Activity

P.N. GRAZALEMA. Benaoján - La Escalereta - Llanos de Líbar - Montejaque (circular).

Download

Trail photos

Photo ofP.N. GRAZALEMA. Benaoján - La Escalereta - Llanos de Líbar - Montejaque (circular). Photo ofP.N. GRAZALEMA. Benaoján - La Escalereta - Llanos de Líbar - Montejaque (circular). Photo ofP.N. GRAZALEMA. Benaoján - La Escalereta - Llanos de Líbar - Montejaque (circular).

Author

Trail stats

Distance
14.15 mi
Elevation gain
2,260 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,260 ft
Max elevation
3,389 ft
TrailRank 
55
Min elevation
1,732 ft
Trail type
Loop
Moving time
5 hours 40 minutes
Time
8 hours 7 minutes
Coordinates
4020
Uploaded
October 31, 2022
Recorded
October 2022
Share

near Benaoján, Andalucía (España)

Viewed 462 times, downloaded 18 times

Trail photos

Photo ofP.N. GRAZALEMA. Benaoján - La Escalereta - Llanos de Líbar - Montejaque (circular). Photo ofP.N. GRAZALEMA. Benaoján - La Escalereta - Llanos de Líbar - Montejaque (circular). Photo ofP.N. GRAZALEMA. Benaoján - La Escalereta - Llanos de Líbar - Montejaque (circular).

Itinerary description

Partiendo de Benaoján, alcanzaremos los Llanos de Líbar a través del antiguo camino de La Escalereta y el puerto de La Cufría.
Para el retorno tomaremos la vieja "vereda de La Fuente de Líbar" hasta Montejaque, y de aquí a Benaoján.

Encadenaremos varios caminos de antaño:
Primeramente recorreremos un tramo del camino viejo de Benaoján a Villaluenga del Rosario, común en lo que nos toca con el camino viejo de Benaoján a Cortes de La Frontera.
A la altura de los Llanos del Baldío confluiremos con la "vereda de La Fuente de Líbar".
El retorno desde los Llanos hasta Montejaque lo haremos por la antigua "vereda de La Fuente de Líbar", hoy día convertida en pista forestal.
Un último tramo de un kilómetro de asfalto por estrecho arcén nos permitirá llegar a Benaoján.

Trayecto:
* Benaoján.
* Camino viejo de Benaoján a Villaluenga del Rosario.
* Llano Bartolomé. Cortijo del Pozuelo.
* Llano del Pozuelo. Cortijos de Gloria y de Monte Prieto. Pozo y abrevadero.
* La Escalereta.
* Puerto de La Cufría.
* Llanos del Baldío.
* Fuente de La Cufría.
* Llanos de Líbar.
* Cortijo de Líbar. Antiguo refugio.
* Pozo, fuente, y balsa en Líbar.
* Llanos del Pozuelo de Montejaque.
* Puerto de Gulfos.
* Llano del Almendral.
* Montejaque.
* Benaoján.

Los detalles de cada tramo son ampliados en sus correspondientes waitpoint.

* Señalización a fecha de la ruta: algún poste indicador, algunos hitos de piedra, y alguna marca de GR-249.6 y GR-7, referidos a las distintas vías encadenadas. Señalización de escasa utilidad.

* Agua: Fuente en Llanos del Pozuelo, fuente de La Cufría, fuente en el Cortijo de Líbar, fuente junto a la balsa de extinción en Líbar.
En el entorno próximo, cerca de la fuente de La Cufría está la fuente del Saucillo; y en los llanos, también fuente de los Llanos de Líbar. Pero salvo la última (si acaso), difícilmente verás agua en tiempos de estío.
Arroyos: en Líbar puedes encontrar algún regato y zonas inundadas.

* Sombra. Ruta bastante expuesta al sol, salvo en lo que fue la Dehesa Boyar.

* Firme: senderos de tierra. Carriles de gravilla y en menor medida tierra. 3 km de asfalto y acera en los núcleos de Montejaque y Benaoján. algún centenar de metros de calzada de piedra en La Escalereta.

* Refugios: los cortijos de los llanos de Bartolomé y del Pozuelo (de Benaoján) pueden ofrecernos algún refugio precario entre sus ruinas. El Cortijo de Líbar fue refugio guardado, pero lleva mucho tiempo cerrado.

* Riesgos: el cuidado que requiere siempre la presencia de ganado.
Precaución los días de montería (caza).

* Animales: numerosas vacas y algunas ovejas, sobre todo en los llanos.
Cérvidos y jabalíes. Regularmente se desarrollan monterías que afectan a la paz del lugar.

👉 Llanos de Líbar. Es un Poljé de unos 8 Km de longitud. Posee varias surgencias de agua aprovechadas como fuentes y abrevaderos.
Es habitual encontrar ganado pastando en estos llanos.

👉 Un poljé es una llanura plana en el fondo de una depresión en un macizo de relieve kárstico.
Se forma por la interacción y suma de numerosas uvalas y dolinas.
Puede medir desde algún centenar de metros a varios kilómetros.
Sus bordes son empinados y en ellos aflora la roca caliza.
Está tapizado de "terra rosa" o arcilla de descalcificación, lo cual permite el desarrollo de una pradera que facilita el pasto del ganado.
Representa una cuenca cerrada (endorreica) y el agua que llega a ella procedente de la escorrentía suele formar algún arroyo o riachuelo, que acaba tragado por un sumidero que da paso a un río subterráneo.

