Activity

Belalcázar

Download

Trail photos

Photo ofBelalcázar Photo ofBelalcázar Photo ofBelalcázar

Author

Trail stats

Distance
9.82 mi
Elevation gain
728 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
545 ft
Max elevation
1,772 ft
TrailRank 
53
Min elevation
1,414 ft
Trail type
One Way
Moving time
2 hours 39 minutes
Time
4 hours 47 minutes
Coordinates
2683
Uploaded
June 11, 2023
Recorded
June 2023

near Belalcázar, Andalucía (España)

Viewed 95 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofBelalcázar Photo ofBelalcázar Photo ofBelalcázar

Itinerary description

Enclavada en la Comarca de los Pedroches (el Fahs al ballut, “Valle de las bellotas”), Belalcázar fue la Gafiq musulmana, poblado de origen árabe fundado por la tribu homónima sobre un nudo de importantes vías de comunicación (como el camino de Córdoba a Toledo), lo que hizo de ella una de las localidades más destacadas de al-Andalus; esta estratégica posición ya hizo que desde la Antigüedad fuese lugar de paso para el transporte del cinabrio y mercurio desde Almadén al puerto de Sevilla, donde embarcaba para la exportación a los mercados mediterráneos. En el siglo XII fue cuna del prestigioso oftalmólogo Mohamed ibn Qassan Ibn Aslan el Gafequi (autor de la "Guía Oculística") y de su hijo Abu Chafar Ahmad ibn Muhammad al-Gafiqui, el más ilustre farmacólogo de la España musulmana (que escribió, entre otros, "El libro de los medicamentos simples"). Tras la conquista cristiana en el siglo XIII se llamó Gahet o Gahete y la primitiva población que ocupaba el recinto de la alcazaba fue extendiéndose hacia el sur, quedando ésta como arrabal con el nombre de Villacerrada. Ya en el siglo XV cambió su nombre por el actual de Belalcázar, en consideración al palacio recién terminado de construir (“bello alcázar”, naturalmente).

Desde la capital se llega siguiendo la N-432 y luego la N-502, hacia Alcaracejos, tomando en esta localidad la A-422. Ya en el pueblo, aparco en la calle de San Francisco, al fondo de la cual se levantaba el Convento de San Francisco o de los Cinco Mártires de Marruecos, fundado en el año 1486 por bula del Papa Inocencio VIII para acoger a los frailes franciscanos procedentes del Convento de Santa Clara (donde compartían edificio con las clarisas); hoy sólo queda parte de la cerca y la iglesia, de estilo renacentista, en estado ruinoso (fue expoliada y quemada durante la Guerra Civil), habiendo servido su capilla plateresca de estercolero, gallinero y garaje de tractores agrícolas y eso pese a estar incluida en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

Me dirijo hacia el sur, para coger la calle de las Monjas que desemboca en la carretera CO-9402; tras cruzarla sigo por un camino de tierra hacia uno de las tesoros arquitectónicos y artísticos que conserva la localidad (sin grandes transformaciones, con sus viejas edificaciones góticas): el Convento de Santa Clara de la Columna. Fundado en 1476 por doña Elvira de Zúñiga (como monasterio de varones, aunque a su muerte, pocos años después, se convierte en cenobio femenino), con 7000 metros cuadrados construidos (23 000 en total) es uno de los principales conjuntos conventuales de la provincia (considerado el segundo monumento religioso más importante y poseedor del mejor artesasonado mudéjar); también destacan su portada enmarcada por el arco conopial, tan típico del gótico tardío, y el claustro con dos pisos de galerías abiertas.

