Activity

|A Illa de Arousa - Comarca de Salnés - Pontevedra| Paseo por A Illa de Arousa

Download

Trail photos

Photo of|A Illa de Arousa - Comarca de Salnés - Pontevedra| Paseo por A Illa de Arousa Photo of|A Illa de Arousa - Comarca de Salnés - Pontevedra| Paseo por A Illa de Arousa Photo of|A Illa de Arousa - Comarca de Salnés - Pontevedra| Paseo por A Illa de Arousa

Author

Trail stats

Distance
2.61 mi
Elevation gain
72 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
72 ft
Max elevation
57 ft
TrailRank 
73 4.8
Min elevation
-12 ft
Trail type
Loop
Moving time
57 minutes
Time
one hour 26 minutes
Coordinates
732
Uploaded
June 3, 2023
Recorded
June 2023
  • Rating

  •   4.8 3 Reviews
Be the first to clap
6 comments
Share

near Illa de Arousa, Galicia (España)

Viewed 475 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo of|A Illa de Arousa - Comarca de Salnés - Pontevedra| Paseo por A Illa de Arousa Photo of|A Illa de Arousa - Comarca de Salnés - Pontevedra| Paseo por A Illa de Arousa Photo of|A Illa de Arousa - Comarca de Salnés - Pontevedra| Paseo por A Illa de Arousa

Itinerary description

'
CAMINANDO GALICIA y más aventuras.

Cuaderno de Bitácora. Año 2023
Sábado, 03 de junio

SELECCIÓN DE FOTOS DE LA RUTA

Ruta 60: Paseo por A Illa de Arousa


Recreación Google Earth

Una buena parte de la historia de A Illa de Arousa está marcada por su próspera industria de la salazón y conservera. Es por este motivo, por el que el concello está promocionando una ruta con esta temática. Nosotros seguiremos prácticamente todos sus puntos de interés, el primero de ellos que se encuentra junto al Muelle de Pau, construido en madera para dar servicio a la fábrica de Goday y del que recientemente se ha reparado para no perder esta parte de la historia.

Muelle de Pau

Sigue leyendo en: Caminando Galicia

Otras de nuestras rutas por la Comarca do Salnés:

A ILLA DE AROUSA
Paseo por A Illa de Arousa
Ruta dos cons
Sendero dos pilros
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 20: Cambados - A Illa de Arousa
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 21: A Illa de Arousa - Vilanova de Arousa

CAMBADOS
Paseo por Cambados
Ruta A Pastora - Río Umia
PR-G 173 Ruta do río Umia
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 19: Vilalonga - Cambados
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 20: Cambados - A Illa de Arousa

MEAÑO
Paseo por Meaño
PR-G 172 Ruta do río Chanca
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 19: Vilalonga - Cambados

MEIS
Paseo por Meis
PR-G 170 Ruta da Pedra e da Auga
PR-G 171 Ruta do Río San Martiño
PR-G 172 Ruta do río Chanca

O GROVE
Paseo por O Grove
PR-G 115 Ruta do Adro Vello
PR-G 116 Con Negro - Arte al Natural
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 16: Sanxenxo - A Lanzada
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 17: A Lanzada - O Grove
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 18: O Grove - Vilalonga

RIBADUMIA
Paseo por Ribadumia
PR-G 170 Ruta da Pedra e da Auga
PR-G 173 Ruta do río Umia
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 19: Vilalonga - Cambados

SANXENXO
Paseo por Sanxenxo
Ruta dos Carballos de Aldariz
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 15: Combarro - Sanxenxo
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 16: Sanxenxo - A Lanzada
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 18: O Grove - Vilalonga
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 19: Vilalonga - Cambados

VILAGARCÍA DE AROUSA
Paseo por Vilagarcía de Arousa
Ruta histórica ampliada
Ruta por el Monte de Xiabre
Vía Verde do Salnés
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 22: Vilanova de Arousa - Catoira

VILANOVA DE AROUSA
Paseo por Vilanova de Arousa
PR-G 126 Ruta dos Miradoiros Lobeira - Faro das Lúas
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 20: Cambados - A Illa de Arousa
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 21: A Illa de Arousa - Vilanova de Arousa
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 22: Vilanova de Arousa - Catoira

Información Técnica



IBP: 14 - Muy Fácil Detalles. (En función de cómo consideréis vuestra preparación física os dará el grado de dificultad de la ruta, en nuestro caso tenemos una preparación media).
Tipo de terreno: Toda la ruta va por caminos asfaltados, por lo que es mejor que llevéis un calzado adecuado.
GPS: La ruta no está señalizada por lo que es necesario para seguir el recorrido, aunque A Illa de Arousa es pequeña y se podrían hacer diferentes variantes.
Estado de conservación: Las calles y caminos están en buen estado de conservación.
Agua: Vimos varias fuentes: Fonte da Praza do Campo, Fonte do Parque Infantil do Regueiro, Fonte do Charco, Pozo y lavadero da Abilleira, Fonte Palmeira.
Mejor estación: Nosotros la hicimos justo al final de la primavera, el tiempo no es determinante aunque si podéis elegir mejor en alguna de sus fiestas:
17 al 26 de febrero: Entroido en Illa de Arousa.
17 de mayo: Día das Letras Galegas en Illa de Arousa.
02 de junio: Cantares de Taverna en Illa de Arousa.
24 de junio: Volta á Arousa de Dornas a Vela en Illa de Arousa.
13 al 16 de julio: Orghullo Mar e Cons en Illa de Arousa.
19 al 22 de julio: Festa do Carme - Festas de Verán en Illa de Arousa.
29 al 31 de julio: Festa da Exaltación da Navalla en Illa de Arousa.
01 de agosto: Ruta Motera Solidaria en Illa de Arousa.
5 al 7 de agosto: Festa do Mexillón en Illa de Arousa.
11 al 20 de agosto: Festa Gastronómica dos Productos do Mar en Illa de Arousa.
20 al 22 de agosto: Cultura nos Cons en Illa de Arousa.
26 al 28 de agosto: Festa Gastronómica da Ameixa Roja en Illa de Arousa.
2 al 4 de septiembre: Festa do Polbo en Illa de Arousa.
31 de octubre: Festa de Samaín en Illa de Arousa.
06 de noviembre: Magosto en Illa de Arousa.
16 de diciembre al 5 de enero: Programa de Nadal - Cabalgata de Reis en Illa de Arousa.
19 al 21 de diciembre: Concerto de Nadal en Illa de Arousa.
23 de diciembre: Desfile de Papá Noel en Illa de Arousa.

Patrimonio: Cruceiro do adro de San Xulián, Igreja da Ilha de Arouça, Cruzeiro de Santo Amaro, Cruzeiro de Santo Estevo.
A destacar: Un paseo para disfrutar de principio a fin y visita al museo da conserva.
'

Waypoints

Photo ofCasa do Concello

Casa do Concello

Edificio administrativo de construcción modernista. De planta cúbica, cuenta con tres plantas, cuyo aspecto exterior se caracteriza por un gran bloque de granito. Es de reciente construcción debido a se convirtió en concello en 1997, independizándose de Villanueva de Arosa, debido a la presión social desarrollada por sus vecinos. Es el único único municipio insular de Galicia. Este hecho se produjo gracias al gran desarrollo de la isla, y al puente construido en el año 1985 que une la isla al continente. Esta fecha marcó el fin del aislamiento secular, convirtiendo a la isla en un paraíso turístico. El puente dinamizó enormemente la economía de la población, ya que antes los desplazamientos hacia la península se realizaban en pequeños barcos de vapor con horarios determinados, y en motoras. En el año 1900, la isla tenía una población de 1900 habitantes, y en el año 2007 la cifra de población llegaba a 4.889 personas.​ El lema para pedir el puente había hecho referencia a 6000 habitantes.

