Activity

Bacor: Vereda de Trancamulas, Rambla del Chopo y Monte Pajarillo.

Download

Trail photos

Photo ofBacor: Vereda de Trancamulas, Rambla del Chopo y Monte Pajarillo. Photo ofBacor: Vereda de Trancamulas, Rambla del Chopo y Monte Pajarillo. Photo ofBacor: Vereda de Trancamulas, Rambla del Chopo y Monte Pajarillo.

Author

Trail stats

Distance
8.11 mi
Elevation gain
1,253 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,253 ft
Max elevation
3,442 ft
TrailRank 
51
Min elevation
2,251 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 49 minutes
Time
7 hours 33 minutes
Coordinates
2296
Uploaded
April 21, 2022
Recorded
April 2022
Be the first to clap
Share

near Bácor, Andalucía (España)

Viewed 74 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofBacor: Vereda de Trancamulas, Rambla del Chopo y Monte Pajarillo. Photo ofBacor: Vereda de Trancamulas, Rambla del Chopo y Monte Pajarillo. Photo ofBacor: Vereda de Trancamulas, Rambla del Chopo y Monte Pajarillo.

Itinerary description

1.- FICHA TÉCNICA:

Distancia total: 13,5 km
Fecha de realización: 21/Abril/2022
Fecha de subida: 21/Abril/2022
Dificultad: Moderada
Índice IBP: 53 HKG
Tiempo total: 7:33:39 h
Tiempo en movimiento: 4:21:02 h
Tiempo parado: 3:12:37 h
Altitud al inicio/al final: 893 m/ 893 m
Altitud mínima/máxima: 686 m /1049 m
Señalización: Si
Posible con BTT: No

2.- ACCESO AL INICIO DE LA RUTA:

Para llegar al punto de inicio de la ruta en Bácor (Granada), tenemos que utilizar al carretera GR-7100, que sale de la A 92. Hay que tomar la salida 25, con dirección a Baúl, Bácor, Cuevas del Campo y al Embalse del Negratín.
Las coordenadas donde aparcamos los vehículos en la calle Ánimas de Bácor (Granada) en sistema sexagesimal o GSM, son 38° 31' 46,4” N y 2° 57' 12,6” W. En sistema decimal o GD, son 37.529562, -2.953489.
Otra alternativa que tenemos para llegar al punto de inicio, es la de utilizar la función “¿Como llegar al punto de inicio?” que tiene Wikiloc a nuestra disposición. Al abrir la ruta que queremos hacer, justo a continuación de las características técnicas de la misma (distancia, dificultad, fecha, etc.) aparece dentro de un recuadro la mencionada pregunta. Al picar en dicha opción, desde tu ubicación, estés donde estés, aparecerá en Google Maps, el trayecto que se ha de realizar para acceder al punto de partida de la ruta.

3.- INFORMACION GENERAL SOBRE LA RUTA

3.1.- CARACTERISTICAS GENERALES:

Es una ruta circular interesante, sorprendente y espectacular, sobre todo desde el punto de vista paisajístico, que hay que hacerla sin prisas, sin distraerse y disfrutándola visualmente. No saldremos decepcionados de haberla hecho.
Se puede realizar en cualquier época del año, salvo si hay riesgo de tormentas o lluvias fuertes. Las ramblas por las que vamos a caminar, están habitualmente secas, pero dada la amplitud de la cuenca que tienen, unas lluvias fuertes o una tormenta pueden hacer peligroso el tránsito por ellas, pues pueden transformarse en un curso de agua turbulento, abundante y rápido. Por seguridad es aconsejable no realizar su recorrido en estas condiciones.
Si tenemos en cuenta la zona por la que vamos a caminar, así como el clima de dicha zona, el momento idóneo para hacerla, a mi juicio, es la primavera, principalmente en el mes de mayo. En esa época, toda la vegetación tendrá el verde como color casi exclusivo y la floración estará en todo su apogeo, lo que le va a añadir a nuestro recorrido unas pinceladas de color, a añadir al espectacular paisaje acarcavado que nos rodea. En nuestro caso, hicimos este recorrido el 21/Abril/2022, en un soleado y agradable día para caminar.
En el verano, como la zona por la que hay que caminar es muy seca, sería aconsejable madrugar para acabarlo antes de que el calor comience a apretar. Es decir, evitar las horas centrales del día en la medida de lo posible.
Se puede decir que la sombra es escasa durante todo el recorrido, salvo cuando lleguemos a los llanos del monte Pajarillo, donde hay un pequeño pinar, por lo que es aconsejable protección solar y un sombrero o gorra (aunque esto es aplicable no solo durante el verano). No hay fuente de agua tratada en todo el recorrido, por lo que es necesario el llevarla en cantidad suficiente.
La ruta está balizada, con pequeños postes, aunque creo que un número mayor mejoraría la ayuda al caminante. De todas formas, es difícil el perder la orientación y el sentido de la marcha, pues los senderos están bien definidos y cuando se camina por el interior de las ramblas, no hay opción alguna a equivocarse, el cauce será nuestro gps.
Físicamente no es exigente. Su primera mitad es la más “dura”, ya que es de subida, aunque nos pilla frescos. En los últimos 2 km antes de llegar a los llanos del monte Pajarillo, vamos a superar unos 217 m de desnivel. Lo espectacular del paisaje que hemos visto y que podemos ver a nuestra espalda según subimos, compensa sobradamente este “pequeño esfuerzo” a realizar.
La segunda mitad de la ruta es de bajada, con lo que el “esfuerzo” no es tan grande como en la primera mitad.
Teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente, las aceptables pistas y caminos por las que mayoritariamente se va a caminar y la poca dificultad en general de la ruta, se puede catalogar esta etapa entre fácil y moderada (el índice IBP es de 53).