Regreso al pueblo ahora por un carril asfaltado, dirigiéndome hacia la plaza de la Constitución. Aquí se levanta la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor; el templo primitivo del siglo XIII se quedó pequeño, iniciándose la construcción del actual en 1559, que se ha relacionado con Hernán Ruiz II (aunque por su dilatada realización, que llegó hasta el siglo XVII, no se mantuvo el estilo renacentista y se optó por una disposición que permitiera una mayor unidad espacial y, consecuentemente, mejor visión y audición, concibiéndose como una gran nave con capillas laterales alojadas entre los contrafuertes; al exterior queda una galería jalonada por una apretada sucesión de contrafuertes). La parte de los pies de templo (fachada, torre y portada) se corresponde a la última fase constructiva, con un cuerpo de campanas muy clasicista (la torre quedó inconclusa según el proyecto original, que contemplaba un piso más de altura) y una
portada con una pareja de columnas jónicas que soportan un frontón curvo roto con pequeñas volutas.
Esta iglesia goza de un privilegio único en la Cristiandad, el jubileo concedido por 1564 por el papa Pío IV a petición del belalcazareño Fray Miguel de Medina, en virtud del cual se alcanzan las mismas indulgencias y gracias espirituales que durante el Año Santo se obtienen visitando la Ciudad Eterna, sólo que en Belalcázar durante dos días de cada año: la Asunción de Nuestra Señora y la Dedicación de San Miguel.

En el lado sur del templo, encontramos el monumento al fundador de Cali, Quito, Guayaquil y Popayán, un belalcazareño nacido en 1499 como Sebastián Moyano, hijo de labradores que en 1507 se embarca para las Américas, donde destacó por su extraordinaria pericia como jinete y llegó a dirigir como adelantado un importante contingente de hombres; pronto adoptó el nombre con el que ha pasado a la Historia: Sebastián de Belalcázar.

Rodeo la iglesia tomando por la calle de Santa Ana y luego por la de Tirso de Molina, para salir del pueblo dirección oeste por la Vereda de Castuera, que cruza el Puente Romano de San Pedro, en el camino de la Mesta (pese a su nombre parece obra renacentista), sobre el que pasaba una calzada romana de carácter secundario que enlazaba con el Balneario romano de Santa María de la Selva (de propiedad privada, donde se han hallado restos arqueológicos de época romana). Junto a un pozo abrevadero se bifurca el camino, siguiendo el de la derecha, donde se inicia la vía pecuaria Cabeza del Buey, en dirección norte hasta alcanzar un vado sobre el arroyo de Malagón; lo cruzo como buenamente puedo (hundiéndome en el agua por encima de los tobillos), y giro por el camino de la derecha, hacia el Monte Malagón. Un poco antes de alcanzar su cima, tomo otro camino a la derecha que lleva junto a las ruinas de un molino harinero (de los 26 identificados en el término municipal) y más adelante se introduce en un pinar y va rodeando el Complejo Rural Monte Malagón, girando hacia el sur. Tras un corto tramo de asfalto, me desvío por un carril de tierra que va paralelo al arroyo de Malagón, con el Campo de Tiro a mi izquierda. Pasado éste, bajo hasta el arroyo y, tras cruzar un arroyuelo subsidiario, subo hasta