PictographMooring point Altitude 30 ft
Photo ofMuelle de Pau

Muelle de Pau

El Muelle de Pau es uno de los embarcaderos que podemos encontrar en la Illa de Arousa. Se sitúa próximo al muelle do campo y era de uso particular. Lo encontramos en la zona suroeste de la isla y es de sencillo acceso desde las zonas de captura de pesca. Está datado en el siglo XIX, aunque fue remodelado en 1940. El nombre de "Muelle de Pau", muelle de palo en castellano, le viene dado a esta estructura por ser levantada en madera a comienzos del pasado siglo XX con el objetivo de prestar servicio a una fábrica de conservas que se encontraba en la zona, la conservera Goday. Este muelle era utilizado principalmente por las embarcaciones que traían el producto de mar para la conservera, ya que los que pretendían usarla para otros fines debían de pagar por ello. Principalmente era para botes tipo xeiteira o dornas para la descarga del pescado que iba posteriormente por una vía para la fábrica. La privacidad del embarcadero era posible por el enrejado que se colocaba en él para ser solo usado por quienes pagaban el canon o la propia conservera. El Muelle fue objeto de una actuación en el año 2006 para recuperarlo tras algunos años de abandono en los que apenas quedaban los pilares de piedra sobre los que asentaron toda la estructura de madera del muelle. La vieja fábrica Goday y Otero Diz y Otero con la que estaba comunicado el muelle es hoy el Centro de Interpretación de las Conservas. En esta parte se colocaron las fábrica de sal, como Semuíño, O Campo o A Salga. Para la captura de la sardina usaban el arte del "xeito: una red larga que se extiende en el mar y se deja durante horas para que se llene de pescados. Serían los catalanes los que introducirían la técnica del "jabega", una técnica de arrastre, más agresiva con el medio. Ya de entonces se alertaba de los peligros de estas técnicas y en 1901 hubo una huelga en contra de las artes de estas nuevas prácticas de pesca. Del Muelle de Pau salía una vía de dos carriles, por la que circulaba una vagoneta tirada por dos caballos para trasportar el pescado y las materias primas hasta las fábricas: aceite y sal para el pescado, vinagre y pimiento para los escabeches, hojalata y estaño para los envases, madera para las cajas, carbón y leña para las calderas... Años más tardes serían las mujeres las encargadas de transportar estas mercancías en tabales. Además de los botes de pesca, O Herminia, galeón de la familia Goday, traía las mercancías necesarias para la fábrica. En la última etapa serían transportadas por la furgoneta conocida como "A Cachonda" por el alboroto que provocaba al pasar; la gente quedaba pasmada por ser el primer vehículo a motor que hubo en la isla. El edificio que vemos a la derecha era la antigua fábrica de salazón de José Guillán. Esta saga familiar estaba formada por cinco hermanos: Ramón, José, Manuel, Dolores y Benito. Tres de ellos Ramón, Dolores y Benito se encargaron de la fábrica de salazón y después de la conservera, Manuel tenía otra fábrica de salazón y escabeche en Con Retellado. Las fábricas tenían varias partes: un almacén rectangular con un patio interior y debajo de la cubierta, los lagares de piedra para salar las sardinas, también una zona del prensados. La vivienda del fomentador estaba en la parte lateral, en la plata baja, con un despacho con vistas al almacén. El encargado tenía otra que vigilaba las instalaciones. En el ala opuesta ala vivienda, estaba el taller de carpintería y el alfolí. En el siglo XVIII, había unos quince almacenes de salazón y secado en Arousa, y allá por 1940 unas 9 fábricas en activo se localizaban en la parte más estrecha de la isla, que corresponde al actual centro del pueblo. Así que podemos decir que la industria conservera moderna resultó ser una evolución natural de la salazón.

Photo ofPeirao dos Carcamáns

Peirao dos Carcamáns

Se trataba de una ristra de rocas perpendiculares a la costa que casi se llegaba a cubrir con las mareas vivas. Según la tradición fue el primitivo puerto natural de A Illa. Mismo hay quien remonta su uso a la época fenicia. Sobre este roquedal natural se practicaban pequeñas actuaciones para facilitar el atraque de las embarcaciones. Ahora un paseo construido en el año 1993 con una longitud de 800 metros que va desde O Regueiro, un área recreativa para niños y adultos, hasta Carbonera donde se encuentra el antiguo y restaurado Muelle de Pau. Con marea baja se deja ver un pequeño arenal donde quedan varadas las embarcaciones.

PictographFountain Altitude 11 ft
Photo ofFonte da Praza do Campo

Fonte da Praza do Campo

Fuente situada en una pequeña zona empedrada frente la Praza do Campo. Consta de tres pilas de piedra de sillería, rematada en una especie de cornisa redondeada con bolas a cada lado. Antiguamente había un caño que vertía el agua a una pila cuadrada en la base. Actualmente no funciona y ni siquiera tiene caño. Frente la fuente hay una mesa y banco de piedra para descansar mientras se bebe el agua.

PictographDoor Altitude 2 ft
Photo ofPaseo da Ribeira do Chazo

Paseo da Ribeira do Chazo

Paseo da Salga es un paseo construido en el año 1993, que cuenta con una longitud de 800 metros que va desde O Regueiro, un área recreativa para niños y adultos, hasta Carbonera donde se encuentra el antiguo y restaurado Muelle de Pau. A lo largo del recorrido podemos ver las construcciones típicas de la isla decoradas con motivos marineros, un conjunto de monumentos hechos con trozos de azulejos que representan unos delfines y un caballitos de mar. El topónimo "chazo" hace referencia al cepillo que usaban los carpinteros de ribera para tallar y pulir la madera. Era una zona donde se reparaban embarcaciones.

PictographMountain hut Altitude 11 ft
Photo ofA Salga

A Salga

A Salga es un lugar en la parroquia de San Xulián da Illa de Arousa, en el concello del mismo nombre. En este lugar encontramos diferentes construcciones marineras de gran sencillez pero de extraordinaria belleza. De planta minúscula y a dos alturas igualmente pequeñas. Es frecuente que dispongan de patín. El topónimo nos da cuenta de que aquí hubo varias fábricas de salazón. Una de ellas era el de Joaquín Otero Gejo. Su hijo sería uno de los socios fundadores de una de las fábricas más importantes de la isla: "Otero Diz y Otero". En la actualidad aún se conserva un pequeño almacén que a mediados de siglo pasado pertenecía a la familia Nieto. En él se secaban pulpo, merluza y congrio, un método de conservación muy utilizado antes de la irrupción de las conservas y salazones. Enfrente vemos un pequeño islote rocoso, llamado Os cons da Salga.

PictographPark Altitude 7 ft
Photo ofParque Infantil do Regueiro

Parque Infantil do Regueiro

Situado en la Praza do Regueiro, es uno de los espacios urbanos más importantes del municipio. Cuenta con una zona de ocio infantil, otra para mayores y otra multideportiva con fuente, una zona de vegetación para proporcionar sombra, y otro espacio polivalente para uso cultural que acogerá fiestas populares (como las Festas do Carme) o teatro. Completa el conjunto una zona de pump track. Cuenta con un cartel con el nombre del pueblo para los más aclamados instagramers.

Photo ofChimenea do Portiño

Chimenea do Portiño

Chimenea construida en ladrillo situada en el exterior de una nave de una antigua fábrica de conserva, propiedad de Alipio Santiago Piñeiro. Con base adosada a ella y ancorada en la misma playa. Todas estas chimeneas están protegidas por patrimonio y son un símbolo del pasado industrial de Arousa. La fábrica de Alipio comienza su actividad en 1940, ampliando sus instalaciones tres años más tarde. A la muerte de su fundador toman el relevo su hijo y su yerno, pero la crisis que sufre la industria conservera en la segunda mitad del siglo XX provoca su cese de actividad en 1965. Sus marcas comerciales eran LUCHA y GATUNO. Como curiosidad no tenía barco propio u usaban el de uno de sus compradores, llamado Benito Otero Iglesias, más conocido como "O Gatuno". Ahora es una pequeña plaza restaurada en cuyos muros se conmemora el el 25 aniversario de la segregación de A Illa de Arousa del concello de Vilagarcía de Arousa (1997-2022). El lema para la construcción del puente fue: "A Ponte é a chave pra 6000 presos".

