Activity

San Fernando - Bahía Sur, Polvorines de Punta Cantera, Poblado Naval

Download

Trail photos

Photo ofSan Fernando - Bahía Sur, Polvorines de Punta Cantera, Poblado Naval Photo ofSan Fernando - Bahía Sur, Polvorines de Punta Cantera, Poblado Naval Photo ofSan Fernando - Bahía Sur, Polvorines de Punta Cantera, Poblado Naval

Author

Trail stats

Distance
6.51 mi
Elevation gain
187 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
187 ft
Max elevation
78 ft
TrailRank 
57 5
Min elevation
-22 ft
Trail type
Loop
Coordinates
358
Uploaded
April 21, 2023
  • Rating

  •   5 1 review
Share

near San Fernando, Andalucía (España)

Viewed 174 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofSan Fernando - Bahía Sur, Polvorines de Punta Cantera, Poblado Naval Photo ofSan Fernando - Bahía Sur, Polvorines de Punta Cantera, Poblado Naval Photo ofSan Fernando - Bahía Sur, Polvorines de Punta Cantera, Poblado Naval

Itinerary description

Tiene San Fernando un lugar extraordinario. Es un promontorio rocoso triangular que se adentra en el seno de la Bahía de Cádiz. Un lugar que desde principios del siglo XVIII, antes de que la Real Villa fuera ciudad, está ocupado por los primeros almacenes para la pólvora de Su Majestad… Hoy, ya sin uso militar, constituye un patrimonio histórico, etnográfico y arquitectónico de primer orden, y una verdadera joya para el futuro de la ciudad de San Fernando.

Waypoints

PictographPanorama Altitude 7 ft
Photo ofMirador de Bahía Sur Photo ofMirador de Bahía Sur Photo ofMirador de Bahía Sur

Mirador de Bahía Sur

PictographPanorama Altitude 17 ft
Photo ofMirador Combate de la Poza de Santa Isabel Photo ofMirador Combate de la Poza de Santa Isabel Photo ofMirador Combate de la Poza de Santa Isabel

Mirador Combate de la Poza de Santa Isabel

La Batalla de la Poza de Santa Isabel fue un combate naval ocurrido entre el 8 y 14 de junio de 1808, en la Bahía de Cádiz. En ella se enfrentaron la flota francesa del almirante François Étienne de Rosily-Mesros y las fuerzas navales españolas comandadas por el almirante Juan Ruiz de Apodaca, apoyadas por la artillería costera. El resultado fue una de las primeras victorias españolas en la Guerra de la Independencia Española en la más destacada de las pocas acciones navales de dicho conflicto.

PictographTunnel Altitude 25 ft
Photo ofPolvorín de San Jerónimo Photo ofPolvorín de San Jerónimo Photo ofPolvorín de San Jerónimo

Polvorín de San Jerónimo

En 1730 se construyeron los tres primeros almacenes para la pólvora negra que necesitaba la incipiente Armada borbónica: Santa Bárbara, San Bernardo y San Jerónimo. Eran edificios con doble tejado a dos aguas, e interior con dos bóvedas paralelas. Hoy día quedan dos de ellos. Interior y vista del llamado San Jerónimo. Desde mediados de los años 70 del siglo XX se utilizó como almacén de material no explosivo. Hoy quedan en pie los dos últimos. San Bernardo y San Jerónimo están catalogados en PGOU de San Fernando. Nivel 3. Protección parcial. Edificios de interés tipológico, industrial, etnológico y obras de ingeniería.

PictographTunnel Altitude 38 ft
Photo ofPolvorín de San Bernardo Photo ofPolvorín de San Bernardo Photo ofPolvorín de San Bernardo

Polvorín de San Bernardo

Antiguos polvorines construidos en la década de los años 20/30 del siglo XX. Eran edificios inspirados en una idea de Augusto Miranda y Godoy, ministro de marina, semienterrados y con débil techumbre para que, en caso de accidente, la onda de choque se dirigiera hacia arriba. Desde los años 70 del siglo pasado dos de ellos se reconvirtieron en aljibes que proporcionarían agua en caso de incendio. Aljibe de arriba, Aljibe de abajo, Sepulcro y España. Este último, en 2020 está totalmente arruinado, aunque en la fichas descriptivas del PGOU San Fernando los nombran como polvorines del siglo XIX con Nivel 3. Protección parcial. Edificios de interés tipológico, industrial, etnológico y obras de ingeniería…