3.2.- GEOLOGÍA DE LA ZONA:

La denominada Hoya de Guadix-Baza, es una cuenca intramontañosa rodeada por las Sierras de la Sagra, Castril y el Pozo (Cazorla) al norte, por los relieves de los Montes Orientales de Granada y Sierra Arana al oeste, por el macizo de Sierra Nevada y Sierra de Baza al sur, y por las Sierras de Orce y María al este.
Los avatares geológicos que afectaron a esta depresión, sedimentariamente hablando, comenzaron en el Mioceno, hace unos 16 millones de años. Hasta hace unos 10 millones de años, esta hoya, estaba cubierta por un mar de forma alargada, cuyo eje tenía la dirección NE-SO. Era poco profundo, de aguas templadas y tenía comunicación con el Mar Mediterráneo y con el Océano Atlántico. Desde el Mioceno Superior, hace unos 8-9 millones de años, se fueron acumulando en su lecho sedimentos de origen marino. La elevación de las cordilleras Béticas dejó aislada la fosa tectónica de la hoya de Guadix-Baza.
Como consecuencia de este levantamiento se cerraron las comunicaciones con el Mediterráneo y con el Atlántico, originándose la aparición de una cuenca endorreíca. A partir de este momento, los sedimentos dejan de tener un origen marino para pasar a ser continentales.
Hace unos 5 millones de años, en el Plioceno, la cuenca continental de Guadix y Baza se dividió en dos subcuencas interconectadas entre sí, la subcuenca de Guadix, al NE y la subcuenca de Baza, al SO.
Durante esos 5 millones de años, esta cuenca endorréica se fue rellenando con sedimentos de tipo continental, capa que tiene unos 500 m de espesor y que los ríos fueron arrastrando, dando lugar entre otras cosas a los glacis de los piedemontes béticos y de las zonas centrales de la Hoya. Este proceso ha durado hasta hace unos 100.000 años.
En la de subcuenca de Guadix, con un sistema fluvial alimentado desde Sierra Nevada y Sierra de Baza principalmente, se depositaron sedimentos detríticos, conglomerados y arenas. Y en la subcuenca de Baza, se depositaron sedimentos finos, arcillas, calizas y yesos, originados en un medio lacustre.
Esta diferencia en el tipo de sedimentos es también la causante del cambio de coloración que hoy en día se puede observar entre los paisajes de la subcuenca de Guadix (sedimentos fluviales), de tonos rojizos, y los de la subcuenca de Baza (sedimentos lacustres), de tonos blanquecinos.
En esta sedimentación, hubo una selección por tamaño, como es lógico. Así, en las cercanías de las montañas origen de todos los sedimentos, están los materiales más gruesos y al centro de la hoya solo llegaron los sedimentos más finos. Por esto, en la zona de Bácor encontramos que predominan la arcilla y los limos, como se puede ver, por ejemplo, en la rambla del Chopo, por la que vamos a transitar.
Hace unos 50.000 años, la cuenca endorréica que ya estaba prácticamente colmatada, reabre su conexión con el océano Atlántico a través del río Guadalquivir. El río Guadiana Menor, un afluente del río Guadalquivir, captura la cuenca de Guadix y Baza, al tiempo que hay un ligero basculamiento tectónico hacia el oeste. Por esta nueva conexión, se “vaciará” la cuenca endorreica a través del río Guadalquivir.
A partir de este momento, la red fluvial de la Hoya comienza a erosionar los sedimentos blandos y poco consolidados del glacis y a encajarse en ellos. Este proceso erosivo, es el que va a originar el paisaje acarcavado y de profundos, a veces estrechos, encajamientos de las ramblas y ríos, que hoy podemos observar y disfrutar.