👉 La Escalereta. Es el nombre popular que "bautiza" la calzada de piedra que aún resta del camino viejo de Benaoján a Villaluenga del Rosario. Esta antigua vía tiene posible origen andalusí, y en cualquier caso está documentada su existencia a inicios del siglo XVI.

👉 GR-7. (Atañe al tramo Montejaque-Llanos de Líbar).
https://es.m.wikipedia.org/wiki/GR-7

El sendero de Gran Recorrido GR-7, que une Andorra con el estrecho de Gibraltar, transcurre también a través del parque natural, comunicando Ronda, Montejaque, Villaluenga del Rosario, Benaocaz y Ubrique.
Como sendero de gran recorrido está balizado con señales rojas y blancas. Se trata del primer sendero de gran recorrido que se señalizó en España (se inició en 1974); tiene un recorrido que sigue el levante peninsular desde una situación retirada de la costa. Forma parte del sendero europeo E-4 (Tarifa-Esparta); después de cruzar Francia y Andorra (en los dos países también tiene la referencia de GR-7), entra en Cataluña por La Farga de Moles, cruza esta comunidad y continúa por la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y Andalucía hasta llegar al cabo de Tarifa, cerca de Tarifa, donde acaba su recorrido y en su día se encontrará con el GR-92.

👉 GR-249.6 (variante). https://www.gransendademalaga.es/es/4291/resumen

👉 Parque Natural Sierra de Grazalema. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_de_la_Sierra_de_Grazalema

(He abreviado la referencia de Wikipedia, dada su extensión).
El Parque Natural de la Sierra de Grazalema, con una superficie de 53 411 ha, es realmente un macizo que forma parte del extremo más occidental de la cordillera Subbética, compuesto por otras subsierras (sierra de Zafalgar, Pinar, Endrinal, Caíllo, etc.).
Está situado entre el NE de la provincia de Cádiz y el O de la provincia de Málaga, incluyendo total o parcialmente a catorce municipios: nueve pertenecientes a la provincia de Cádiz (El Bosque, Prado del Rey, Zahara de la Sierra, Algodonales, El Gastor, Grazalema, Villaluenga del Rosario, Benaocaz y Ubrique) y cinco a la provincia de Málaga (Ronda, Montejaque, Benaoján, Jimera de Líbar y Cortes de la Frontera).
Destaca siendo el lugar donde se registra uno de los mayores índices de pluviosidad de la península ibérica.

Características físicas.
De las Zonas Externas de la cordillera Bética, la sierra de Grazalema forma parte del conjunto geológico Subbético. Dentro de este, el Subbético Medio se localiza fundamentalmente al norte del Corredor del Boyar, abarcando las sierras del Pinar, Zafalgar, Blanquilla, etc. Al sur de este, se localiza el Subbético Interno, abarcando las sierras del Endrinal, Caíllo, sierra de Ubrique, etc. También están representadas las unidades alóctonas del Campo de Gibraltar.
El Subbético Medio, o sector septentrional, tiene abundancia de margas y margocalizas frente al predominio absoluto de calizas en el sector meridional, o Subbético con una diferencia de tonalidad paisajística, oscura y grisácea en el primero frente a tonalidades blancas en el segundo.
El Parque se encuentra atravesado por un conjunto de sierras paralelas entre sí de orientación ENE-OSO, que siguen las líneas estructurales de la cordillera Bética, separadas por profundas depresiones geológicamente notables, con las salvedades de la sierra del Pinar, de orientación E-O, sierra Margarita, de orientación N-S, y las de otras elevaciones menores, de orientaciones diversas.
Su mayor altura es el pico El Torreón (o pico del Pinar) con 1648 m s. n. m. en la sierra del Pinar, seguido del Simancón con 1566 m s. n. m. en la Sierra del Endrinal.

Clima e hidrología.
Este macizo supone una auténtica muralla a los vientos cargados de humedad procedentes del océano Atlántico. Como consecuencia de ello descargan intensas cantidades de precipitación. Así, en algunos puntos de la sierra de Grazalema se registra una pluviosidad superior a dosmil doscientos milímetros, siendo el lugar más lluvioso de la península, a pesar de la aridez estival de la zona.
Existen en este espacio tres vertientes claramente diferenciadas entre sí. Los cauces de la zona norte vierten sus aguas al Guadalete, uno de los principales ríos de la provincia de Cádiz, que tiene su nacimiento en el Puerto del Boyar; mientras que los de la Este lo hacen al Guadiaro, con origen cerca de Ronda y que recibirá los aportes de señeros cauces como el Gaduares y el Guadalevín. Por último, la vertiente oeste tributa todas sus aguas al Pantano de los Hurones, destacando los aportes de los ríos Majaceite, Tavizna y Ubrique.

Paisajes.
La composición de la sierra de Grazalema, básicamente de rocas calizas, genera los típicos fenómenos kársticos: numerosas cuevas, desfiladeros, dolinas, etc.. Destacan la cueva del Gato, por la que un río subterráneo, tras recorrer cinco kilómetros desde la sima del Hundidero, reaparece vertiendo sus aguas al río Guadiaro; la cueva de la Pileta, que contiene pinturas rupestres y se puede visitar con restricciones y utilizando candiles; y la Garganta Verde, estrecho y profundo desfiladero que sirve de único desagüe a toda la sierra del Pinar.

