Activity

|A Pobra de Trives - Comarca da Terra de Trives - Ourense| Ruta de Sobrado circular

Download

Trail photos

Photo of|A Pobra de Trives - Comarca da Terra de Trives - Ourense| Ruta de Sobrado circular Photo of|A Pobra de Trives - Comarca da Terra de Trives - Ourense| Ruta de Sobrado circular Photo of|A Pobra de Trives - Comarca da Terra de Trives - Ourense| Ruta de Sobrado circular

Author

Trail stats

Distance
9.74 mi
Elevation gain
1,296 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,296 ft
Max elevation
2,612 ft
TrailRank 
91 5
Min elevation
1,921 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 25 minutes
Time
4 hours 3 minutes
Coordinates
2727
Uploaded
May 2, 2021
Recorded
May 2021
  • Rating

  •   5 4 Reviews

near Pobra de Trives, Galicia (España)

Viewed 2544 times, downloaded 68 times

Trail photos

Photo of|A Pobra de Trives - Comarca da Terra de Trives - Ourense| Ruta de Sobrado circular Photo of|A Pobra de Trives - Comarca da Terra de Trives - Ourense| Ruta de Sobrado circular Photo of|A Pobra de Trives - Comarca da Terra de Trives - Ourense| Ruta de Sobrado circular

Itinerary description

'
Cuaderno de Bitácora. Año 2021
Domingo, 2 de mayo

SELECCIÓN DE FOTOS DE LA RUTA

Ruta 18: Ruta de Sobrado circular

Recreación Google Earth

Quién sabe lo que pudo haber pasado allá en 1963 para que un trivés que llamaban Melenas consiguiera que derribaran la torre del reloj porque le molestaban las campanadas y le quitaban las vistas. La nueva torre ahora luce como antes pero su mecanismo no debe funcionar tan bien como antes, ya que ha fijado la hora en las 11:55 a pesar de ser las nueve de la mañana... Hace bastante frío, así que decidimos tomar un café en el bar de la plaza con un trozo de bica. Estamos en Trives, tierra de bicas y de "bicos".

Torre do Reloxo

Salimos de Trives rodeando las altas murallas del Pazo do Marqués. Más adelante nos sorprende el camino que conduce al Pazo da Corga, flanqueado al inicio por unos magníficos castaños y en el camino de salida por unos olivos que intentan evocar las huellas dejadas por los romanos en estas tierras. A nosotros nos reciben dos mastines que más que proteger el pazo intentan jugar y darnos besos. Al final parece que Trives será tierra de "bicos".

Pazo da Corga

Seguimos bajando hasta llegar al río Cabalar. El paraje está lleno de historia, ya que en este lugar un genio decidió llevar la contraria a todo el mundo y en lugar de hacer harina blanca como todo el mundo, molió granos de cacao para realizar uno de los mejores chocolates de España, que hasta suministraba a la corte de Alfonso XIII. Ahora solo quedan las ruinas y el ejemplo de que si se quiere, se puede.

Ponte Cabalar

La ruta está siendo preciosa, mires por donde mires te quedas asombrado de tanta belleza: las montañas, los campos verdes llenos de flores, los centenarios carballos con sus formas retorcidas por el paso del tiempo y encima tenemos un día soleado y azul. La subida desde el río Cabalar es sencilla y el siguiente paraje que nos esperaba es realmente bello: en Sobrado podemos ver dos pazos y un monasterio románico. No encontramos gente en las calles, aquí parece que se ha congelado el tiempo al igual que el reloj de su torre campanario.

Canzorros de la Iglesia de San Salvador

Cruzamos el río San Lázaro que separa el concello de A Pobra de Trives con Manzaneda para subir a esta antigua villa medieval que por desgracia perdió su muralla por utilizarla para realizar una carretera. Hace poco tiempo en A Peroxa habíamos visto algo parecido con la piedra de su castillo, en esa ocasión para hacer una iglesia. Mucha necesidad debieron pasar en esta época para tener que deshacerse de parte de su historia. Esperemos que alguno de los nuevos gobernantes pueda enmendar aquel terrible error histórico.

Porta da Vila

La ruta oficial terminaría en Manzaneda; podríamos volver por nuestros pasos pero sería una pena no aprovechar la ocasión para ver el Castiñeiro de Pumbariños. Lo datan con más de 1000 años de antigüedad y al dar una vuelta a su alrededor te permite ver las huellas del tiempo en cada una de sus caras. Una maravilla de árbol, le deseamos que perviva mil años más por lo menos.

Castiñeiro de Pumbariños

Ahora tan solo resta regresar a Trives, la ruta no está señalizada y los caminos a veces no son tan evidentes por lo que habrá que estar atentos al GPS, ya que admirar tanta naturaleza podría hacer que errásemos de camino. Así, pasamos por lugares como O Penedo, Cazapedo o Souto, donde una jauría de perros nos recibe ladrando, como buenos perros protegiendo el pueblo. Allí nos encontramos a un vecino que nos comenta que está arreglando una de sus casas para regalarla. Nos cuenta que antaño vivían hasta 35 matrimonios y ahora hay más perros que personas. Con una gran hospitalidad nos ofrece de beber y de comer y con orgullo de su tierra nos recomienda varios lugares del entorno, como Cabeza de Manzaneda, la cascada de A Cenza, etc... dibujando con un palo en la tierra una especie de mapa, tal como se hacía antiguamente. Le deseamos que encuentre alguien con quien pasar los largos inviernos de estas tierras.