3.3.- VEGETACIÓN DE LA ZONA:

El clima en la Hoya es un clima mediterráneo seco, tiene una temporada cálida de unos tres meses de duración calurosa y de escasa pluviosidad y una temporada fría de unos cuatro meses y de mayor pluviosidad. La pluviosidad media anual está entre los 300 litros por año en la zona de badlands en los alrededores de Bácor y los 600 litros por año en la zona de la sierra, con precipitaciones que a veces pueden ser torrenciales. Las montañas que la rodean, retienen las nubes dificultando las precipitaciones en el interior de la Hoya. Se puede decir que fitoclimáticamente hablando, toda la Hoya se encuentra dentro de lo que se denomina piso semiárido o de estepa.
La estepa está formada por vegetación xerofítica, que ocupa tanto las zonas de glacis como de badlands, en general zonas de suelos pobres y con elevados niveles de salinidad en la zona de Baza. Nos vamos a encontrar una estepa leñosa, en la que hay arbustos de pequeño porte junto con plantas barrilleras y halófilas, en la que el taray (Tamarix gallica), es una de las especies más conocidas. Una estepa de gramíneas altas, con una cubierta densa de esparto o atocha (Stipa tenacissima) o de albardín o esparto basto (Lygeum spartum). Los espartales suelen estar salpicados de ejemplares aislados o pequeños bosquetes de pino carrasco o encinas, así como de matorrales halófilos. El albardín o esparto basto, de peor calidad que el esparto, medra en los terrenos con yeso y sal. Por la presencia de yeso y sal en los suelos, los albardinales carecen de especie arbórea alguna. En esta zona abundan los pinares de pino carrasco, con presencia de encinas y alguna sabina.
La cubierta vegetal arbórea que nos vamos a encontrar va a tener como especie protagonista al pino carrasco (Pinus halepensis), con ejemplares de buen porte en las zonas más altas y más fértiles, así como en las laderas/fondo de alguna de las cárcavas. Su máxima expresión la adquiere en los llanos del Monte Pajarillo, en el que es un bosque natural, no de repoblación. A medida que descendemos hacia la rambla del río Baúl, va a ir disminuyendo su número y se refugian en el interior de algunas de las cárcavas, como veremos. Las encinas y el enebro de la miera, en menor número, completan el estrato arbóreo.
El estrato herbáceo/arbustivo, muy abundante, tiene al esparto (Stipa tenacissima) como la especie más numerosa, de forma qué si decimos que la zona por donde transitaremos es un espartal, no nos equivocaríamos mucho. Le acompañan aulagas, jaras, jarillas, espino negro, tamojos, artemisas, albaidas y plantas aromáticas (romero, tomillo salsero, tomillo aceitunero) como especies más conocidas.
En las zonas donde la humedad edáfica es mayor, como puede ser en las orillas y fondos de las ramblas y zonas de umbría de las carcavas, podemos encontrarnos con chopos, sauces, cañas (Arundo donax) y tarays. El estrato arbustivo lo forman zarzamoras, rosa silvestre, juncos churreros, carrizos (Saccharum ravennae) y lentiscos, como especies más conocidas. En las laderas de las cárcavas, en las zonas más cercanas a sus fondos, podemos ver retamas de bolas (Retama sphaerocarpa), que llegan a superar los 2 m de altura, formando a veces un matorral denso, junto con matas de mejorana.
El esparto desde antiguo ha sido recolectado en la hoya de Guadix y Baza, tanto para exportación como para la producción artesana de manufacturados a base de este tipo de fibra. A finales del siglo I a.C., el historiador y geógrafo griego Estrabón, que vivió en época romana, dejó las primeras noticias escritas sobre los espartales, a los que llamó “campus spartarius”. En el siglo XVIII el estado impulsó planes de inversión y desarrollo para aprovechar los espartales, para lo que fundó la Real Fábrica de Tejidos de Esparto, que estaba situada en Daimiel (Ciudad Real). A mediados del siglo XX fue el momento de máximas cosechas, siendo esta zona una de las más importantes. Había cinco grandes sectores trabajando con el esparto: el papelero, el textil, el capachero, el cordelero y el artesanal y agrícola. A partir de los años 60, se produjo el colapso de la industria espartera, probablemente debido a la llegada de las fibras sintéticas. Hoy en día hay una producción testimonial de esparto, de alrededor de 500 toneladas anuales, de las que una buena parte se dedica a manufacturas artesanales, aunque el número de artesanos del esparto, está en disminución. Se elaboraba cordelería, esteras, calzados, espuertas o pleitas (tiras o bandas trenzadas que se utilizan para la producción de diferentes tipos de artesanía, como sombreros, cinturones, cestos, cortinas, etc.)

