño trozo de tierra sobre un muro que lo hace más alto. Tiene sección cuadrada en la base y parte superior, siendo el resto en sección octogonal. Termina en un capitel cuadrado moldurado y encima una cruz cuadrada excesivamente pequeña en relación al conjunto.

PictographReligious site Altitude 1,853 ft
Photo ofSantuario da Nosa Señora de Guadalupe

Santuario da Nosa Señora de Guadalupe

La iglesia es de una sola nave, que presenta crucero, la fachada es de gran sencillez y sigue esquemas que se repiten con una cierta asiduidad en las construcciones rurales del momento con una imagen colocada en la hornacina sobre el vano de acceso o la ventana que permite la iluminación interior de la nave. Fabricada en sillería de buena calidad y cubierta a dos aguas. Destaca su gran torre campanario en la fachada. Los muros laterales son lisos con puerta que dan acceso al interior del santuario y dos ventanas rectangulares que proporcionan luminosidad al interior del templo; con añadidos a cada lado de la cabecera dos preciosas sacristías con bóveda de cantería, con dos pequeñas ventanas. La fachada presenta una portada adintelada recercada de molduras, sobre la que destaca una hornacina de arco semicircular con volutas a los lados. Encima presenta una ventana rectangular recercada con moldura lisa que continúa con un remate hasta la torre campanario. Esta torre está formada de dos cuerpos, cuenta con tres campanas rematado en un pináculo. A ambos lados de la torre, en las esquinas del edificio aparecen dos pináculos sencillos con referencias escurialenses que abundan en la geografía galaica. Fue fundada en el año 1748, por el presbítero don Domingo Cabada, Pablo Cabada, Domingo Cabada, Manuela Fernández su mujer, Manuel Cabada y Rosa Silba su mujer, todos vecinos de A Grela, en el sitio que llaman O Campo. Con una misa rezada cada un año por la limosna de tres reales el día 8 o 9 del mes de septiembre. En los primeros tiempos era una pequeña ermita, pero fueron tantos y tan importantes los donativos recogidos que pocos años después se construía el actual santuario. Años atrás, a esta festividad religiosa llegaban gentes de los concellos limítrofes así como de la costa, Villagarcía, Cangas, Marín, O Grove y demás vecinos de la mariña gallega, que en horas de peligro en las faenas de la mar, se ofrecían a Nuestra Señora, así como los emigrantes embarcados hacia América, que en momentos de aprietos solicitaban amparo a la Virgen de Guadalupe. El día de su festividad los marineros hacían con sus remos un arco bajo el cual pasaba la procesión. Esta se realizaba alrededor de la iglesia, donde los más devotos participaban llevando la caja mortuoria, realizando el recorrido de rodillas o bien llevando hábitos, velas o haciendo donativos en joyas o dinero. Ese mismo día y por la tarde salía de la iglesia parroquial una comitiva dirigida por el señor cura párroco, acompañado de sus feligreses, que portando las imágenes del Patrón San Jorge y otras, se encaminaban por el camino da Costa en dirección al Santuario de Guadalupe. Al llegar al lugar conocido por el alto da Cruz era recibida la comitiva por los vecinos de A Grela y romeros que portaban la imagen de la Virgen. Todos, incluidas las imágenes, hacían la reverencia a Nuestra Señora, para luego acompañarla hasta el santuario. En la actualidad la gente se ofrece por cualquier causa que ocurra en un determinado momento de su vida, o en busca de auxilio en momentos de flaqueza, enfermedad, angustia… Nuestra Señora de Guadalupe es abogada de causas difíciles. En el interior destaca un retablo con la representación dominante de Virgen de Guadalupe del siglo XVIII. La acompañan el indio Juan Diego, arrodillado a sus pies. Otras imágenes son la de San Gregorio Magno, San Leandro arzobispo de Sevilla y San Ramón Nonato. Es costumbre celebrar una novena todos los años con procesión alrededor del santuario. Al finalizar y delante de la puerta principal la imagen de Nuestra Señora, permanecerá inmóvil sobre los hombros de los portadores, para que los devotos feligreses puedan pasar bajo la imagen rogando su protección. GUADALUPE La Virgen de Guadalupe es una advocación mariana. Su fiesta se celebra el 6 de septiembre. Además, el 12 de octubre de 1928 fue coronada canónicamente como «Reina de la Hispanidad» (Hispaniarum Regina) o «de las Españas» por el Cardenal Primado de España (legado especial de Pío XI) en presencia del rey Alfonso XIII, cuya inscripción latina con el título está grabada en la lustrina de la imperial Corona, siendo la única portadora con dicha distinción oficial (además, en España es la única Virgen con Corona imperial). Esto es debido a que Colón bautizó una isla con este nombre en 1493 y a que, desde el siglo XVI, se extendió por Hispanoamérica. Existen un gran número de hipótesis sobre la etimología de la palabra "Guadalupe", del árabe Wādi al-Lubb, “río de lobos”, “río de Ibn Lubb”, “río de oso”, “río de cascajos negros”, “río de altramuces”, “río escondido”, entre otras. Lo más probable es que la palabra provenga del árabe (wad, “río”). El prefijo guada- está presente en otros topónimos de origen árabe, como Guadarrama, Guadalquivir y Guadalajara. El investigador francés Jacques Lafaye, especialista en el tema de la Virgen de Guadalupe en México, añade que aunque el sufijo -lupe ha sido interpretado como de origen latino (lupus, lobo), una investigación filológica más detallada (al -artículo árabe) nos daría guad-al-lupe, que significaría más bien “corriente encajonada” o “río oculto”.

