Activity

Baños de la Encina: Sendero del Bronce y Peñalosa

Download

Trail photos

Photo ofBaños de la Encina: Sendero del Bronce y Peñalosa Photo ofBaños de la Encina: Sendero del Bronce y Peñalosa Photo ofBaños de la Encina: Sendero del Bronce y Peñalosa

Author

Trail stats

Distance
9.75 mi
Elevation gain
1,148 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,148 ft
Max elevation
1,515 ft
TrailRank 
54
Min elevation
1,096 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 56 minutes
Time
4 hours 21 minutes
Coordinates
2604
Uploaded
January 10, 2023
Recorded
January 2023
Be the first to clap
1 comment
Share

near Baños de la Encina, Andalucía (España)

Viewed 224 times, downloaded 10 times

Trail photos

Photo ofBaños de la Encina: Sendero del Bronce y Peñalosa Photo ofBaños de la Encina: Sendero del Bronce y Peñalosa Photo ofBaños de la Encina: Sendero del Bronce y Peñalosa

Itinerary description

Interesante ruta que aúna paisaje, arte e historia (incluso Prehistoria), por la localidad de Baños de la Encina, uno de los pueblos más bonitos de Jaén (que ya es mucho decir), en plena Sierra Morena, junto al embalse de Rumblar. De hecho, desde 1969 está declarado Conjunto Histórico Artístico.

A Baños de la Encina se llega tomando la salida 288 de la A-4, continuando después por la A-6100. Aparco casi a la entrada de la población, en la calle Marqueses del Fresno, y empiezo a caminar subiendo esta empinada calle, continuando luego por la travesía Ancha; desde ésta giro a la derecha por Santa Eulalia hasta llegar a la calle Molino de Viento, donde -lógicamente- se encuentra un molino de viento, en la cota más alta del Cerro de la Calera, ya citado en el catastro de 1752, llamado del Santo Cristo (por hallarse en el Llano del Santo Cristo, paraje también conocido como “Buenos Aires”, donde hasta no hace mucho existían muchas eras donde se aventaba el grano, luego de la trilla del cereal). Es el molino de viento de tipología manchega más meridional del país (recordando los lazos culturales entre ambas vertientes de Sierra Morena); en su interior alberga una exposición permanente (llamada “Historias del viento”), que cuenta la evolución de los molinos desde el Neolítico (cuando ya se empezó a moler el cereal) hasta la aparición de los molinos de viento en el siglo XII y las distintas tipologías de éstos.

Luego sigo por la calle Hermenegildo Altozano hasta la plaza de la Ermita, donde se encuentra la Ermita de Jesús del Llano, construida a finales del siglo XVII sobre un antiguo descansadero de ganado: se trata de una nave con planta de cruz latina, decorada con pinturas que aluden a los textos evangélicos, donde destaca su camarín barroco rococó (uno de los más bellos de Andalucía), abierto a la nave principal por un arco desde el que se ve todo el interior de la ermita; dentro del camarín está la imagen del Cristo de Jesús del Llano, patrón de Baños de la Encina, rodeada de una exuberante ornamentación de yeserías policromadas (casi 3 000 motivos se dice que hay en este camarín), sin dejar un espacio libre. Se atribuye su autoría a escultores de la escuela de Lucena y Priego de Córdoba. También es destacable la escalera que sale de la sacristía y la puerta de acceso al camarín en estilo neomudéjar, original del siglo XVIII, labrada en madera con motivos geométricos y pequeños espejos incrustados.

Hay una leyenda local que cuenta la desaparición del Cristo y de su cruz de plata maciza, hasta que un día comenzó a verse una luz fosforescente en un vertedero cercano, donde los vecinos hallaron el cuerpo del Cristo y la cruz partida en trozos: desde entonces se le llamó el Cristo de la Luz (y aunque hoy casi no se utiliza este nombre, es muy corriente el nombre de María de la Luz entre las vecinas).