4.- ITINERARIO:

Salimos de Bácor, por la calle Ánimas, que nos baja directamente a la rambla del río Baúl. Durante unos 1,5 km, caminaremos por los cantos rodados que forman el lecho seco del río, aprovechando las rodadas de los coches, por eso de que, al estar aplastados, se camina mejor.
Llegamos a un punto en el que hay que abandonar la rambla del río Baúl y a nuestra izquierda, tenemos 3 posibles salidas: la de la izquierda y la de la derecha, nos llevan a dos fincas con olivos y la del centro, es la desembocadura de la rambla del Chopo en el rio Baúl. Esta es nuestra salida del río Baúl. Vamos a entrar caminando por el fondo de esta rambla (hay un poste de pequeño recorrido a la entrada de la finca de la derecha, que puede hacer dudar un poco).
Durante unos 2,3 km, vamos a caminar por esta rambla, afluente del río Baúl. Hay que ir por el fondo de la misma, sin abandonarlo y es obligatorio el caminar sin prisa y llevar los ojos bien abiertos, para no perder detalle de lo que vamos a ir viendo a medida que vamos adentrándonos por el curso meandrifórme de la rambla del Chopo. A medida que vamos avanzando, veremos como sus paredes arcillosas van incrementando su altura, llegando a alcanzar algunas de estas escarpaduras más de 50 metros. Iremos haciendo todas las curvas que el cauce de la rambla tiene, sorteando pequeños resaltes, algún tronco caído, algún pequeño derrumbe de arcilla, etc. pero sin perder de vista las paredes de la misma. Son espectaculares y cada tramo del mismo, nos ofrece imágenes particulares del trabajo que el agua, tanto de lluvia-escorrentía como cuando circula por la rambla, ha hecho en las arcillas. Podemos ver estalactitas de barro, chimeneas de hadas, tubos verticales, pequeñas torcas, bocas de pequeños túneles, abrigos o pequeñas covachas erosionadas en las paredes arcillosas cóncavas de los meandros a nivel del fondo de la rambla, etc.
Acabado el tramo de caminar por el sinuoso fondo de la rambla, veremos que, a nuestra izquierda, el camino claramente abandona la rambla y comienza a trepar por la ladera. Entramos en la parte de mayor pendiente de nuestro recorrido que, tras 1,5 km, nos va a subir hasta los llanos del Monte Pajarillo a unos 1000 m de altitud. El camino es virado y discurre a través de un bosque de pino carrasco y un espartal mayoritariamente. A medida que vamos ganando altura, merece la pena que nos damos la vuelta de vez en cuando. El panorama que se abre frente a nosotros es espectacular, con el embalse del Negratín en el fondo de la depresión y a su vera los badlands rojizos del desierto de Los Coloraos.
Llegados a los llanos del monte Pajarillo, vamos a encontrarnos la Casa Forestal del Pajarillo, la antigua casa en la que se hacían los pesajes del esparto, así como 18 entibas o tendederos de piedra sobre los que se apilaban los haces de esparto verde recién pesado, para evitar que se humedecieran. Unas mesas para picnic y un pequeño estanque circular, completan la dotación.
El sendero sigue hacia la derecha, y tras cruzar una suave vaguada del comienzo del barranco del Pajarillo, se dirige hacia el Mirador Oeste. Este balcón natural sobre la rambla del río Baúl es un espectacular oteadero que nos va a permitir disfrutar visualmente del profundo valle fluvial encajado en los sedimentos del Pleistoceno, justo a nuestros pies. Es un valle cercano a los 250 m de profundidad y con unos 700 m de anchura entre las dos orillas del glacis en el que está incrustado. Un grandioso paisaje, que sin duda merece la pena disfrutar, dedicándole mucho más que un vistazo. Nos puede parecer un paisaje caótico con cientos y cientos de lomas y cárcavas, que se extienden hasta donde alcanza nuestra vista. A lamentar que las inclemencias meteorológicas (supongo y deseo que así haya sido) hayan borrado la información que debió de existir en un panel informativo que hay en dicho mirador.
Unos 600 m adelante, y ya iniciado el descenso, llegamos al Mirador Norte. Otra espectacular panorámica nos espera, en la que se pueden ver las ramblas del río Baúl, de Balata y la del Chopo, por donde subimos al monte Pajarillo. Al igual que en el mirador oeste, hay que lamentar que las inclemencias meteorológicas (supongo y deseo que así haya sido) hayan borrado la información que debió de existir en un panel informativo que hay en dicho mirador.
A partir de aquí, nos quedan unos 4 km de descenso, hasta la confluencia de la rambla del Chopo con la rambla del río Baúl.
A lo largo del descenso, la senda bien marcada va a discurrir entre algún bosquete de pino carrasco y mayoritariamente entre matas de esparto o atocha. El camino serpentea perdiendo altitud en paralelo al barranco del Negro, llegando a situarse en su mismo borde en una arista protegida por una barandilla de madera. La mejor ocupación que podemos tener a lo largo de todo el descenso, además de mirar por donde caminamos, es observar el paisaje de la hoya y su increíble mar de cárcavas, ninguna igual a otra.
En un momento determinado, cuando llevamos algo más de 2 km de descenso, la senda describe una curva hacia la izquierda, para aproximarse a la rambla del río Baúl, por cuya ladera derecha iremos caminando, hasta que, en su confluencia con la rambla de Balata, volvemos a pisar el fondo seco y pedregoso del río Baúl. Estamos a unos 600 m de la confluencia con la rambla del Chopo.
Solo nos resta desandar unos 2 km, inicialmente por el cauce pedregoso y seco de la rambla del río Baúl, y luego volver a subir por la calle Ánimas de Bácor, hasta donde habíamos dejado el coche.