PictographFountain Altitude 12 ft
Photo ofFonte do Charco

Fonte do Charco

Fuente situada entre las calles rúa do Charco y Entrecortiñas, a modo de pequeña glorieta. Consta de una piedra en forma de lápida y en cada cara una pila redondeada. La fuente fue donada por la Diputación de Pontevedra y realizada por la escuela de canteros.

Photo ofPraza da Abilleira

Praza da Abilleira

Pequeña plaza situada en el lugar de Pedracerrada. Se encuentra totalmente empedrada junto la playa da Abilleira.

PictographBeach Altitude 4 ft
Photo ofPraia Abilleira

Praia Abilleira

Pequeña playa situada en el lugar de Pedracerrada, también conocida como Praia de Comboa. Tiene una zona rocosa y otra donde se refugian pequeñas embarcaciones, también tiene una especie de pequeño muelle.

PictographFountain Altitude 1 ft
Photo ofPozo y lavadero da Abilleira

Pozo y lavadero da Abilleira

Este pozo y lavadero tradicional es uno de los lugares más emblemáticos de A Illa de Arousa. Se construyó aquí por el paso de un pequeño regato cuyo caudal era aprovechado par utilizar de lavadero. Por donde pasaba el regato ahora está todo totalmente empedrado. Del lavadero tan solo queda las losas inclinadas para hacer el trabajo. El pozo está cubierto por una gran losa de piedra y junto a esta hay una zona de bancos para sentarse.

Photo ofCementerio da Illa de Arousa

Cementerio da Illa de Arousa

Cementerio como conocido como Os Bugos, está clasificado como romano o suevo.

Photo ofIgrexa de San Xulián da Illa de Arousa

Igrexa de San Xulián da Illa de Arousa

Iglesia de estilo neoclásico, con planta de cruz latina, púlpito de madera y bóveda de crucería sobre el altar mayor. Su construcción comenzó en 1800 y finalizó en 1817. Fue bendecida para el culto por el Abad de San Martín Pinario en 1820, oficiando la primera misa el párroco insular Marcos Núñez, junto 17 curas más. En las obras se utilizó la piedra de la antigua torre de Arousa, de estilo similar a las que se levantaron en Catoira y A Laznada, que había en este lugar y que dio nombre al barrio de "A Torre". Estas torres servían para avisar unas a otras de las invasiones normandas. Sustituyó a la antigua iglesia, que estaba en el lugar del Nicho, por quedarse pequeña. Tiene una sola nave, con dos capillas laterales simétricas y ábside rectangular. En la fachada presenta una puerta adintelada, recercada con molduras y cornisa superior que alberga la imagen de un santo. Encima un rosetón con vidrieras y dos cruces de las Santa Misiones de los P.P. Capuchinos, de 1959 y 1963.Termina el conjunto con torre campanario situada sobre un frontón con un reloj que separa la propia torre. Tiene un atrio alrededor del templo en el que vemos un cruceiro y una estatua de una monja. San Julián (642-690) Nació en Toledo. Desde niño tuvo por maestro al obispo de aquella ciudad, San Eugenio III , que se tomó su educación con sumo interés y le instruyó tanto en los saberes seculares como en los religiosos. Julián siguió los pasos de su maestro, consagrándose al servicio de la Iglesia. Su gran calidad religiosa y humana hizo que recayera en él la elección para ocupar la sede que dejó vacante la muerte del obispo Quírico. Fue consagrado Julián como arzobispo de Toledo el 29 de enero del año 680. Durante su mandato se celebraron en aquella diócesis los concilios XII, XIII y XIV. Se condenó en este último la herejía de Apolinario y él mismo escribió dos apologías contra esa herejía. Escribió también los Libros de la sexta edad contra los judíos y el Prognosticon. San Julián forma parte del elenco de grandes obispos de la España visigótica que tuvieron una relevancia política decisiva. En los concilios no sólo se resolvían cuestiones de dogma, sino también de derecho. La unificación jurídica de la población hispana que daría lugar al Fuero Juzgo se fraguó en los concilios de Toledo. En la actitud de San Julián respecto a las relaciones con los judíos, más conciliadoras de lo que era habitual, y en su especial dedicación a trabajar por su conversión, tuvo que influir considerablemente el hecho de que él mismo era descendiente de judíos conversos. San Julián de Cuenca, patrón de esta ciudad, murió el 28 de enero de 1208. Se desconoce la fecha de su nacimiento. Se sabe de él que, después de haber enseñado teología durante algunos años en la universidad de Palencia, quiso retirarse en soledad, por lo que se dirigió a Burgos, a los desiertos de la Demanda, donde había estado anteriormente Santo Domingo de Silos. Pero no pudo durar su soledad, pues fue requerido por los fieles y el clero para ocupar la sede episcopal de Cuenca, que había quedado vacante. El acierto con que dirigió la diócesis y la santidad de su vida, le valieron ser proclamado patrón de la ciudad. Los santorales conmemoran hasta un total de 35 santos y bienaventurados con el nombre de Julián. Entre los Julianes, es importante destacar el controvertido conde don Julián, gobernador cristiano de Ceuta en los primeros años del siglo VIII. Hasta el siglo XIX cargó con el estigma de traidor. Según esta leyenda, habría entregado Ceuta a los moros, abriéndoles así el paso del estrecho de Gibraltar. La causa de tal conducta sería la venganza contra don Rodrigo, por haber violado a su hija Florinda. La historia es distinta, pero la leyenda entusiasmó a los poetas.

PictographMonument Altitude 34 ft
Photo ofCruceiro do adro de San Xulián

Cruceiro do adro de San Xulián

Cruceiro tipo cruz datado en el siglo XXI y situado en el mismo muro de cierre del muro. El pedestal forma parte de este, es cúbico hecho de piezas irregulares de cantería. El varal es de sección cuadrada con chaflanes y con unas rosas talladas bajo un capitel moldurado. Su cruz es cuadrangular ligeramente incrustada y con un círculo en el centro. En el mes de enero (días 7-8) tiene lugar la festividad en honor al patrón del lugar, San Julián, con la celebración de una misa el 7 de enero seguida de una procesión. Es tradición que en este día los vecinos, ataviados con trajes y corbata, salgan en grupos por la mañana a recorrer la isla hasta altas horas de la madrugada. La situación geográfica y las características intrínsecas de una isla, hicieron posible que este lugar quedara al margen de los acontecimientos más relevantes de la Baja Edad Media. Aquí, la vida transcurrió paralela y ajena a hechos que cambiaron al resto del mundo. Una historia de La Isla tiene necesariamente un hilo conductor, que es la búsqueda de su identidad, la lucha por elevar las diferencias a la categoría de virtudes propias del ser insular. El primer hecho decisivo en este sentido se produce en el siglo VII, cuando San Fructuoso ordena la construcción de un monasterio dedicado a San Julián en la isla. Las relaciones con la iglesia se remontan a mucho tiempo, ya que el obispo Consencio la incluyó en la diócesis Iriense. El rey Alfonso II, en el año 835, dona esta isla, junto con las islas de Ons, Sálvora, Framio y Sinales, a los guardianes del sepulcro del Apóstol Santiago. En este siglo se producen las invasiones vikingas; este pueblo apreció las características estratégicas de la Ría de Arousa. Así, en el siglo X, el rey vikingo Gunderedo tomó como base de sus desembarcos las islas de Arousa y Cortegada, poco después de que Ordoño II, rey de Galicia, donara la mitad de la isla al monasterio de San Martín Pinario. Los vikingos fueron expulsados ​​(970) pero dejaron para siempre parte de su cultura en el pueblo arousano, como demuestra la presencia de la dorna, la embarcación tradicional inseparable de la forma de vida isleña.