una antigua carretera y la sigo hacia Belalcázar. Dejo el asfalto, siguiendo las indicaciones de los postes de dirección, que me llevan a cruzar el arroyo de Caganchas, mientras a mi derecha se alza el majestuoso castillo de los Sotomayor-Zúñiga, Condes de Belalcázar, en el que tuvieron su residencia (al tiempo que fueron mecenas de la arquitectura y promotores del tardogótico en la comarca). Parece que en el mismo lugar donde se levanta el alcázar ya existió una fortificación romana, con continuidad en época musulmana de la que todavía subsiste parte de la cerca exterior, primera línea de defensa con torres albarranas sobre el arroyo de Caganchas (como la Torre de los Vargas) que circundaba el cerro en casi todo su perímetro (quedan restos de esclusas, con las que modificaban la corriente del arroyo a conveniencia, para llenar los fosos o para reponer los aljibes).
A mediados del siglo XV, Gutierre de Sotomayor (maestre de Alcántara en 1432, a la temprana edad de 32 años, tras la destitución de su propio tío por apoyar a los Infantes de Aragón frente al monarca castellano) tomó posesión de la fortaleza tras serle donadas Gahete e Hinojosa por el rey Juan II, en recompensa a los servicios prestados en la defensa de Sevilla y en la liberación de Carmona, Alcalá de Guadaíra y Córdoba (cuando sufrieron el ataque del infante de Aragón don Enrique). Su decidida actuación política a favor de don Álvaro de Luna lo convirtió en uno de los principales nobles del reino (y en un gran magnate a pesar del voto de pobreza que tenía por pertenecer a una orden de monjes guerreros), siendo el creador del linaje de los Sotomayor (también, incumpliendo el voto de castidad, tuvo numerosos vástagos); logró expandir sus dominios con la anexión de villas como Belmez o Fuenteovejuna, que se perdieron con su hijo y sucesor, Alfonso I, que recibió en 1464 el título de Conde, del que pudo disfrutar poco tiempo. Su viuda, Elvira de Estúñiga o Zúñiga, descendiente de una casa noble rival, ocupó la regencia durante la minoría de edad de sus hijos Gutiérrez II (quien renunció al señorío en 1474 para ingresar en el monasterio jerónimo de Guadalupe con el nombre de Fray Juan de la Puebla) y Gutiérrez III (1474-84), a quien su hermano cedió el condado al profesar con la condición de que cambiase su nombre original, Álvaro, y que por su gallardía y juventud era conocido en la corte como el Conde Lozano; leal servidor de los Reyes Católicos, encontró la muerte en el sitio de Casarabonela por un saetazo a los 24 años de edad, siendo tan sentida entre las tropas cristianas que el rey Fernando mandó suspender la campaña y regresar a Córdoba. Ya en el siglo XVI el titular del condado (del que formaban parte también las villas de Hinojosa del Duque, Villanueva del Duque y el lugar de Fuente la Lancha) pasó a ser el Duque de Béjar, y, en el siglo XIX, el Duque de Osuna, que recuperó parcialmente la jurisdicción del señorío tras la restauración de la monarquía borbónica acabada la Guerra de la Independencia, hasta la extinción definitiva del régimen señorial en 1837 (aunque los Osuna mantuvieron sus inmensas propiedades hasta finales de siglo, cuando se consumó la sonada quiebra del titular del ducado).