Todo aquel que utilice total o parcialmente la ruta aquí descrita, así como su correspondiente track para GPS y la información complementaria que lo acompaña, lo hace bajo su responsabilidad. Por los riesgos que toda actividad en la naturaleza conlleva, queda igualmente bajo la responsabilidad de quien lo utilice, el tomar las medidas de seguridad adecuadas para realizar el itinerario descrito, que va a depender de las condiciones meteorológicas, del estado y preparación física de quien lo vaya a realizar y del grado de conocimientos técnicos del que use dicho track. La información que has leído, es de carácter informativo y orientativo.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 2,860 ft
Photo ofLa calle Ánimas (a la izquierda de la carretera) por donde bajaremos a la rambla del río Baúl.

La calle Ánimas (a la izquierda de la carretera) por donde bajaremos a la rambla del río Baúl.

PictographPhoto Altitude 2,275 ft
Photo ofPrimeros pasos por la rambla del río Baúl.

Primeros pasos por la rambla del río Baúl.

PictographPhoto Altitude 2,311 ft
Photo ofEn la rambla del río Baúl, I

En la rambla del río Baúl, I

PictographPhoto Altitude 2,334 ft
Photo ofEn la rambla del río Baúl, II

En la rambla del río Baúl, II

PictographPhoto Altitude 2,344 ft
Photo ofEn la rambla del río Baúl, III

En la rambla del río Baúl, III

PictographPhoto Altitude 2,370 ft
Photo ofEn la rambla del río Baúl, IV

En la rambla del río Baúl, IV

PictographPhoto Altitude 2,384 ft
Photo ofPunto donde abandonamos la rambla del río Baúl

Punto donde abandonamos la rambla del río Baúl

PictographPhoto Altitude 2,388 ft
Photo ofEntrando en la rambla del Chopo

Entrando en la rambla del Chopo

PictographPhoto Altitude 2,385 ft
Photo ofLa rambla del Chopo, I

La rambla del Chopo, I

PictographPhoto Altitude 2,427 ft
Photo ofPrimer gran escarpe arcilloso en la rambla del Chopo

Primer gran escarpe arcilloso en la rambla del Chopo

PictographPhoto Altitude 2,429 ft
Photo ofLa rambla del Chopo, II

La rambla del Chopo, II

PictographPhoto Altitude 2,469 ft
Photo ofChimenea de hadas en la rambla del Chopo

Chimenea de hadas en la rambla del Chopo

PictographPhoto Altitude 2,510 ft
Photo ofLa rambla del Chopo, III

La rambla del Chopo, III

PictographPhoto Altitude 2,578 ft
Photo ofVegetación en el fondo de la rambla del Chopo: pino carrasco, retama de bolas, aulaga, atocha, etc.