Guardianes do Souto

Los últimos metros de la ruta los hacemos por carretera ya que nos encontramos con un precioso burro que parece indicarnos que el camino está cerrado por la maleza por lo que seguimos unos pocos metros por la carretera y las calles de una villa hasta llegar a la Plaza do Reloxo- La hora del reloj sigue marcando las 11:50 pero lo que no para es la vida, ya que vemos a todos sus vecinos en ésta y demás plazas tomando su vermú de domingo... Salud y hasta la próxima

Un amigo

Domingo y con estos pelos

Otras de nuestras rutas por la Comarca da Terra de Trives:

A Pobra de Trives
Paseo por Trives
Ruta de Sobrado circular
Ruta das Fragas de San Xoán do Río e de Pena Folenche

Chandrexa de Queixa
Ruta por A Serra do Burgo

Manzaneda
PRG-138 Val do Glaciar de Prada
Ruta de Sobrado circular

San Xoán de Río
Ruta das Fragas de San Xoán do Río e de Pena Folenche

Información Técnica



IBQ: 54 - Media Detalles. (En función de cómo consideréis vuestra preparación física os dará el grado de dificultad de la ruta. En nuestro caso preparación media)
Tipo de terreno: Toda la ruta va por buenos y anchos caminos salvo los tramos asfaltados al atravesar las aldeas por las que pasa. Cruza varios regatos sin puentes, por lo que hay que hacer equilibrios sobre rocas, por lo que puede ser un peligro importante.
GPS: A pesar de ser una ruta oficial no está señalizada por lo que el uso del GPS es imprescindible. Ojo al regreso ya que atraviesa el margen de algún campo.
Mejor estación: Nosotros la hicimos en primavera y estaban los campos llenos de flores. Podría estar bien hacerla con nieve, pero ojo con los regatos.
Agua: Vimos una fuente en Sobrado, en Manzaneda y en Trives.
Patrimonio: Ponte Cabalar, Pazo de Barbeirón, Mosteiro de San Salvador, Miliario de Sobrado, Pasadizo do Calexón, Cárcere dos Sarmiento, Porta da Vila, Fortaleza Medieval de Manzaneda, Castiñeiro de Pumbariños.
A destacar: Toda la ruta de inicio a fin.

LEYENDAS

Leyenda del Apalpador

El Apalpador es una figura vinculada a la navidad- También llamado Pandigueiro en esta bisbarra de Terra de Trives. El Apalpador es un personaje de la mitología popular gallega, muy semejante al Esteru cántabro, del Courel y de Os Ancares. Se representa como un gigante barbudo, de profesión carbonero, que baja de los pastos de los montes donde mora, en las noches del 24 al 31 de diciembre para tocarles el vientre a los niños y comprobar si están bien alimentados, dejándoles como regalo un montón de castañas.

Se comenta que en Santalla de Lóuzara, para tranquilizar a los niños inquietos por la visita del Apalpador, los padres les cantaban:

Vaite logo, meu meniño/miña meniña,
marcha agora para a camiña,
que vai vir o Apalpador
a apalparche a barriguiña.
Xa chegou o día grande
día do noso Señor.
Xa chegou o día grande
e virá o apalpador.
Mañá é dia de cachela,
que haberá gran nevarada
e há vir o Apalpador
cunha mega de castañas.
Por aquela cemba
xa ven relumbrando,
o señor Apalpador
para darvos o aguinaldo."

Según Taboada Chivite, la figura puede tener su origen en la costumbre de apalpar el vientre de los niños en la noche de fin de año para ver si comieron lo suficiente, para que de esta forma, el año que entrase no fuese de hambre, sino de abundancia.

Leyenda "O can da morte"

Se cuenta que no había en la Sierra de Queixa personaje más cruel que el Conde de Trives, que poseía un perro adiestrado para la guerra y que amenazaba con él a sus vasallos. Tan fiera era la bestia que el propio aristócrata lo bautizó con en nombre de "Demo".

Aunque no era tan grande como los mastines que defienden los rebaños del lobo, era un perro grande y su placer de matar gente era tal, que se decía que había matado más de mil enemigos en batalla. Con todo, el Conde de Trives descubrió además sus posibilidades para atemorizar y ganar la sumisión de sus siervos.

Dice la leyenda que en cierta ocasión el conde se presentó en una villa de su señoría, y tras reunir a todos los aldeanos en la plaza del pueblo, les decreto subir los impuestos, pero como estos se opusieron, los amenazó con el perro.

Amedrentados, los habitantes huyeron a refugiarse en sus casas. Entonces el noble les ordenó a sus guardianes derribar una de las puertas y hostigó al perro contra sus moradores, dando la fiera buena cuenta de cuantos allí estaban sin hacer distinción entre niños y viejos. Ante tamaña barbarie, la plebe se sometió a las pretensiones del amo.

Pero ocurrió que entre las víctimas del tirano se encontraba una hermosa doncella prometida en matrimonio con un pariente suyo del mismo lugar. El mozo, afligido y ebrio de venganza, tomó sus mastines y los adiestró como supo para matar a Demo. Pero su proyecto no prosperó, dando el pero buena cuenta con los perros pastores, y ganando por lo tanto el desprecio de sus vecinos al dejar al rebaño sin defensa.

Avisado el conde de Trives, mandó arrestar al desgraciado, pero éste logró a tiempo fugarse por Verín al vecino Portugal, donde se enroló a un ejército en contra del conde. Y fue durante su estadía en el país lusitano que conoció a un judío que lo tomó como pupilo en el manejo de perros para el arte de la guerra.

Así, después de unos años regresó a Tierra Altas sin olvidar cobrar venganza. Solo su madre conocía de su regreso, que por lo demás, mantuvo en secreto. Gracias a ella encontró una perra grande en celo con la que por la noche cogió el camino hacia el castillo de Trives. Emboscado al pie de la muralla, puso a la hembra de manera que el viento llevase su olor al establo donde el temible perro estaba guardado. Cuando el Demo le llego el aroma, se excitó de manera que el lacayo encargado de su custodia se vio obligado a liberarlo para que montase a la hembra, momento en el que el mozo aprovechó para asestarle una mortal puñalada al criado.