Entre las zonas más destacables por su interés paisajístico se pueden citar:
* El conjunto orográfico de la sierra del Pinar y Bocaleones
(...).
* Conjunto orográfico de las sierras del Endrinal, sierra del Caíllo y sierra de Ubrique.
(...).
* La sierra de la Silla.
(...).
* El valle del río Guadiaro.
(...)
* Los sectores de la vertiente occidental de la Sierra de Líbar-Mojón Alto.
(...).
* Los Llanos de Líbar y Llanos del Republicano.
(...).
* La Garganta del Cupil.
(...).
* El cerro de Tavizna y Hundidero.
(...).
* La cueva del Gato.
(...).

Flora.
El pinsapar o bosque de altos abetos locales, es la formación vegetal más característica y definitoria del espacio, encontrándose en la sierra del Pinar la segunda mejor masa de pinsapos de las que actualmente se conservan en Andalucía, tras la de la malagueña sierra de las Nieves. Además del enorme valor biogeográfico que tiene, reúne unas condiciones paisajísticas muy notables por lo escarpado y espectacular del relieve sobre el que se asienta. El pinsapar es un bosque denso y sombrío, acompañado de encinas y quejigos (Quercus faginea). Los estratos arbustivo y herbáceo son pobres debido a la escasez de luz y a una gruesa capa de acículas de difícil descomposición, Las esciófilas peonías (Paeonia broteri y Paeonia coriacea), adelfillas (Daphne laureola subps. latifolia), rubias (Rubia peregrina), ruscos (Ruscus aculeatus), algunos helechos y abundantes musgos ocupan el estrato inferior. Los claros del bosque son el hábitat preferido por la bella orquidácea Cephalanthera rubra. También se pueden encontrar otras formaciones vegetales de gran valor, como encinares, alcornocales, quejigares, acebuchales y bosques de ribera.
La variedad florística del parque natural es muy alta, contando con más de 1375 taxones. Esta cifra representa algo más del veinticinco por ciento de las especies descritas para España y un porcentaje superior al cincuenta y cinco por ciento de las especies de Andalucía Occidental.
Entre estos se encuentran siete endemismos locales, cuya área de distribución no sobrepasa los límites del espacio protegido, (Fumana lacidulemiensis, Echinospartum algibicum, Erodium recoderi, Papaver rupifragum y los híbridos Phlomis x margaritae y Narcissus x libarensis). Además cuenta con catorce endemismos rondeños, treinta y tres béticos, cuarenta y dos béticomauritanos, cuarenta y seis ibéricos y más de ciento cuarenta ibero-mauritanos.
Del Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, hay seis taxones incluidos en la categoría de En peligro de extinción (Abies pinsapo, Asplenium petrarchae subsp. bivalens, Atropa baetica, Narcissus bugei, Papaver rupifragum y Rupicapnos africana subsp. decipiens), quince en la de Vulnerables (Asplenium billotii, Avena murphyi, Cosentinia vellea subsp. bivalens, Drosophyllum lusitanicum, Hymenostemma pseudoanthemis, Isoetes durieui, Laurus nobilis, Narcissus fernandesii, Ornithogalum reverchonii, Asplenium sagittatum, Prunus insititia, Prunus mahaleb, Salix eleagnos, Silene mariana y Sorbus aria) y tres catalogados como De Interés Especial: Acer monspessulanum, Celtis australis y Quercus canariensis.
Seis especies están incluidas en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE, del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, como especies de interés comunitario para cuya conservación es necesario asignar zonas especiales de conservación, (Silene mariana, Atropa baetica, Hymenostemma pseudoanthemis, Narcissus humilis (N. cavanillesii), Narcissus fernandesii y Festuca elegans).

Fauna.
Son más de doscientas las especies de vertebrados catalogadas: siete especies de peces, treinta y cuatro entre anfibios y reptiles, cuarenta y cuatro de mamíferos y más de ciento treinta especies de aves. Muchas de ellas están incluidas en algunas de las normativas de protección nacional e internacional:
Del Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas están presentes dos especies de fauna «En peligro de extinción», el cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes) y el alimoche (Neophron percnopterus) y dos «Vulnerables», el águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus) y el aguilucho cenizo (Circus pygargus).
De las especies incluidas en la Directiva Hábitats se encuentran las siguientes:
Invertebrados: Macromia splendens, Oxygastra curtisii, Euphydryas aurinia.
Anfibios: Discoglossus jeanneae.
Reptiles: Emys orbicularis, Mauremys leprosa.
Peces: Chondrostoma polylepis.
Mamíferos: Rhinolophus mehelyi, Rhinolophus hipposideros, Rhinolophus ferrumequinum, Rhinolophus euryale, Miniopterus schreibersii, Myotis emarginatus, Myotis myotis.
La sierra de Grazalema dispone de una de las mayores colonias de buitres leonados de Europa y algunas parejas de alimoches, especie gravemente amenazada.
Otras razas autóctonas son la Merina de Grazalema, cabra payoya y el cerdo dorado gaditano. En 2021 se encontró un tipo de caracol autóctono, el Tartessiberus cilbanu.