PictographMonument Altitude 1,965 ft
Photo ofA Cruz da Grela

A Cruz da Grela

Es una cruz latina de proporciones inusuales con una altura de 129 centímetros, (tomando la media desde la cima de la roca) brazos de 19 y 23 centímetros, ancho 19 centímetros y espesor 16. Fileteada mediante un surco en bajorrelieve en todas sus caras, asentada sobre una roca irregular cuya parte ha sido alisada para alojar la cruz. Situada entre el túmulo de A Cruz da Grela y la necrópolis de Monte Outeiro. Esta cruz está realizada, de una sola pieza, sobre un bloque de granito in situ. Está incluido en el catálogo arqueológico del municipio de Estrada por su ubicación y por su función de señalización, ya que se sitúa en la intersección de dos caminos tradicionales, uno de dirección norte-sur, la carretera de Marcenlos-A Portela, y el otro de este-oeste, la carretera de Codeseda-A Grela, por lo que está funcionando como indicador de la importancia de esta zona desde el punto de vista del tránsito, aparentemente desde tiempos prehistóricos. La cruz está cargada de un gran simbolismo religioso, muy arraigado entre los feligreses, actuando como guardia protectora de los romeros y devotos que subiendo por el camino de la Costa llegan al pie de la cruz, y de ésta al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe que se levanta en el solar de A Grela. Con la llegada de la concentración parcelaria, se protegió la zona donde se encuentra la cruz, haciéndole un acceso a ella por la pista principal. El "Camiño da Costa" no tuvo tanta suerte ya que desapareció, quedando integrado entre las parcelas. El 7 de septiembre se conmemoraba la celebración de la fiesta en honor a Nuestra Señora de Guadalupe, a esta festividad acuden romeros y devotos de los municipios vecinos, así como de la costa, Vilagarcía, Cangas, Marín y otros vecinos de la Galicia marina, que en horas de peligro en los trabajos de la mar, se ofrendaban a Nuestra Señora, y los emigrantes embarcaban en los vapores a América, ruegan a la Virgen de Guadalupe en momentos de angustia. El día de la fiesta, los marineros hacían un arco con sus remos por debajo del cual pasaba la procesión. Ahora se ha trasladado al fin de semana. Es una celebración religiosa y otra pagana, la primera comienza con una novena, a la que asisten muchos devotos, y el día grande se celebran varias misas, siendo la solemne a las 13:00 horas. No hace muchos años, después del almuerzo, salía de Codeseda una procesión de costumbre secular, partiendo de la iglesia parroquial de San Xurxo de Codeseda, encabezada por el párroco de la parroquia, seguida de los feligreses, que llevaban a hombros al patrón, San Jorge, que encabezaba la procesión, seguida de cuatro imágenes (en ese momento había bastante gente) y en fila camino del Santuario da Grela, pasaban por el robledal de Codeseda, donde giraron a la derecha, hasta la casa de Loureira, donde girarabn a la izquierda para entrar en el Camiño da Costa , mal camino para andar, que era pedregoso y de costa hasta llegar a lo alto de la Cruz. Allí daban la bienvenida a la procesión religiosa, que había salido de Codeseda, los vecinos de Grela que llevaban a la Virgen a hombros hasta lo alto de la Cruz. La llegada de la comitiva requería una ceremonia (el encuentro de la Cruz da Grela) que consistía en que el santo patrón y otros santos se inclinaban ante la Virgen anfitriona y, mientras el sacerdote rezaba unas oraciones, los devotos se arrodillaban en el suelo en señal de obediencia y veneración. Niñas de la escuela recitaban poemas en honor a la Virgen da Grela. A continuación, con la Virgen a la cabeza, la procesión partía hacia el Santuario da Grela, donde los santos permanecían hasta el domingo. Luego eran devueltos a la iglesia parroquial por los mismos medios.

