Activity

BASURTO – ZORROZA – CRUCES - REGRESO POR ALTAMIRA

Download

Trail photos

Photo ofBASURTO – ZORROZA – CRUCES - REGRESO POR ALTAMIRA Photo ofBASURTO – ZORROZA – CRUCES - REGRESO POR ALTAMIRA Photo ofBASURTO – ZORROZA – CRUCES - REGRESO POR ALTAMIRA

Author

Trail stats

Distance
8.89 mi
Elevation gain
610 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
581 ft
Max elevation
427 ft
TrailRank 
57
Min elevation
7 ft
Trail type
One Way
Moving time
3 hours 43 minutes
Time
4 hours 31 minutes
Coordinates
2441
Uploaded
July 1, 2020
Recorded
July 2020
Share

near Deustu, País Vasco (España)

Viewed 788 times, downloaded 14 times

Trail photos

Photo ofBASURTO – ZORROZA – CRUCES - REGRESO POR ALTAMIRA Photo ofBASURTO – ZORROZA – CRUCES - REGRESO POR ALTAMIRA Photo ofBASURTO – ZORROZA – CRUCES - REGRESO POR ALTAMIRA

Itinerary description

BASURTO – ZORROZA – CRUCES - REGRESO POR ALTAMIRA

Ruta realizada con la Asociación de docentes jubilados 5 de Octubre .

Preparada y dirigida por nuestro compañero M. Gallego

Desde la estación de metro de San Mamés, nos dirigimos hasta el HOSPITAL DE BASURTO, desde donde bajamos hacia la Cuesta de Olabeaga y llegamos hasta su Estación de tren, salvando las vías por un cochambroso túnel…

Ya en el PASEO DE LA RÍA [a 3 m bajo el nivel del mar] caminamos por ese entorno de la “NORUEGA DE BILBAO” –OLABEAGA – uno de los 8 barrios que integraban la antigua Anteiglesia de Abando, hasta finales del S. XIX. Nos detemos en algunos de sus rincones que recuerdan su reciente pasado vinculado a una economía marítima, portuaria y fabril: MUELLE SIRGUERAS – TXOKO NORUEGO…

Nos desviamos hasta su parroquia de S. NICOLÁS DE BARI.

Seguimos caminando junto a la Ría y nos llama la atención el pabellón de KONSONI LANTEGIA en la orilla opuesta, que guarda parte de la maquinaria del patrimonio industrial de Bizkaia. Lo visitamos poco antes de la dichosa Pandemia.

En ZORROZA nos sacrificamos, evitando los puentes con ascensor incluido, para continuar nuestro paseo hasta el centro de la localidad y detenernos en contemplar la transformación del solar de lo que fue hasta hace una década el MATADERO MUNICIPAL DE BILBAO.

Esta zona, conocida como LA BASE/EL PUNTAL sigue siendo la más degradada, “separada” del resto por las vías de RENFE. Todavía sigue albergando grandes estructuras industriales abandonadas…

A continuación, Seguiremos caminando hasta Cruces, para recorrer el entorno del PALACIO MUNOA (Patrimonio Cultural del P. V.) Villa residencial, construida en los inicios de la 2ª década del S. XIX por Juan Echevarría y ampliada y mejorada por el polémico industrial Horacio Echevarrieta…

A la vuelta, nos acercamos hasta la bonita iglesia de la PURISIMA CONCEPCIÓN, para apuntar algunos detalles sobre la misma. Desde este punto iniciamos el regreso. Cruzaremos las vías (Balmaseda/Santander) e iniciaremos la “SUBIDA”. Único esfuerzo del día: haremos “CIMA” alrededor de los 150 m.

Pasamos por delante del Colegio SIETE CAMPAS, encaramado en la falda del MONTE COBETAS –Kobetamendi- al igual que el barrio del que toma su nombre, separado del Centro por la A-8 y las vías de FEVE…

Desde aquí atravesamos una corta senda vecinal entre huertas que sera el único camino sin asfalto de todo el recorrido.
Una vez en ALTAMIRA, procuraremos dirigirnos a su centro neurálgico, donde se ubican el Consultorio Médico, el Frontón y su PARROQUIA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD…

Algo más abajo se encuentra uno de los Albergues Municipales de Bilbao. Bajaremos al entorno de Basurto por alguna de sus “vertiginosas” escaleras y llegamos a Basurto bordeando el Bº de SANTA ANA.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 104 ft
Photo ofCamino Ventosa Photo ofCamino Ventosa

Camino Ventosa

PictographPhoto Altitude 9 ft
Photo ofEdificio Bolivar, modernista de Luis Basterra Photo ofEdificio Bolivar, modernista de Luis Basterra

Edificio Bolivar, modernista de Luis Basterra

De 1903 concebido como vivienda y dependencias mercantiles de Eduvigio Bolívar.