Salgo ya del núcleo urbano por la calle Rumblar que lleva al Polideportivo municipal; pasado éste, se inicia el Sendero del Bronce (PR-A 288), circular. Yo decido dirigirme en primer lugar hacia el Fortín de Migaldías, por lo que sigo hacia la derecha (pasando junto al poste indicador correspondiente). El camino baja junto a unos corrales hasta el área recreativa de la Alcubilla, con su fuente y, claro, su alcubilla, elementos que nos recuerdan la riqueza en manantiales del lugar (lo que da nombre a la localidad, Baños) y su aprovechamiento en pozos, socavones (minas de agua), fuentes, norias… por sus habitantes (llamados bañuscos). De hecho, en la parte monumental de la villa hay numerosos pozos para el riego de sus huertas, ocultos dentro de los muros de sus casonas o bajo la calzada (como el Pozo Vilches, en la parte baja de la avenida de Linares).
Geológicamente, está rica red hidrográfica del subsuelo se debe a que la meseta del Cerro de la Calera fue un ancho lecho fluvial donde se depositaron arcillas y cantos rodados, convertidos por la presión en areniscas -permeables- y conglomerados, situados sobre niveles de pizarras -impermeables- que formaban el fondo marino hace 600 millones de años; el agua de lluvia se filtra por las areniscas embalsándose y escapando al exterior por las fisuras en la línea de contacto entre areniscas y pizarras.

El sendero gira a la izquierda, yendo junto al arroyo de la Alcubilla, rodeado de eucaliptos. Luego el camino se bifurca, siguiendo el ramal de la izquierda que se aleja del arroyo y conectando (luego de un tramo con restos de pavimentación romana) con una pista. La sigo hacia la derecha (el sendero está muy bien señalizado) hacia Migaldías, dando pronto vistas al pantano de Rumblar. En la siguiente bifurcación tomo nuevamente la senda de la derecha que lleva hasta el Fortín de Migaldías, perteneciente a la cultura argárica (luego hablaré de ella); levantado en un altozano sobre la roca natural (con un alzado entre 6-8 metros), gozaba de una amplia visibilidad de los pasos entre el valle y la cuenca del río para así controlar la extracción de minerales metalíferos. Dado su tamaño, tenía una población reducida con un papel defensivo (se han hallado en los yacimientos excavados armas como hachas, puñales, espadas o puntas de flecha o de lanzas) y también servía de centro de comunicación, seguramente mediante fogatas, con los poblados centrales, como Peñalosa, y con otros fortines cercanos (algunos ocupados luego en época romana).

De vuelta a la bifurcación anterior, sigo ahora por la pista forestal que baja al embalse (fuera de sendero), pasando junto a líneas de piedra, restos de majadas y parideras, que evocan los tiempos cuando, a partir de la conquista cristiana, los pastores usaban el piedemonte como pastadero de invierno de los rebaños de oveja merina que trashumaban desde la Serranía de Cuenca o de Albarracín.
Más adelante, cuando el camino se aproxima al embalse, se convierte en una estrecha senda que discurre por la ladera, entre jaras, romeros y retamas, rodeando la cola del pantano; cruzo el arroyo del Paridero y atrocho por el pinar hasta llegar al Camino del Remolino, de nuevo en el Sendero del Bronce. Este camino cruza otro arroyo, el de Jamilena, y llega a otro merendero, sobre la playa del Tamujoso. El sendero ahora sube dos cerretes y sigue por la Dehesa del Santo Cristo, paralelo a la pista asfaltada, por donde sigo unos metros para tomar un camino que sale a la derecha, hacia la Fuente del Pilarejo. Ésta se encuentra en pendiente, canalizando la excelente agua que se infiltra de los arroyuelos del vallejo de Valdeloshuertos. Se encuentra en desuso, tras la construcción del embalse iniciada en 1929 con Primo de Rivera y concluida a mediados de los cuarenta con la presa y el llenado de la cuenca, quedando las fuentes cubiertas por las aguas; pero durante mucho tiempo se abrevaba aquí el ganado y se aprovisionaba de agua la población (las mujeres, con sus cántaros), sirviendo también de lugar de reunión: de estas pláticas surgió otra leyenda local, la de “la Encantá del Pilarejo”, una bella mujer rubia de profunda voz que surgía del río al atardecer y desaparecía en la bruma, quizás una ninfa de las aguas.

Desde la fuente-abrevadero y siguiendo vereditas, voy bajando hasta la cola del embalse en Valdeloshuertos, cruzándola en su parte final y ascendiendo hasta el camino que lleva a Peñalosa (Vereda de las Aguas), cerca de una fuente monumental, de probable origen romano: Fuente Cayetana.