PictographTree Altitude 1,919 ft
Photo ofManuelas

Manuelas

Manuelas es un paraje situado en las inmediaciones del Monte Outeiro, donde hay localizada una necrópolis con varias mámoas diseminadas por el monte. El terreno fue afectado por el proceso de concentración parcelaria.

PictographTree Altitude 1,840 ft
Photo ofRiba de Codeseda

Riba de Codeseda

Riba de Codeseda es un paraje de monte, situado al este del lugar de Currelos.

PictographMountain hut Altitude 1,607 ft
Photo ofOs Currelos

Os Currelos

Os Currelos es un lugar de la parroquia de San Xurxo de Codeseda en el concello de A Estrada. De pequeñas dimensiones apenas tiene 15 edificaciones. Currelos proviene del diminutivo de curro, en latín currĕllus, estos topónimos hacen referencia a la antigua existencia en el lugar de unos pequeños ruedos o construcciones circulares y descubiertas de piedra, destinados para guardar el ganado. A un único curro o ruedo se refiere al singular Currelo.

PictographMountain hut Altitude 1,443 ft
Photo ofA Sagrada

A Sagrada

A Sagrada es un lugar de la parroquia de San Xurxo de Codeseda en el concello de A Estrada. Conforma la capital de la parroquia donde se encuentra su iglesia y la mayor parte de los servicios. El topónimo A Sagrada, derivado del adjetivo latino sacrata 'sagrado, consagrado', iría acompañado de un sustantivo femenino, ahora desaparecido, que podría haber sido la palabra fuente o el correspondiente latín fŏnte. Se establecería así una posible base *(fŏnte) sacrata. Lo anterior parece estar de acuerdo con la existencia en el sitio de un monasterio femenino llamado monasterio de Aguas Santas, topónimo hidro que podría ser un alias de *A Fonte Sagrada, hoy A Sagrada, en referencia a la posible cristianización de una antigua fuente o lugar de culto a las aguas, luego santificadas por la nueva creencia, que vería la necesidad de establecerse permanentemente en el lugar, fundando dicho monasterio de monjas. Esta colonización religiosa se vería favorecida por la influencia de la antigua ruta de peregrinos que, procedente del norte de Portugal y tierras de Avia, pasaba por el actual emplazamiento de A Sagrada, cuyo nacimiento -también hay otro muy cercano- conocido como "la fuente de la feria", podría ser la que se nombra en el topónimo A Sagrada, probablemente antes de la elipse de la palabra fuente, *La Fuente Sagrada".

Comments  (6)

  • Photo of Ne.no
    Ne.no Feb 23, 2023

    I have followed this trail  View more

    Una ruta preciosa por la gran cantidad de caballos que hay en la sierra. Gracias por compartirla 😘

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Feb 23, 2023

    Gracias por tu comentario y valoración Ne.no. Ojalá que no la llenen de eólicos que 😟

  • Photo of Josiño e Sabela
    Josiño e Sabela Feb 28, 2023

    Mi pareja y yo hicimos la ruta completa de 32 kilómetros y encontramos muchas zonas cerradas , caminos cortados como por ejemplo en un tramo de río que una máquina tiro tierra desde un camino superior y tapo el sendero fue el año pasado lo comunicamos en en Teleclub de Sabucedo y ellos quedaron en hablar con los organizadores de la ruta para que la arreglaran espero que no la encontrarais como la encontramos nosotros y que este lista para caminar y disfrutar de la ruta .

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Mar 1, 2023

    Gracias por tu comentario Josiño e Sabela. En la parte del río encontramos ese pequeño tramo, nosotros pensamos que fue debido a las crecidas del río. No fue ningún impedimento, la verdad.

    Cuando terminamos, tomando algo en Codeseda, nos informaron que la iban a volver a limpiar esta semana.

    Os felicitamos por la buena forma en la que estáis. Hacerla entera tiene su mérito 👏👏

  • Photo of Josiño e Sabela
    Josiño e Sabela Mar 1, 2023

    Muchas gracias y a ver si alguna vez coincidimos en alguna caminata , vi que hicisteis toda la costa gallega es algo que Isa y yo tenemos pendiente tiene que tener tramos muy chulos

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Mar 2, 2023

    Gracias, de la costa gallega nos queda bastante. Aún vamos en Oleiros, tenéis todas las etapas a vuestra disposición. Seguro que coincidimos en alguna ruta.
    Saludos 🤗

You can or this trail