PictographMonument Altitude 24 ft
Photo ofEstatua de Sor Aurora

Estatua de Sor Aurora

Situada en el atrio de la iglesia parroquial de San Xulián se localiza esta estatua en honor a la figura de Aurora Estévez Meire, más conocida en A Illa de Arousa como "Sor Aurora". La escultura fue diseñada por el artista César Lombera en el año 2006, creador de obras tan emblemáticas como As Marías de Santiago de Compostela. En la base tiene una placa dedicatoria al "Apostol da Illa e nai dos pobres". Sor Aurora nació en la villa ourensana de Tioira un 9 de febrero de 1932 y era la mayor de cuatro hermanos de una familia de labradores. La religiosa dedicó toda su vida al servicio de los demás, cuyo periplo comenzó con sólo 23 años en Madrid, momento en el que se consagra al servicio de los pobres e ingresa en el Seminario de las Hijas de la Caridad. Ya en el año 1971, junto con otras tres hermanas, formó una comunidad religiosa que fue muy querida en la Illa de Arousa.

PictographMonument Altitude 37 ft
Photo ofCruceiro rúa da Torre

Cruceiro rúa da Torre

Cruceiro tipo cruz situado en un cruce de caminos datado en el siglo XIX. Consta de una plataforma cuadrada realizada en losas de piedra irregular y encima de estas dos pequeñas gradas. Remata una peana cúbica muy desgastada. El varal nace y termina en sección cuadrada y el resto en octogonal. El capitel es cuadrado con molduras y la cruz es lisa con un circulo y rosa grabada en el centro y los extremos redondeados. Tanto la cruz como el varal fueron reconstruidos tras ser derribada por un temporal en 1985.

PictographMonument Altitude 27 ft
Photo ofCruceiro da rúa do Castro

Cruceiro da rúa do Castro

Cruceiro tipo crucifijo situado en el cruce de esta calle con la rúa Congostra. Consta de una plataforma cuadrada de un solo escalón integrado en el mismo suelo de la calle. Una base cúbica desgastada y sin labrar sirve de peana. Encima un varal que nace y termina en sección cuadrada y el resto tiene las aristas rebajadas. El capitel es cuadrado con molduras. Encima una cruz de sección cuadrada que presenta la escena de la Crucifixión con un Cristo con tres clavos, paño de pureza anudado a su derecha, corona de espina y cartel de INRI. En el reverso una escena de la Virgen en actitud de rezo sobre una peana.

Photo ofConservas Minerva de Francisco Suárez Cores

Conservas Minerva de Francisco Suárez Cores

Las instalaciones de la fábrica fueron demolidas y la zona completamente urbanizada, aunque la casa del propietario se conserva prácticamente intacta. La casa está en la calle "Congostra do Rico", lo que indica la presencia de una persona con dinero, quizás fuera el sr Francisco. Todavía se pueden ver sus paredes de piedra al lado de la elegante fachada de la casa familiar. La marca comercial era "Minerva" y el barco de la empresa lo bautizaron con el nombre de Luisa. El 25 de febrero de 1917, Francisco Suárez Cores desembarcó en la Isla de Ellis, la principal oficina de aduanas de la ciudad de Nueva York, después de casi tres semanas de cruzar el Atlántico. Tenía treinta y dos años, y había embarcado en Vigo en el navío Alfonso XII, de la Compañía Trasatlántica Española, procedente de los puertos de Bilbao, Santander, Gijón y A Coruña, con pasaje para América. Suárez trabajaría en la construcción de vías férreas en el sur de Estados Unidos, cerca de la frontera con México. Luego se iría al norte y trabajaría en la industria siderúrgica auxiliar de la industria automotriz, posiblemente en el área de Detroit. No se sabe cuándo regresó de Estados Unidos a la Isla de Arousa, pero está documentado que entre 1924 y 1929, Narciso Suárez Lojo se asoció con Francisco Suárez Colores para adquirir la lancha motora "Seis Hermanos" en sustitución de la goleta "Ramonsito", que había comprado en 1920 y en la que Ramón Dios de Aleixos había estado haciendo la barcaza a Vilanova pero que, en 1923, naufragó cerca de Corrubedo al volver de O Freixo cargado de leña. Tras su regreso, Francisco Suárez había utilizado sus ahorros en la adquisición de unos inmuebles y en la construcción de una casa, que ampliaría en la parte trasera con la instalación de una fábrica de conservas de pescado que llevaría el nombre comercial de "Conservas Minerva". El frente de la casa, de una sola planta y planta casi cuadrada, tiene unos diez metros, con un fondo de poco más de nueve. Detrás de la casa, con una longitud de unos veintisiete metros y una sola altura, se extendía la nave dedicada a la elaboración de conservas de pescado. Francisco Suárez Cores sería apodado en la isla como "o señor Paquito" y también tendría el sobrenombre de "o rico". Su hija, Luisa Suárez, nos cuenta que su padre, en contra de los deseos de su esposa, entregó al pueblo el terreno que corre al noroeste de la casa y la fábrica. Hoy, la calle que va de Regueiro a la Avenida de Castelao, junto al muro de su casa y las fachadas de las casas que se construyeron en la década de 1970 donde estaba su fábrica, se llama Congostra do Rico. Una vez finalizadas las capturas, las embarcaciones volvían a las inmediaciones de las conserveras para entregar su pesca. El penetrante sonido de las alarmas o caracolas (o sirenas) avisaba a los que estaban en tierra de la llegada del pescadp y los vecinos -mujeres en su mayoría- se disponían a desembarcarlo en las playas o, en el mejor de los casos, en los muelles. Una vez descargado el pescado de los barcos, principalmente sardinas, pero también caballas y sardinas, se transportaba sobre las patelas a la fábrica para proceder a la elaboración de las conservas. Para muchos vecinos de las conserveras, las tareas ya comenzaban con la recogida y transporte de leña a las playas cercanas, luego se recibían los mejillones (y también las navajas, croques y almejas) y se cocinaban en agua de mar, luego se desgranaban y se limpiaban las viandas antes de transportarlos a las fábricas para su envasado. En las fábricas modernas, el proceso ya se hacía en su interior. En el caso de las sardinas y otros pescados (caballa, aguja, listado, atún), tras el transporte de las barcas desde las embarcaciones a la fábrica y su descarga sobre las mesas, el pescado se descabezaba, evisceraba, limpiaba y lavaba. El proceso continuaba luego con la cocción de las piezas en salmuera o al vapor. Para la cocción al vapor, las sardinas (o el pescado que hubiera) se ponían en las parrillas de alambre, que se pasaban al carro para ser introducidas en las tostadoras donde se cocinaban con el vapor producido en la caldera de la fábrica. A continuación se sacaban los carros con las parrillas y los pescados y mariscos ya cocidos se colocaban en las mesas de envasado donde se colocaban en las latas y se les echaba el aceite o prebe (encurtidos, salsa de tomate, salsa de vieiras). Las latas una vez llenas de aceite, pasaban a la sección de cerrado, donde se cerraban con estañado por soldadura manual, en los primeros días, y luego en prensadoras o cierre mecánico por compresión. A continuación, las latas se colocaban en el autoclave para ser esterilizadas, después de lo cual se lavaban para eliminar todo resto de aceite o grasa y se llevaban a la caja y se colocaban en las cajas en las que serían llevadas a su distribución y venta. El desarrollo de la industria fue introduciendo modernizaciones que supusieron mejoras tanto productivas como higiénicas: canales de eviscerado, canales de lavado y salmuera, mesas circulares de doble carrusel para el suministro de latas vacías y material a envasar, hornos abiertos de cocción continua a vapor, transportadores de latas, etc. En 1960, los atunes ya se envasaban mecánicamente, y en 1962 se introdujo el nuevo sistema de recepción y tratamiento del pescado en la línea de sardina, pasando primero a los tanques de salmuera refrigerada y de ahí al corte mecánico y eviscerado, para continuar en bandejas de plástico a los hornos de cocción y luego a las mesas de empaque, todo sin la intervención de mano de obra. De la vasta historia conservera de la Isla de Arousa, sólo quedan en la actualidad las siguientes: la refinería de almejas, berberechos y mejillones "Aurelio Silva Abalo, S.A.", en O Naso; en la playa de Mallón, la empresa “Abonomar” procesa conchas de mariscos para su uso como suplemento de calcio en la fertilización de la tierra; y cerca de Quilma, "Conservas Areoso", del grupo empresarial Vengarco (llamado así por su fundador, Ventura García Cores), que inició en 1984 como un proyecto familiar de limpieza y comercialización de productos del mar frescos, amplió su actividad en 1992 con la producción de mejillón fresco, y desde 2015 también produce y comercializa conservas de pescado y marisco.

