Activity

Benamaurel: la senda del río Guardal

Download

Trail photos

Photo ofBenamaurel: la senda del río Guardal Photo ofBenamaurel: la senda del río Guardal Photo ofBenamaurel: la senda del río Guardal

Author

Trail stats

Distance
10.71 mi
Elevation gain
827 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
827 ft
Max elevation
2,695 ft
TrailRank 
57
Min elevation
2,214 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 51 minutes
Time
6 hours 18 minutes
Coordinates
2392
Uploaded
October 24, 2022
Recorded
October 2022
Be the first to clap
Share

near Benamaurel, Andalucía (España)

Viewed 271 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofBenamaurel: la senda del río Guardal Photo ofBenamaurel: la senda del río Guardal Photo ofBenamaurel: la senda del río Guardal

Itinerary description

1.- FICHA TÉCNICA:

Distancia total: 17,24 km
Fecha de realización: 24/Octubre/2022
Fecha de subida: 24/Octubre/2022
Grado de dificultad: Fácil
Índice IBP: 46 HKG
Tiempo total: 6:18:24 h
Tiempo en movimiento: 4:48:12 h
Tiempo parado: 1:30:12 h
Altitud al inicio/al final: 727 m /727 m
Altitud mínima/máxima: 675 m /821 m
Señalización: Si
Posible con BTT: Si, aunque no completamente.

2.- ACCESO AL INICIO DE LA RUTA

El comienzo de la ruta está en el pueblo de Benamaurel. Nos desplazaremos por la A 92 N, hasta la salida 43 (Baza - Benamaurel). Desde aquí por la A-4200 hasta Benamaurel, nos quedan unos 13 km. Subimos con el coche hasta la Plaza Mayor del pueblo y aparcamos en la Plaza o en sus alrededores.
El comienzo de la ruta está situado en la Plaza Mayor, espacio delimitado entre otros edificios, por la Iglesia de la Anunciación y el Ayuntamiento. La iglesia de la Anunciación, es un templo de una sola nave, de principios del siglo XVI, que fue afectado gravemente por el terremoto de 1531. Fue reedificado en 1545. Sufrió un incendio en 1836, por lo que en la segunda mitad del siglo XIX fue reconstruido.
El Ayuntamiento fue un antiguo mesón que en el siglo XVII fue adquirido por la Casa de Alba. Hacia mediados del siglo XIX, fue remodelado construyéndose el edificio de estilo neoclásico que hoy podemos ver.
Las coordenadas de dicha zona de aparcamiento en sistema sexagesimal o GSM, son 37°36'32.6"N y 2°41'55.7"W. En sistema decimal o GD, son 37.609063 y 2.698817.
Otra alternativa que tenemos para llegar al punto de inicio, es la de utilizar la función “¿Cómo llegar al punto de inicio?” que tiene Wikiloc a nuestra disposición. Al abrir la ruta que queremos hacer, justo a continuación de las características técnicas de la misma (distancia, dificultad, fecha, etc.) aparece dentro de un recuadro la mencionada pregunta. Al picar en dicha opción, desde tu ubicación, estés donde estés, aparecerá en Google Maps, el trayecto que se ha de realizar para acceder al punto de partida de la ruta.

3.- INFORMACION GENERAL SOBRE LA RUTA

3.1.- CARACTERISTICAS GENERALES:

Es una ruta circular agradable, tranquila y especial (por el tipo de terreno por el que vamos a caminar). Se puede hacer, apretando un poco el paso, en una mañana o en una tarde, pero para disfrutar de la ruta y en particular del barranco por cuyo interior vamos a caminar, si nos olvidamos del reloj y nos lo tomamos con calma haciendo las paradas que sean necesarias para disfrutar visualmente de lo que nos ofrece el entorno, le sacaremos mucho más jugo a la ruta. Hay que disfrutar del caminar y al caminar. No consiste, a mi forma de ver y entender el senderismo, en hacer la ruta en el menor tiempo posible y sin disfrutar del entorno, con el único objetivo de tener una “muesca” más en nuestro curriculum como senderista.
La ruta está balizada en su totalidad, con unos pequeños postes en los que hay una flecha azul que nos indica la dirección a seguir. De todas formas, el utilizar el GPS tampoco está de sobra, por si fuera menester el resolver alguna duda a lo largo del recorrido.
A mi juicio, la ruta tiene tres partes claramente definidas y con diferente interés desde el punto de vista paisajístico principalmente.
Una primera parte en la que caminaremos mayoritariamente por una zona casi plana con bosques de pinos de repoblación, parcelas cerealistas y el cruce de algún cauce, habitualmente seco; una segunda parte en la que caminaremos por el fondo del Barranco de Jerez, y una tercera parte que nos moveremos en paralelo al río Guardal hasta que lleguemos de nuevo a Benamaurel y trepemos hasta su plaza mayor por la senda de las Hafas de la Moraleda. Todo el recorrido, dominado por el color blanquecino del sustrato yesifero de la cuenca de Baza.
En la primera parte, una vez bajado al nivel de la vega del río Guardal, nos encontraremos con un terreno abierto, de fácil caminar y con ligeros sube y baja. Son unos 7,5 km hasta que lleguemos al Corral del Minado. La tendencia de esta parte del recorrido es de subida, aunque es en el último kilómetro cuando la subida se hace más aparente.
La segunda parte, de algo más de 3 km, es la parte más llamativa de todo el recorrido, pues es la bajada por el interior del Barranco de Jerez, hasta llegar a orillas del río Guardal. Todo este llamativo recorrido es un descenso en el que hay que caminar, aparte de mirando por donde pisamos, sin perder de vista lo que hay sobre nuestras cabezas.
La tercera parte, de casi 7 km, se puede decir que es prácticamente llana, si exceptuamos su último kilómetro, donde el camino por el que vamos avanzando ”se nos pone de manos” al comenzar a subir la senda de la Moraleda para ver sus hafas y acceder posteriormente al mirador y al núcleo urbano de Benamaurel.
Se puede realizar en cualquier época del año, aunque hay momentos en los que es aconsejable pecar de prudencia y posponer su realización para otra ocasión mejor. En época de lluvias intensas o tormentas, mejor evitar el Barranco de Jerez, por la posibilidad de inundaciones repentinas. En días de mucho calor, habría que pensarse su realización.
Pero teniendo presente por donde vamos a caminar, paisajísticamente hablando, el tipo de caminos por los que vamos a transitar y el clima de la Hoya de Guadix y Baza, a mi juicio, el momento idóneo para hacerla es cuando la primavera está en todo su esplendor y con la floración en todo su apogeo.
No hay fuente de agua tratada en todo el recorrido, por lo que es imprescindible el llevarla en cantidad suficiente.
Ni que decir tiene que es prácticamente “obligatorio” el llevar protección solar, lápiz labial y un sombrero o gorra.
En nuestro caso, hicimos este recorrido el 24/Octubre/2022, en un soleado, caluroso y espléndido día otoñal.
Una vez dejado atrás Benamaurel y pasado Los Taraicos, durante el resto del recorrido no nos encontramos con nadie. Esta me imagino que es la tónica general de este recorrido, el caminar en soledad, salvo los fines de semana, supongo. En el tramo que discurre por el valle del río Guardal, ya en las cercanías de Benamaurel, vimos a algún agricultor trabajando en su parcela.
Físicamente no es exigente. Únicamente la subida final a Benamaurel se podría decir que tiene su aquel, por eso de que la acometemos tras los 16 km ya caminados hasta ese momento.
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto y haciendo “la media” de todas las zonas por las que se camina, se puede catalogar a este circuito con un grado de dificultad de fácil (el índice IBP es de 46 HKG).

3.2.- GEOLOGÍA DE LA ZONA:

La denominada Hoya de Guadix-Baza, es una cuenca intramontañosa rodeada por las Sierras de la Sagra, Castril y el Pozo (Cazorla) al norte, por los relieves de los Montes Orientales de Granada y Sierra Arana al oeste, por el macizo de Sierra Nevada y Sierra de Baza al sur, y por las Sierras de Orce y María al este.
Los sucesos geológicos que afectaron a esta depresión, sedimentariamente hablando, comenzaron en el Mioceno, hace unos 16 millones de años. Hasta hace unos 10 millones de años, esta hoya, estaba cubierta por un mar de forma alargada, cuyo eje tenía la dirección NE-SO. Era poco profundo, de aguas templadas y tenía comunicación con el Mar Mediterráneo y con el Océano Atlántico. Desde el Mioceno Superior, hace unos 8-9 millones de años, se fueron acumulando en su lecho sedimentos de origen marino. La elevación de las cordilleras Béticas dejó aislada la fosa tectónica de la hoya de Guadix-Baza.
Como consecuencia de este levantamiento se cerraron las comunicaciones con el Mediterráneo y con el Atlántico, originándose la aparición de una cuenca endorreica. A partir de este momento, los sedimentos dejan de tener un origen marino para pasar a ser continentales.
Hace unos 5 millones de años, en el Plioceno, la cuenca continental de Guadix y Baza se dividió en dos subcuencas interconectadas entre sí, la subcuenca de Guadix y la subcuenca de Baza.
Durante esos 5 millones de años, esta cuenca endorreica se fue rellenando con sedimentos de tipo continental, capa que tiene unos 500 m de espesor y que los ríos fueron arrastrando, dando lugar entre otras cosas a los glacis de los piedemontes béticos y de las zonas centrales de la Hoya. Este proceso ha durado hasta hace unos 100.000 años.
En la subcuenca de Baza, se depositaron sedimentos finos, arcillas, calizas y yesos, originados en un medio lacustre.
Esta diferencia en el tipo de sedimentos es también la causante del cambio de coloración que hoy en día se puede observar entre los paisajes de la subcuenca de Guadix (sedimentos fluviales), de tonos rojizos, y los de la subcuenca de Baza (sedimentos lacustres), de tonos blanquecinos.
En esta sedimentación, hubo una selección por tamaño, como es lógico. Así, en las cercanías de las montañas, origen de todos los sedimentos, están los materiales más gruesos y al centro de la hoya solo llegaron los sedimentos más finos..
Hace unos 50.000 años, la cuenca endorreica que ya estaba prácticamente colmatada, reabre su conexión con el océano Atlántico a través del río Guadalquivir. El río Guadiana Menor, un afluente del río Guadalquivir, captura la cuenca de Guadix y Baza, al tiempo que hay un ligero basculamiento tectónico hacia el oeste. Por esta nueva conexión, se “vaciará” la cuenca endorreica a través del río Guadalquivir.
A partir de este momento, la red fluvial de la Hoya comienza a erosionar los sedimentos blandos y poco consolidados del glacis y a encajarse en ellos. Este proceso erosivo, es el que va a originar el espectacular paisaje acarcavado y de profundos, a veces estrechos, encajamientos de las ramblas y ríos, que hoy podemos observar y disfrutar.
Los materiales geológicos predominantes en esta zona, son del Plioceno y Pleistoceno, que se caracterizan por la abundancia de margas, arenas, limos y cantos. Por debajo de estos materiales hay depósitos mesozoicos con abundancia de arcillas, yesos y evaporitas, lo que se puede observar en los numerosos afloramientos margo-salinos y yesosos que se pueden ver por toda la zona. Estos son los suelos que caracterizan los fondos de la depresión semiendorreica, que, entre otras zonas, se puede ver con facilidad en el valle del Arroyo del Salar o del Margen, donde la acumulación de sales en los sedimentos, se ha originado por un fenómeno de evaporación a partir de la descarga de aguas subterráneas ricas en sales.

3.3.- CUBIERTA VEGETAL DE LA ZONA:

El clima en la Hoya es un clima mediterráneo seco, tiene una temporada cálida, de unos 4 meses y de escasa pluviosidad y una temporada fría, de unos cuatro meses y de mayor pluviosidad. La pluviosidad suele ser escasa en general, aunque a veces, pueden ser torrenciales. Las montañas que la rodean, retienen las nubes dificultando las precipitaciones en el interior de la Hoya. Se puede decir que fitoclimáticamente hablando, toda la Hoya se encuentra dentro de lo que se denomina piso semiárido o de estepa.
La estepa está formada por vegetación xerofítica, que ocupa tanto las zonas de glacis como de badlands, en general zonas de suelos pobres y con elevados niveles de salinidad en la subcuenca de Baza. Nos vamos a encontrar una estepa leñosa, en la que hay arbustos de pequeño porte junto con plantas barrilleras y halófilas, en la que el taray (Tamarix gallica), es una de las especies más conocidas.
También hay una estepa de gramíneas altas, con una cubierta densa de esparto o atocha (Stipa tenacissima) o de albardín o esparto basto (Lygeum spartum). Los espartales suelen estar salpicados de ejemplares aislados o pequeños bosquetes de pino carrasco o encinas, así como de matorrales halófilos. El albardín o esparto basto, de peor calidad que el esparto, medra en los terrenos con yeso y sales. Por la presencia de yeso y sal en los suelos, los albardinales carecen de especie arbórea alguna.
El estrato herbáceo/arbustivo, muy abundante, tiene al esparto (Stipa tenacissima) como la especie más abundante, de forma qué si decimos que la zona por donde transitaremos es un atochar o espartal, no nos equivocaríamos mucho. Le acompañan aulagas, espino negro, tamojos, artemisas, albaidas y plantas aromáticas (romero, tomillo salsero, tomillo aceitunero) como especies más conocidas.
En las zonas donde la humedad edáfica es mayor, como puede ser en las orillas de cursos de agua, fondos de las ramblas y zonas de umbría de las cárcavas, podemos encontrarnos con chopos, sauces, cañas (Arundo donax) y tarays.
El esparto desde antiguo ha sido recolectado en la hoya de Guadix y Baza, tanto para exportación como para la producción artesana de manufacturados a base de este tipo de fibra. A finales del siglo I a.C., el historiador y geógrafo griego Estrabón, que vivió en época romana, dejó las primeras noticias escritas sobre los atochares o espartales, a los que llamó “campus spartarius”. En el siglo XVIII el estado impulsó planes de inversión y desarrollo para aprovechar los espartales, para lo que fundó la Real Fábrica de Tejidos de Esparto, que estaba situada en Daimiel (Ciudad Real). A mediados del siglo XX fue el momento de máximas cosechas, siendo esta zona una de las más importantes. Había cinco grandes sectores trabajando con el esparto: el papelero, el textil, el capachero, el cordelero y el artesanal y agrícola. A partir de los años 60, se produjo el colapso de la industria espartera, probablemente debido a la llegada de las fibras sintéticas. Hoy en día hay una producción testimonial de esparto, de alrededor de 500 toneladas anuales, de las que una buena parte se dedica a manufacturas artesanales, aunque el número de artesanos del esparto, está en disminución. Se elaboraba cordelería, esteras, calzados, espuertas o pleitas (tiras o bandas trenzadas que se utilizan para la producción de diferentes tipos de artesanía, como sombreros, cinturones, cestos, cortinas, etc.)
En los alrededores de Benamaurel hay más de 5.000 hectáreas de terreno catalogadas como monte público (el Monte Público Atochares), casi la mitad de las 12.700 hectáreas que tiene su término municipal. Dentro de esta área de monte público, se puede decir que hay dos partes bien diferenciadas: una zona de pinares de repoblación que datan de los años 60 y otra zona de atochar.
En las zonas de los atochares, además de la propia planta del esparto, existe una gran riqueza vegetal, con las plantas aromáticas como especies más conocidas. Pero además hay una planta que históricamente ha estado muy relacionada con Benamaurel: la alcaparrera (Capparis spinosa), una planta silvestre autóctona, cuya recolección ha sido una actividad tradicional de los benamaurelenses.
La alcaparra de Benamaurel es la única catalogada como ecológica por el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica. El proceso de recolección de sus comestibles y apreciados botones florales, es muy laborioso, puesto que la alcaparrera es una mata espinosa y se trata de un trabajo totalmente manual.
Otra de las características botánicas a tener en cuenta a lo largo de toda la ruta, así como en toda la zona de tierra de yesos de la cuenca de Baza, es la presencia de plantas barrilleras, que se usaban tiempo atrás para la elaboración de sosa para la fabricación de jabón y en el proceso de fabricación del vidrio.
En una zona del recorrido, el valle del arroyo del Salar o El Margen, las plantas barrilleras forman una espesa e intrincada cubierta arbustiva que ocupa todo su fondo, pues en sus suelos salinos crecen bien. Acumulan en sus tejidos una alta cantidad de sales sódicas y potásicas, característica por la que fueron explotadas desde antiguo para la obtención de sosa, hasta que el químico francés Nicolás Leblanc, a finales del siglo XVIII, descubrió cómo producir químicamente la sosa.
En el altiplano granadino, y Benamaurel está en él, las plantas barrilleras o halófilas más abundantes son especies de Salsola, Salicornia y Halogeton. Se recogían cuando estaban en flor y una vez secas, se quemaban durante un periodo entre 24 a 48 horas en unos agujeros practicados en la tierra, obteniendo un bloque sólido de piedra blanco azulado, conocida como “piedra barrilla”, “piedra sosa” o “cenizas” que se depositaba en su fondo. Este proceso de quema era controlado por los quemadores o maestros barrilleros.