PictographCastle Altitude 0 ft
Photo ofMurallas Punta Calera y Polvorín tipo A Photo ofMurallas Punta Calera y Polvorín tipo A

Murallas Punta Calera y Polvorín tipo A

Estas murallas levantadas en el último tercio del siglo XVIII, rodean parcialmente el promontorio triangular de Punta Cantera. Protegían los tres primeros almacenes para la pólvora de Su Majestad… Actualmente abandonadas y sin mantenimiento. Estos polvorines llamados de tipo A, simulan túneles bajo tierra, de techo abovedado. Este tipo de polvorín está diseñado para almacenar munición con alto poder explosivo. Un merlón de tierra frontal y lateral impediría que, en caso de accidente, la onda de choque progresara en dirección a zonas habitadas.

Photo ofMuelle para la pólvora de Su Majestad Photo ofMuelle para la pólvora de Su Majestad Photo ofMuelle para la pólvora de Su Majestad

Muelle para la pólvora de Su Majestad

Desde este puerto se cargaban las barcazas con la pólvora negra que se almacenaba en los polvorines. Los bajeles, mientras tanto, esperaban en mitad de la bahía. El primer proyecto se presentó en 1751 y tuvo la aprobación expresa de Jorge Juan y Santacilia. Pero se construyó una versión simplificada, aproximadamente en 1776, lo que hoy podemos admirar es un bello espigón en rampa descendente que parte de la fortaleza y se adentra en la mar, enfilando directamente el Puntal de Cádiz. En los bordes de la construcción se utilizaron sillares machihembrados, con sus muescas sesgadas, labrados en roca ostionera, para dar mejor trabazón a una obra batida por las mareas. El resto de sillares del muro exterior estaban adheridos con mortero hidráulico y sus uniones externas fueron selladas con zulaque para evitar que la erosión progresara descarnando la obra. La zona comprendida entre los muros exteriores de piedra labrada se rellenó de mampostería y tierra». «Hoy día [2003] el Espigón de Punta Cantera resiste a duras penas los empellones de la pleamar. Sus bellos sillares van quedando esparcidos en el fango de la bahía. La mar lo va descarnando, pacientemente, en un intento de recuperar su lugar…»

Photo ofEmbarcadero de Fadricas Photo ofEmbarcadero de Fadricas

Embarcadero de Fadricas

No conocemos con exactitud la fecha de su construcción en la disposición que conocemos. Posiblemente los fenicios y romanos ya utilizaban este lugar para dar salida a la producción alfarera. El llamado Embarcadero de Fadricas, que algunos mapas del siglo XVIII ya denominaban “Muelle antiguo”, es un hermoso puerto con dos espigones paralelos que se adentra en la Cala del Manchón de los Arcos, a resguardo del cabo que forma Punta Cantera y enfilando directamente a Puerto Real.

PictographTunnel Altitude 7 ft
Photo ofPolvorín tipo C y Taller de Munición Photo ofPolvorín tipo C y Taller de Munición Photo ofPolvorín tipo C y Taller de Munición

Polvorín tipo C y Taller de Munición

Diseñados para almacenar pirotécnia, cebos, pólvora negra y, en general, material de escaso poder detonante. C-1 y C-2, en la cabecera del embarcadero de las Fadricas, sobre el solar que ocupó la Casa Blanca.

PictographRuins Altitude 16 ft
Photo ofLazareto de Infante Photo ofLazareto de Infante

Lazareto de Infante

El Lazareto de Infante fue un lazareto provisional ubicado en Casería de Infante, situada en la actual ciudad de San Fernando, Bahía de Cádiz, España, durante el siglo XVIII y parte del siglo XIX. Fue utilizado como puesto para vigilar la entrada de mercancías y personas sospechosas de padecer enfermedades contagiosas.