Patrimonio cultural.
En el ámbito de sus municipios hay declarados seis Conjuntos Históricos: (La villa de Benaocaz, la villa de Zahara de la Sierra, la población de Ubrique, Algodonales, Ronda y el casco antiguo de la población de Grazalema); y los siguientes Bienes de Interés Cultural:
- Zonas arqueológicas de Cabezo de Hortales (Prado del Rey) y Necrópolis de los Gigantes (Ronda).
- Los Monumentos del Castillo y Torre Hexagonal en Zahara de la Sierra, las Murallas y el Castillo de Benaocaz, el Castillo de Aznalmara y el Castillo de Fátima en Ubrique, la Cueva de la Pileta (con la zona arqueológica que la delimita) y la del Gato en Benaoján y la Torre de Agüita en Ronda.
Hay un amplio listado de Bienes de Interés, como las ruinas romanas de Ocuri y un rico inventario de yacimientos arqueológicos (necrópolis, acueductos, villas y calzadas romanas; restos medievales e islámicos, calcolíticos, enterramientos, abrigos neolíticos, arte rupestre, simas). Entre las edificaciones de arquitectura popular se puede destacar la presencia de numerosos molinos hidráulicos, aunque también abundan eras, tejares, lagares, almazaras, hornos y lavaderos públicos.
Otros elementos del patrimonio etnológico son las viejas prácticas artesanales (fabricación de mantas de lana, marroquinería y cestería) y las tradicionales fiestas y ferias, celebradas sobre todo durante la época estival como la fiesta de El Corpus en Zahara de la Sierra, el toro de cuerda de Grazalema, Villaluenga y Benaocaz, la quema de gamones de Ubrique o las luchas de Moros y Cristianos en Benamahoma. Además destacan las caleras distribuidas por el parque natural, hornos en los que se fabricaba cal antiguamente.

Población y usos del territorio.
Desde el punto de vista de la estructura del poblamiento, el territorio se encuentra prácticamente despoblado, consecuencia de la concentración de la población en los núcleos urbanos producida en los últimos años por el retroceso de las economías basadas en el aprovechamiento tradicional de los recursos naturales. En su interior se encuentran siete núcleos urbanos (Zahara de la Sierra, Grazalema, Benamahoma, Benaocaz, Villaluenga del Rosario, Montejaque y Benaoján).
Por sus características y limitaciones naturales, la Serranía de Grazalema se caracteriza por constituir una zona de gran tradición e importancia ganadera, manteniéndose esta actividad como uno de los pilares básicos de la economía para muchos de los municipios del parque natural. Esta se refleja principalmente en chacinas y quesos, destacando localismos como el payoyo.
Respecto a la agricultura, existen varias zonas de cultivos en terrenos marginales, destacando especialmente el olivar.
Durante los últimos años se ha producido un notable proceso de ampliación y mejora del equipamiento turístico, como la playa fluvial de Arroyomolino en Zahara de la Sierra.

Gastronomía
Destacan carnes, quesos y productos de panadería/pastelería.

Protección de la sierra de Grazalema.
La importancia de la serranía de Ronda y la de la sierra de Grazalema por sus características naturales y geográficas se recoge ya en algunas publicaciones de los siglos xviii y xix. Destacan las expediciones naturalísticas de Boissier, entre 1827 y 1837, en donde identifica el pinsapo como un árbol singular y único, como describe en su segundo encuentro con esta especie. Una vez analizada una piña, describe que no quedaron dudas sobre que este árbol singular era ciertamente un Abies próximo a nuestro abeto común. Este abeto se inmortalizó como Abies pinsapo Boiss.
M.A. Barbey, nieto de Boissier, en su libro A través de los bosques de pinsapo de Andalucía, destaca que el alcalde de Algodonales en los años veinte le comentó que debería adquirir el Estado la sierra del Pinar para que se convirtiera el pinsapar en reserva o parque nacional. Vemos el interés tanto de los naturalistas como de la población por proteger esta zona.
No obstante, y como destacó Luis Ceballos en 1930 en su publicación, junto a D. M. Martín Bolaños, Estudio de la vegetación forestal de la provincia de Cádiz, el pinsapar había sufrido una gran transformación en 1904 debido a una corta de pinsapos para madera y que se debía adquirir la propiedad de la sierra del Pinar por parte del Estado, al igual que había ocurrido con el pinsapar de la Sierra de las Nieves, ya que una vez finalizada la carretera de Grazalema a Zahara sería más fácil sacar la madera del pinsapar y, por tanto, constituiría un serio peligro para conservar este arbolado.
No fue hasta 1971 cuando el Instituto Nacional de Conservación de la Naturaleza (ICONA), dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, adquirió el pinsapar. Esta finca comprendía la masa principal de pinsapos y áreas circundantes de quejigares, alcornocales y encinares. Desde entonces estos montes gozaron de normas reguladoras de protección, como fue la prohibición de la explotación forestal, de la entrada de ganado cabrío, el control cinegético y la limitación de la entrada de visitantes.
Por éstas y otras características únicas la sierra de Grazalema fue declarada en 1977 Reserva de la Biosfera por la Unesco, inicialmente con una superficie de veintisiete mil hectáreas, que posteriormente se amplió a los límites del actual parque natural.
La Junta de Andalucía la declaró parque natural mediante el Decreto 316/1984, de 18 de diciembre (publicado en el BOJA número 13 de 12/02/1985), aprobando en 1988 su Plan de Uso y Protección. Posteriormente se recoge en la Ley 2/89, de Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, integrándose como parte de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA).
El parque natural Sierra de Grazalema fue declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en 1989 según la Directiva 79/409/CEE de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres, siendo tres las especies para las que cumple los criterios numéricos: buitre leonado (Gyps fulvus), águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus) y chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). Posteriormente se incorpora a la Red Natura 2000 de la Unión Europea.
En 1992, un incendio en el Monte Prieto calcinó más de ochocientas hectáreas del corazón del parque, en lo que hasta la fecha es el mayor incendio documentado en la provincia y que acabó con la vida de cinco personas que trabajaban en su extinción. Este sendero fue objeto de una gran reforma que duró hasta 2014.
En el año 2006, se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y Plan Rector de Uso y Gestión y el Plan de Desarrollo Sostenible.
En 2013, se inaugura una Estación de Investigación del Clima, que formará parte de la Red ClimaDat.