A algo más de un kilómetro de camino, se encuentra Peñalosa, el yacimiento argárico más importante de la zona, con cerca de 4 000 años de antigüedad (datado sobre el 1800 a.C., en el Bronce Medio). Su situación elevada sobre un espolón escarpado de pizarra, bien defendido naturalmente por profundos cortados (salvo por el este, donde la muralla se refuerza con bastiones), le permitía controlar el antiguo valle del río Rumblar (hoy inundado parcialmente por las aguas de la presa). Constituyó un importante núcleo metalúrgico que explotaba los filones del mineral de cobre de Sierra Morena, principalmente azurita (carbonato de cobre) y malaquita (óxido), y los exportaba hacia los centros de poder costeros del Sudeste o hacia la Meseta, para su intercambio por cereales, objetos exóticos… (procesos controlados por una élite, lo que originó una sociedad jerarquizada). La extracción de los metales se hacía a cielo abierto (en surcos o pequeñas galerías), con rudimentarias herramientas de piedra, madera o hueso, de minas cercanas como El Polígono o la de José Palacios (al otro margen del río), que luego no serían explotadas de forma intensiva hasta la conquista romana a fines del siglo III a.C., sobre todo para la obtención, a mayor profundidad, de plomo y plata en forma de galena argentífera (algunas minas volverían a explotarse, principalmente para extraer plomo, desde mediados-finales del siglo XIX hasta la mitad del XX). En las viviendas del poblado se han identificado espacios -abiertos- para el trabajo con los metales (donde se han encontrado escorias, moldes, crisoles…) y, extramuros, el primer vertedero de desechos documentado en un yacimiento prehistórico en la Península. Pero además de la minería, aquellas gentes (que disfrutaban de un clima suave, sin grandes heladas, y más húmedo que el actual) también cultivaban cereales y leguminosas en las zonas más fértiles y criaban animales domésticos.

La cultura argárica, que debe su nombre al yacimiento epónimo de El Argar, en el municipio de Antas (Almería), tuvo su origen en las provincias de Almería y Murcia, desde donde se fue expandiendo a las comarcas limítrofes (consecuencia de la actividad militar, controlando zonas estratégicas por sus recursos agropecuarios o mineros); en sus momentos finales y de plenitud se extendía también por el centro y este de Granada y algunas zonas de Alicante, Ciudad Real y Jaén (como Peñalosa, un poblado periférico). El descubrimiento de esta cultura se debe a los dos hermanos Siret, ingenieros de minas belgas que trabajaban en Sierra Almagrera a finales del siglo XIX (que estudiaron más de un millar de enterramientos en el asentamiento de El Argar). La mayoría de estos asentamientos argáricos eran de nueva fundación (con características singulares en comparación con los de la época previa), surgiendo a mediados del tercer milenio a.C., en el Bronce Antiguo, y floreciendo entre 2200 y 1550 a. C. (fue la primera sociedad urbana y estatal del Mediterráneo occidental). Los poblados solían situarse en lugares altos, bien protegidos y fortificados (algunos, los menos y de menor tamaño, en el llano), formados por casas de planta cuadrada construidas con piedra y adobe, y con enterramientos en cistas, tinajas o covachas (los niños en vasijas cerámicas o pithos) bajo el suelo de las propias viviendas (se sellaban con una gran piedra, cubierta a su vez por arena para dar uniformidad al suelo de la vivienda y señalada por otra piedra de reducido tamaño que se colocaba sobre la tumba; o también podían estar cubiertos por lajas de piedra que formaban bancos de trabajo domésticos). La progresiva estratificación social, con abundancia de armas halladas en los yacimientos, también caracterizó esta sociedad, que hacia 1500 a. C. desapareció bruscamente.

Desando el camino, recorriéndolo hasta su final en el Pozo de los Charcones (de nuevo la toponimia nos remite a la riqueza hídrica), y luego subo por un camino empedrado con cantos de río limitado al norte por un murete de pizarra: conserva unos 200 metros de esta su estructura original, que parece ser romana y podría ser un tramo de la calzada que comunicaba Cástulo (en Linares) con Sisapo, dos importantes centros mineros a ambos lados de Sierra Morena, y de hecho se conoce como Camino “Romano” (o “Real”, pues formaba parte del Camino Real de Andalucía).