Con el perro ocupado, el mozo, que tuvo la precaución de untar el cuerpo con un aceite, regalo del judío y que enmascaraba su propio olor, vistió la ropa del lacayo para que el perro no se diera cuenta del engaño, encerrándolo en el castillo. Una vez allí, vistió al perro con su armadura de guerra haciéndolo invulnerable a los dardos y aceros del enemigo, y al amparo de la noche, cuando la guarda dormía, se metió en la torre homenaje encerrando al temible Demo en contra del conde y de su familia que dormían desprevenidos.

Los gritos del aristócrata acudió a la alarma, que no pudo entrar ya que el intruso se aseguró de atrancar la puerta con una viga. Fue una verdadera carnicería: el conde falleció con toda su familia. Uno de sus hijos se precipitó al vacío por una ventana para evitar las fauces del animal. Y en esta confusión, aprovechó el vengador para quemar la torre. Cuando la guardia por fin pudo atravesar el portón, se encontró con el mozo que hostigaba al perro en contra de éstos para garantizar la fuga. Después de un baño de sangre, cuando los soldados lograron al final reducir a Demos, el mozo ya había alcanzado las montañas desde las que gritaba su victoria a los cuatro vientos. Después se hizo el silencio y nunca más se supo de él.

Leyenda de "Os Bidueiros Vermellos"

En la falda norte de la Sierra de Queixa, a unos siete kilómetros de A Pobra de Trives, tomando la vía que conduce a la villa de Paradaseca y a la estación invernal de Cabeza de Manzaneda, se encuentra una población llamada Coba, fecunda en múltiples leyendas.

Quiere la laleyenda en ocasiones explicar fenómenos que en cada momento histórico, en función de los recursos y conocimientos disponibles, no siempre encuentran fácil justificación. El mito se revela entonces como clave para darles respuestas a las dudas de las personas, asegurando el tranquilo devenir de la vida. Tal es el caso de esta curiosa leyenda que expone una base creíble para aquellas gentes del siglo VIII.

Al pie del arroyo que mana por el lugar conocido como A Trabe, en una zona de Coba, se levantan un conjunto de árboles peculiares, ya que, siendo abedules, en lugar de presentar una corteza blanca, su color era encendida como la sangre. Muchos fueron los mitos que justificaron su particularidad a lo largo de la edad media, siendo la leyenda más difundida la que afirma que su color se debía a que sus raíces se nutrían de la sangre vertida en una cruenta batalla contra los sarracenos que tuvo lugar en aquel sitio.

Justo en ese lugar acampaban las tropas enemigas que cercaban el castro de Coba cuando una noche, en medio de una intensa nevada, los acampados, no estando preparados para el frío, parecían atontados.

La desventaja fue aprovechada por los asediados que al albor, en una acción rápida y sagaz, de acosados pasaron a ser implacables atacantes, teniendo lugar una cruenta contienda en la que el grueso del enemigo sucumbió, no sin llevar consigo antes la vida de cuantos nativos de las Tierras Altas pudieron.

Toda la nieve quedó teñida de la sangre de los caídos, que después coloreó el terreno de rojo: por eso, desde aquella y a lo largo del tiempo, los abedules de A Trabe muestran su cubierta de color rubí.

Leyenda: "O viño do señor cura"

En el siglo XVI tuvieron lugar los grandes autos de fe. Gue un tiempo en que la Inquisición causó estragos. Su peculiar visión del pecado, la brujería y la herejía tiñeron de sangre en más de una ocasión poblaciones enteras. El temor al tormento, la indefensión y la impotencia de los procesados, y al azar con que cualquiera podría terminar por ser víctima del Santo Oficio, llevó a un clima de desconfianza en lo que ante cualquier vicisitud se alcanzaban grados desproporcionados de cruces de acusaciones. Ninguna persona estaba exenta de sospecha...

Cuenta la leyenda que el vino que se cultivaba en las "Terras Altas" ya habían alcanzado una bien merecida fama cuando era degustado en los banquetes de los césares. Y fue ese mismo vino el protagonista que narra que gozaba de la maravillosa y mágica virtud de aquel que lo catase era capaz de adivinar el futuro.
En la ribera de Larouco vivía un huraño y esquivo que según la gente era nativo del lugar, pero que de mozo se fue a recorrer el mundo y que ahora, ya anciano, había regresado a "Terras Altas" para cultivar en su lagar este curioso caldo, cuyo destinatario era exclusivamente el cura, ya que al decir quien lo cataba el resto de producción no tenía ningún tipo de efecto.

Las sospechas fraguaron al darse cuenta que tanto el cura como él nunca mostraron sorpresa ante ningún acontecimiento, parecía que siempre estaban sobre aviso y prevenidos contra todo peligro.
Como en los mentideros los rumores no cesaban , un joven de Cahveán se aventuró a ir al lagar, y después de días de infructuosa vigilancia pudo al final aprovechar un descuido y coger una botella del extraño mosto. Presumiendo de su pericia, invitó a cuantas personas había en la cantina de la aldea y que quisieran probar, coincidiendo todo en que no solo era malo, sino que además mostraba un extraño paladar.

No había transcurrido un suspiro cuando todos los comensales comenzaron a experimentar una sensación de confusión y acto seguido una visión se les reveló a todos por igual: un bizco que iba a caballo era arrastrado por la furia del río al intentar vadearlo en el medio de una terrible tormenta.
Después de la alucinación empezaron a sentirse indispuestos y a vomitar aquella extraña pócima. Una vez repuestos y recuperados del asombro no se ponían de acuerdo para identificar a la víctima, aunque todos coincidieron en que el bizco lucía un ojo parcheado.