Photo ofCasa Burguesa

Casa Burguesa

Edificio de dos plantas con aprovechamiento en el bajo cubierta, un bar restaurante y vinoteca. De arquitectura ecléctica pero que corresponde a uno de los modelos de la llamada casa burguesa de las villas marineras. Destaca la magnífica composición de las fachadas y los elementos estructurales de puertas y ventanas en mampostería de piedra de grano fino.

PictographMonument Altitude 11 ft
Photo ofCruceiro da rúa do Cruceiro

Cruceiro da rúa do Cruceiro

Cruceiro tipo crucifijo situado en el cruce de esta calle con la rúa da Salga y muy similar al situado en la rúa do Castro. Consta de una plataforma cuadrada de dos escalones, el primero integrado en el mismo suelo de la calle. Una base cúbica desgastada, sin labrar y con las esquinas redondeadas sirve de peana. Encima un varal que nace y termina en sección cuadrada y el resto tiene las aristas rebajadas. Le falta el capitel y la cruz.

Photo ofAntigua Casa del Médico

Antigua Casa del Médico

Ejemplo de arquitectura racionalista tardía que albergaba el Consultorio Médico. Es un edificio de dos plantas, en buen estado de conservación. Ahora en la planta baja alberga un bar taberna.

Photo ofConservas Dardo

Conservas Dardo

En este lugar se situaba primeramente la fábrica "Bouzada y Gil, fundada en 1943 por José Bouzada, natural de Vilagarcía de Arousa y por el isleño Ramón Gil, con la muerte de este último esta fábrica cesa su actividad. Posteriormente en 1969 sus instalaciones fueron compradas por Antonio Otero Suárez, quien había sido Patrón Mayor de la cofradía de pescadores de A Illa de Arousa. Este marinero ya tenía por aquel entonces en su haber un barco de pesca y dos bateas para el cultivo del mejillón, así que aprovechando su bonanza económica en el año 1969 y en plena crisis del sector, decide apostar por la actividad conservera. Comenzó el año 1973 cuando el matrimonio formado por Antonio Otero Suárez y Dolores Oubiña Diz compró en su isla natal de Arousa la fábrica de conservas "Bouzada y Gil", que funcionaba en O Cantiño desde 1943. "Dardo" había sido una de las marcas bajo que comercializaban sus productos, y "Conservas Dardo" será el nombre de la nueva conservera. Las instalaciones ocuparían dos naves paralelas unidas longitudinalmente, de doce metros de ancho cada una y cuarenta y ocho de largo, una del lado del Paseo do Cantiño, y cincuenta metros del otro. Cubiertas a dos aguas con fibrocemento (uralita) sobre estructura de madera. En el lado oeste, la sala de calderas y la chimenea de ladrillo. La máquina de vapor proporcionará la energía calorífica y motriz esencial a la fábrica, que contará además desde 1946 con el suministro eléctrico proporcionado por la "Compañía de Electrificación, S.L." de la familia Goday Varela. Antonio Otero, marinero desde los doce años y patrón de pesca a los diecisiete, había sido propietario de las primeras mejilloneras que existieron en la ría de Arousa y en su vida profesional había ascendido de Patrón Mayor de la Isla de Arousa a presidente de la Confederación de Cofradías de España y miembro del Consejo de Ordenación de la Marina Mercante. La buena marcha del negocio, y ya con dos de sus hijos al frente de la industria, el matrimonio decidió comprar una nueva fábrica en Vilanova de Arousa en 1989, situada en la playa de Esteiro, en la desembocadura del río Curras. En 1995, toda la producción se trasladará a la nueva fábrica de Vilanova, cerrando definitivamente la fábrica original de la Isla. En noviembre de 1996, un incendio destruyó las nuevas instalaciones y la familia Otero Oubiña estuvo a punto de desistir de la reconstrucción. Sin embargo, con el apoyo de trabajadores, comerciantes y clientes, se construye desde el 25 de febrero de 1998 una nueva y moderna fábrica de conservas en la misma Ensenada de Esteiro. Con una capacidad de doscientos trabajadores y la elaboración de más de cincuenta toneladas diarias en sus propias instalaciones, “Conservas Dardo” no pierde su identidad artesanal desde sus orígenes en la Isla de Arousa.

PictographPanorama Altitude 11 ft
Photo ofMirador del Paseo do Cantiño

Mirador del Paseo do Cantiño

Situado en el paseo do Cantiño, desde aquí se tiene una vista privilegiada del Porto de Xufre, donde se realizan las principales fiestas gastronómicas de la isla y forma parte de los puertos comerciales y de peregrinación del Camino de Santiago. En el centro del mirador, un monolito reconoce la solidaridad del pueblo de A Illa de Arousa, por su generosidad en la donación de sangre, con las tasas más altas de Galicia. Este paseo fue inaugurado en 1992, siendo presidente da Xunta, Manuel Fraga y conselleiro José Cuíña Crespo.

PictographRuins Altitude 1 ft
Photo ofFábrica de Juan Pereira Rodríguez

Fábrica de Juan Pereira Rodríguez

En este lugar, tenían su fábrica Juan Pereira Rodríguez y su esposa, Ángeles, quienes se dedicaban a la conserva y a la salazón exportando pulpo por toda España, Portugal y otros países extranjeros. Sus marcas comerciales fueron "Galicia" y "Proletaria" y el barco de la empresa "Bautista". A través de su almacén de ultramarinos, importaban un cebo llamado "raba" muy utilizado en la época para la pesca de sardina. El cierre de esta fábrica coincide con la muerte de su fundador en el año 1934, pero la actividad en este lugar se reanuda ya que las instalaciones fueron alquiladas por otro empresario llamado Juan Rial Santiago.

Photo ofPraza de Abastos

Praza de Abastos

Mercado municipal donde se puede encontrar puestos que ofrecen un gran surtido de productos destinados a la alimentación tradicional, pescados, carnes y frutas. Productos frescos de nuestra tierra. Está ubicada en la rúa de Castelao, a pocos metros del Porto do Xufre y el Muelle do Campo. Antiguamente fue la fábrica del armador Roberto Crespo Loira, una de las más efímeras de la isla, puesto que existen escasos documentos de su trayectoria. Su actividad principal eran los barcos de pesca que se llamaba "Galdiator" y "Tito", pero en 1943 da el salto a la conserva y construye aquí su fábrica que permaneció activa hasta 1945, año en el que fallece su propietario. Parece que no tuvo permiso de fabricación propio y envasaba con la marca "Guau" que pertenecía a una conservera de Cambados. El lugar se conoce como "O Nicho", su nombre se debe a que en este lugar estuvo emplazada la primera iglesia que hubo en la iglesia y a su lado se encontraba el cementerio.

Photo ofCasa con fachada modernista

Casa con fachada modernista

Edificio entre medianeras, en esquina, con planta baja y planta. Conserva la fachada original modernista con tres ventanas idénticas que ocupan el 70% de la longitud de la fachada con el frente mirando a la plaza. La otra fachada tiene impermeabilización a base de concha de vieira. Tiene piso bajo cubierta. Era la casa de la familia de Francos Otero, con sus ventanales de estilo modernistas y la fachada sur cubierta de conchas para protegerla de los habituales temporales de lluvia y viento que caracterizaban los inviernos de Galicia.

Photo ofChimenea de fábrica de conservas

Chimenea de fábrica de conservas

Chimenea de ladrillo de una fábrica de conservas que está en actividad, aunque su función la realiza otra chimenea metálica.