PictographPhoto Altitude 25 ft
Photo ofEdificio Corominas 1923

Edificio Corominas 1923

La Coromina Industrial se ubica en la península de Zorrotzaurre. Fue una fábrica de anhídrido carbónico y sulfuroso, fundada en 1923, coincidiendo con la consolidación del sector químico en los años 20 del pasado siglo. El arquitecto Manuel María de Smith, juega con la disposición de los ladrillos y el contraste de colores,

PictographPhoto Altitude 20 ft
Photo ofTxoko Noruego

Txoko Noruego

Noruega" es el sobrenombre que se utiliza para referirse al barrio de Olabeaga En Olabeaga hay un bar Noruega, y un Txoko Noruego. El mote proviene, aparentemente, de la época en la cual los embarcaciones nórdicas descargaban toneladas de bacalao en Olabeaga; el acceso a Bilbao les estaba vedado debido a su gran calado.

PictographPhoto Altitude 20 ft
Photo ofMuelle de las Sirgueras .

Muelle de las Sirgueras .

El nombre sustituye al anterior " muelle de Alfonso Churruca" a pesar de que el camino de sirga fue SIEMPRE el de la margen derecha de la ría, porque en la margen izquierda, en Olabeaga, estaban atracados los barcos y no se podía sirgar.

PictographPhoto Altitude 43 ft
Photo ofIglesia de Santa Ana y San Nicolás

Iglesia de Santa Ana y San Nicolás

PictographPhoto Altitude 19 ft
Photo ofEdificio de Zorrozaurre y panel Photo ofEdificio de Zorrozaurre y panel

Edificio de Zorrozaurre y panel

PictographPhoto Altitude 27 ft
Photo ofPaseo de la ría

Paseo de la ría

PictographPhoto Altitude 48 ft
Photo ofKonsoni almacén de patrimonio industrial

Konsoni almacén de patrimonio industrial

Konsoni Lantegia, el viejo edificio de la fábrica Consonni construido en 1957, y en desuso desde comienzos de este siglo, en el que se almacena la colección de patrimonio industrial mueble del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Esa colección está formada por entre 2.000 y 2.500 piezas de todos los tamaños,

PictographPhoto Altitude 20 ft
Photo ofMolinos vascos Photo ofMolinos vascos Photo ofMolinos vascos

Molinos vascos

El edificio Grandes Molinos Vascos es una antigua fábrica de harinas situada en el barrio de Zorroza. Fue declarado Bien Cultural Calificado por el gobierno vasco en 2009.La empresa se sitúa en La Punta de Zorroza formada por la confluencia de los ríos Cadagua y Nervión, frente a la península de Zorrotzaurre. Ocupó el solar donde en 1615 se ubicaba el Astillero Real de Zorroza. El edificio se construyó entre los años de 1923 y 1924. El proyecto fue obra de de Federico de Ugalde y Echevarría. Se considera como uno de los elementos de patrimonio industrial más relevantes de Vizcaya y tiene la más alta categoría de protección

PictographPhoto Altitude 67 ft
Photo ofPuente Alzola

Puente Alzola

El puente de Hierro de Don Pablo Alzola es un puente ferroviario en desuso situado entre Baracaldo y Bilbao . Data de finales del siglo XIX (1885 ), cuando se da un crecimiento sin precedentes de las poblaciones situadas a lo largo de la ría de Bilbao, como consecuencia de la gran demanda de mano de obra provocada por la explotación minera, y la posterior y rápida industrialización. Dentro de este contexto se proyectó la línea de ferrocarril Bilbao-Portugalete, destinada al transporte de pasajeros y mercancías, inaugurada en 1888. Esta línea debía salvar el río Cadagua, que separa los términos municipales de Bilbao y Baracaldo, y para ello se construyó un puente de hierro. Este puente, dispuesto de forma oblicua al río Cadagua, salva una luz de 65 metros, sin apoyos intermedios. Se componía de dos cajones paralelos (uno para cada sentido), aunque actualmente solo se mantiene uno, el situado aguas arriba.