Accesos.
(...).

Equipamientos de uso público.
La oferta de equipamientos de uso público es muy amplia. El parque natural cuenta en la actualidad con dos centros de visitantes, tres ecomuseos, dos puntos de información, un jardín botánico, un aula de la naturaleza, un camping, cuatro miradores, cuatro áreas recreativas y senderos señalizados, con una longitud de más de ciento cuatro kilómetros:
Centro de Visitantes de El Bosque. C/Fco. García Lorca s/n. 11670, El Bosque. Tfno.: 956709733. Este centro realiza las funciones de central para la obtención de autorización de acceso a la Zona de Reserva.
Centro de Visitantes de Cortes de la Frontera. Av. de la Democracia, s/n, 29380 - Cortes de la Frontera (Málaga). Tlfno.: 952154599.
Ecomuseo del Agua de Benamahoma. Camino del Nacimiento, s/n, 11679 - Benamahoma (Cádiz). Tlfno.:956727105.
Ecomuseo Histórico de Benaocaz. C/ Jabonería, 7. 11612 - Benaocaz (Cádiz). Tlfno.: 956125500.
Ecomuseo y Centro de Interpretación de la Espeleología. Av. de Andalucía, 50. 29360 - Montejaque (Málaga). Tlfno.:952167196.
Punto de Información de Zahara de la Sierra. Plaza del Rey, 3. 11688 - Zahara de la Sierra (Cádiz). Tlfno.:956123114.
Punto de Información Palacio de Mondragón. Plaza de Mondragón, s/n Ronda (Málaga). Tlfno.: 952870818.
Jardín Botánico El Castillejo. Avenida El Castillejo s/n., 11670 - El Bosque (Cádiz). Tlfno.: 956716134.
Aula de la Naturaleza Higuerón de Tavizna. Carretera de El Bosque a Ubrique.
Camping Tajo-Rodillo, en Grazalema
Areas recreativas: Los Cañitos (El Bosque), Los Llanos del Campo (Benamahoma), El Cintillo (Benaocaz) y Las Covezuelas (Villaluenga del Rosario).
Miradores: El Cintillo (Benaocaz), Puerto de los Acebuches (Zahara de la Sierra), Puerto de las Palomas (Grazalema) y Puerto del Boyar (Grazalema).
Escuela Andaluza de Espeleología. Calle José Pérez, 11 (Villaluenga del Rosario).

(...)

👉 Nota genérica: La montaña no está exenta de riesgos. La ruta descrita es orientativa. Todas las descripciones están planteadas como ayuda al senderista medio en circunstancias climatológicas favorables. Las capacidades físicas y técnicas de cada excursionista, así como las condiciones climatológicas que se presenten, pueden alterar de modo importante las estimaciones de orientación, dificultades o posibles riesgos que se exponen.
Es responsabilidad de cada cual complementar lo expuesto con su propia valoración e investigación, en todos sus aspectos, y de acorde a sus propias capacidades.
Te agradezco la corrección en el apartado de comentarios de cualquier error que pudiera haber cometido en la descripción.
Las descripciones son informativas sin ningún otro tipo de ánimo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna ante errores de apreciación y cualquier percance que pudiera sufrir quien realice la ruta.
Recomiendo la federación y contratación de la cobertura de accidentes apropiada para cada actividad y territorio.