A partir de ahí cada uno se retiró como pudo a su casa, ya que la desazón de la experiencia no le seguía el efecto propio de la resaca, sino una turbación que sugería el contenido de algún extraño componente en el vino.

El tiempo transcurrió sin que los presentes olvidasen aquellas visión, cuando un día se desencadeno una intensa tormenta en el naciente del río Navea sin que nada más en particular pasase. Pero pasados un par de días apareció un cadáver en Montefurado que resultó ser de un vecino de Casteligo.

Los que participaron en la jornada del vino quedaron perplejos, pero pronto intentaron calmarse asegurándose de que el vecino de su alucinación era bizco, mientras que no era así el muerto. A pesar de todo delegaron en uno de ellos para que fuese al entierro y allí se asegurase de que el difunto gozara en vida de buena vista. Así se lo confirmó un allegado, quien en aquel momento le comentó que, a pesar de todo, en días anteriores se había herido el ojo derecho, por lo que en los últimos días lo llevaba parcheado.

Lleno de terror corrió hacia la aldea como alma que lleva el diablo para confirmar a sus colegas la terrible noticia. Y como no hay secreto donde muchas personas lo saben, al poco les llegó la noticia a los oídos de las autoridades, y así, cuando el conde de Lemos y el abad de Montederramo enviaron sus hombres de armas a investigar, tanto el cura como el rabdo vinatero se esfumaron sin que nunca se volviese a saber de ellos.


Leyenda: "A Fonte do Diaño"

Herencia de la transición al cristianismo con los antiguos cultos fue la sacralización de fuentes en las que aparecían seres fantásticos y ahora se convertían en moradas de santos, o bien poseían milagreras propiedades curativas, o, como en este caso, provista de la virtud de esclarecer la verdad.

Manaba en el bosque de Coba un manantial cuya particularidad residía en que nunca se secaba, pero que, a pesar de eso, siempre que una persona libre de pecado o recientemente confesada se acercaba a refrescarse dejaba de manar. Tal era la razón por la que era conocida como "la fuente del demonio", de manera que solo permitía saciar la sed de los pecadores.

Para asegurarse de agua las personas se aproximaban siempre en grupo, garantizándose de esta manera la presencia de algún pecador, aunque nadie mostraba ningún interés en identificarlo. Llegaba a tal punto la creencia, que cuando llegaban a dudar de la eficacia de las absoluciones del cura se acercaban a la fuente para asegurarse de su valía.

Con motivo de un robo perpetrado en el vecino lugar de Pareisas, los vecinos, horrorizados, capturaros a una persona a la que acusaron de robo. Clamando esta persona por su inocencia, le solicitó a la turba enrabietada que lo acercasen a la fuente del Diablo para demostrar que era cierta su reivindicada inocencia. Así procedieron, percibiendo al aproximarse que el manantial manaba a toda presión, pero al llegar el reo la fuente dejó de manar para siempre.

Dice la leyenda que la secó Dios para que no volviese a ser usada como prueba de juicios, aunque hay voces que advierten que los hermanos del acusados, avisados del lío en que se encontraba, corrieron para cavar un hoyo por donde el agua se desviase antes de llegar a la fuente. Y aún hoy se aprecia que la fuente del Diablo permanece seca.

Más leyendas aquí

Waypoints

Photo ofTorre do Reloxo

Torre do Reloxo

El reloj se encuentra ubicado en lo que fue la antigua fachada de la Iglesia parroquial de San Bartolomé. Allá por los años 1923, en dicha fachada, que daba a la carretera y al cementerio contiguo, se construyó una torre de piedra de cantería a manos del conocido cantero Moreiras siguiendo los planos de Eliodoro Gallego, director de la Escuela de Artes y Oficios de Santiago de Compostela. Allí se colocó un reloj de los de la época, totalmente artesanal, de los llamados mecánicos que requerían cuerda semanal. Esta torre fue derribada en 1963 a petición de otro trivés, el denominado “Melenas”, a quien al parecer le quitaba vista y le molestaban las campanadas. Con planos de Guillermo Bertólez Cue y no del todo iguales al original, se reconstruye de nuevo, el 13 de junio de 1997. Por aquel entonces el relojero de Trives, José González, era el cuidador técnico del reloj, y el municipal apodado “Catalán”, quien le daba cuerda todas las semanas. Este apreciado reloj fue siempre un referente en toda la comarca. Los campesinos de muchos kilómetros a la redonda se regían por sus campanadas puntualmente. Nadie visitaba Trives sin comprar y enviar la postal del reloj. Hay que recordar que el original tenía dos esferas, una que daba hacia la calle Grande, ahora llamada Calle Jacinta Alvarado, y la otra hacia la carretera. Hoy solo tiene una, porque al parecer nadie advirtió a Bertolez de ese detalle y él tampoco se preocupó de averiguarlo. La tecnología del reloj original era totalmente artesanal, la de relojes hechos por profesionales basándose en los principios relojeros mecánicos de cuerda semanal. El actual es de tecnología japonesa Seiko, basada en el cuarzo y su exactitud.

PictographSports facility Altitude 2,383 ft
Photo ofPiscina de Trives

Piscina de Trives

Piscinas municipales del concello de Trives

PictographCastle Altitude 2,160 ft
Photo ofPazo da Corga

Pazo da Corga

El Pazo da Corga se encuentra en la parroquia de Piñeiro a 2 km de Trives, destacando la portada enmarcada por dos torreones y el patio. Encima del portalón de acceso hay una magnífica piedra de armas de perfecta ejecución. Recientemente el filósofo y productor de quesos, Benigno Pereira compró el pazo y lo reformó para elaborar su propia marca, A Corga.

PictographTree Altitude 2,149 ft
Photo ofAs Fontelas

As Fontelas

Paraje de bosque autóctono. El nombre hace referencia a una fuente pequeña o un manantial que forma una poza. En el paraje veremos un colmenar por lo que habrá que tener cuidado en los meses de más calor ya que la actividad del colmenar aumenta.