Tras cruzar la carretera entrando por la calle de las Eras, sigo por la muy empinada de la izquierda (no en vano se llama Precipicio), escalonada al final, para llegar a la explanada que rodea el Castillo de Burgalimar, desde donde hay unas excelentes vistas de Sierra Morena (la fortaleza estaba estratégicamente situada a la entrada del Valle del Guadalquivir). Su nombre árabe, como figura en los escritos medievales, Bury Al-Hamman, significa “torre de los baños”. Está considerado como el más antiguo de Europa (y el mejor conservado de época califal), siendo mandado construir en el siglo X por Alhakén II (según consta en una lápida fundacional depositada en el MAN); de hecho había varias fortalezas similares en el camino de Córdoba al Castillo de Gormaz (Soria) para acuartelamiento de las tropas -principalmente bereberes- que lanzaban razias estivales contra los reinos cristianos del norte. A su cobijo, nació la aldea sobre el Cerro del Cueto. Tras la caída del Califato cordobés, cambió varias veces de mano entre musulmanes y cristianos, hasta su conquista definitiva en 1225 por Fernando III, desde donde se convertirá en base de operaciones contra las tierras andaluzas. Fue cedido al arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada, y confiada su defensa a la Orden de Santiago, reorganizándose su espacio interior en el siglo XIV al levantarse un pequeño fortín amurallado en la plaza de armas. Ya en el siglo XV, Enrique IV el Impotente cede la población al Condestable Iranzo, pero sus habitantes, molestos por el cambio jurisdiccional, apoyaron al regidor de Baeza, que la devolvió a los pocos años a su jurisdicción. De esa época data la construcción sobre uno de los bastiones musulmanes de la Torre del Homenaje (o almena gorda), que a diferencia de las demás mira hacia la población (como símbolo del poder feudal sobre ella).
Tras su ocupación por las tropas napoleónicas, el patio de armas se convirtió en cementerio parroquial en 1828, precisando una importante reforma en 2007 para proteger las murallas ante el acúmulo de tierra durante la época en la que fue utilizado como cementerio: en dicha reforma salieron a la luz restos de civilizaciones anteriores, desde la íbera hasta un mausoleo romano.

Bajo hasta la monumental Plaza Mayor, presidida por la imagen de la patrona de la villa, la Virgen de la Encina. Según la tradición, un agricultor labrando escuchó como a una encina del lugar se le rompía una rama, encontrando en su hueco una figura de una Virgen sedente de madera, que llevó al cura del pueblo (el cual no le hizo mucho caso, dejándola de lado en la iglesia); el labrador después observó como de la rotura de la rama manaba aceite, aunque de nuevo no le echaron cuenta en la iglesia, pero sí un rico terrateniente local que compró los terrenos para atribuir efectos milagrosos a aquel aceite (que en el mismo instante del pago, dejó de fluir). En cambio, otra de las encinas, fuera de los terrenos comprados, empezó a dar frutos con una rugosidad en su lisa cáscara en donde se podía ver la imagen de la Virgen (aún hoy esa encina se conserva y sigue dando bellotas con una rugosidad triangular en su cáscara en la cual muchos bañuscos dicen ver a su patrona).

Frente a la Virgen, se alza la Iglesia parroquial de San Mateo (siglos XV-XVIII), de una sola nave (con 45 metros de longitud y 20 de altura), iniciada en estilo gótico tardío (su cuerpo principal); la puerta lateral, situada al este y por tanto conocida como Puerta del Sol, es gótico mudéjar; y la torre campanario que flanquea la entrada principal, la del Perdón (manierista), tiene acabados renacentistas (hay quien la relaciona con Vandelvira) y una base circular que al poco se transformó en un prisma octogonal.
Posee un gran retablo mayor (el original fue destruido en la Guerra Civil, en la que la cripta fue usada como refugio antiaéreo), un púlpito y la pila bautismal del siglo XVIII hechos con mármol rojo y negro de Cabra y, lo más destacable, el Sagrario barroco, del XVII, considerado como una joya de ebanistería del arte sacro andaluz, construido en madera de ébano, marfil, plata y concha de carey, en forma de templete rematado en chapitel y coronado por un pelícano; enfrente hay una puerta pintada por la escuela de Murillo.

Rodean la plaza varias Casas-palacio, construidas en piedra, como la de los Priores (del siglo XVII), donde residían éstos; junto a ella, la Casa Consistorial (siglo XVI), sede del Ayuntamiento (con entrada de arco de medio punto y balcón techado con vigas de madera en la parte superior); y enfrente, la Casa de las Viudas (ésta edificada a principios del siglo XX con el dinero obtenido en la época de auge de la minería en la localidad). Bajando la calle, pasada la iglesia, a mano izquierda, en la calle Pilarejo, se encuentra la Casa palacio de los Molina de la Cerda (del XVIII), que perteneció a una rica familia relacionada con la Santa Inquisición, como atestigua el elemento heráldico en la ventana superior; posee puerta adintelada enmarcada por dos columnas toscanas sobre pedestal, siendo la casona que mejor representa el antiguo esplendor de Baños de la Encina. Aún se pueden ver otras, al final de la ruta, en la avenida de Linares, antiguo Camino de Toledo o Puerta del Rey (que fue el principal acceso al núcleo viejo de la Villa), como la de los Lechuga, la de los Escalante y la de los Herrera-Cárdenas, que pertenecieron a ricos agricultores.

