Activity

Alpandeire - Farajan - Juzcar - Pujerra

Download

Trail photos

Photo ofAlpandeire - Farajan - Juzcar - Pujerra Photo ofAlpandeire - Farajan - Juzcar - Pujerra Photo ofAlpandeire - Farajan - Juzcar - Pujerra

Author

Trail stats

Distance
9.8 mi
Elevation gain
2,549 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,349 ft
Max elevation
2,528 ft
TrailRank 
47
Min elevation
1,460 ft
Trail type
One Way
Moving time
4 hours 11 minutes
Time
7 hours 50 minutes
Coordinates
2772
Uploaded
November 12, 2022
Recorded
November 2022
Be the first to clap
Share

near Alpandeire, Andalucía (España)

Viewed 474 times, downloaded 23 times

Trail photos

Photo ofAlpandeire - Farajan - Juzcar - Pujerra Photo ofAlpandeire - Farajan - Juzcar - Pujerra Photo ofAlpandeire - Farajan - Juzcar - Pujerra

Itinerary description

Esta fué la XVII Travesía paisajística Valle del Genal en la historia de Pasos Largos y la IX en la Historia de Comando Preston. Por primera vez se celebraba una ruta de Hermandad sendérica entre ambos clubes y he aquí un resúmen de la crónica de la misma.

Tras la tradicional “arenga espartana” como en los viejos tiempos y la foto de grupo, donde las dos banderas volvieron a lucir juntas, como en los viejos tiempos iniciamos la travesía bajo un cielo azul radiante, y una temperatura más primaveral que otoñal, hasta el punto de que algunos hicimos la travesía completa en maga y pantalón corto, iniciamos la caminata por las calles de Alpandeire, lugar de nacimiento de Fray Leopoldo, cuyo nombre real era: Francisco Tomás Márquez Sánchez, nacido el 24 de junio de 1864, que se hizo famoso como limosnero capuchino por tierras andaluzas, sobre todo en Granada, donde pasó la mayor parte de su vida de adulto y donde falleció el 9 de febrero de 1956.

Mientras íbamos descendiendo por sus calles, Francisco José Carmona, más conocido como el “Sherpa Carmona”, gran apasionado de la Historia nos hablaba de la existencia en el Cerro del Castillejo de unas cuevas que debieron haber sido ocupadas por el hombre en algún momento de la prehistoria. Hay dólmenes dentro del término municipal como el de Encinas Borrachas y el de Montero, que visitamos recientemente en una ruta nocturna para escuchar la berrea de principios de Otoño por el Tajo del Abanico y Coto Alto.
También nos recordó, que se han encontrado sepulturas y momias, que corresponden a un hombre y a una mujer, que se conservan en perfecto estado, guardadas en la iglesia parroquial de Alpandeire, la más grande del Valle del Genal.

La construcción del actual pueblo, Alpandeire o Pandeire, como figura en otros textos, tiene lugar sobre el año 711, siendo una de las primeras ciudades edificadas por los musulmanes en la serranía rondeña. Más tarde, Hamet el Zegri se refugió en su fortaleza desde donde recibía las noticias del asedio a la ciudad de Ronda, que sería reconquistada en 1485.

Alpandeire participó de forma muy activa durante los años de ocupación de las tropas Napoleónicas en la Serranía de Ronda, tanto es así que multitud de sus habitantes se alistaron a la Junta de Defensa Nacional y, además, el municipio aportó 12.024 reales y 593 fanegas de trigo para apoyar a las tropas españolas en los enfrentamientos. Cuando una gran ofensiva francesa avanzaba firmemente hacia Alpandeire, el general español Francisco Javier de Abadía ordenó al alcalde del pueblo construir un gran muro de piedra seca de 1.680 varas de longitud (unos 1.400 metros) con el fin de cortar el paso de la caballería francesa hacia el municipio y, por consiguiente, hacia el Campo de Gibraltar. Actualmente aún se conserva parte de la gran trinchera en la zona conocida como el “Puente de las Albarradas”, nombre que hace referencia al “muro de los franceses”.