PictographBridge Altitude 2,053 ft
Photo ofPonte Cabalar

Ponte Cabalar

Está ubicado sobre el río Cabalar. Con un solo arco y camino de losas. De origen romano, fue reconstruido en 1832 y vino a sustituir a otro que allí existía porque la calzada romana pasaba por aquí. Aunque prácticamente nada de su construcción romana llega hasta nuestros días. Después serviría como camino medieval y también xacobeo, que desde Terras de Sanabria llegaba hasta Sobrado de Trives y en el Puente Cabalar se unía con la Vía XVIII.

PictographRiver Altitude 2,057 ft
Photo ofRío Cabalar

Río Cabalar

El río Cabalar es uno de los afluentes del río Bibei en las Terras de Trives. Nace en las faldas del Monte do Forcado.

PictographRuins Altitude 2,059 ft
Photo ofRuinas fabrica chocolate Phoenix

Ruinas fabrica chocolate Phoenix

En sus alrededores podemos ver la antigua fábrica de chocolate que fue construida por José Salgado allá en 1889, elaborado un chocolate de tan alta calidad que tuvo el honor de ser proveedor de la Casa Real coincidiendo con el reinado de Alfonso XIII. El chocolate fue elaborado bajo la marca "Royal". Esta fábrica no solo producía chocolate, sino también electricidad para el pueblo de Trives. Tras varias ampliaciones, la fábrica pasó a ocupar una superficie de más de 5000 metros cuadrados con una producción estimada de 9.000 kilos. La fábrica ocupó el cuarto lugar entre las empresas productoras de chocolate debido al gran número de ventas. El destino principal de la energía hidráulica: un molino de cacao. Esta actividad artesanal no había agotado la capacidad hidráulica del cauce del río Cabalar, aún quedaba energía hidráulica para alimentar dos molinos de harina, pensados para vender un nuevo tipo de pan en la zona, el pan francés. Y también se instala un pequeño dinamo capaz de generar la suficiente energía para abastecer a una parte del viejo núcleo de Trives. Ambas máquinas, molinos de harina y dinamo, aún permanecen en la actualidad en el interior del edificio en ruinas. En 1918, sus dueños cerraron la fábrica y la trasladaron a Argentina donde hoy se encuentra una próspera fábrica de chocolate en Buenos Aires: Fénix que conserva en el reverso del paquete la foto del Puente Cabalar y habla de los orígenes de esta fábrica. Declarado monumento histórico-artístico. Además de su valor constructivo, hay que destacar el valor paisajístico del entorno, donde destacaremos la existencia de dos molinos y la belleza de un lugar lleno de encanto e intimidad, rodeado de árboles y con un continuo sonido de agua.

PictographFountain Altitude 2,102 ft
Photo ofFonte Cabalar

Fonte Cabalar

Fonte Cabalar situada en la propia carretera, tiene grabado en la propia piedra la autoría de la fuente: "Obras Públicas Orense". El caño de agua emite un chorro que deja caer sobre una pequeña pila. Junto la fuente hay una pequeña mesa redonda de piedra con dos taburetes pequeños del mismo material. A un lado de la fuente también hay otra pequeña pila para que beban los animales.

PictographTree Altitude 2,136 ft
Photo ofOs Salgueiros

Os Salgueiros

Paraje de bosque autóctono. Un salgueiro es un árbol de la familia de las salicáceas, de hojas caducas, propias de lugares húmedos, de las que existen numerosas especies, casi todas de ramas largas y flexibles y de hojas lanceoladas y tomentosas.

PictographFlora Altitude 2,367 ft
Photo ofA Millarenga

A Millarenga

Paraje formado por antiguos campos de labranza. Una millarenga es un pájaro que vive entre los maizales y se alimenta de maíz.

PictographMountain hut Altitude 2,167 ft
Photo ofSobrado

Sobrado

"Sobrado" en gallego indica la "planta superior de una casa" o "pavimento de madera". Como topónimo suele ser interpretado en el sentido de 'sitio alto, eminente', derivado de superatum. Por otro lado, otros como J. Piel lo interpretó como aedificium superatum, que indicaría "residencia señorial", en el sentido de casa de cierto lustre al tener varios pisos. En Sobrado, se puede admirar el conjunto arquitectónico formado por la románica Iglesia de San Salvador de Sobrado de Trives y el benedictino Monasterio de San Salvador de Sobrado de Trives (ambos del siglo XII), crucero (principios del siglo XVII) y torre de campanas de edificación exenta (siglo XVI). Otros edificios de interés son el Pazo de Barbeirón, el Pazo del Cobato y el Pazo del Saído (estos dos en mismo núcleo de población de Sobrado), buenas muestras de la tradicional casa rural gallega. En esta parroquia se celebran la fiesta de la Cruz (el primer domingo de mayo) y la fiesta patronal de San Salvador (el 6 de agosto).

PictographCastle Altitude 2,192 ft
Photo ofPazo do Saído

Pazo do Saído

Pazo privado

PictographCastle Altitude 2,173 ft
Photo ofPazo do Cobato

Pazo do Cobato

Este pazo forma parte del lugar de Sobrado. A seis kilómetros de A Pobra de Trives y a escasos metros del Pazo de Barbeirón. Su construcción está fechada en 1847 según una inscripción de la capilla que dice: "A Suárez de Puga Cabaleiro de la R. Orden de Carlos III se construyó en 1847". Edificio rectangular y pequeño construido en mampostería revocada y curvada, lo que le confiere cierta originalidad.