Tras entrar en el pueblo, bajo hasta la Fuente del Pilar (declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 2007), costeada por los Duques de Béjar y por los vecinos del pueblo en 1570. Rodeada por una pared de piedra culminada en una rústica balaustrada, también de piedra, ha tenido múltiples usos tradicionalmente: la pilastra ha provisto de agua a los gentes; el abrevadero (de hasta 40 metros de largo) al ganado y las caballerías, siendo punto de encuentro de arrieros y vaqueros; parte del agua sobrante que vierte el pilar es conducida a un lavadero próximo donde 40 pilas alineadas alrededor de una alberca central permitían el lavado de las prendas; y por último, otra porción de agua sobrante es conducida a huertas cercanas, almacenándose en albercas emplazadas junto al arroyo de Caganchas.

Cruzando el puente de piedra sobre el arroyo, junto al albergue, se inicia la más que interesante visita guiada al castillo de Belalcázar, realizada por dos historiadores (uno el cronista de la Villa), que ocupa una
superficie aproximada de 2 hectáreas y media, delimitada por una muralla exterior de forma irregular adaptada a la topografía del cerro, donde se encuentran las ruinas de la iglesia de piedra de pizarra de Villacerrada. En los costados este y sur está al descubierto el anchísimo y profundo foso abierto en la cantera pizarrosa, que correría por los cuatro costados. El castillo está construido con una excelente cantería de granito del país, en muchos de cuyos sillares (en perfecto estado de conservación) pueden verse las marcas de cantero, que permitía cobrar a cada familia por su trabajo (algunas moriscas o mudéjares, que estampaban signos arábigos). Es de disposición cuadrangular, con altos y robustos muros jalonados por ocho altísimas torres prismáticas, unidas por los correspondientes lienzos de muralla, cuatro esquineras y cuatro en los centros de los costados (descollando sobre todas la del homenaje), con una apretada línea de modillones en su coronamiento. La grandiosa Torre del Homenaje, emplazada en el muro oriental, con una altura de 47 metros es la más alta de todo el país: es cuadrada hasta dos tercios de su altura y de aristas redondeadas hasta su cúspide, con una separación hecha con una cenefa semejando una cadena (símbolo de los Zúñiga); está decorada en el tercio superior con ocho garitas cilíndricas (o escaraguaitas) sobre ménsulas muy largas y elegantes, dispuestas alternativamente largas y cortas, adosadas a los costados y en las esquinas, y cada una de las garitas está ornamentada con un inmenso escudo de armas de los Sotomayor, con bandas traqueadas. Adosado a la fortaleza, bordeando el ángulo desde la Torre del Homenaje, se levantó un palacio renacentista en 1539 para ser la principal vivienda de los Condes de Belalcázar (es cuando la fortaleza se convierte en residencia y pasa a ser propiamente alcázar según la concepción contemporánea), con la supervisión de Hernán Ruiz I y la ejecución de un maestro local, que, aunque parcialmente en ruinas, aún muestra las galas platerescas que embellecen los marcos de sus ventanas (quedan tres de las cinco originales); la que debía ser la central tiene en el coronamiento un medallón con el busto de una señora labrado en jaspe, que parece ser un retrato.
La entrada al interior se hace por la fachada norte, por una estrecha puerta para su mejor defensa (aunque con una altura que permitía el paso de un jinete armado con lanza); esta cara muestra las huellas del impacto de los proyectiles recibidos durante los ataques de ingleses y belalcazareños durante la Guerra de Independencia: desde 1810 a 1812 el castillo estuvo en posesión de las tropas francesas, llegando a albergar una importante guarnición de unos doscientos hombres encargada de la vigilancia de las vías de comunicación con Extremadura y La Mancha, aprovechándose de la seguridad de su robusta fábrica y adaptándola con fines defensivos (creando unas caballerizas en el lado este, desmontando las almenas que coronaban la Torre del Homenaje, labradas en forma de flor de lis y cuya fragmentación con la artillería podía tener graves consecuencias…). De las partidas guerrilleras que se levantaron en la zona destacó la comandada por Clemente Arribas, cura de Belalcázar, que al frente de más de 800 hombres trajo en jaque a los franceses (y propiciando de paso un importante deterioro del castillo). El 6 de Mayo de 1811 una división inglesa de cinco mil hombres puso sitio a la fortaleza guarnecida entonces por cuarenta hombres, batiéndola con dos cañones situados en las proximidades de la fuente de Ulloa, que hicieron doscientos disparos, con los que sólo consiguieron desconchar levemente la muralla oriental; al día siguiente se retiraron.

El punto culminante de la visita es el recorrido por el interior de la Torre del Homenaje, de seis plantas, la primera al nivel del patio (bajo ella hay una mazmorra de once metros de profundidad y otros tantos de largo y ancho); faltan tres entresuelos que eran de madera (así los tablones podían retirarse en caso de ataque) y cuyas vigas estaban sostenidas por zapatas de piedra. Además para evitar la cimbra y para que la viguería descansara, tenía cada planta de un lado a otro dos arcos carpaneles muy grandes (dirigidos en cada piso contra muros distintos, para que la resistencia de las paredes sufriera el mismo esfuerzo por las cuatro plantas), algunos intactos y otros rotos de los que se conservan los arranques. Las estrechas y empinadas escaleras de caracol están embutidas en el espesor del muro (con un grosor de 4.4 metros, sirviendo además como aislante térmico), siendo algo más cómodas de subir las que llevan a las estancias superiores, dedicadas a uso de la nobleza (comedor y dormitorio): el techo de la cuarta planta conserva aún en la bóveda las armas de los Sotomayor con la policromía original, está estucado y pintado imitando sillaretes y con nervios que le dan forma de una estrella de ocho puntas y pechinas simulando conchas; y la quinta planta se cubre con bóveda que ostenta en la clave central el escudo ajedrezado de los Sotomayores (también policromado como el la planta inferior pero de mayor tamaño), con otros cuatro escudos en los cuatro nervios contrapuestos, dos de los Zúñiga y dos de los Córdobas. Sobre esta planta está la sexta y última, la terraza, con una magnífica panorámica de 360 grados de la comarca, donde damos por concluida la visita (y la ruta) a este imponente castillo, no en vano considerado por la National Geographic uno de los diez mejores de España.