En agradecimiento a todos aquellos hechos y algunos más, en el año de nuestro Señor de 1815, Alpandeire consigue la posesión del Real Privilegio de Villazgo otorgado por Fernando VII como premio al comportamiento del pueblo durante la dominación francesa. Abandonamos la localidad de Alpandeire, pasando por la antigua era del Pozuelo, donde todos los participantes de la Travesía pudimos ver una solitaria columna de piedra,que era “la picota”, que servía para mostrar a los ajusticiados, encadenados, ante el resto de la población de Alpandeire, a modo de escarmiento. Sin embargo, en este caso no se llegó a usar con ese fin, sino que fue un regalo simbólico del rey Fernando VII al pueblo de Alpandeire por la valentía demostrada durante la Guerra de la Independencia. La donación de la picota estuvo acompañada de una horca y del título de «muy noble y fidelísima villa», con fecha del 30 de octubre de 1814.

El título otorgado al pueblo queda hoy constancia gracias a su escudo oficial, donde aparece el adjetivo 'fidelísima'. El documento del rey, sin embargo, se quemó como casi todos los archivos municipales de Alpandeire durante la Guerra Civil, aunque, antes de la contienda, fue anotado por Vázquez Otero. Fernando VII otorgó esa declaración y los dos atributos simbólicos para «reconocer la gran defensa que se llevó a cabo durante la Guerra de la Independencia, tanto desde el punto de vista económico como con la aportación de una docena de soldados. En la actualidad, la localidad de Alpandeire, tan sólo cuenta con unos 270 habitantes.

Y por los caminos de la Historia nos fuimos abriendo paso a través de antiguas veredas empedradas y senderos terrizos, que no son fáciles de hilvanar entre Alpandeire y Faraján a pesar de ser localidades vecinas, mientras Don Fernando “El Diácono” y “la Centella de O Cebreiro” conducían al grupo con pie firme, pasando por “la Fuente del Quejiguillo”, la “casa de la Majá del Juez”, hasta llegar a la localidad de Faraján, comenzando por ese manantial conocido como “El Nacimiento” que surte a la elaboradísima y artesanal red de acequias de Faraján, donde visitamos la 1ª de las Chorreras, que forman el precioso conjunto etnográfico/paisajístico de “Las Chorreras” de Balastar, fusión perfecta entre la mano del hombre y la orografía del terreno. Donde nos estuvimos deleitando con la música acuática corriendo por las acequias o cayendo desde sus chorreras (cascadas) de más de diez metros y esa mezcla con una gran variedad de árboles frutales que nos retrotrae a nuestra infancia, con esos olores y sabores de antaño, donde no había tanta química y fertilizantes como en la actualidad. En las últimas décadas los aguacates y otros frutos subtropicales han ido ganándole terreno a otras especies tradicionales que no se pagan tan bien en el mercado, si bien estas especies requieren de mucha agua, claro que en el caso del paraje de Las Chorreras de Balastar el agua es abundante todo el año, gracias a los generosos acuíferos de la cercana Sierra del Oreganal.

Tras la visita al paraje de “Las Chorreras de Balastar” regresamos al nucleo urbano de Faraján, llevando a mi lado a algunos compañeros, entre los que se encontraba Jorge castrillo Orellana “El Titán”, gran apasionado de la Historia, que entre otras curiosidades nos contó que las primeras noticias sobre la localidad de Faraján, cuya población actual es de unos 250 habitantes, datan de la época árabe, que le dieron el nombre de “Farrajan”, que significa lugar ameno, alegre, deleitoso. Si bien, Ernest Hemingway la describió como “cisne blanco sobre un estanque de esperanzas”.