Vegetación en el fondo de la rambla del Chopo: pino carrasco, retama de bolas, aulaga, atocha, etc.

PictographPhoto Altitude 2,611 ft
Photo ofLa rambla del Chopo cada vez más estrecha

La rambla del Chopo cada vez más estrecha

PictographPhoto Altitude 2,649 ft
Photo ofLa rambla del Chopo, IV

La rambla del Chopo, IV

PictographPhoto Altitude 2,673 ft
Photo ofToca salir de la rambla del Chopo: la senda está bien definida

Toca salir de la rambla del Chopo: la senda está bien definida

PictographPhoto Altitude 2,737 ft
Photo ofEl esparto o atocha comienza a ser abundante

El esparto o atocha comienza a ser abundante

PictographPhoto Altitude 2,764 ft
Photo ofDejamos abajo y atrás el curso meandriforme de la rambla del Chopo

Dejamos abajo y atrás el curso meandriforme de la rambla del Chopo

PictographPhoto Altitude 2,865 ft
Photo ofEl camino ya fuera de la rambla del Chopo. La sierra de Cazorla al fondo.

El camino ya fuera de la rambla del Chopo. La sierra de Cazorla al fondo.

PictographPhoto Altitude 3,027 ft
Photo ofEl camino se adentra en un bosquete de pino carrasco

El camino se adentra en un bosquete de pino carrasco

PictographPhoto Altitude 3,213 ft
Photo ofEl camino aumenta su pendiente al acercarnos a los llanos del Monte Pajarillo

El camino aumenta su pendiente al acercarnos a los llanos del Monte Pajarillo

PictographPhoto Altitude 3,390 ft
Photo ofCaliches en el camino al Monte Pajarillo

Caliches en el camino al Monte Pajarillo

PictographPhoto Altitude 3,429 ft
Photo ofPequeño estanque de agua en los llanos del Monte Pajarillo

Pequeño estanque de agua en los llanos del Monte Pajarillo

PictographPhoto Altitude 3,417 ft
Photo ofEl valle del río Baúl desde el Mirador Oeste

El valle del río Baúl desde el Mirador Oeste

PictographPhoto Altitude 3,417 ft
Photo ofEn el Mirador Oeste: rambla del río Baúl y un océano de carcavas

En el Mirador Oeste: rambla del río Baúl y un océano de carcavas

PictographPhoto Altitude 3,390 ft
Photo ofCaliches en el camino hacia el Mirador Norte

Caliches en el camino hacia el Mirador Norte

PictographPhoto Altitude 3,363 ft
Photo ofEl embalse del Negratín, los Colorados y la Sierra de Cazorla desde el Mirador Norte

El embalse del Negratín, los Colorados y la Sierra de Cazorla desde el Mirador Norte

PictographPhoto Altitude 3,129 ft
Photo ofBajando hacia el río Baúl. Bosquete de pino carrasco y espartal

Bajando hacia el río Baúl. Bosquete de pino carrasco y espartal

PictographPhoto Altitude 2,914 ft
Photo ofAumenta el espartal y disminuyen los pinos carrascos a medida que bajamos hacia el río Baúl

Aumenta el espartal y disminuyen los pinos carrascos a medida que bajamos hacia el río Baúl

PictographPhoto Altitude 2,738 ft
Photo ofPared arcillosa en la rambla del barranco del Negro, I

Pared arcillosa en la rambla del barranco del Negro, I

PictographPhoto Altitude 2,746 ft
Photo ofParedes arcillosas en la rambla del barranco del Negro, II

Paredes arcillosas en la rambla del barranco del Negro, II

PictographPhoto Altitude 2,711 ft
Photo ofBarranco del Negro

Barranco del Negro

PictographPhoto Altitude 2,449 ft
Photo ofValle del río Baúl

Valle del río Baúl

PictographPhoto Altitude 2,426 ft
Photo ofVegetación de ribera del río Baúl

Vegetación de ribera del río Baúl

PictographPhoto Altitude 2,401 ft
Photo ofDe nuevo en la rambla del río Baúl: desprendimiento de arcilla de su pared

De nuevo en la rambla del río Baúl: desprendimiento de arcilla de su pared

Comments

    You can or this trail