Waypoints

PictographReligious site Altitude 1,631 ft
Photo ofIglesia de San Francisco de los Mártires

Iglesia de San Francisco de los Mártires

Portada renacentista con columnas y pilastras coronadas por el escudo de los Sotomayor y los Enríquez

PictographWaypoint Altitude 1,644 ft
Photo ofPor camino de tierra

Por camino de tierra

PictographReligious site Altitude 1,644 ft
Photo ofSanta Clara de la Columna (siglo XVI)

Santa Clara de la Columna (siglo XVI)

PictographReligious site Altitude 1,647 ft
Photo ofSanta Clara de la Columna (siglo XVI)

Santa Clara de la Columna (siglo XVI)

PictographBridge Altitude 1,581 ft
Photo ofPuente sobre el arroyo de Cagancha

Puente sobre el arroyo de Cagancha

PictographWaypoint Altitude 1,608 ft
Photo ofCasa señorial en la calle Blas Infante

Casa señorial en la calle Blas Infante

PictographWaypoint Altitude 1,611 ft
Photo ofPlaza de la Constitución

Plaza de la Constitución

PictographWaypoint Altitude 1,611 ft
Photo ofAyuntamiento (siglo XIX)

Ayuntamiento (siglo XIX)

PictographReligious site Altitude 1,611 ft
Photo ofIglesia Parroquial de Santiago el Mayor

Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor

PictographMonument Altitude 1,608 ft
Photo ofMonumento a Sebastián de Belalcázar

Monumento a Sebastián de Belalcázar

PictographPark Altitude 1,558 ft
Photo ofParque de la Cruz

Parque de la Cruz

PictographInformation point Altitude 1,549 ft
Photo ofPanel Informativo “Posición de la Pizarra Alta”

Panel Informativo “Posición de la Pizarra Alta”

PictographBridge Altitude 1,516 ft
Photo ofPuente Romano de San Pedro

Puente Romano de San Pedro

PictographBridge Altitude 1,512 ft
Photo ofPuente Romano de San Pedro

Puente Romano de San Pedro

PictographRiver Altitude 1,506 ft
Photo ofArroyo de la Jarilla

Arroyo de la Jarilla

PictographIntersection Altitude 1,516 ft
Photo ofDerecha por el Camino de Cabeza del Buey

Derecha por el Camino de Cabeza del Buey

PictographFountain Altitude 1,516 ft
Photo ofFuente abrevadero

Fuente abrevadero

PictographRiver Altitude 1,414 ft
Photo ofArroyo de Malagón

Arroyo de Malagón

PictographIntersection Altitude 1,417 ft
Photo ofDerecha, hacia el Monte Malagón

Derecha, hacia el Monte Malagón

PictographIntersection Altitude 1,424 ft
Photo ofDerecha

Derecha

PictographIntersection Altitude 1,444 ft
Photo ofIzquierda

Izquierda

PictographPanorama Altitude 1,473 ft
Photo ofCasa de Santas y Castillo de Belalcázar al fondo

Casa de Santas y Castillo de Belalcázar al fondo

PictographRiver Altitude 1,473 ft
Photo ofArroyo de Malagón

Arroyo de Malagón

PictographIntersection Altitude 1,463 ft
Photo ofDerecha

Derecha

PictographRuins Altitude 1,450 ft
Photo ofMolino harinero

Molino harinero

PictographRuins Altitude 1,440 ft
Photo ofMolino harinero

Molino harinero

PictographInformation point Altitude 1,440 ft
Photo ofPanel informativo Ruta del Monte Malagón