Aquí estuvieron asentadas diversas tribus de origen magrebí que coexistieron pacíficamente con minorías judías y cristianas procedentes de los prisioneros hechos en campañas bélicas del norte. Vivían en pequeñas alquerías como Albalaxtear, Chucar, Cenajen y Castillejo.Tras la conquista de Ronda (1985), las alquerías son abandonadas, agrupándose sus habitantes en Faraján que se constituye como Realengo perteneciente a Ronda. En el siglo XVI, tras la expulsión de los moriscos, la zona queda prácticamente despoblada, repoblándose con familias cristianas. En 1814, el rey Fernando VII le otorga Carta de Real Privilegio de Villa “en premio a la constancia, lealtad y sacrificios soportados durante la Guerra de Independencia contra los Franceses” y le permite usar como escudo las armas de la Corona Española con el emblema “muy noble y fidelísima Villa de Farajén”.

Tras una parada de avituallamiento en Faraján, donde a más de un compañero, le dio tiempo a tapear y tomarse una cerveza, abandonamos dicha localidad, tomando caminando a lo largo de aproximadamente un kilómetro en dirección A Alpandeire, como si fuésemos a realizar una ruta circular, pasando junto a una encalada fuente abrevadero que tiene su origen en la época de los Reyes católicos y poco después por un antiguo hornos, ambos hitos quedaban a la derecha de la carretera según el sentido de nuestra marcha, hasta tomar una pista terriza, que tras dejar una “casa de Colmeneros” a nuestra izquierda, nos situó en lo alto de una loma, a partir de la cual ya empezamos a ganar vistas hacia la, cada vez, más cercana localidad de Júzcar, cuyo azul pitufo, se ha ido tornando en celeste desgastado en los tiempos actuales. Esto se debe, a que el 16 de junio de 2011 se produce en el pueblo el estreno mundial de la película de Los Pitufos. Y “Bungalow25”, una agencia de publicidad madrileña que colaboraba en el lanzamiento de la película con Sony Pictures Releasing, tuvo la idea de pintar de azul todas sus casas y así recibir el estreno. El 18 de diciembre de 2011 los juzcareños, en consulta popular,3 deciden prorrogar la pintura de sus fachadas en color azul, al haber encontrado ventajas económicas y lúdicas sobre el tradicional blanco de la cal, cual improvisado “parque temático dedicado a “Los Pitufos”. Y pocos años después, los “muy ratas” de Sony Pictures comienzan a reclamar un porcentaje del “beneficio” que le reportaba a Júzcar vender souvenirs relacionados con la película de Los Pitufos, manteniendo las casa pintadas de azul, etc… Y tras una nueva asamblea los vecinos acordaron dejar de mantener el color azul de las casas que poco a poco han ido perdiendo la intensidad de su color, de manera que algunas de ellas ya han retornado al blanco y en la mayoría se está dejando de repasar la pintura azul pitufo que ya ha ido perdiendo fuerza, hasta el actual nivel de celeste cada año más claro.
Conforme nos íbamos acercando a Júzcar, las encinas, quejigos y alcornoques, comienzan a alternarse con las fincas de castaños, que debido a la preocupante ausencia de lluvias de este otoño 2022, está llegando con más retraso que nunca. Posiblemente el origen de Júzcar sea anterior a la época árabe. Con la conquista cristiana, los asentamientos que existían dispersos por el municipio se despoblaron y se reunieron en el asentamiento actual, donde se levanta la primitiva Iglesia en el año 1505, siendo el edificio más destacado, actual iglesia parroquial de Santa Catalina, obra del siglo XVI que a lo largo de su historia ha experimentado transformaciones y diversas reformas.

El municipio ofrece al visitante lugares de interés como el idílico Nacimiento y “los Molinos de las Zuas”, las ruinas de la Real Fábrica de Hojalata San Miguel, parcialmente reconvertida en alojamiento rural en el paraje del Moclón, la Sima del Diablo, el río Genal, el paraje de “Los Riscos”. En su término municipal, se encontraban los “despoblados” del Moclón, la Alcudia, Benamayón, y los “casarones” de Xenae. Por lo que Júzcar debió ser pueblo importante a juzgar por estos poblados (posteriormente “despoblados”) que caían bajo su jurisdicción, entre los que se hallaban, además de los mencionados: Faraján y los anejos de Alcapana y Capanza y los Molinos de “Las Zúas”.