PictographPhoto Altitude 16 ft
Photo ofAntiguo matadero

Antiguo matadero

PictographPhoto Altitude 137 ft
Photo ofPalacio munoa desde 2014 propiedad del ayuntamiento de Barakaldo

Palacio munoa desde 2014 propiedad del ayuntamiento de Barakaldo

PictographPhoto Altitude 106 ft
Photo ofPalacio Munoa Photo ofPalacio Munoa

Palacio Munoa

La Finca Munoa es una villa construida en 1860 como residencia de verano por Juan Echevarria La Llana, quien fue por dos veces Alcalde de Bilbao, en un altozano que domina la vista sobre la ría del Ibaizabal-Nervión en un amplio espacio ajardinado en la confluencia de los barrios de Cruces, Burtzeña, Llano y Lutxana, en Barakaldo. Se ubica en espacio verde compuesto por un jardín inglés de más de 60.000 metros cuadrados y más de 600 árboles que se abren ante la fachada del palacio. El edificio es una de las pocas construcciones de estilo afrancesado que perviven en el entorno del Gran Bilbao, un ejemplar destacable de la arquitectura unifamiliar burguesa. A lo largo de su historia, fue sede del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco durante la Guerra Civil española y, posteriormente, hogar de Horacio Echevarrieta hasta su fallecimiento en 1963. El interior del Palacio Munoa se conserva intacto desde entonces, haciendo retroceder medio siglo a quienes lo visitan. Horacio Etxebarrieta fue uno de los hombres más poderosos de la provincia, de manera que no podía poseer un palacete cualquiera; quería que su residencia estuviese a su altura y, por ello, no escatimó en gastos. en la reforma realizada por Ricardo Bastida en 1916, Bastida se encargó tanto del diseño exterior como interior. Desde 2014 pertenece al Ayuntamiento de Barakaldo. El Gobierno Vasco declaró la Finca Munoa Conjunto Monumental en el año 2017.

PictographPhoto Altitude 19 ft
Photo ofParque frente al matadero

Parque frente al matadero

PictographPhoto Altitude 321 ft
Photo ofDepósito de agua

Depósito de agua

PictographPhoto Altitude 66 ft
Photo ofPanorámica de Bilbao

Panorámica de Bilbao

PictographWaypoint Altitude 180 ft

Fin de la seda de monte

PictographWaypoint Altitude 259 ft

Barrio de Altamira

PictographPhoto Altitude 388 ft
Photo ofFrontón kiosko iglesia del barrio de Altamira Photo ofFrontón kiosko iglesia del barrio de Altamira Photo ofFrontón kiosko iglesia del barrio de Altamira

Frontón kiosko iglesia del barrio de Altamira

PictographPhoto Altitude 366 ft
Photo ofAlbergue municipal de Bilbao

Albergue municipal de Bilbao

PictographWaypoint Altitude 354 ft

Escaleras

PictographPhoto Altitude 228 ft
Photo ofCasas de Santa Ana

Casas de Santa Ana

Esta Cooperativa, constituida por obreros de Euskalduna, empleados del Ayuntamiento de Bilbao y trabajadores de imprentas de Bilbao, fue construida en 1931 junto a las viviendas para empleados del Ferrocarril Bilbao-Portugalete y se acogió al beneficio de la Ley de Casas Baratas. Actualmente las viviendas se mantienen en uso

PictographPhoto Altitude 154 ft
Photo ofHospital de Basurto y las torres

Hospital de Basurto y las torres

De estilo modernista, fue diseñado por el arquitecto municipal Enrique Epalza, e inaugurado el 13 de noviembre de 1908 y consiste en un complejo de quince edificios —divididos en pabellones según las especialidades. Se construyó sobre unos terrenos distantes en aquel momento del área del Ensanche y con un nuevo concepto de equipamiento hospitalario basado en la ventilación y el saneamiento, mediante la disposición de pequeños pabellones aislados

PictographWaypoint Altitude 136 ft

Barrio de Basurto

Comments

    You can or this trail