Waypoints

PictographMonument Altitude 1,982 ft
Photo ofBenaoján Photo ofBenaoján

Benaoján

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Benaoj%C3%A1n Benaoján es un municipio español de la provincia de Málaga, Andalucía, localizado dentro del parque natural de Grazalema. Su extensión superficial es de 32 km², con una densidad de 50,37 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º43' N, 5º15' O. Se encuentra situada a una altitud de 524 metros y a 134 kilómetros de la capital de provincia, Málaga. Sus habitantes se denominan benaojanos. Población1470 hab. (2021). Su nombre, de evidente origen árabe, unos lo hacen significar hijos de Oján, tribu bereber, y otros casa de panadero. Geografía. El municipio presenta dos núcleos de población: Benaoján y la Estación de Benaoján, siendo el primero el núcleo principal. En total suman 1.543 habitantes. Su relieve es muy accidentado destacando los cerros kársticos en los que se encuentran dos formaciones geológicas de gran importancia: el sistema hundidero-Gato y Cueva de la Pileta, de gran importancia por sus pinturas prehistóricas que datan del Paleolítico superior, motivo por el que ha sido declarada Monumento Nacional de Arte Rupestre. Así mismo, existen otras cavidades de mayor o menor importancia repartidas por el término municipal. Accidentado por las sierras de Líbar y Montalate y avenado por el río Guadiaro, destacan sus encinares y pastos, cultivos de secano mediterráneos y ganadería lanar. En su gastronomía destacan las chacinas y otros productos derivados del cerdo así como los frutos secos (principalmente almendras). (...) Historia. Las primeras evidencias de poblamiento en las tierras del actual término municipal de Benaoján datan de hace unos 250.000 años, cuando grupos de Homo heidelbergensis utilizaban los valles transversales de la Sierra Bética para desplazarse entre las costas y el interior de Andalucía. Más tarde el hombre de Neandertal puebla estas sierras. Hace unos 27 000 años llega el Homo sapiens, habitando durante más de 20.000 años en la Cueva de la Pileta, en cuyas paredes dejarían cientos de representaciones pictóricas que hacen de La Pileta una de las cuevas con arte rupestre más importantes. Cuando termina la última glaciación hace 10 000 años, la fauna de grandes mamíferos que habitaba estas tierras el clima cambian , lo que hace que los modos de vida del hombre cambien. De este periodo tenemos restos en la Cueva del Gato. 👉 Patrimonio artístico y monumental. * Cueva de la Pileta Descubierta en 1905 por José Bullón, labrador de la zona, fue dada a conocer por W. Verner, realizándose un profundo estudio de la misma en 1912. En las diferentes excavaciones realizadas, han sido encontrados numerosos restos de cerámica, siendo el principal hallazgo un colgante de unos seis centímetros de altura que representa, de manera esquemática, una venus. La gran importancia de La Pileta se debe a la existencia en su interior de extraordinarias pinturas rupestres, atribuidas al paleolítico superior. La mayoría de estas pinturas representan a animales, siendo los caprinos los más numerosos, aunque también podemos observar caballos, cérvidos, búfalos y bisontes, además de peces. La Pileta está constituida por una serie de galerías situadas a distintos niveles y con alturas que llegan hasta los 15 metros. Destaca por sus grandes dimensiones la nave central, con 60 metros de recorrido. La cueva es visitable diariamente de 10 a 13 h y de 16 a 18 h. * Cueva del Gato. Situado en el parque natural de Grazalema, el sistema espeleológico Hundidero-Gato es, con sus 4 km de longitud y sus 10 recorridos, uno de los más complejos de Andalucía. La belleza y dificultad propias de la cavidad han atraído por igual a expertos espeleólogos y a amantes de los deportes de aventura de todo el mundo. La enorme boca de Hundidero se abre al fondo de una garganta que en tiempos conducía las aguas del río Gaduares, también llamado Campobuche. * Cueva del Hundidero. Está situada al fondo de una garganta por la que circula el río Gaduares o Campobuche y tiene más de 50 metros de altura. Por encima podemos ver la carretera que va de Grazalema a los pueblos de Benaoján y Montejaque, ya en la provincia de Málaga. El río atraviesa por esta vía toda la sierra para reaparecer por la Cueva del Gato separada 4 km de esta entrada. A la entrada de la garganta se construyó en los años 20 una presa con la intención de embalsar las aguas del torrente. Dado que los terrenos cársticos son muy permeables, el agua desaparecía a los pocos días por sumideros que se abrieron en el fondo del pantano. 👉 Fiestas patronales. * Feria de San Marcos. Se celebra el día 25 de abril. Es el Patrón de Benaoján y además lo es de Venecia y de otras poblaciones de España y se le representa con un león. Se desconoce desde cuando es Patrón de Benaoján. La organización de estos festejos corre a cargo de seis mayordomos, que son nombrados en la misa de un año para otro y que se encargan de ir trabajando durante un año para conseguir el dinero y así poder organizar la feria (papeletas, libro de anuncios, alquiler de locales para celebración de días especiales etc.). *Feria de Nuestra Señora del Rosario. Las fiestas en honor a Ntra. Sra. del rosario se celebra el día 7 de octubre, es la patrona de Benaoján. Se desconoce la fecha cuando se estableció como Patrona de dicho pueblo. La organización de estos festejos corre a cargo de cuatro mayordomas, que son nombradas en la misa de un año para otro y que se encargan de ir trabajando durante un año para conseguir el dinero y así poder organizar la feria (papeletas, libro de anuncios, alquiler de locales para celebración de días especiales etc.). Otras Fiestas de interés. * Verbena del Tren. Se celebra a finales de julio o principio de agosto, tiene lugar en la estación de Benaoján, dicha fiesta se ha hecho muy popular tanto a nivel local como a nivel comarcal. Su comienzo fue en el año 1987. Cabe destacar “la fiesta del agua” que se celebra el domingo como colofón final y la degustación ese mismo de día de chorizos al vino y sangría de manera gratuita. * Feria de la Chacina.Esta Feria es conocida debido a su tradicional sector industrial de transformación de productos cárnicos, desde hace más de cien años, suministra los mercados a nivel nacional e internacional. Se celebra en el mes de diciembre. Su comienzo fue en el año 2002. En dicha feria además se encuentran distintos stands que ponen a nuestra disposición sus productos artesanales procedentes de distintos municipios de la comarca, cabe destacar las chacinas y los embutidos, mieles, dulces, panes, conservas y postres. En dicha feria además se puede disfrutar de las degustaciones de lomo frito, chorizos al vino y callos. (...) 👉https://www.andalucia.org/es/benaojan Entre el fuerte macizo calizo de la Sierra de Lí­bar y el rí­o Guadiaro, se ubica Benaoján, que guarda la esencia de pueblo trazado árabe, de calles estrechas y casas encaladas, donde sobresale como edificio más significado la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, y en su entorno se deja notar la presencia de la industria chacinera que le ha dado merecida fama. A sólo 7 kilómetros del pueblo, en una ladera de la Sierra de Lí­bar, se encuentra la Cueva de la Pileta, considerada la más importante muestra de arte rupestre andaluz. * Historia. En el valle del rí­o Guadiaro, entre las sierras de Lí­bar y la del Oreganal, en las estribaciones del conjunto montañoso de la Serraní­a de Ronda, el término municipal de Benaoján fue escenario, desde los tiempos más remotos, de la denodada lucha del hombre prehistórico por la supervivencia. Aquí­ encontramos la Cueva de La Pileta, verdadero santuario rupestre, descubierto en 1911 por el inglés Verner y declarada en 1924 Monumento Nacional del Arte Rupestre, donde pueden admirarse magní­ficas obras pictóricas de diversos perí­odos de la Prehistoria, abundando las del Magdaleniense; del gran pez pintado en una de sus salas por el hombre prehistórico dirí­a Pablo Picasso que se debe a uno de los más sobresalientes artistas de la Historia del Arte. También puede rastrearse la presencia de habitantes prehistóricos en el conjunto subterráneo Hundidero-Gato, aunque estas cuevas han sido totalmente expoliadas de sus restos arqueológicos. El actual asentamiento de la villa es de origen árabe, como indica su nombre, que parece derivar del nombre árabe Ibn "Uyan, que significa "casa de panaderos". El castillo de Benaoján fue destruido, junto con los de Montecorto y Audita, por los Reyes Católicos en 1487. Tras la conquista cristiana, los moriscos autóctonos fueron abandonando lentamente las tierras de las que se sentí­an desposeí­dos hasta que, aplastada la rebelión que protagonizaran en la segunda mitad del s. XVI, fueron definitivamente expulsados. En el 1571, la villa y su término se repoblaron con 60 familias de cristianos viejos procedentes de tierras de Castilla.