Como el resto de los núcleos de la Serranía de Ronda, también se vio afectado por la expulsión de los moriscos y las consiguientes repoblaciones, donde halla sus raíces la población actual. Júzcar está situada a 623 msnm, su población actual es de 235 habitantes y gracias al impulso económico que les supuso reinventarse como “pueblo pitufo” y acertadas iniciativas posteriores, presume de ser uno de los pocos pueblos de Andalucía con pleno empleo, incluso dándole trabajo a varias personas jóvenes que vienen a trabajar de otras localidades vecinas.

Júzcar está asentada sobre una hondonada, al norte de la cual se encuentra la Sierra del Oreganal, que alberga el mágico paraje de “Los Riscos”. Tal y como estaba previsto desde un principio, hicimos la parada de reagrupamiento y almuerzo en el mágico paraje del Nacimiento de “las Zúas”. Al finalizar el almuerzo, rendimos nuestro particular homenaje al inolvidable Valentín, sobre el que dimos una pequeña charla para todos aquellos que no tuvieron la suerte de conocerle contando algunas de sus múltiples anécdotas y recitando la siguiente poesía:

A nuestro amigo Valentín García Vioque (Histórico Pasos Largos y Prestoniano)

Van Valentín, amigo grande, insigne,
ya amigo bueno van para diez años;
van ya diez años y no te olvidamos,
te queremos, amigo. A sangre y fuego
va tu memoria sobre nuestros labios.

El Otoño se viste de amarillo,
grises y lluvia por el Catañar;
Tú vas unido hermano siempre en vilo
sobre nuestra conciencia: Eternidad.

Al verte por la ruta de Igualeja
que a Parauta seguías con pie firme,
me parece mentira tu caída,
el suelo raso que vio tu derrumbe.

¿Dónde fuiste a parar, explorador,
rey de las rutas, Séneca del bosque?
¿A dónde ha ido a parar tu corazón?
¿Por qué llanuras andas, por qué montes?

Ya tu duelo ha mermado en mi garganta;
ya te escribo sereno, dulce y firme.
Recuerdo tu voz sabia, tus consejos
en la brisa tenue por los árboles.

¿De dónde sacabas tanto arrojo,
fuerza y coraje vueltos en ternura,
ternura de aquel niño que tú eras,
grande y chiquito vueltos en un todo?

Mi amigo Juani me pide que te verse
en unos pocos trazos torpemente,
¿Qué más decir de tí, joven hermano?
¿Qué más, qué más, Ulises de los prados?

Eres el pionero de las cumbres;
eres la luminaria del sendero;
eres el prócer de ríos y arroyuelos,
eres niño-gigante de alma errante.

El duelo ya pasó (no quieres llantos).
Tu sueño azul va por los riachuelos,
por los bosques, los montes y los prados;

Arruyando tu silueta en el roquedo
canta mi verso como canta el pájaro.
V. García Vioque, guía de montaña,
en esta travesía del Genal

tus amigos van gemelos con tu alma,
tus amigos recordando tus azañas,
tu coraje,tu estoicismo, tu bondad.

De tu amigo: Carlitos Torres Pastor “El Poeta de las cumbres”.

Tras este emotivo homenaje a Valentín, “El Titán” y “El Comandante”, le tomarían el relevo en cabeza de grupo a Herminia y Don Fernando en lo que restaba de Travesía hasta llegar a Pujerra. Abandonando el idílico paraje del nacimiento de las Zúas, con ayuda de la cuerda por la que descendemos al arroyo Real, también conocido como del “Tajarete”, que más abajo se conoce como ”Sima del Diablo”, siendo uno de los lugares más populares de la provincia de Málaga para la práctica del “Barranquismo” por la belleza de sus rincones y su escasa dificultad para iniciarse en tan bonita especialidad. Inmediatamente después pasamos junto a “Los Molinos de las Zúas”, actualmente reconvertidos en idílicas “casas rurales”, donde volvemos a cambiar de orilla a través de un minúsculo puentecillo de origen árabe, de
un solo ojo del S.XVI. Junto a él los restos de varios “molinos harineros” , unos eran hidráulicos y otro denominado como molino "de sangre" cuya acción se generaba mediante el uso de bestias y el esfuerzo humano.