4.- ITINERARIO:

Dejamos el coche aparcado a la vera de la iglesia de la Anunciación y salimos de Benamaurel por la calle del Piñar y la de San Antonio, hasta bajar a la zona de huertas de la vega del río Guardal.
El camino sinuoso y de fácil caminar, a cuya vera va la Acequia del Rasmal, que más tarde nos volveremos a encontrar, nos lleva a pasar frente al Paraje Los Taraicos, una finca con unas llamativas esculturas.
A unos 2 km de Benamaurel, giramos 90 grados a la derecha y veremos la Balsa del Espartero, una cavidad rectangular, restaurada y hoy en día vacía y sin uso, que en sus tiempos la llenaban de agua que se tomaba de la acequia del Rasmal. En ella se metían las gavillas de esparto recolectadas, durante más de un mes, para que fermentara o se “cociera”. De allí se sacaban y se colocaban verticalmente las gavillas en las entibas, unas plataformas de piedra de forma rectangular que había en el suelo, para que secaran. Tras el secado se llevaban a la fábrica para su transformación en diversos tipos de enseres. En su proximidad está la que fue la Cueva del Espartero, donde vivía el vigilante de la balsa.
Seguimos por el camino unos 600 m y tomamos la desviación a nuestra derecha, que está indicada. En medio kilómetro a través de claros y pequeñas manchas de pinos, llegaremos al amplio valle de la Cañada de Macilate, que cruzaremos para volver a introducirnos en otra zona con pinos de alrededor de 1 km.
Desembocamos en otro amplio valle, el del Arroyo del Salar o del Margen (toma su segundo nombre por su paso por el pueblo de El Margen) y en el que merece la pena detenerse para fijarse en sus particularidades geológicas y botánicas. Este arroyo, un afluente del río Guardal, en esta zona suele estar seco, pues su caudal, en general más bien escaso, depende de las lluvias y de la época del año.
En las paredes de este casi endorreico valle, veremos una alternancia de estratos triásicos duros y blandos, de arcillas, margas y yesos. En ellos se verán fácilmente unas abundantes manchas de polvo blanco, resultado del depósito de sales procedentes de la disolución de los yesos. Tienen un ligero sabor salado.
La densa vegetación que cubre su fondo casi plano tiene tarays arbustivos y plantas halófilas, dos de las cuales son endemismos, las conocidas como saladillas (Limonium minus y Limonium majus).
Cruzado el valle del Arroyo del Salar, la pista comienza una subida de unos 2,5 km y con una pendiente media del 3,4 % hasta que llegamos frente a la casa cueva abandonada del Corral del Minado en cuyo interior se ven unos buenos estratos de espejuelo (yeso cristalizado). Sobre esta casa cueva, está el Mirador del Corral del Minado, con unas buenas panorámicas de los alrededores, con el omnipresente monte Jabalcón hacia el oeste. Es el punto de mayor altitud del recorrido.
A partir de este punto, nos espera lo más llamativo de la ruta, el Barranco de Jerez. Son algo más de 3 km de caminar por el fondo del mismo, en el que a medida que vamos avanzando se va haciendo más profundo y de paredes más altas, en las que se ven en algunas zonas unas espectaculares alternancias de estratos en sus paredes. No es nada difícil de avanzar por él. Veremos huellas de ruedas de moto en su fondo, lo que da idea de su accesibilidad.