PictographReligious site Altitude 2,157 ft
Photo ofMonasterio de Sobrado - Igrexa de San Salvador de Sobrado de Trives Photo ofMonasterio de Sobrado - Igrexa de San Salvador de Sobrado de Trives

Monasterio de Sobrado - Igrexa de San Salvador de Sobrado de Trives

Iglesia de San Salvador de Sobrado Edificada posiblemente en 1175, perteneció al Monasterio de San Salvador de monjas benedictinas, emparentadas desde su inicio con el monasterio de Ferreira de Pantón. Notamos la ausencia de una portada románica, habitual en este tipo de iglesias. Dicha portada sí que existe, pero está dentro del pórtico o antesala levantado en el siglo XIV, precisamente para protegerla. El otro elemento discordante es la torre militar reconvertida en campanario, construida en el siglo XVI en el marco de unas disputas entre poderoso monasterio de San Pedro de Antealtares y la Corona por la posesión del monasterio. La desamortización de Mendizábal trajo consigo la venta de esta propiedad eclesiástica, y como consecuencia la considerable amputación del trazado original del Monasterio de San Salvador de Sobrado. En 1872 el recinto religioso se vino abajo, y once años después se volvió a recuperar, pero ya no volvió a ser el mismo. Hoy en día el templo religioso asume el papel de la iglesia cabecera de la parroquia. Portada La única luz que penetra en el pórtico procede de la pequeña ventana situada encima de la puerta de entrada de este recinto. De esta manera la maravillosa fachada románica queda atrapada en un ambiente lúgubre y sombrío. De ella empezaremos mencionando las arquivoltas de medio punto que adornan la puerta, terminadas en sus extremos con capiteles de distintas hojas y zoomorfos. Lo siguiente reseñable es la composición de figuras humanas y animales soportada por una especie de cornisa sustentada por dos columnas castradas. Entre las figuras humanas sobresale la figura del bebedor impenitente y el hombre con una pesada carga. El 6 de Agosto, día de San Salvador, suena la música de las gaitas en horno al Santísimo, La procesión comienza en la iglesia para luego desplazarse a los Pazos de Cobato y Suído. El monasterio de Sobrado es uno de los ejemplos románicos más significativos del país. Su construcción se remonta al siglo XII. En el interior de la iglesia, que es de una sola nave sin crucero, se accede por una peculiar puerta de la iglesia cubierta con fachada propia. Lo primero que nos llamará la atención es la portada románica, en la que destaca el conjunto de capiteles y el dintel sostenido por dos figuras humanas: un músico en posición de tocar una viola y un acróbata que se sujeta los pies con las manos. De la antigua bóveda solo se conserva la cabecera (presbiterio), ya que en 1872 se hundió a lo largo del muro norte. En 1881, la pared y el techo fueron restaurados con la forma en que los vemos hoy. La nave está separada del presbiterio por un arco triunfal de medio punto con triple arquivolta, los capiteles son sin duda los mejores de la iglesia por su buena ejecución y extraña iconografía. Los altares son posteriores y de estilo diferente al de la iglesia y pertenecen a la época del priorato. De todas las imágenes destacan por su calidad los cuatro santos fundadores de la orden, que se encuentran en el primer retablo de la derecha, aunque la imagen más antigua corresponde a la Piedad del siguiente retablo conocido como: "Capilla de las Almas". Sin duda el más completo es el altar mayor. Su diseño y la armonía de su conjunto le otorgan un relieve especial. Tiene dos cuerpos importantes además del frontal de la mesa. En el cuerpo central se representan la transfiguración y el sagrario expositor, que es anterior al retablo. Las imágenes de Santiago y San Martiño no pertenecen al altar ni a su conjunto. Algunas piezas importantes de las que quedan pocas son: la cruz procesional de 1585, la rara pieza del pelícano (sagrario expositor) y las dos pilas de piedra que son de 1700. El púlpito confesional de la izquierda es de 1850 y de este mismo tiempo son las hermosas pinturas de la bóveda del altar mayor. En el muro sur hay otra puerta románica con arquivolta sobre columnas rematada con capiteles con decoración animal. Entre los contrafuertes destacan cuatro ventanas románicas, con columnas y hermosos capiteles. El ábside es otra pieza importante del conjunto. En el exterior, los contrafuertes marcan, a cada lado, el vínculo entre los tramos rectos y semicirculares, y en este, hay dos columnas que seccionan el tambor, creando tres espacios. Las ventanas, de arco de medio punto liso, están rodeadas de molduras con sus correspondientes columnas rematadas por capiteles decorados con temas vegetales y zoomorfos. En el atrio podemos reconocer dónde se cubrió el claustro como lo demuestran los vanos cubiertos, que aparecen en el muro sur y sus contrafuertes. En el centro se levanta una cruz, según la inscripción de 1603, y en un extremo se levanta una torre, libre de origen defensivo, remodelada a modo de campanario.

Photo ofTorre das Campás

Torre das Campás

En el centro se levanta un cruceiro, según la inscripción de 1603, y en un extremo se levanta una torre, libre de su primera función defensiva, remodelada a modo de campanario.

PictographReligious site Altitude 2,135 ft
Photo ofCruceiro do Monasterio de Sobrado

Cruceiro do Monasterio de Sobrado

Se encuentra en el recinto interior del monasterio, se levanta sobre 5 escalones de piedra una peana cuadrada con inscripciones en las cuatro cara, varal de sección redonda que se estrecha en su parte superior rematada en un capitel simple que sostiene una cruz simple cuadrada con el crucificado mirando al campanario y la virgen en su lado contrario.

PictographFlora Altitude 2,101 ft
Photo ofA Abeleira

A Abeleira

Paraje agrario situado a las afueras de Sobrado. Una abeleira es un arbusto de la familia del abedul, de tres a ocho metros de altura, con muchas ramas, hojas anchas y cordiformes y madera dura, que da como fruto la avellana.