El siguiente kilómetro y medio es una auténtica delicia, caminando en paralelo al bosque de ribera que envuelve al “Arroyo Real” donde el gratificante sonido del discurrir de las aguas cristalinas de su cauce, se fusionaba con el cantico de petirrojos, mirlos, herrerillos, y pinzones, aprovechando cada parada de reagrupamiento, para que en cabeza de grupo, hiciéramos varias pausas de silencio absoluto, dejándonos hechizar y empapar de la magia del momento y del lugar.

Superado el vado del río Genil donde un año el agua le llegaba al “Titán” por la cintura, obligando en aquella ocasión a improvisar una vía alternativa, pasamos con absoluta facilidad, con la ayuda de varias piedras, pues por desgracia, el cauce del Genal, aún baja muy mermado debido a las escasas lluvias de lo que va de 2022. Tras superar el collado que da vistas a la zona del Moclón, remontamos la loma, por la que más tarde faldearíamos, hasta descender al cauce seco del “barranco de la Yedra”, a partir del cual, ya la trayectoria es de pronunciada pendiente en ascensión hasta la pista forestal que pasa a la altura de “la Baña”, donde la pendiente se suaviza hasta llegar a Pujerra, desviándonos brevemente un kilómetros antes de llegar a esta población para disfrutar de la magia del castañar de “Viñas Viejas”, donde estuvimos recreándonos con la belleza de numerosos ejemplares de castaños, que son auténticos monumentos naturales, cuyas hojas, que otros años en estas mismas fechas ya estarían doradas o amarillas, empezaban a amarillear, aunque aún predominaba el verde sobre los amarillos.

Pujerra presume de albergar el mayor número de castañaos centenarios, bicentenarios y tricentenarios de todo el valle del Genal. Además de la Leyenda del Rey Wamba. Según cuenta dicha leyenda, al quedar vacante el trono de la Monarquía Goda, fue designado para ocuparlo nuestro insigne paisano, entregado por completo al cultivo de los campos de su propiedad.

Una comitiva de nobles y eclesiásticos recibió el encargo de buscarlo para ungirlo y coronarlo rey; mas, no sabiendo a punto fijo dónde residía, andaba recorriendo estos pueblos de la sierra por ver si lograba localizarlo. Ocurrió que, al salir de Cartajima la expresada comisión, y cuando llegaba a la mitad de la cuesta que baja desde este pueblo al río Genal, oyeron grandes voces de mujer que decían: “¡Wamba!, ¡Wamba!, ¡Wamba!” Era que la mujer de éste le llevaba el almuerzo y, teniendo urgencia de volver al pueblo, le llamaba a gritos desde el Tajo de la Zorra, para que subiese a por él.

Este incidente fortuito llevó a los caballeros al lugar donde se encontraba el monarca electo, el cual se ocupaba en aquellos momentos de arar con una yunta de vacas las tierras colindantes al Molino de Capilla. Dicen que opuso una gran resistencia a las pretensiones de aquellos señores, los cuales, ante la negativa tan rotunda, llegaron a amenazarle con la muerte. Alegaba el godo que, aunque deseaba servir a su patria, era ya bastante anciano y que, dada su escasísima cultura, le era imposible acceder. Después de una larga y porfiada discusión, decidió Wamba dejar el asunto a la voluntad divina: “Cuando esta aguijada que tengo en la mano florezca seré yo rey de España”, exclamó. Y cuentan que, al clavar el palo seco en la tierra, reverdeció súbitamente, cubriéndose de innumerables hojas e infinitas flores blancas. Reducida su actitud ante el prodigio que tenía ante sus ojos atónitos, tuvo que aceptar la Corona.
En aquel sitio, y para perpetuar el milagro, se levantó una ermita o capilla. De ahí que la huerta y el molino enclavados en este término municipal, en los márgenes del Genal, se conozca todavía con el nombre de Huerta y Molino de Capilla».