PictographWaypoint Altitude 1,997 ft
Photo ofTajo Castillejo. Camino viejo de Cortes a Benaoján. Photo ofTajo Castillejo. Camino viejo de Cortes a Benaoján. Photo ofTajo Castillejo. Camino viejo de Cortes a Benaoján.

Tajo Castillejo. Camino viejo de Cortes a Benaoján.

Iniciamos ruta en la zona alta de la población, carretera MA 8401, bajo un tajo rocoso anaranjado conocido como Tajo Castillejo, que es iluminado de noche. Subimos por una corta calleja, flanqueados por algunas construcciones (básicamente una casa a la derecha y chabolas a la izquierda). Giramos hacia la izquierda en cuanto podamos y enfilamos un sendero que asciende en dirección Sur, el camino viejo Benaoján-Cortes, y camino Benaoján-Villaluenga del Rosario. 👉 Tajo Castillejo alberga los restos de la antigua fortaleza árabe de Benaoján. El castillo de Benaoján fue destruido, junto con los de Montecorto y Audita, por los Reyes Católicos en 1487.

PictographWaypoint Altitude 2,120 ft
Photo ofCortijo Photo ofCortijo

Cortijo

Alcanzamos y bordeamos un cortijo que se interpone un poco en el camino. Aquí tomamos un carril de tierra y gravas por el que llaneamos. Al poco atravesamos una cancela de paso libre. 👉 La cancela de este cortijo, por su lado externo, tiene un cartel que reza "propiedad privada". Cosa que no discutimos. Otro asunto son los derechos de paso público. Puesto que a tenor de lo que refleja la vieja planimetría y otros mapas, un camino cruza esta finca por el carril actual o por otro trazado próximo que ha sido sepultado. La cancela no presentaba candado. Eso sí, puerta que crucemos, puerta que debemos cerrar.

PictographDoor Altitude 2,143 ft
Photo ofCancela de paso libre. Photo ofCancela de paso libre. Photo ofCancela de paso libre.

Cancela de paso libre.

En una curva acusada, salimos del carril de gravilla y atravesamos una cancela de hierro, de paso libre, tras la cual nuestro camino vuelve a tornarse sendero.

PictographRuins Altitude 2,163 ft
Photo ofEra

Era

Pasamos al costado de una vieja era o trillo.

PictographWaypoint Altitude 2,369 ft
Photo ofLos Majales. Photo ofLos Majales. Photo ofLos Majales.

Los Majales.

En primer término, el sendero transcurre por un paso amplio y algo terroso, en buena medida flanqueado por dos maltrechos muretes de piedra seca. Se entreveran algunas sendas desgastadas, pero todas conducen al mismo sitio. Después, se vuelve más rocoso y más definido, manteniendo dirección en acusado ascenso a media ladera.