Tiene dos puntos “curiosos” su recorrido, en los que han instalado unas gruesas cadenas ancladas en la pared para facilitar la bajada de dos resaltes de alrededor de 1,5 metros de desnivel. Dichos resaltes pueden bajarse andando como si fuera una pequeña escalera y una rampa respectivamente, sin necesidad de usar las cadenas. Pero sirven un poco en plan “vive tu aventurilla” y para dar seguridad a los más jóvenes y personas que puedan tener miedo a su bajada.
El final del barranco llega cuando alcanzamos la vega del río Guardal. Cruzamos por una pequeña pasarela metálica la Acequia del Rasmal, una acequia cuya construcción fue realizada por los almohades. Unos metros más adelante, alcanzamos el río Guardal, por cuya margen izquierda comenzaremos nuestro retorno hacia Benamaurel. Pasaremos por un pequeño y bonito bosquete de tarays y una sucesión de parcelas de regadío y vegetación de galería de río durante alrededor de medio kilómetro.
El camino nos saca de la vega del río Guardal y unos 500 m más adelante, volvemos a encontrarnos con el valle del Arroyo del Salar. Durante casi 1,5 km iremos avanzando por dicho valle hasta llegar a su desembocadura en el río Guardal. En este tramo de la ruta, a nuestra derecha, vamos a poder ver el Qanat o Qanna de la Acequia del Rasmal, una estructura singular por su construcción e historia, Es una de las cinco acequias más importantes de la zona de Benamaurel.
Un qanat o qanna es una galería o túnel subterráneo, construido para captar las aguas de lluvia contenidas en el subsuelo. Tanto la acequia como el qanat, fueron construidos a mano entre los siglos XII y XIII por los almohades. Estas obras de ingeniería hidráulica, para su correcta construcción y puesta en marcha, necesitaban la dirección de un muhtasib, una persona cualificada con los sistemas hidráulicos y agrícolas. Tenía partes a cielo abierto y túneles excavados en alguna parte de su trazado.
En esta zona del valle del arroyo del Salar, veremos una parte de la acequia de trazado subterráneo, excavada bajo una pequeña colina, a la que se la ha hundido en algunos puntos de su trazado el techo, dejando al descubierto tramos del túnel por el que circula el agua.
Un poco más adelante, veremos unas casas cueva abandonadas, antes de llegar a la vera del río Guardal, donde veremos un vado del mismo justo por bajo de la Presa del Jaufí y de una pasarela peatonal de reciente construcción, hecha con vigas.
Unos 400 m más adelante llegamos al antiguo Molino del Salar o de Ángel Burgos, una antigua manufacturera de lanas, donde había telares, y que hoy en día tiene uso residencial.
Cruzaremos las acequias del Rasmal y la del Jaufí, para seguir progresando por el interior de la vega del río Guardal, entre parcelas de regadío y de árboles frutales. Al cabo de unos 2 km, llegamos al Cortijo de Camacho, que se encuentra abandonado y donde se acaba el camino llano.
A partir de aquí nuestro camino se empina considerablemente, para iniciar la subida hacia las Hafas de Moraleda. Son unos 800 m de trayecto, por una vereda delimitada con troncos de madera clavados en el suelo, para “sujetar” la pared izquierda de la senda y evitar desprendimientos, y a modo de barandilla a nuestra derecha. Nos va a permitir el acceso y ver una serie de cuevas que excavaron los almohades con finalidad principalmente defensiva. Algunas no están en buen estado de conservación y hay un cierto peligro en su acceso.
Tras su recorrido, la senda nos sube hasta un mirador, el mirador de las Hafas, en lo alto del promontorio donde está situado Benamaurel, un mirador excepcional. Desde allí, solo nos queda un pequeño paseo urbano de 200 m para llegar a la plaza mayor del pueblo.

