Activity

Alicún de las Torres: Cerro de la Mina y Acequia del Toril

Download

Trail photos

Photo ofAlicún de las Torres: Cerro de la Mina y Acequia del Toril Photo ofAlicún de las Torres: Cerro de la Mina y Acequia del Toril Photo ofAlicún de las Torres: Cerro de la Mina y Acequia del Toril

Author

Trail stats

Distance
3.41 mi
Elevation gain
623 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
623 ft
Max elevation
3,224 ft
TrailRank 
40
Min elevation
2,617 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 42 minutes
Time
3 hours 15 minutes
Coordinates
963
Uploaded
October 22, 2022
Recorded
October 2022
Be the first to clap
Share

near Baños de Alicún de las Torres, Andalucía (España)

Viewed 17 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofAlicún de las Torres: Cerro de la Mina y Acequia del Toril Photo ofAlicún de las Torres: Cerro de la Mina y Acequia del Toril Photo ofAlicún de las Torres: Cerro de la Mina y Acequia del Toril

Itinerary description

1.- FICHA TÉCNICA:

Distancia total: 5,5 km
Fecha de realización: 22/Octubre/2022
Fecha de subida: 22/Octubre/2022
Dificultad: Fácil
Índice IBP: 29 HKG
Tiempo total: 3:15:44 h
Tiempo en movimiento: 2:08:37 h
Tiempo parado: 1:07:07 h
Altitud al inicio/al final: 841 m / 841 m
Altitud mínima/máxima: 798 m / 983 m
Señalización: No
Posible con BTT: Si, pero en algunos tramos hay que echar pie a tierra.

2.- ACCESO AL INICIO DE LA RUTA

El inicio de la ruta está situado frente al Balneario de Alicún de las Torres, en el pequeño parque con aparcamiento que hay frente a él.
Se puede llegar hasta el Balneario por la carretera GR-6100 desde la A92 por Gorafe, quizás el acceso más cómodo y que tiene la posibilidad de poder parar, unos 2 km aproximadamente antes del balneario, para observar la Discordancia de Gorafe, desde el mirador que hay al efecto.
La discordancia angular de Gorafe, una espectacular e infrecuente estructura geológica, son una serie de estratos casi verticales, que están cubiertas por una serie de estratos horizontales de caliza de la denominada formación Goráfe-Huélago. Merece la pena una parada en el mirador existente frente a ella para verla. Pocos sitios hay como este para ver una discordancia geológica tan perceptible.
Las coordenadas del aparcamiento frente al Balneario de Alicún de las Torres en sistema sexagesimal o GSM, son 37°30'31.6"N y 3°06'28.1"W. En sistema decimal o GD, son 37.508769 y -3.107817.
Otra alternativa que tenemos para llegar al punto de inicio, es la de utilizar la función “¿Cómo llegar al punto de inicio?” que tiene Wikiloc a nuestra disposición. Al abrir la ruta que queremos hacer, justo a continuación de las características técnicas de la misma (distancia, dificultad, fecha, etc.) aparece dentro de un recuadro la mencionada pregunta. Al picar en dicha opción, desde tu ubicación, estés donde estés, aparecerá en Google Maps, el trayecto que se ha de realizar para acceder al punto de inicio de la ruta a pie.


3.- INFORMACION GENERAL SOBRE LA RUTA

3.1.- CARACTERISTICAS GENERALES:

Es una corta e interesante ruta circular, con bonitas panorámicas en plena zona de badlands de la hoya de Guadix.
Se puede hacer con tranquilidad en una mañana o en una tarde, disfrutando de la ruta y del espléndido paisaje de la zona comprendida entre los valles del río Fardes y su afluente el río Gor. Y al fondo, hacia el oeste, podremos ver el cerro Mencal, con sus 1.449 m de altitud. Hay que hacer las paradas que consideremos necesarias, para poder disfrutar visualmente de lo que el caminar nos va a ofrecer, sacándole todo el jugo posible a la ruta. Hay que disfrutar del caminar y al caminar. No consiste, a mi forma de ver y entender el senderismo, en hacer la ruta en el menor tiempo posible y sin disfrutar del entorno, con la única finalidad de tener una “muesca” más en nuestro curriculum como senderista.
Su recorrido tiene dos partes claramente definidas, pero ambas con el mismo interés desde el punto de vista paisajístico. Una primera parte, que es la subida desde la zona de jardines frente al Balneario de Alicún de las Torres hasta el Cerro de la Mina y regreso; y una segunda parte entre la zona de jardines frente al Balneario de Alicún de las Torres y el final de la Acequia del Toril.
La subida al Cerro de la Mina, es un ascenso relajado que se puede hacer por un camino amplio que serpentea ladera arriba y que es el testigo de algún pasado intento de urbanizar dicho cerro. Este camino de ascenso de unos 2,5 km, permite el que se pueda atajar en alguna de sus curvas con cuidado de por donde se pisa. Nos va a llevar hasta la cumbre de dicho cerro, desde donde el valle del río Fardes se ve perfectamente a nuestros pies. Unos 100 m de descenso por la ladera opuesta a la que hemos subido, orientada hacia el este, nos llevará hasta una zona de rocas redondeadas de arenisca, en las que veremos grabadas unas figuras humanas esquemáticas. Unos metros más abajo, veremos la boca de una pequeña mina, la Mina de Almagra, que parece ser que fue explotada desde la antigüedad para obtener un pigmento rojizo, un óxido de hierro, y hoy en día totalmente abandonada.
La bajada del Cerro de la Mina, se puede hacer por el mismo camino por el que se subió o por un camino situado al oeste del que utilizamos para subir.
La Acequia del Toril, se puede iniciar a la bajada del Cerro de la Mina, pues su inicio está también en los jardines frente al Balneario. Es un camino bien marcado, ancho que va discurrir al lado del acueducto o acequia del Toril, que es una estructura caliza, a modo de paredón o muralla, de unos 1,5 km de longitud. En algunos puntos tiene más de 10 m de altura. Se ha formado durante miles de años, gracias a los depósitos de las sales disueltas en el agua (carbonato cálcico y sulfato de magnesio principalmente) que brota a unos 35 °C.
En algunos puntos se puede atravesar dicha muralla caliza por algunos huecos que hay en la misma. Así mismo, se puede ver el cauce seco de dicha acequia en algunos tramos de ella que han sido abandonados por el agua. Hacia el final, veremos como el agua de la acequia, se precipita ladera abajo hacia el río Fardes. La vuelta se realiza por el mismo camino que a la ida.
Se puede realizar en cualquier época del año, aunque en la época estival, si tenemos en cuenta la aridez del terreno y las altas temperaturas, hace quizás menos aconsejable su realización en esta época. Pero teniendo presente por donde vamos a caminar, la aridez de la zona por la que vamos a movernos, y el clima, a mi juicio, el momento idóneo para hacerla es la primavera, especialmente abril y mayo, cuando la floración está a tope.
En nuestro caso, hicimos este recorrido el 22 de octubre de 2022, en un soleado y ventoso día.
Se puede decir que no hay sombra durante todo el recorrido, por lo que es aconsejable protección solar y un sombrero o gorra (aunque esto es aplicable no solo al verano). No hay fuente de agua tratada en todo el recorrido, por lo que es necesaria el llevarla en cantidad suficiente. Se puede beber agua de la acequia, pero tiene un “inhabitual” sabor debido a las sales disueltas en ella.
El recorrido no está señalizado. Es fácil el orientarse para hacer el recorrido, aunque es aconsejable el que llevemos el track de la ruta en un dispositivo con GPS, para evitar posibles despistes al elegir los caminos por los que transitar.
Físicamente no es exigente, siendo la subida al Cerro de la Mina lo más “duro” de todo el recorrido. Teniendo en cuenta todo esto, se puede catalogar a este circuito como fácil (el índice IBP es de 29 HKG).

3.2.- GEOLOGÍA DE LA ZONA:

La denominada Hoya de Guadix-Baza, es una cuenca intramontañosa rodeada por las Sierras de la Sagra, Castril y el Pozo (Cazorla) al norte, por los relieves de los Montes Orientales de Granada y Sierra Arana al oeste, por el macizo de Sierra Nevada y Sierra de Baza al sur, y por las Sierras de Orce y María al este.
Los fenómenos geológicos que afectaron a esta depresión, sedimentariamente hablando, comenzaron en el Mioceno, hace unos 16 millones de años. Hasta hace unos 10 millones de años, esta hoya, estaba cubierta por un mar de forma alargada, cuyo eje tenía la dirección NE-SO. Era poco profundo, de aguas templadas y tenía comunicación con el Mar Mediterráneo y con el Océano Atlántico. Desde el Mioceno Superior, hace unos 8-9 millones de años, se fueron acumulando en su lecho sedimentos de origen marino. La elevación de las cordilleras Béticas dejó aislada la fosa tectónica de la hoya de Guadix-Baza.
Como consecuencia de esta elevación se cerraron las comunicaciones con el Mediterráneo y con el Atlántico, originándose la aparición de una cuenca endorreica. A partir de este momento, los sedimentos dejan de tener un origen marino para pasar a ser continentales.
Hace unos 5 millones de años, en el Plioceno, la cuenca continental de Guadix y Baza se dividió en dos subcuencas interconectadas entre sí, la subcuenca de Guadix, al NE y la subcuenca de Baza, al SO.
Durante esos 5 millones de años, esta cuenca endorreica se fue rellenando con sedimentos de tipo continental, capa que tiene unos 500 m de espesor y que los ríos fueron arrastrando, dando lugar entre otras cosas a los glacis de los piedemontes béticos y de las zonas centrales de la Hoya. Este proceso ha durado hasta hace unos 100.000 años.
En la de subcuenca de Guadix, con un sistema fluvial alimentado desde Sierra Nevada y Sierra de Baza principalmente, se depositaron sedimentos detríticos, conglomerados y arenas. Y en la subcuenca de Baza, se depositaron sedimentos finos, arcillas, calizas y yesos.
Esta diferencia en el tipo de sedimentos es también la causante del cambio de coloración que hoy en día se puede observar entre los paisajes de la subcuenca de Guadix (sedimentos fluviales), de tonos rojizos, y los de la subcuenca de Baza (sedimentos lacustres), de tonos blanquecinos.
En esta sedimentación, hubo una selección por tamaño, como es lógico. Así, en las cercanías de las montañas origen de todos los sedimentos, están los materiales más gruesos y al centro de la hoya solo llegaron los sedimentos más finos. Por esto, en la zona de Bácor encontramos que predominan la arcilla y los limos.
Hace unos 50.000 años, la cuenca endorreica que ya estaba prácticamente colmatada, reabre su conexión con el océano Atlántico a través del río Guadalquivir. El río Guadiana Menor, un afluente del río Guadalquivir, captura la cuenca de Guadix y Baza, al tiempo que hay un ligero basculamiento tectónico hacia el oeste. Por esta nueva conexión, se “vaciará” la cuenca endorreica a través del río Guadalquivir.
A partir de este momento, la red fluvial de la Hoya comienza a erosionar los sedimentos blandos y poco consolidados del glacis y a encajarse en ellos. Este proceso erosivo, es el que va a originar el paisaje acarcavado y de profundos, a veces estrechos, encajamientos de las ramblas y ríos, que hoy podemos observar y disfrutar.

3.3.- VEGETACIÓN DE LA ZONA:

El clima en la Hoya es un clima mediterráneo seco, tiene una temporada cálida de unos tres meses de duración calurosa y de escasa pluviosidad y una temporada fría de unos cuatro meses y de mayor pluviosidad. La pluviosidad media anual está entre los 300 litros por año en la zona de badlands en los alrededores de Bácor y los 600 litros por año en la zona de la sierra, con precipitaciones que a veces pueden ser torrenciales. Las montañas que la rodean, retienen las nubes dificultando las precipitaciones en el interior de la Hoya. Se puede decir que fitoclimáticamente hablando, toda la Hoya se encuentra dentro de lo que se denomina piso semiárido o de estepa.
La estepa está formada por vegetación xerofítica, que ocupa tanto las zonas de glacis como de badlands, en general zonas de suelos pobres y con elevados niveles de salinidad en la zona de Baza. Nos vamos a encontrar una estepa leñosa, en la que hay arbustos de pequeño porte junto con plantas barrilleras y halófilas, en la que el taray (Tamarix gallica), es una de las especies más conocidas. Una estepa de gramíneas altas, con una cubierta densa de esparto o atocha (Stipa tenacissima). Los espartales suelen estar salpicados de ejemplares aislados o pequeños bosquetes de pino carrasco o encinas, así como de matorrales halófilos.
La cubierta vegetal arbórea que nos vamos a encontrar va a tener como especie protagonista al pino carrasco (Pinus halepensis), con ejemplares de buen porte en las zonas más altas y más fértiles, así como en las laderas/fondo de alguna de las cárcavas. Las encinas y el enebro de la miera, en menor número, completan el estrato arbóreo.
El estrato herbáceo/arbustivo, muy abundante, tiene al esparto (Stipa tenacissima) como la especie dominante, de forma qué si decimos que la zona por donde transitaremos es un espartal, no nos equivocaríamos mucho. Le acompañan aulagas, jaras, espino negro, artemisas y plantas aromáticas (romero, tomillo salsero, tomillo aceitunero) como especies más conocidas.
En las zonas donde la humedad edáfica es mayor, como puede ser a orillas de la acequia del Toril, así como en las orillas y fondos de las ramblas, podemos encontrarnos con chopos, sauces, cañas y tarays. El estrato arbustivo lo forman zarzamoras, rosa silvestre, juncos churreros y lentiscos, como especies más conocidas. Así mismo, en algunas zonas podemos ver retamas de bolas (Retama sphaerocarpa), que llegan a superar los 2 m de altura, formando a veces un matorral denso, junto con matas de mejorana.
El esparto desde antiguo ha sido recolectado en la hoya de Guadix y Baza, tanto para exportación como para la producción artesanal de manufacturados a base de este tipo de fibra. En el siglo XVIII el estado impulsó planes de inversión y desarrollo para aprovechar los espartales, para lo que fundó la Real Fábrica de Tejidos de Esparto, que estaba situada en Daimiel (Ciudad Real). A mediados del siglo XX fue el momento de máximas cosechas, siendo esta zona una de las más importantes. Había cinco grandes sectores trabajando con el esparto: el papelero, el textil, el capachero, el cordelero y el artesanal y agrícola. A partir de los años 60, se produjo el colapso de la industria espartera, probablemente debido a la llegada de las fibras sintéticas. Hoy en día hay una producción testimonial de esparto, de alrededor de 500 toneladas anuales, de las que una buena parte se dedica a manufacturas artesanales, aunque el número de artesanos del esparto, está en disminución. Se elaboraba cordelería, esteras, calzados, espuertas o pleitas (tiras o bandas trenzadas que se utilizan para la producción de diferentes tipos de artesanía, como sombreros, cinturones, cestos, cortinas, etc.)

4.- ITINERARIO:

Salimos desde los jardines frente al balneario, por la carretera GR-6101, en una suave cuesta arriba con dirección al Cerro de la Mina, situado por detrás del balneario de Alicun de las Torres.
Dejaremos la pequeña iglesia de Alicun a nuestra derecha y a unos 100 m más adelante, giramos a la derecha. Seguimos por la carretera y unos 100 m más adelante a nuestra izquierda sale un camino de tierra que comienza una subida hacia la pista que deberemos tomar para subir al Cerro de la Mina. Vamos a cruzar un pequeño olivar hasta que lleguemos a la pista.
Ahora solo queda seguir la pista hasta la cumbre. Podemos seguir la pista sin abandonarla durante unos 2 km hasta la cumbre o podemos hacer algún atajo en alguna de las curvas que la pista describe, con lo que acortaremos la distancia hasta la cumbre, como hicimos nosotros. En las cercanías de la cumbre del Cerro de la Mina, cruzaremos un pequeño pinar.
Una vez en la cumbre, podemos disfrutar de un bonito panorama. Descenderemos unos 100 m hacia el este, por la ladera opuesta por la que hemos subido, para ir a ver los petroglifos y la boca de la Mina de Almagra que hay en la falda del cerro.
Desde este punto, comenzamos nuestro descenso-retorno hacia los jardines frente al balneario. Podemos seguir el mismo camino que a la subida o acortar un poquito, tal como se ve en nuestro track.
Llegados a los jardines frente al balneario, veremos una ancha pista que sale hacia el comienzo del acueducto o acequia del Toril. El recorrido es fácil y carece de complicación alguna. Consiste en caminar a la vera del muro calizo de la acequia e ir observando su estructura. En algunos puntos se puede atravesar dicho muro por un par de huecos que hay en él o subir por una pequeña senda hasta su parte superior para ver el agua fluir por su parte superior. Hacia el final de la acequia, se puede caminar por la zona superior de dicho acueducto, en la que el agua dejo de fluir hace tiempo. Si se decide caminar por la parte superior del mismo para ver el valle del río Fardes y la caída del agua de la acequia a dicho río, mucho cuidado pues tiene su peligro.
Llegaremos al punto en el que el agua se precipita por una cascada y la ladera del valle hasta el fondo del mismo, por donde circula el río Fardes. El regreso se hace por el mismo camino por el que hicimos la ida.