Como la mayoría de los pueblos de la Serranía de Ronda, el origen de Pujerra se remonta al período islámico, como delatan sus calles estrechas y tortuosas, momento en el que nace la alquería de Buxarra y surgen muchos pueblos en el valle del Genal; en los alrededores de Pujerra existían también Bentomí y Cenay, que se despoblaron y desaparecieron a lo largo del siglo XVI, tras la expulsión de los moriscos.
Tras la conquista cristiana de Ronda y la Serranía, y después de la expulsión de los moriscos en 1501, Pujerra se queda sin población mudéjar y es repoblada por cristianos viejos. Pasando a ser tierra de realengo y perteneció durante todo este período a la jurisdicción de la ciudad de Ronda, aunque disponía de alcalde pedáneo.

En el siglo XVIII la población adquiere una cierta importancia debido a la explotación de sus yacimientos minerales y las numerosas industrias situadas en la ribera del río Genal, como fábricas de aguardiente, molinos harineros y de aceite. La incipiente economía de la época se refleja en dos fachadas de la calle Estación que conservan la decoración típica de la época enmarcando sus puertas.
Debido a su heroica participación en la lucha contra los franceses durante la Guerra de la Independencia, Pujerra consigue su carta de villazgo y la independencia municipal en 1814 de manos del rey Fernando VII. Todavía se conserva una coplilla de aquella época que dice así: “Napoleón, Napoleón conquistaste a toda España, pero no pudiste entrar en la tierra de las castañas”. Es entonces cuando se delimita su término municipal y se le dota de Ayuntamiento propio.
En el siglo XIX fue un importante lugar de paso en las comunicaciones entre Ronda, la Serranía y la Costa del Sol a través del camino de Estepona, que cruzaba el pueblo, y que hoy en día coincide con uno de los inicios/finales de su ruta de senderismo más conocida. Tras la división provincial de 1833 y la creación de los partidos judiciales en 1834, se incluye a Pujerra en el término de Estepona. La mayor población que ha tenido Pujerra se registra oficialmente en el censo del año 1854, cuando su cifra ascendía a unos 675 habitantes.
Hoy día, Pujerra es un pueblo próspero que se sustenta en gran parte gracias a su excelente producción y comercialización de castañas, verdadero monocultivo en la zona. Su población actual 298 habitantes, segúnel ultimo censo de 2021.


Esta fue la ficha (anuncio) de ruta, publicada en su momento:
Sábado 12 de Noviembre 2022
(Ruta con autocar)
Ruta de Hermandad sendérica Pasos Largos &Comando Preston
Travesía Otoñal Valle del Genal Alpandeire-Faraján-Júzcar-Pujerra
Hora y punto de recodida (parada 1): 7.15 am parada bús frente a Comisaría de Carranque (dirección salida de Málaga)
Hora y parada 2: 7.55 am Desayuno en la Venta El Cruce de Ardales. (previamente concertado en los días previos)
Hora y punto de recogida (parada 3): 9.15 am explanada frente al Restaurante el Pinsapo en “La Planilla” (RONDA) para compañeros de Ronda, Sevilla, Cádiz y otras zonas.
Hora prevista de llegada a Alpandeire (inicio de travesía): 9.50 am
Hora prevista de llegada a Pujerra (final de travesía): 18.00 – 18.15 am
Entorno:Valle del Genal (sector central)
Distancia aprox. a recorrer: 16 km
Desnivel a superar: 800 m de ascensión
Nivel de Dificultad Física: Medio por el desnivel
Nivel de Dificultad Técnica: Bajo, si bien hay algunos tramos cortos de sendero abandonados y parcialmente invadidos de matorral o con troncos caídos, con mucho vuelo al borde de algún talud de laderas empinadas.
Tipo de ruta: Travesía (Lineal)
Tiempo aproximado: 7-8 horas
Breve descripción del recorrido:
Saldremos desdeAlpandeire dirección Júzcar, por un sendero que
desciende por un encinar paralelo al arroyo de Las Alfaguaras hasta llegar a la Fuente Nueva donde tomaremos la pista forestal que nos llevará hasta la carretera que une Alpandeire y Júzcar
donde caminaremos a lo largo de un km hasta llegar a otra pista a nuestra derecha, que posteriormente se convierte en sendero, hasta salir nuevamente a la carretera, por la que en poco más de un kilómetro nos llevará hasta Júzcar.