Todo aquel que utilice total o parcialmente la ruta aquí descrita, así como su correspondiente track para GPS y la información complementaria que lo acompaña, lo hace bajo su responsabilidad. Por los riesgos que toda actividad en la naturaleza conlleva, queda igualmente bajo la responsabilidad de quien lo utilice, el tomar las medidas de seguridad adecuadas para realizar el itinerario descrito, que va a depender de las condiciones meteorológicas, del estado y preparación física de quien lo vaya a realizar y del grado de conocimientos técnicos del que use dicho track. La información que has leído, es de carácter informativo y orienta

Waypoints

PictographPhoto Altitude 2,424 ft
Photo ofSaliendo de Benamaurel por la calle San Antonio

Saliendo de Benamaurel por la calle San Antonio

PictographPhoto Altitude 2,326 ft
Photo ofCaminando hacia la Cañada de Macilate o Maciamola

Caminando hacia la Cañada de Macilate o Maciamola

PictographPhoto Altitude 2,374 ft
Photo ofEl pinar de repoblación flanquea la Cañada de Macilate, I

El pinar de repoblación flanquea la Cañada de Macilate, I

PictographPhoto Altitude 2,419 ft
Photo ofEl pinar de repoblación flanquea la Cañada de Macilate, II

El pinar de repoblación flanquea la Cañada de Macilate, II

PictographPhoto Altitude 2,445 ft
Photo ofBajando hacia el valle del Arroyo del Salar o de El Margen

Bajando hacia el valle del Arroyo del Salar o de El Margen

PictographPhoto Altitude 2,396 ft
Photo ofEl amplio valle del Arroyo del Salar repleto de plantas barrilleras

El amplio valle del Arroyo del Salar repleto de plantas barrilleras

PictographPhoto Altitude 2,638 ft
Photo ofCasa cueva del Corral del Minado

Casa cueva del Corral del Minado

PictographPhoto Altitude 2,648 ft
Photo ofInterior de la casa cueva del Corral del Minado

Interior de la casa cueva del Corral del Minado

PictographPhoto Altitude 2,672 ft
Photo ofAproximándonos hacia la entrada del Barranco de Jerez

Aproximándonos hacia la entrada del Barranco de Jerez

PictographPhoto Altitude 2,457 ft
Photo ofEn el Barranco de Jerez, I

En el Barranco de Jerez, I

PictographPhoto Altitude 2,437 ft
Photo ofEn el Barranco de Jerez, II: zona de la primera cadena

En el Barranco de Jerez, II: zona de la primera cadena

PictographPhoto Altitude 2,394 ft
Photo ofEn el Barranco de Jerez, III: zona de la segunda cadena

En el Barranco de Jerez, III: zona de la segunda cadena

PictographPhoto Altitude 2,353 ft
Photo ofEn el Barranco de Jerez, IV

En el Barranco de Jerez, IV

PictographPhoto Altitude 2,353 ft
Photo ofEn el Barranco de Jerez, V

En el Barranco de Jerez, V

PictographPhoto Altitude 2,274 ft
Photo ofPasarela sobre la Acequia del Rasmal a la salida del Barranco de Jerez

Pasarela sobre la Acequia del Rasmal a la salida del Barranco de Jerez

PictographPhoto Altitude 2,280 ft
Photo ofAcequia de El Rasmal

Acequia de El Rasmal

PictographPhoto Altitude 2,289 ft
Photo ofPasarela sobre el río Guardal hacia la barriada del Salto

Pasarela sobre el río Guardal hacia la barriada del Salto

PictographPhoto Altitude 2,290 ft
Photo ofPista agrícola a orillas de la vega del río Guardal

Pista agrícola a orillas de la vega del río Guardal

PictographPhoto Altitude 2,300 ft
Photo ofQanat de la Acequia del Rasmal, I

Qanat de la Acequia del Rasmal, I

PictographPhoto Altitude 2,301 ft
Photo ofQanat de la Acequia del Rasmal, II

Qanat de la Acequia del Rasmal, II

PictographPhoto Altitude 2,240 ft
Photo ofQanat de la Acequia del Rasmal, III

Qanat de la Acequia del Rasmal, III

PictographPhoto Altitude 2,323 ft
Photo ofQanat de la Acequia del Rasmal, IV

Qanat de la Acequia del Rasmal, IV

PictographPhoto Altitude 2,286 ft
Photo ofCasa cueva abandonadas a la vera del Arroyo del Salar

Casa cueva abandonadas a la vera del Arroyo del Salar

PictographPhoto Altitude 2,276 ft
Photo ofPasarela por bajo de la Presa del Jaufí

Pasarela por bajo de la Presa del Jaufí

PictographPhoto Altitude 2,304 ft
Photo ofCasa del Molino del Salar o de Ángel Burgos

Casa del Molino del Salar o de Ángel Burgos

PictographPhoto Altitude 2,244 ft
Photo ofPista agrícola hacia el Cortijo de Camacho

Pista agrícola hacia el Cortijo de Camacho

PictographPhoto Altitude 2,231 ft
Photo ofComienzo de la subida hacia las Hafas de la Moraleda

Comienzo de la subida hacia las Hafas de la Moraleda

PictographPhoto Altitude 2,290 ft
Photo of·En la senda de las Hafas de la Moraleda

·En la senda de las Hafas de la Moraleda

PictographPhoto Altitude 2,318 ft
Photo ofAcceso a una de las Hafas de la Moraleda

Acceso a una de las Hafas de la Moraleda

PictographPhoto Altitude 2,315 ft
Photo ofEntrada a una de las Hafas de la Moraleda

Entrada a una de las Hafas de la Moraleda

Comments

    You can or this trail