PictographBeach Altitude 19 ft
Photo ofPlaya del Caseria Photo ofPlaya del Caseria Photo ofPlaya del Caseria

Playa del Caseria

Aunque no es una playa al uso, es innegable el encanto de La Casería. La playa de la Casería se encuentra en el corazón del Parque Natural de la Bahía de Cádiz, un pequeño espacio que hace de resguardo para las numerosas barcas que descansan en su orilla. Tiene aguas tranquilas y una extensión de 180 metros. Junto a ella se encuentra una barriada periférica situada al norte de San Fernando "La Casería de Ossio", desde la que se contempla toda la Bahía de Cádiz, y las localidades de Cádiz y Puerto Real. En la Casería de Ossio debido a su tradición marinera y a la cercanía con la Bahía de Cádiz hay varios bares donde se sirve pescaíto frito, a destacar La Corchuela y Cantina de TITI, donde sirven el pescado que se pesca en las aguas de la bahía.

Photo ofMuelle de San Carlos

Muelle de San Carlos

PictographRuins Altitude 16 ft
Photo ofCementerio de los Ingleses Photo ofCementerio de los Ingleses

Cementerio de los Ingleses

Este viejo cementerio completamente abandonado. No tiene cruces, ni tumbas, ni mausoleos, ni lápidas. Nadie diría que fue un cementerio. Sólo queda una puerta, restos de un altar y parte de los muros perimetrales que se van deshaciendo a pasos agigantados. Cuentan los que saben de estas cosas que el Cementerio de los Ingleses se construyó en 1809, en el contexto de la Guerra de la Independencia contra Napoleón, para enterrar a los franceses que murieron o sobrevivieron a la batalla de la Poza de Santa Isabel. El 2 de Mayo de 1808 los madrileños se sublevan contra el poder francés y son masacrados sin piedad. El ejército galo deja de ser una fuerza aliada… ahora es el enemigo a batir. «Mientras tanto la escuadra francesa que sobrevivió a Trafalgar, mandada por el vicealmirante Rosilly, seguía atrapada en Cádiz. Estaba formaba por los navíos Héroe, Neptune, Venceteur, Plutón y Algeciras, y la fragata Cornelia y se encontró en una situación insostenible porque los acontecimientos del 2 de Mayo y el asesinato del gobernador de Cádiz, General Solano, tenido por afrancesado, la habían convertido, de la noche a la mañana, en una fuerza enemiga sin posibilidad de escape. Por un lado, la flota inglesa bloqueaba la salida a mar abierto, y por otro la creciente hostilidad española, a pesar de los intentos negociadores del nuevo gobernador, General Morlá, obligaron a Rosilly a refugiarse, el 30 de mayo, en el único punto donde las baterías que se montaban en la costa no pudieran alcanzarle: la llamada poza de Santa Isabel. “Acoderándose de manera que en un momento dado, pudiera batir con facilidad el Arsenal y los polvorines de Fadricas”. Su única salvación era resistir y esperar a ser rescatado por las tropas del general francés Dupont, que avanza hacia Bailen, o embocar el caño de la Carraca y atacar el Arsenal.» Pero Dupont no llegó a tiempo. Las baterías españolas, diseminadas por toda la línea de costa, junto con los navíos y lanchas sutiles españoles, consiguieron la rendición y captura de la flota francesa con 3.676 hombres… Y un mes más tarde, tras la derrota en Bailen, llegaron a la bahía 17.350 nuevos prisioneros franceses. Una vez llenos los penales de que se disponía en Cádiz, ¿qué hacer con esa cantidad de hombres? Fueron hacinados en los llamados sepulcros flotantes; pontones-prisión (viejos navíos desarbolados) fondeados en mitad de la bahía. Faltos de agua, comida y atención sanitaria, la mortandad en los pontones fue enorme, y la necesidad de habilitar un nuevo cementerio, evidente. Lo cercó con un muro el ingeniero militar Antonio Prat, destinado en el Arsenal de la Carraca. Usó los materiales propios de la zona, piedra ostionera. Y cuando en febrero de 1810 la Grande Armée puso cerco a San Fernando y Cádiz, los ingleses se convirtieron en aliados, y lucharon a nuestro lado contra el francés… La fantasía popular y las leyendas urbanas de la ciudad dicen que los soldados y oficiales ingleses muertos durante el asedio del general Dupont, entre 1810 y 1812, fueron enterrados en este cementerio militar, que desde entonces se nombra cementerio de los ingleses. Hay quien aún recuerda haber visto lápidas con nombres extranjeros por el suelo… Dicen que ya no quedan restos ni de franceses ni de ingleses, que se los llevaron en las primeras décadas del siglo XX.