Todo aquel que utilice total o parcialmente la ruta aquí descrita, así como su correspondiente track para GPS y la información complementaria que lo acompaña, lo hace bajo su responsabilidad. Por los riesgos que toda actividad en la naturaleza conlleva, queda igualmente bajo la responsabilidad de quien lo utilice, el tomar las medidas de seguridad adecuadas para realizar el itinerario descrito, que va a depender de las condiciones meteorológicas, del estado y preparación física de quien lo vaya a realizar y del grado de conocimientos técnicos del que use dicho track. La información que has leído, es de carácter informativo y orientativo.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 2,781 ft
Photo ofSaliendo del Balneario de Alicún de las Torres por la GR-6100

Saliendo del Balneario de Alicún de las Torres por la GR-6100

PictographPhoto Altitude 2,860 ft
Photo ofEntrando en la pista de subida al Cerro de la MIna

Entrando en la pista de subida al Cerro de la MIna

PictographPhoto Altitude 2,877 ft
Photo ofEn la pista de subida al Cerro de la Mina, I

En la pista de subida al Cerro de la Mina, I

PictographPhoto Altitude 2,898 ft
Photo ofEn uno de los 'atajos' en la subida al Cerro de la MIna

En uno de los 'atajos' en la subida al Cerro de la MIna

PictographPhoto Altitude 2,933 ft
Photo ofEn la pista de subida al Cerro de la Mina, II

En la pista de subida al Cerro de la Mina, II

PictographPhoto Altitude 2,978 ft
Photo ofEn la pista de subida al Cerro de la Mina, III

En la pista de subida al Cerro de la Mina, III

PictographPhoto Altitude 3,100 ft
Photo ofEn la pista de subida al Cerro de la Mina, IV

En la pista de subida al Cerro de la Mina, IV

PictographPhoto Altitude 3,111 ft
Photo ofCruzando el pinarcillo ya cerca de la cumbre del Cerro de la MIna

Cruzando el pinarcillo ya cerca de la cumbre del Cerro de la MIna

PictographPhoto Altitude 3,195 ft
Photo ofEn el camino hacia los petroglifos

En el camino hacia los petroglifos

PictographPhoto Altitude 3,155 ft
Photo ofDos de las rocas con petroglifos

Dos de las rocas con petroglifos

PictographPhoto Altitude 3,144 ft
Photo ofBoca de la Mina de Almagra

Boca de la Mina de Almagra

PictographPhoto Altitude 3,037 ft
Photo ofEn el camino de bajada-regreso del Cerro de la Mina. Al fondo el valle del río Fardes.

En el camino de bajada-regreso del Cerro de la Mina. Al fondo el valle del río Fardes.

PictographPhoto Altitude 2,713 ft
Photo ofEl camino hacia la Acequia del Toril

El camino hacia la Acequia del Toril

PictographPhoto Altitude 2,677 ft
Photo ofUno de los túneles que atraviesa la Acequia del Toril

Uno de los túneles que atraviesa la Acequia del Toril

PictographPhoto Altitude 2,685 ft
Photo ofEl camino a la vera de la Acequia del Toril

El camino a la vera de la Acequia del Toril

PictographPhoto Altitude 2,629 ft
Photo ofEl muro de la Acequia del Toril

El muro de la Acequia del Toril

PictographPhoto Altitude 2,638 ft
Photo ofEl desagüe de la Acequia del Toril hacia el fondo del valle del río Fardes.

El desagüe de la Acequia del Toril hacia el fondo del valle del río Fardes.

PictographPhoto Altitude 2,665 ft
Photo ofOtro de los túneles que atraviesa la Acequia del Toril

Otro de los túneles que atraviesa la Acequia del Toril

PictographPhoto Altitude 2,671 ft
Photo ofEspacio entre los muros de la Acequia del Toril

Espacio entre los muros de la Acequia del Toril

Comments

    You can or this trail