Photo ofFábrica de Francisco Otero Mariño

Fábrica de Francisco Otero Mariño

La fábrica estaría situada en el Campo, en el tercio norte de la isla de Arousa, en una zona de fácil acceso desde el Muelle de Pau, en la ensenada sur de San Xulián, y no lejos de Peirao do Xufre, en la ría norte de San Xulián, emplazamiento relativamente resguardado de las tormentas del tercer cuadrante. Se construiría en 1931, ampliada en 1935 y se abandonaría en 2002. A la izquierda se situaba la fábrica de Francisco Otero Mariño, quien había sido socio fundador de Otero Diz y Otero. Tras su fallecimiento en 1958 son sus hijos Amador y Salvador quienes continúan con la actividad, separándose en 1978 y quedado uno de ellos al frente la nueva sociedad llamada "Salvador Otero Fernández, S.L.". Esta fue una de las últimas fábricas de la isla en cerrar sus puertas, lo hace en el año 2004. Sus marcas comerciales eran FAS, F Otero, AS y Productos del Mar. Al igual que ocurrió con muchas otras fábricas los terrenos fueron vendidos por los herederos para la edificación de pisos. Como se puede ver se conserva su chimenea y la hermosa casa familiar con sus ventanales de estilo modernistas y la fachada sur cubierta de conchas para protegerla de los habituales temporales de lluvia y viento que caracterizaban los inviernos de Galicia. Francisco Otero Mariño, natural del barrio de Torre da Illa de Arousa, empezó a trabajar como mecánico en la pionera fábrica de conservas de Goday en la década de 1920. En 1931, ya con cincuenta años, estaría también con isleños Rogelio Diz Suárez -El Campaneiro- y Gonzalo Otero Gejo, uno de los fundadores de la firma comercial "Otero, Diz y Otero" (ODOSA) para la elaboración de conservas de pescado. Los tres socios establecieron su fábrica en un pequeño local propiedad de Francisco Otero Mariño, situado en la misma calle que la fábrica Goday y la de Benito Guillán de Dios, calle que acabaría llamándose Palmeira por las exóticas palmeras que adornaban la fábrica Goday. Ya en 1932 "Otero, Diz y Otero" era la principal fábrica de la Isla, con cuarenta y cuatro trabajadores y trescientas cincuenta y dos toneladas de pescado procesado. En 1935 Rogelio Diz Suárez y Gonzalo Otero Gejo se van a separar de Francisco Otero Mariño, que seguirá sólo en su fábrica, ampliando y modernizando las instalaciones con una caldera con su máquina de vapor para aportar la energía motriz imprescindible para el proceso de conservas. Tras el final de la Guerra Civil (1936-1939), dos de sus hijos, Amador y Salvador Otero Fernández, continuarían al frente de la empresa en la Isla, mientras que su pequeña hija, Teresa, se hacía cargo de la fábrica junto a su marido, Silverio Nieto Suárez que Otero regentaba con Francisco Dotras (de los dos Franciscos nacería la fábrica de conservas Friscos en 1946) en Pobra do Caramiñal y que había formado parte de la empresa formada por Ventura Ferrer Bargés y Emilio Montenegro Taboada desde 1906 hasta 1917 (Ferrer y Montenegro, luego Friscos, luego Ortiz - Conservas Ría de Arosa). Las dificultades de ampliar la cuota de hoja de aluminio y aceite harán que las conserveras se centren en la producción de marisco natural (sin aceite) y pescado y marisco en escabeche (el vinagre sustituye una parte del aceite), además de envasar por San Juán, cuando la sardina tiene más grasa (reduciendo a la mitad la necesidad de aceite), y apretando bien la comida en los recipientes (para que se acumule menos aceite en la lata). La crisis de la sardina en la costa gallega entre 1946 y 1955 dará lugar a la elaboración de conservas de otras especies pelágicas, como la caballa, el jurel y la caballa, además de incorporar el mejillón a los moluscos tradicionales (ostras, almejas, berberechos). En 1966, Amador y Salvador Otero Fernández, junto con su cuñado Silverio Nieto Suárez y Román Padín Montenegro, adquieren la fábrica de conservas "La Onza de Oro", en Pobra do Caramiñal. En la década de 1970, Silverio estaría a cargo de la dirección de "Friscos", Amador de la fábrica "Onza de Oro" y Salvador de la Isla. Una vez fallecido Amador, la fábrica de Francisco Otero en la Isla quedará en manos de Salvador, quien el 27 de diciembre de 1979 constituirá "Salvador Otero Fernández, S.L.", con el objeto social de fabricar conservas de pescado y marisco mediante esterilización, especializándose en la elaboración de conservas de mejillón y resistiendo con la marca FAS (de Francisco, Amador y Salvador) como última conservera de la Isla hasta su cierre en 2002.

Photo ofHórreo rúa Naval

Hórreo rúa Naval

Hórreo elaborado enteramente en piedra labrada con un lado ciego hacia la calle: sobre el vallado delimitador de la propiedad formando un hórreo debajo de los tornarratos. En este momento no tiene cobertura y falta uno de los dos voladizos del lateral izquierdo. El jardín donde nos encontramos, formaba parte de la propiedad de Juan Rial Santiago, otro armador de barcos que decide apostar por el incipiente negocio de las conserveras. Primero lo hace en la fábrica - almacén que fuera de Juan Pereira y más tarde en este lugar en el que ahora hay edificios de viviendas. Su fábrica tenía una ubicación estratégica dada su proximidad a dos muelles: el de Naval (en la zona norte)y el de Campo (en la zona sur). Además, el hórreo también era de su propiedad. En cuanto a las marcas comerciales, tenían dos: RIAL y DORNA y el barco de la empresa se llamaba Óscar. En 1948 muere Juan Rial y su hijo Francisco continúa la actividad hasta su cierre definitivo a principios de los años 60.

PictographMonument Altitude 17 ft
Photo ofBusto Médico Manuel Martínez

Busto Médico Manuel Martínez

Estatua dedicada por parte del pueblo de A Illa de Arousa al médico Manuel Martínez Corbacho. Se encuentra en la parte posterior a la escuela de Pau, en el barrio de O Naval. Don Manuel Martínez Corbacho fue el primer médico titular de A Illa de Arousa. Era natural de Tourón, parroquia de Pontecaldelas, donde nació un 14 de diciembre de 1873. Se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela en el año 1901 y fue nombrado médico titular en A Illa el 17 de noviembre de 1918. Enfrente se situaba las Fábricas Genaro Guillán, desde principios del siglo XX de fábrica de salazón. Ramón Guillán de Dios, el hermano mayor, instaló a principios de los años 30 una fábrica de conservas de la que una de´cada más tarde, tras su fallecimiento, tuvo que tomar las riendas su hijo, Genaro Guillán Otero. Es Genaro quien solicita en 1941 la primera ampliación de la fábrica. Como la mayoría de los industriales y comerciales isleños, durante todos estos años, Genaro es una persona influyente, participando en todas las actividades laborales y culturales de la isla. La fábrica, que en sus últimos años ya venía siendo regenteado por el hijo de Genaro Guillán Otero, Ramón, da el cierre definitico a finales de los años 50. La familia mantuvo el barco Marita bajo el nombre de "Lolita Guillán" como medio de transporte de pasajeros entre la Illa y Vilagarcía hasta poco antes de la construcción del puente en 1985. En 1963 la fábrica fue adquirida por la firma Komaira (es un acrónimo de Conservas Martínez y Ramos KO-MA-Y-RA), de dos hermanos vigueses. Por aquellos años, las condiciones laborales todavía seguían siendo precarias, pues trabajaban 100 mujeres de las que estaban aseguradas una veintena como mucho. De hecho, durante esta etapa se sucedieron varios accidentes laborales. Al igual que en las demás fábricas, los problemas laborales se iban agravando cada vez más y en el caso de Komaira, cierra sus puertas en 1978.