PictographBridge Altitude 11 ft
Photo ofPuente de Ureña Photo ofPuente de Ureña Photo ofPuente de Ureña

Puente de Ureña

El Puente Marqués de Ureña es un viaducto de pequeñas proporciones situado al norte del término municipal de San Fernando (Cádiz, España). Este puente, situado en unos terrenos militares, comunicaban antiguamente la Población militar de San Carlos con el Arsenal de la Carraca. Su nombre se debe al Marqués de Ureña, personaje de gran importancia para esta ciudad gaditana, que fue nombrado por Carlos IV director de la Población militar de San Carlos y al que se debe la construcción del Real Instituto y Observatorio de la Armada. Habiéndose abierto un caño que permitía el paso de embarcaciones menores desde la bahía hasta el caño de Sancti-Petri, para así evitar su paso por las cercanías del Arsenal, hubo la necesidad de construir un puente que permitiera el acceso al lugar por carretera. El caño quedó en desuso, y poco a poco se fue cubriendo hasta casi desaparecer, pero el puente quedó ahí como muestra de su perfecta factura. Gaspar de Molina y Saldívar, Caballero de la Orden de Santiago, tercer marqués de Ureña y IV conde de Saucedilla (Cádiz, 9 de octubre de 1741 – 1806), arquitecto, ingeniero, pintor, poeta y viajero gaditano de la Ilustración. Regidor perpetuo de Mecida e intendente de la Marina, trazó en 1791 la planta del Real Observatorio Astronómico de la Armada en San Fernando (Cádiz). Dirigió también las obras de la Población militar de San Carlos.

PictographMuseum Altitude 60 ft
Photo ofMuseo Naval - Panteón de los Marinos Ilustres

Museo Naval - Panteón de los Marinos Ilustres

El Panteón de los Marinos ilustres de San Fernando es un edificio neoclásico diseñado por Francisco Sabatini, con una portada sobria y monumental, alberga las tumbas y mausoleos de casi un centenar de marinos ilustres. El Panteón de Marinos Ilustres fue inaugurado en 1870 tras haber sido ordenada su construcción por real mandato de la reina Isabel II. En él, se custodia la memoria de todos los marinos que, a lo largo de los siglos, han contribuido a crear esta gran nación que es España y demuestra el compromiso de la Armada, a lo largo de la historia, en la defensa de España, la protección de los españoles y sus legítimos intereses, desde la mar, allá donde sea necesario. Los restos de ilustres marinos como Jorge Juan, Gravina, Méndez Núñez, Cervera, Bustamante, Liniers, Cardona y Albacete y Fuster, entre otros, descansan entre sus muros. En el Panteón de Marinos Ilustres se encuentra la tumba de Cayetano Valdés, militar, marino y ministro de la Guerra en el reinado de Fernando VII. También la de Cecilio Pujazón, capitán de navío y relevante astrónomo isleño del siglo XIX, que llegó a ser director del Real Observatorio de la Armada. La historia del Panteón de Marinos Ilustres es extensa y compleja. La primera piedra, de la que iba a ser iglesia de la Población Militar de San Carlos, se colocó en 1786. Tras múltiples vicisitudes y retrasos, en 1850 la Reina Isabel II, por real mandato, firmado por el Marqués de Molins el 10 de octubre, dispone que “con la mayor prontitud posible se concluya y habilite dicho templo, destinándolo a capilla del contiguo colegio Naval y Panteón de Marinos Ilustres”. A partir de ahí empezaron a trasladarse los restos de algunos marinos, como por ejemplo los de Jorge Juan, que fueron sepultados en las capillas a la espera del traslado de sus mausoleos. No obstante, solo consta como acto militar para inaugurar el Panteón de Marinos Ilustres, el celebrado el 1 de mayo de 1870. Acto, en el que se rindieron honores militares fúnebres, y que fue específicamente organizado para bendecirlo y para que empezase a cumplir su función de Panteón como tal. El 1 de mayo de 1870 a las 4 de la tarde, tras su traslado desde diferentes localidades, finalmente se sepultaron en sus mausoleos los restos de los Excelentísimos Señores Don Andrés Regio, Don Gabriel Ciscar, Don Jose Rodríguez de Arias, Don Ignacio María de Álava, Don Luis de Córdoba, Don Juan José Navarro y Don Cayetano Valdés. Con dicha bendición se dio por fin cumplimiento a lo ordenado por la Reina Isabel II. Posteriormente, a lo largo de los años, se han ido trasladando los restos de otros marinos como Gravina, Méndez Núñez, Cervera, Bustamante, Liniers, Cardona, Albacete y Fuster entre otros.