Waypoints

PictographMonument Altitude 1,506 ft
Photo ofMolino del Santo Cristo

Molino del Santo Cristo

Construido en arenisca local, alcanza 12 metros de altura y tiene 4.5 de diámetro. Su torre está dividida en tres tramos: la cuadra, la camareta y la sala donde se molía el cereal

PictographReligious site Altitude 1,499 ft
Photo ofErmita de Jesús del Llano (siglo XVII)

Ermita de Jesús del Llano (siglo XVII)

PictographInformation point Altitude 1,499 ft
Photo ofPanel informativo Sendero del Bronce

Panel informativo Sendero del Bronce

PictographFountain Altitude 1,319 ft
Photo ofAlcubilla y fuente

Alcubilla y fuente

PictographWaypoint Altitude 1,319 ft
Photo ofPR-A 288

PR-A 288

PictographRiver Altitude 1,316 ft
Photo ofArroyo de la Alcubilla

Arroyo de la Alcubilla

PictographWaypoint Altitude 1,348 ft
Photo ofPiedras bermejas

Piedras bermejas

PictographInformation point Altitude 1,352 ft
Photo ofRoca indicadora

Roca indicadora

PictographWaypoint Altitude 1,352 ft
Photo ofCamino de San Lorenzo (pavimento romano de Glarea strata)

Camino de San Lorenzo (pavimento romano de Glarea strata)

PictographLake Altitude 1,385 ft
Photo ofEmbalse de Rumblar

Embalse de Rumblar

PictographWaypoint Altitude 1,365 ft
Photo ofHacia Migaldías

Hacia Migaldías

PictographPhoto Altitude 1,362 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographInformation point Altitude 1,365 ft
Photo ofPanel informativo Fortín de Migaldías

Panel informativo Fortín de Migaldías

Photo ofFortín de Migaldías

Fortín de Migaldías

Recinto de forma oval con muros de hasta metro y medio de grosor, reforzado por torres y bastiones a intervalos regulares, con un perímetro techado por una empalizada de madera y el interior al aire libre

PictographWaypoint Altitude 1,371 ft
Photo ofFuera de sendero

Fuera de sendero

PictographLake Altitude 1,312 ft
Photo ofEmbalse de Rumblar

Embalse de Rumblar

PictographWaypoint Altitude 1,230 ft
Photo ofLíneas de piedra (restos de majadas y parideras)

Líneas de piedra (restos de majadas y parideras)

PictographInformation point Altitude 1,234 ft
Photo ofPanel informativo Los Pastores del Norte

Panel informativo Los Pastores del Norte

PictographIntersection Altitude 1,201 ft
Photo ofDe frente

De frente

PictographLake Altitude 1,161 ft
Photo ofEmbalse de Rumblar

Embalse de Rumblar

PictographWaypoint Altitude 1,161 ft
Photo ofSenda

Senda

PictographLake Altitude 1,148 ft
Photo ofEmbalse de Rumblar

Embalse de Rumblar

PictographRiver Altitude 1,138 ft
Photo ofArroyo del Paridero

Arroyo del Paridero

PictographWaypoint Altitude 1,152 ft
Photo ofTrocha

Trocha

PictographWaypoint Altitude 1,276 ft
Photo ofCamino del Remolino

Camino del Remolino

PictographWaypoint Altitude 1,171 ft
Photo ofEscalones junto al arroyo de Jamilena