Photo ofEscola de Campo de Pau

Escola de Campo de Pau

El 13 de febrero de 1916, Manuel Sánchez Vázquez (cura párroco), Manuel Martínez Corbacho (médico) y Manuel Goday Goday y Benito Guillán (empresarios de las conservas) encabezaban un escrito a las autoridades del momento en el que se reclamaba una aula unitaria para A Illa de Arousa. Aquello significaba el primer paso para lo que más tarde se convertiría en la Escola de Campo de Pau, gracias al permiso concedido por Augusto González Besada (que llegó a ser ministro de Hacienda), de ahí que luzca una placa recordando su mediación en la consecución de estas instalaciones. Era en realidad una casa-escuela, ya que el profesorado residía en el mismo edificio que, por cierto, era exclusivo para niñas. Su primer maestro fue Don Manuel Sánchez y luego lo sucedería Doña Tomasa Codesal Calvo quien estaría de maestra más de 30 años, arraigando en la isla al contraer matrimonio con uno de los socios fundadores de la fábrica Otero Diz y Otero. Durante años fue el lugar de formación de varias generaciones de isleños como escuela unitaria, hasta que, en julio de 1964, se abren las puertas del colegio A Torre de A Illa, y las pequeñas instalaciones ubicadas en las inmediaciones de O Naval se convierten en aula para los párvulos. En esas funciones se mantendrá el edificio hasta finales de la década de los 80, cuando los alumnos más pequeños de A Illa son trasladados para otro edificio, adyacente al colegio A Torre. En 1995, ante el pésimo estado del edificio de los teléfonos y de la casa da cultura, la pequeña edificación se convierte en tenencia de Alcaldía. Cuando el municipio consigue la segregación en 1997, se encuentra con la ausencia de patrimonio adecuado en el que ubicar los servicios municipales, por eso, mientras se construye el nuevo consistorio, toda la administración local se traslada para el pequeño habitáculo en el que se agolpan funcionarios y el propio alcalde, que ocupan el 75% del espacio del edificio, mientras Correos se instala en el resto. Correos se mantuvo en el inmueble hasta una época muy reciente, hasta que se trasladó a tan solo unos metros del pequeño edificio, dejando que la Escola de Pau se centrase solo en las actividades deportivas y culturales de Dorna y Gimnasia. En la actualidad, la antigua Escola de Campo de Pau es usada por colectivos culturales y deportivos, en concreto, una zona, la que ocupó la Alcaldía en su momento, por Dorna, mientras que el pequeño espacio que uso Correos hasta hace tan solo unos años se ha convertido en almacén del Club Gimnasia Rítmica Arousa. Delante de la escuela, estaba la factoría de Luis Zulueta, un francés que había venido a la isla para enseñar la técnica de enlatado en la fábrica de Goday, y que después se casaría con Dolores Guillán. Luis Zulueta se muere muy joven y en 1922 su esposa cierra la fábrica.

Photo ofCasas Modernistas

Casas Modernistas

Grupo de casas formada por el nº 1 y el nº 3 de la rúa Marqués de Brandomin, que conforma un conjunto de tratamiento unitario, diferenciándose básicamente en la disposición de los cuerpos volados. El número 1 tiene tres galerías, mientras que el del número 3 tiene una amplia y singular galería. Estamos en el corazón industrial de la isla, en su parte más estrecha, donde podemos ver los edificios modernistas. En el momento más boyante de la historia de las conservas, en este lugar se ubicaron varias fábricas que originalmente eran propiedad de miembros de la familia Guillán. Las casas pertenecían a la familia Goday, Rogelio Diz y Tomasa Codesal. La primera era propiedad de Tomasa Codesal, la maestra de la escuela de Pau casada con Gonzalo Otero. La siguiente pertenecía a Rogelio DIz, socio fundadores de la fábrica Otero, Diz y Otero y que hoy alberga la escuela de Música. La última casa, convertida en biblioteca municipal, era propiedad de la familia Goday. Estas familias se relacionaban entre ellos y apenas tenían relación con el resto de isleños.

PictographFlora Altitude 14 ft
Photo ofJardín de Marqués de Brandomín

Jardín de Marqués de Brandomín

Se trata de un ejemplo de jardines románticos, acotado por muro y verja de oro de valor formal, con arbustos y árboles de gran interés, aunque su estado no es bueno.

Photo ofCasa de Goday

Casa de Goday

Edificio de arquitectura ecléctica realizado en dos épocas, tiene una galería en la parte central de la fachada, con vuelo muy poco pronunciado. En su interior, uno de los lados del patio forma parte de una vieja fábrica de salazón.

Photo ofFábrica de Goday

Fábrica de Goday

Manuel Goday Roula, natural de la localidad mediterránea de Canet de Mar, se casó en la última década del siglo XVIII con Francisca Llauguer, de una familia de promotores también de Canet de Mar y que estaba establecida en las localidades arousanas de Vilanova y Carril. Junto con los tres hijos del matrimonio, Juan, Manuel y José Goday Llauger, nacidos entre 1792 y 1808, fundó una salazón de pescado denominada "Goday e Hijos", con fábricas en A Illa, Vilanova, Carril y O Grove. José Goday Llauger se casaría en O Grove y se haría cargo de las salinas allí establecidas, mientras sus hermanos gestionaban los demás negocios familiares. Dicen que en una generación posterior, cuando Juan Goday Gual quiso casarse con su prima Teresa Francisca Goday Gual, tuvo que viajar a Roma para obtener la dispensa papal que exigía la consanguinidad del matrimonio previsto. En su viaje había conocido el sistema francés de conservación del pescado durante su paso por la ciudad de Nantes, y había decidido ponerlo en práctica a su regreso a la isla de Arousa, donde empezaría a funcionar la nueva y moderna fábrica de 1879. Años más tarde, uno de los hijos de Juan Goday, Enrique Goday Goday continuaría ampliando el negocio familiar con otra salina construida en la entonces llamada Praia de Goday, en Louro (Muros). La esterilización del pescado y su posterior envasado en recipientes herméticos, primero de vidrio y luego de hojalata, es una forma de conservación mucho más eficiente y duradera que la salazón. El procedimiento, que había sido descubierto en Francia en la década de 1820, se adoptó en Bretañaen la década de 1840, y alcanzó su apogeo a finales de siglo, cuando la soldadura manual de las tapas por estañado estaba siendo reemplazada por el "sertido" o cierre mecánico por compresión de las pestañas que llevan el cuerpo del envase y su tapa, con un anillo de goma para garantizar la estanqueidad. Se puede considerar como la primera fábrica de conservas de pescado moderna de Galicia que fue puesta en funcionamiento en 1879 por Juan Goday Gual en la isla, con un edificio construido expresamente para contenerla, una máquina de vapor comprada en Birmingham, una chimenea, soldadores especializados en cerrando las latas y un técnico francés a cargo del proceso de producción "estilo Nantes", con los alimentos cocidos antes de ser enlatados y esterilizados. El éxito de la modernización hizo que en 1907 ya existieran más de un centenar de empresas de este tipo en Galicia. Desde el llamado Peirao do Pao, lugar de desembarque de las sardinas en la Isla, se había construido un tramo de carretera por el que varios carromatos llevaban las sardinas y otros productos a las salinas y conserveras de la zona, incluida naturalmente la fábrica de Goday. . La fábrica de Goday cerrará en 1959 y recientemente se ha recuperado el edificio industrial y los jardines de la casa de los propietarios, albergando el Centro de Interpretación de las Conservas Gallegas. La intención del concello es seguir rehabilitando la vivienda familiar de la familia Goday. Las instalaciones primitivas se construyeron hacia 1790, la nueva fábrica de conservas comenzaría a funcionar hacia 1879 y su abandono se produciría en 1959. En general, los almacenes de sal se construían en la misma línea del mar, cerca de la orilla, en calas a pie de playa y de fácil acceso para las pequeñas embarcaciones que descargaban las sardinas. Si no disponían de puerto, se construían pequeños muelles o una simple rampa de atraque. Para disponer de los terrenos en el que construir su industria, los promotores catalanes propusieron contratos o pactos por los que se contrataban los solares a cambio de una venta, aunque también se podía optar por la cesión en régimen de arrendamiento. La mayoría de las naves se componen únicamente de una planta baja dispuesta en forma rectangular, con dimensiones de hasta veinte metros de frente y cuarenta metros de fondo. La construcción, con cantería en la mampostería, huecos de puertas y ventanas y esquinas, mampostería en los muros y cubierta a dos aguas con teja del país, se distribuía en la periferia del solar, dejando un amplio patio interior. En los bordes del patio, las vigas que sostienen el techo descansan sobre pilastras de granito. El almacén o fábrica de sal tenía tres partes principales: la chanca, el claro y el morto. La chanca es donde se salaban las sardinas y suele tener de ocho a dieciséis o más pozos o prensas, cada pozo con capacidad para doscientas mil sardinas. El claro era la parte central, el patio, no tapado para que hubiera luz en toda la fábrica. El muerto era la parte del almacén donde se prensaban las sardinas. Del lado de los lagares (normalmente en uno de los lados del edificio) estaba el almacén de sal -el alfolín-, el almacén de herramientas de la industria y también el taller de carpintería. Del otro lado, el de los muertos (comúnmente frente a la chanca, al otro lado), están los depósitos para las morcas y el saín, la grasa de las sardinas que salía de las prensas; el piso del muerto estaba pavimentado con cantería, con ranuras que desembocaban en el tanque de decantación del saín en el que el agua quedaba debajo y el saín se desbordaba en su propio tanque. El claro tenía un suelo completamente pavimentado con una ligera caída hacia el centro en el que se disponía una zanja o cuneta para desaguar los líquidos del lavado de las sardinas, la aguas con sosa del lavado y el agua de lluvia. Frente a la bodega estaba la vivienda del promotor y su familia. Aunque en un principio también eran en planta baja, en algunos casos la bonanza económica hizo posible habilitar una segunda planta. La oficina del promotor, y en algunos casos su capataz o encargado, miraban al patio, con el objetivo de controlar el trabajo de los trabajadores, en su mayoría mujeres. En el taller de carpintería se construían los cascos, recipientes cilíndricos hechos con tacos de madera de pino unidos con aros de cinta de castaño o aliso. Los primeros cascos (llamados pipas, medias pipas, etc.) eran grandes con capacidades de seis mil a veinte mil sardinas y pesos de hasta trescientos kilogramos, lo que hacía extremadamente difícil su manipulación. Se redujeron las tallas de los cascos, que luego recibieron los nombres de quartos, sextos, novenas, o genéricamente tabas. A finales del siglo XIX había dos tipos fundamentales de casco: el tabal, de unos treinta kilogramos, y la pandereta, de unos veinte kilogramos de pescado. En las salinas existe a veces el complemento de la desgranadora para curar las redes de algodón, consistente en un pequeño solar con caldera, la balsa de conchas y un pequeño almacén. En la caldera se cocía la corteza (corteza de pino mediterráneo, rica en tanino, traída de Barcelona o Mallorca) en agua dulce para preparar la tintura con la que se cubrirían las redes introducidas en el estanque de cortezas; el almacén se utilizaba para almacenar piñas y madera de pino y encino, además de corteza de pino, pinturas, pinceles, alquitrán, charol, brea, alambre, corchos, plomo, cordeles, agujas, etc.