PictographPark Altitude 64 ft
Photo ofPaseo del General Lobo Photo ofPaseo del General Lobo

Paseo del General Lobo

El Paseo General Lobo es conocido por los isleños como La Glorieta. A finales del siglo XIX era un terreno que se encontraba en un estado lamentable, algo que resultaba inadecuado al ser la primera zona que se encontraba al entrar en la ciudad al llegar en ferrocarril. Existen documentos que han sido estudiados por don Juan José Maruri Niño, que hablan de un lugar lleno de barracas y gentes de mal vivir. Por Real Orden del Ministerio de Marina (16.07.1885), se concede al Ayuntamiento de San Fernando, dichos terrenos donde se construyó posteriormente dicho paseo; los cuales formaron parte, de la Población Militar de San Carlos.

PictographFlora Altitude 55 ft
Photo ofJardín Botánico Photo ofJardín Botánico Photo ofJardín Botánico

Jardín Botánico

Construido en los terrenos de un antiguo vivero forestal, del que conserva su estructura aterrazada en distintas alturas, el invernadero transformado en sala de usos múltiples, y el sistema de riego por gravedad con sus albercas, canalizaciones y pozo de mareas, recrea la flora y la vegetación de la provincia gaditana. Así el visitante puede realizar un recorrido por los diferentes bosques, matorrales y cultivos de Cádiz que se representan en sus parcelas centrales en el Jardín Mediterráneo, observar la vegetación de lagunas de la campiña gaditana en un pequeño estanque, ver las adaptaciones que presentan las plantas a la salinidad en la recreación de la marisma, o acercarse a la flora que habita los diferentes sustratos rocosos y con escaso suelo de dunas, acantilados y laderas rocosas y gargantas de nuestras serranías. En la colección de Conservación se pueden observar las especies amenazadas del sector gaditano-onubo-algarviense con que trabaja este equipamiento en conservación. Otras dos colecciones de planta foránea nos muestran las plantas de jardines y parques de los distintos municipios de la bahía de Cádiz en el Jardín de la bahía y una representación de plantas que han llegado a nuestra tierra procedentes de Canarias y América, en el Jardín de Aclimatación. Un total de más de 500 especies diferentes en menos de una hectárea de colección de exposición.

Photo ofTumba de Camarón de la Isla Photo ofTumba de Camarón de la Isla

Tumba de Camarón de la Isla

Es posible visitar la tumba del cantaor flamenco Camarón de la Isla en el cementerio de San Fernando, Cádiz. Camarón de la Isla fue uno de los más importantes e influyentes cantaores flamencos de la segunda mitad del siglo XX y su tumba es un lugar de peregrinación para los amantes del flamenco. La tumba es un lugar de culto para los seguidores del flamenco y muchos de ellos dejan flores y velas en su tumba como muestra de su admiración y respeto por su música.

PictographCar park Altitude 22 ft
Photo ofBahía Sur

Bahía Sur

Centro Comercial y Deportivo Bahía Sur fue inaugurado en 1992, está considerado como el mayor centro comercial de Andalucía, gracias a la gran variedad de entretenimiento, ocio y tiempo libre, comercio y deporte que ofrece a sus visitantes. Con una superficie de casi 60.000 metros cuadrados, alberga un centenar de tiendas, destacando grandes firmas como Carrefour, El Corte Inglés o Zara. Destaca también por su equipamiento deportivo: la Ciudad Deportiva y el Estado Iberoabericano, que en 2010 acogió los Juegos Iberoamericanos de Atletismo.

Comments  (1)

  • Photo of Majuelo Sprint
    Majuelo Sprint Feb 18, 2024

    I have followed this trail  View more

    Hay que disfrutar de estos lugares antes de que algún día decidan de construir y pierda su encanto

You can or this trail