Escalones junto al arroyo de Jamilena

PictographPicnic Altitude 1,161 ft
Photo ofMerendero

Merendero

PictographBeach Altitude 1,161 ft
Photo ofPlaya del Tamujoso

Playa del Tamujoso

PictographWaypoint Altitude 1,289 ft
Photo ofDehesa del Santo Cristo

Dehesa del Santo Cristo

PictographCastle Altitude 1,381 ft
Photo ofCastillo de Burgalimar

Castillo de Burgalimar

Construido en tabiyya o tapial (ladrillos a base de arcilla, arena, cal -que le aporta robustez- y piedras muy pequeñas), que le da su color entre pardo y rojizo; este material permitía el levantamiento rápido de construcciones. De forma ovalada, asemejando una barca, de 100 metros en su eje largo y 46 en el menor, ocupa una extensión de 2700 metros cuadrados. Tiene 14 torres cuadradas, de origen califal, aunque originariamente eran 15 (sobre una se edificó en piedra la torre cristiana del Homenaje, de forma semicilíndrica, de dos plantas, con la entrada a la altura del primer piso), ligeramente más altas que la muralla y colocadas a intervalos regulares, muy próximas, con tres pisos (o cuatro las situadas en terreno más bajo). Murallas y torres se dotan de almenas o merlones y están perforadas con aspilleras. Dos de las torres defienden la puerta meridional, principal entrada (hay otra al norte), formada por un doble arco de herradura, sobre el que se dispone un matacón

PictographWaypoint Altitude 1,381 ft
Photo ofContinúo por el camino asfaltado

Continúo por el camino asfaltado

PictographWaypoint Altitude 1,358 ft
Photo ofSalida del camino del Pilarejo

Salida del camino del Pilarejo

PictographFountain Altitude 1,306 ft
Photo ofEl Pilarejo

El Pilarejo

PictographWaypoint Altitude 1,243 ft
Photo ofVeredita hacia Valdeloshuertos

Veredita hacia Valdeloshuertos

PictographWaypoint Altitude 1,145 ft
Photo ofVereda de las Aguas o de Peñalosa

Vereda de las Aguas o de Peñalosa

PictographBridge Altitude 1,145 ft
Photo ofPuente de madera

Puente de madera

PictographFountain Altitude 1,145 ft
Photo ofFuente Cayetana

Fuente Cayetana

PictographInformation point Altitude 1,155 ft
Photo ofPanel informativo junto al Cerro del Águila

Panel informativo junto al Cerro del Águila

PictographLake Altitude 1,155 ft
Photo ofEmbalse de Rumblar

Embalse de Rumblar

Photo ofPeñalosa

Peñalosa

Asentamiento organizado en tres terrazas artificiales por las cuales se distribuyen las fortificaciones y viviendas: casas rectangulares u ovaladas construidas con mampostería de pizarra en toda su altura -enlucidas con barro y cal-, de techos planos de materia vegetal y barro cubiertos de lajas de pizarra y suelos de barro apisonado (o también enlosados con pizarra). Tenían tabiques que separaban espacios para las distintas actividades cotidianas (molienda de cereal, cocina, almacén de alimentos, manufactura textil o fabricación de útiles diversos) y un espacio abierto (con una especie de claraboya para la salida de humos) destinado a los procesos metalúrgicos. Las casas se comunicaban por estrechas calles, en ocasiones enlosadas, en rampa para dirigir el agua de lluvia a una gran cisterna (con 400 metros cúbicos de capacidad) en la terraza inferior (rodeada de un muro con bastiones que debía delimitar el poblado); en la terraza media hay restos de actividad metalúrgica y una sepultura monumental (con numerosos restos animales y un rico ajuar); y en la parte más alta de la terraza superior, una acrópolis a la que se accede por un sinuoso pasillo protegido por baluartes y atalayas, desde la puerta sur (que se conecta extramuros por un camino de ronda, con tramos empedrados con guijarros, con la otra puerta, al norte)

Photo ofPeñalosa

Peñalosa

PictographPanorama Altitude 1,152 ft
Photo ofVista de Baños de la Encina desde el Pozo de los Charcones

Vista de Baños de la Encina desde el Pozo de los Charcones

PictographWaypoint Altitude 1,175 ft
Photo ofCamino Romano o Real

Camino Romano o Real

PictographPanorama Altitude 1,401 ft
Photo ofEmbalse de Rumblar (cola de Valdeloshuertos)

Embalse de Rumblar (cola de Valdeloshuertos)

PictographPanorama Altitude 1,417 ft
Photo ofIglesia de San Mateo

Iglesia de San Mateo

PictographReligious site Altitude 1,385 ft
Photo ofIglesia Parroquial de San Mateo

Iglesia Parroquial de San Mateo

PictographWaypoint Altitude 1,388 ft
Photo ofCasas Salido y Delgado de Castilla (siglo XVIl)

Casas Salido y Delgado de Castilla (siglo XVIl)

PictographMonument Altitude 1,345 ft
Photo ofCasas-palacio en la avenida de Linares

Casas-palacio en la avenida de Linares

Comments  (1)

You can or this trail