PictographFountain Altitude 30 ft
Photo ofFonte Palmeira

Fonte Palmeira

Antigua fuente y lavadero recientemente restaurado, la fuente sigue surtiendo de agua. El lavadero tiene planta rectangular con dos de sus caras con losas inclinadas para lavar. Tiene una cubierta de madera y teja curva del país sostenida por cuatro columnas de piedra. La fuente está formada por varias piedras de sillería la última moldurada a modo de cornisa del que salen dos caños de hierros. Vierten el agua a una pila de piedra rebajada que después conduce el agua sobrante a través de un canal de piedra al lavadero, pero reteniéndola primeramente en dos pilas cuadradas. Hay dos bancos o posaderos a ambos lados de la fuente.

PictographMountain hut Altitude 34 ft
Photo ofSemoíño

Semoíño

Semoíño es un barrio de la parroquia de San Xulián da Illa de Arousa en el concello del mismo nombre. Está formado por casas de 1 o dos plantas, estilo chalet.

Photo ofFabrica de Salazón

Fabrica de Salazón

Antigua fábrica de salazón de semisotano y planta bajo, Hoy en día muy transformada y usada como vivienda, aunque troceada en tres unidades. Cerca del Muelle de Pau existieron tres importantes fábricas de diferentes propietarios, desde finales del siglo XIX hasta comienzos del XX. En la década 1880-1890, desarrolló aquí su actividad una fábrica de salazón y conservas de un catalán y un francés, llamada Dumas y Villaret, al lado de la Goday. En 1888 con motivo de la inauguración del balneario Cocha de Arousa, navegaron hasta la isla un grupo de políticos. Al llegar fueron agasajados con muestras de los productos que desarrollaban, como técnica de venta. Posteriormente, en 1891 Benito Guillán de Dios compra una serie de terrenos a un tal Juan Cobián, entre los que estaban la fábrica y un almacén donde está el actual ayuntamiento. Benito era el más pequeño de los hermanos pero el más emprendedor, pero hubo polémica con sus métodos con su personal. Hasta hubo protestas delante de su vivienda para defender sus derechos, lo que provocó que cambiara su residencia a Vilagarcía, donde construye una nueva fábrica después de vender ésta a la sociedad Otero, Diz y Otero.

Photo ofCentro Cultural Auditorio

Centro Cultural Auditorio

Centro cultural. Salón de actos con capacidad para 250 personas, sala de exposiciones, cafetería, biblioteca, sala de reuniones para grupos culturales, etc. También es sede del Cine Club de A Illa de Arousa.

PictographMuseum Altitude 27 ft
Photo ofCentro de Interpretación da Conserva

Centro de Interpretación da Conserva

El Centro de Interpretación de la Conservación ofrece una visita guiada donde se explica el proceso que se seguía en la fábrica para elaborar conservas de pescado, marisco, etc.. Además, dispone de pantallas táctiles para conocer las curiosidades y particularidades de esta fábrica. Esta visita va acompañada de anécdotas en torno a esta fábrica así como de la reproducción de un vídeo explicativo. Tiene una duración aproximada de 45 minutos. El centro es el epicentro de la interpretación de la realidad histórica, social, económica y cultura de la Isla de Arousa. Pretende fomentar la cultura marinera a través de las industrias conserveras que en tiempos pasados fueron un nicho muy importante para el empleo del pueblo, así como la recuperación de forma virtual de una ruta de las diferentes fábricas con la finalidad de dinamizar las zonas costeras. En su interior vemos todo tipo de maquinaria relacionada con el proceso de la conservera: báscula industrial, troqueladora, cuños para rotular las cajas, máquina engomadora, trade de columna, mesas para el aceitado de las latas, mesas para el enlatado o empacado, autoclaves, matrices litográficas, etc. Entre las marcas comercializadas podemos destacar: marca Goday, Atlántico o Alción. Su horario es de Martes a Sábado de 10.30-14.00 y 16.30-19.30. Festivos de 11.00-14.00.

Comments  (6)

  • Photo of Ne.no
    Ne.no Jul 31, 2023

    I have followed this trail  View more

    Con tanta conservera la isla se conserva muy bien 🙃
    Gracias por compartirla 😘

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Jul 31, 2023

    Se conserva preciosa 😍

  • Eduardo Sanchez 25 Oct 12, 2023

    I have followed this trail  verified  View more

    Muy interesante el recorrido

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Oct 26, 2023

    Gracias por tu comentario y valoración Eduardo. Nos alegra que te gustara 😊

  • Photo of mitsubachi
    mitsubachi Oct 26, 2023

    I have followed this trail  View more

    Gracias!

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Oct 26, 2023

    Gracias por tu valoración mitsubachi 😃

You can or this trail