Panel informativo Ruta del Monte Malagón

PictographIntersection Altitude 1,447 ft
Photo ofIzquierda

Izquierda

PictographIntersection Altitude 1,457 ft
Photo ofDe frente

De frente

PictographIntersection Altitude 1,480 ft
Photo ofDerecha

Derecha

PictographCampsite Altitude 1,476 ft
Photo ofComplejo Rural Monte Malagón

Complejo Rural Monte Malagón

PictographIntersection Altitude 1,473 ft
Photo ofIzquierda

Izquierda

PictographIntersection Altitude 1,470 ft
Photo ofDerecha

Derecha

PictographPanorama Altitude 1,473 ft
Photo ofCastillo

Castillo

PictographWaypoint Altitude 1,486 ft
Photo ofCampo de Tiro

Campo de Tiro

PictographWaypoint Altitude 1,509 ft
Photo ofHacia el arroyo de Malagón

Hacia el arroyo de Malagón

PictographWaypoint Altitude 1,486 ft
Photo ofPista asfaltada

Pista asfaltada

PictographFlora Altitude 1,473 ft
Photo ofChumbera

Chumbera

PictographIntersection Altitude 1,503 ft
Photo ofDerecha

Derecha

PictographFountain Altitude 1,588 ft
Photo ofFuente de la Salud

Fuente de la Salud

PictographPanorama Altitude 1,644 ft
Photo ofCastillo de Belalcázar e Iglesia de Santiago el Mayor

Castillo de Belalcázar e Iglesia de Santiago el Mayor

PictographCastle Altitude 1,617 ft
Photo ofCastillo de Gahete desde el noreste

Castillo de Gahete desde el noreste

PictographCastle Altitude 1,562 ft
Photo ofCastillo de Gahete

Castillo de Gahete

PictographRiver Altitude 1,558 ft
Photo ofArroyo de Cagancha

Arroyo de Cagancha

PictographFountain Altitude 1,539 ft
Photo ofFuente del Pilar (siglo XVI)

Fuente del Pilar (siglo XVI)

Consta de un pilar octogonal de 1.6 metros de lado al que vierten cuatro caños de bronce, bajo los cuales tres grandes losas (cada una con un orificio coincidente con el caño) decoran y permiten el paso del agua hasta la pila. El pilar está conectado con el abrevadero, del que a su vez, desde sus dos canalillos, se deriva el agua al lavadero y a las albercas (el que deriva al lavadero confluye con el caudal que aporta una fuente próxima, mientras que el canal que sirve para el riego de las huertas llena primero un estanque circular, y desde éste dos albercas)

PictographFountain Altitude 1,542 ft
Photo ofAntiguo lavadero

Antiguo lavadero

PictographCastle Altitude 1,575 ft
Photo ofCastillo desde el sur

Castillo desde el sur

PictographCastle Altitude 1,634 ft
Photo ofPlaza de Armas

Plaza de Armas

Estaba rodeada por todos sus lados, menos el oriental, por una galería sostenida de arcos al gusto gótico; en el centro aflora la boca de un profundo aljibe

PictographCastle Altitude 1,808 ft
Photo ofPanorámica desde la Torre del Homenaje (torre albarrana en primer término)

Panorámica desde la Torre del Homenaje (torre albarrana en primer término)

Comments  (2)

  • Photo of axarquiasenderista
    axarquiasenderista Apr 15, 2024

    Estupenda descripción histórica y de la ruta. Me ha servido de mucha ayuda. Muchas gracias.

  • Photo of Manu Amat
    Manu Amat Apr 15, 2024

    De nada. Me alegro mucho de que te haya servido para disfrutarla más la ruta, que es de lo que se trata.

You can or this trail