PictographTree Altitude 1,995 ft
Photo ofA Ladeira

A Ladeira

Paraje descriptivo del tipo de terreno. Terreno en cuesta que va desde la cima hasta la base de una montaña.

PictographRiver Altitude 1,963 ft
Photo ofRío de San Lázaro

Río de San Lázaro

Nace en el Macizo Central Orensano en la Sierra de Queixa, a 1.740 m de altitud, en la vaguada formada entre la cumbre de Cabeza de Manzaneda. Este río constituye casi todo el límite entre los municipios de A Pobra de Trives y Manzaneda. A pocos metros de su nacimiento, sus aguas son captadas para el aprovechamiento en las instalaciones de la Estación Invernal de Cabeza de Manzaneda. Tiene como afluentes principales: el arroyo de Fontefría, el arroyo das Catro Corredoiras, el río Mungidoiro, el arroyo del Penedo de los Lobos, el arroyo de la Mallada de Barbeirón, el arroyo de la Encidiña, arroyo de la Retorta, arroyo do Mouro, el arroyo de Cubeiros y el arroyo de Langullo. Finaliza desembocando en la parte derecha del río Bibey

PictographMountain hut Altitude 2,049 ft
Photo ofManzaneda

Manzaneda

Manzaneda es un municipio de la provincia de Ourense, es uno de los pocos topónimos españoles en Galicia aceptado como forma oficial. Gonzalo Navaza, investigador especializado en onomástica gallega, consideró que la forma Manzaneda apareció a partir del siglo XVIII; siendo el nombre tradicional Maceda (Maceda de Trives se propuso como topónimo al tener ya otro municipio homónimo en Ourense) por la abundancia de manzanos en la zona. El castillo o casa fortaleza de Manzaneda formaba un recinto fortificado al borde de la muralla que rodeaba la villa y tenía unos 400 metros de largo, reforzandolo y adquiriendo un aspecto defensivo junto con la torre del homenaje. Solo quedan restos de la barbacana, en la que hay tres pequeñas ventanas del siglo XV, así como algunos muros, capiteles dispersos y escudos de armas. La muralla y la fortaleza son del siglo XII, aproximadamente, y en el siglo XIV sus dueños fueron los condes de Lemos. Con la revuelta Irmandiña fue destruida y reconstruida posteriormente, pasando en el siglo XVI a la jurisdicción de los condes de Ribadavia hasta el siglo XIX. Hay documentos que corroboran que la torre del homenaje fue demolida y su piedra utilizada en la construcción de la carretera de Cabalar a Reigada, iniciada en 1912, y cuyo presupuesto se redujo siempre que el ayuntamiento aportara la piedra para la mampostería.

PictographCastle Altitude 2,159 ft
Photo ofA Torre dos Barcia

A Torre dos Barcia

Este edificio singular, que no se ha sido datado con exactitud, fue propiedad de la familia Barcia hasta que estos fallecieran y se lo donaran a partes iguales a la mujer que les estuvo cuidando y a la iglesia. Según se tiene constancia, la heredera era una de las personas a la que más acudían los lugareños en busca de trabajo o ayuda en los duros años de la postguerra civil española…

Photo ofPorta da Vila

Porta da Vila

Es la única entrada que permanece en pie de la Villa Medieval de Manzaneda, levantada por iniciativa real en el siglo XII. Es el elemento mejor conservado de la antigua muralla, de 400 metros de largo que la rodeaba y que había sido levantada en el siglo XII. Se conservan 100 metros visibles y tendría un espesor de 5 metros en la base y unos 2,5 m. desde la parte superior. La altura máxima sería de 10 m. También hay documentación que demuestra la existencia de una puerta falsa, la cual ha desaparecido y estaba en el lado este escondida entre los muros para salir sin ser vista.

PictographFlora Altitude 2,214 ft
Photo ofA Fatirla

A Fatirla

Paraje situado a las afueras de Manzaneda dedicado a actividades agrarias.

PictographFlora Altitude 2,246 ft
Photo ofOs Chaos do Pisco

Os Chaos do Pisco

Paraje de campos. El topónimo es descriptivo: chaos significa sin desniveles igual en todas las partes del terreno; y pisco es un pájaro de la familia de los zorzales, de color oliva en las partes superiores, frente, mejillas, garganta, papo y pecho rubio y vientre blanco.

PictographTree Altitude 2,402 ft
Photo ofO Souto de Rozabales

O Souto de Rozabales

La palabra gallega souto quiere decir precisamente bosque de castaños. El souto de Rozabales está ubicado en la parroquia de San Martiño de Arriba, en el ayuntamiento de Manzaneda. Fue declarado Monumento Natural por la Xunta de Galicia en el año 2000. Está, además, incluido en el catálogo de «Árbores e Formacións Senlleiras de Galicia», un inventario de árboles y formaciones que merecen una especial protección ya sea por su belleza, su singularidad o interés cultural. Su multitronco y sus nudosidades forman un perímetro de más de doce metros, de modo que para rodearlo con los brazos harían falta más o menos unas diez personas. Se calcula que tiene más de mil años. La extensión del cultivo del castaño en Galicia se debe a la llegada de los romanos. Los viñedos se expandían por las laderas de la Ribeira Sacra y los castaños se cultivaban en las partes altas. Ambos fueron de primordial importancia para el desarrollo económico y cultural de estas tierras. La madera del castaño se utilizaba para la tonelería, y la castaña formó parte la dieta básica de los gallegos durante muchos siglos. El declive de su cultivo comenzó con la llegada de la patata y del maíz en el siglo XVI, pero la castaña nunca desapareció realmente de nuestros hogares.