El segundo tramo del recorrido nos llevará desde el idílico paraje del nacimiento de la Zúa en Júzcar hasta Pujerra descendiendo hasta las cercanías del Moclón, desde iniciaremos la ascensión hacia Pujerra, pasando por encima de la antigua Fábrica de Hojalata, hacia La Baña, recreándonos con los castaños centenarios de “Viñas Viejas” antes de llegar a Pujerra.

Waypoints

PictographCar park Altitude 2,523 ft
Photo ofPlacita de Fray Leopoldo

Placita de Fray Leopoldo

PictographReligious site Altitude 2,254 ft

Estatua de Fray Leopoldo

PictographRuins Altitude 2,199 ft
Photo ofLa Picota

La Picota

PictographWaypoint Altitude 2,051 ft

Calzada empedrada

PictographFountain Altitude 1,916 ft
Photo ofFuente del Quejiguillo

Fuente del Quejiguillo

PictographIntersection Altitude 2,005 ft

Desvio por secdero secundario

PictographRuins Altitude 2,343 ft
Photo ofCasa del Aljibe dentro

Casa del Aljibe dentro

PictographIntersection Altitude 2,195 ft

Cruce, ramal de bajada

PictographFountain Altitude 1,943 ft
Photo ofNacimiento de Balastar

Nacimiento de Balastar

PictographIntersection Altitude 1,939 ft
Photo ofDesvio hacia Las Chorreras

Desvio hacia Las Chorreras

PictographWaterfall Altitude 1,795 ft
Photo ofChorrera 1 (de Balastar) Photo ofChorrera 1 (de Balastar)

Chorrera 1 (de Balastar)

PictographPanorama Altitude 1,985 ft
Photo ofMirador de Balastar Photo ofMirador de Balastar

Mirador de Balastar

PictographWaypoint Altitude 2,087 ft

Farajáb

PictographFountain Altitude 2,202 ft
Photo ofAbrevadero de la época de los Reyes Catolocos

Abrevadero de la época de los Reyes Catolocos

PictographRuins Altitude 2,189 ft

¿Horno?

PictographIntersection Altitude 2,261 ft

Intersección

Verja por la derecha

PictographWaypoint Altitude 2,258 ft
Photo ofCasa de Colmenero

Casa de Colmenero

PictographIntersection Altitude 1,933 ft

Desvio al Nacimiento

PictographWaterfall Altitude 1,916 ft
Photo ofNacimiento de la Zúa Photo ofNacimiento de la Zúa Photo ofNacimiento de la Zúa

Nacimiento de la Zúa

PictographRuins Altitude 1,916 ft
Photo ofAntiguo Molino y puente dr origen árabe Photo ofAntiguo Molino y puente dr origen árabe

Antiguo Molino y puente dr origen árabe

PictographIntersection Altitude 2,005 ft

Cruca de camino

PictographIntersection Altitude 1,657 ft

Seguimos de frente (cruce dr la Fábrica)

PictographRiver Altitude 1,706 ft

Vado del arroyo de La Yedra

PictographRuins Altitude 2,038 ft

Era (puerto de 'La Baña')

PictographIntersection Altitude 2,146 ft

Intersección

PictographFountain Altitude 2,523 ft
Photo ofFuente del Hiladero

Fuente del Hiladero

Comments

    You can or this trail