PictographTree Altitude 2,444 ft
Photo ofCastiñeiro de Pumbariños

Castiñeiro de Pumbariños

El castaño de Pumbariños (Castanea Sativa) es el árbol de mayor perímetro de Galicia, alcanza casi los 13 metros y se estima en 500 años. Tiene una altura de 17 metros y una copa de casi 20 metros de diámetro. Está ubicado en el Souto de Rozavales, lugar de la parroquia de San Martiño de Manzaneda, en Manzaneda. Fue declarado Monumento Natural por la Xunta de Galicia en 1995, ampliando la declaración a todos el Souto de Rozavales en el año 2000. También figura en el Catálogo de Árboles Singulares de la Xunta

PictographRiver Altitude 2,390 ft
Photo ofRío de San Lázaro

Río de San Lázaro

Nace en el Macizo Central Orensano en la Sierra de Queixa, a 1.740 m de altitud, en la vaguada formada entre la cumbre de Cabeza de Manzaneda. Este río constituye casi todo el límite entre los municipios de A Pobra de Trives y Manzaneda. A pocos metros de su nacimiento, sus aguas son captadas para el aprovechamiento en las instalaciones de la Estación Invernal de Cabeza de Manzaneda. Tiene como afluentes principales: el arroyo de Fontefría, el arroyo das Catro Corredoiras, el río Mungidoiro, el arroyo del Penedo de los Lobos, el arroyo de la Mallada de Barbeirón, el arroyo de la Encidiña, arroyo de la Retorta, arroyo do Mouro, el arroyo de Cubeiros y el arroyo de Langullo. Finaliza desembocando en la parte derecha del río Bibey

PictographMountain hut Altitude 2,398 ft
Photo ofSequeiro de O Cazapedo

Sequeiro de O Cazapedo

O Capazapedo es lugar da parroquia da A Encomenda, no concello da Pobra de Trives. Aquí veremos un sequeiro: lugar donde se dejaba a secar leña, castañas, etc.

PictographRiver Altitude 2,339 ft
Photo ofRío do Souto

Río do Souto

Pequeño río que nace en las faldas de los montes de A Couriscada y confluye en la parte izquierda del río San Lázaro.

PictographRiver Altitude 2,327 ft
Photo ofO Souto

O Souto

Lugar de la parroquia da Encomenda en el concello de Pobra de Trives.

PictographMountain hut Altitude 2,480 ft
Photo ofO Penedo

O Penedo

O Penedo es un lugar de la parroquia da Encomenda no concello da Pobra de Trives. Un penedo es una piedra muy grande que sobresale en tierra o mar.

PictographFlora Altitude 2,477 ft
Photo ofO Fabal

O Fabal

Paraje destinado a labores agrarias. El topónimo hace referencia a terreno sembrado de habas.

PictographFlora Altitude 2,593 ft
Photo ofA Penela

A Penela

Paraje de monte raso situado entre Monteboi y Escuadro. Una penela es una pequeña roca a nivel del suelo o una pequeña elevación del suelo.

PictographTree Altitude 2,409 ft
Photo ofA Picoxa

A Picoxa

Paraje de bosque autóctono. Picoxa hace referencia a cima de montaña, aunque en este caso podría ser un punto de separación de parroquias.

PictographTree Altitude 2,360 ft
Photo ofCubelos

Cubelos

Paraje de bosque autóctono situado a las afueras del lugar de Escuadro. Cubelo es una construcción de planta circular o semicircular como refuerzo y/o defensa de una muralla o castillo.

PictographRiver Altitude 2,291 ft
Photo ofRío Cabalar

Río Cabalar

El río Cabalar es uno de los afluentes del río Bibei en las Terras de Trives. Nace en las faldas del Monte do Forcado.

PictographTree Altitude 2,305 ft
Photo ofAs Ladeiras Photo ofAs Ladeiras Photo ofAs Ladeiras

As Ladeiras

Paraje de bosque que como indica la palabra describa una fuerte pendiente hasta el cauce del río Cabalar.

Comments  (8)

  • Photo of paki58
    paki58 May 3, 2021

    Buen reportaje fotográfico que revela la belleza del Ourense profundo que mantiene intacto su espectacular paisaje como protegiendo las reliquias históricas que lo salpican.
    Ocupa un lugar destacado en el relato de la ruta la revelación de leyendas , desconocidas para mí, y que nos transportan a aquella Edad Media plagada de vivencias históricas que quedaron en el olvido.
    Muy buen trabajo. Gracias por compartirlos

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu May 3, 2021

    Muchas gracias por tu valoración, las leyendas siempre guardan una parte pequeña de verdad...😃😃

  • Photo of mitsubachi
    mitsubachi May 4, 2021

    Las leyendas son muy interesantes. Buen trabajo!

  • Photo of liliu
    liliu May 4, 2021

    Qué lujo de ruta, cuánta historia y leyendas! Tendremos que ir por ahí un día de estos. Lo de la antigua fábrica de chocolate me llamó mucho la atención, busqué información y encontré un artículo bastante reciente con parte de la historia en la Voz de Galicia. Cuánto se aprende con vosotras! :) Enhorabuena!

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu May 4, 2021

    mitsubachi : Gracias por tu generoso comentario. Se ve que te gustan las leyendas 😃😃
    liliu : la zona es muy chula. Sobre la fábrica de chocolate es más interesante la historia que el paraje donde se ubica, pero toda la ruta es preciosa. Gracias a ti por tu comentario 😀😀

  • Photo of liliu
    liliu May 4, 2021

    Pues tendremos que ir 😊

  • Photo of Miguel de Cervantes
    Miguel de Cervantes Dec 13, 2021

    I have followed this trail  verified  View more

    Moi boa ruta, noraboa. Estou traballando en adaptacións desta ruta

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Dec 13, 2021

    Moitas grazas Miguel. A zona ten moitas posibilidades por onde camiñar e todas son ben fermosas. Disfrutaas ☺️

You can or this trail