PictographRuins Altitude 2,713 ft
Photo ofLlano Bartolomé. Cortijo del Pozuelo. Photo ofLlano Bartolomé. Cortijo del Pozuelo. Photo ofLlano Bartolomé. Cortijo del Pozuelo.

Llano Bartolomé. Cortijo del Pozuelo.

En el edificio principal del cortijo se reconocen dos espacios, el reservado a vivienda y el de animales y aperos. En el entorno del cortijo tenemos una era y algunos almendros ya descuidados. A poco de superarlo, el sendero se suma a un carril de tierra que asciende desde la carretera, y por el que vamos a alcanzar un colladito.

PictographRuins Altitude 2,733 ft
Photo ofLlano del Pozuelo. Poljé. Cortijos de Gloria y Monte Prieto. Photo ofLlano del Pozuelo. Poljé. Cortijos de Gloria y Monte Prieto.

Llano del Pozuelo. Poljé. Cortijos de Gloria y Monte Prieto.

Llano del Pozuelo. En él se ubican dos cortijos en ruinas, los de Gloria y Monte Prieto. 👉 Estos nombres los hallamos en la guía de Manuel Becerra Parra. En algunos mapas aparece un único nombre que denomina a éstos como "Cortijo del Pozuelo". En los planos más antiguos como Minutas MTN50 o la primera edición del MTN50 tan solo aparece la denominación singular de "casa de labor". En la vieja planimetría no reciben nombre. 👉 A fecha de la ruta había varios paneles de abejas a la entrada del llano.

PictographRuins Altitude 2,700 ft
Photo ofPozo. Charco abrevadero. Cancela. Cortijo Monte Prieto. Photo ofPozo. Charco abrevadero. Cancela. Cortijo Monte Prieto. Photo ofPozo. Charco abrevadero. Cancela. Cortijo Monte Prieto.

Pozo. Charco abrevadero. Cancela. Cortijo Monte Prieto.

Descendiendo un poco hacia el llano, cruzaremos una cancela de paso libre. Junto a la misma hay un charco que hace las veces de abrevadero. A pocos metros, un pozo con dos pilas labradas en piedra. Y un poco más abajo un cortijo en ruinas, que suponemos debe ser el de Monte Prieto. 👉 Los mapas más recientes denominan a éste "Cortijo del Pozuelo". Es obvio que hay algo de confusión que involucra a todos los del entorno próximo. 👉 Aunque a fecha de la ruta no nos topamos con bicho alguno, algunas mangueras y abrevadero sugieren que en mejores circunstancias de pluviometría aquí debe pastar el ganado.

PictographIntersection Altitude 2,696 ft
Photo ofCamino de Villaluenga del Rosario. Bifurcación. Sendero a la derecha. Photo ofCamino de Villaluenga del Rosario. Bifurcación. Sendero a la derecha.

Camino de Villaluenga del Rosario. Bifurcación. Sendero a la derecha.

Abandonamos el carril de tierra. Tomamos un sendero que se desgaja, ascendiendo por la derecha. Es el camino viejo de Villaluenga del Rosario a Benaoján. 👉 El carril que hemos dejado es el Camino viejo Cortes-Benaoján, que prosigue hacia el Cortijo Baldío u Hoyo del Niño Fernando, en una hondonada que vemos al fondo. 👉 A fecha de la ruta, en el arranque del sendero había un pequeño poste que indicaba la senda que debíamos tomar hacia los llanos de Libar.

PictographRuins Altitude 2,774 ft
Photo ofLa Escalereta. Camino andalusí. Photo ofLa Escalereta. Camino andalusí.

La Escalereta. Camino andalusí.

Empiezan los primeros retazos inequívocos de la calzada del camino que comunicaba Benaoján con Villaluenga del Rosario. Según se refiere, probable camino medieval andalusí. Se alternan pequeñas secciones de empedrado con tramos donde el tiempo y el abandono han acabado con él. 👉 El investigador Manuel Becerra Parra refiere la existencia de esta vía ya en 1.575, que sería mencionada en el libro de Apeo y Repartimiento de la villa de Benaoján.

PictographWaypoint Altitude 2,893 ft
Photo ofEscalones en la Escalereta. Photo ofEscalones en la Escalereta. Photo ofEscalones en la Escalereta.

Escalones en la Escalereta.

En esta zona alta la calzada está mejor conservada y presenta algún tramo largo con los escalones que le dan nombre popular. Es evidente que no se trataba de un camino para carros, sino para caminantes y equinos.

PictographIntersection Altitude 3,007 ft
Photo ofVaguada. Bifurcación. Izquierda Photo ofVaguada. Bifurcación. Izquierda

Vaguada. Bifurcación. Izquierda

Alcanzamos una vaguada donde la pendiente se suaviza, el empedrado se acaba, y la senda se vuelve menos obvia. No debemos acometer la vaguada ascendiendo por ella directamente, sino tomar por la senda que se dirige hacia nuestra izquierda, en dirección suroeste, por un camino que vuelve a ser terroso. Pronto intuiremos el collado o puerto de la Cufría, a nuestra derecha en el sentido de la marcha, y ya nos dirigiremos hacia él en dirección Oeste.

PictographWaypoint Altitude 3,285 ft
Photo ofLlano en la antesala del collado. Photo ofLlano en la antesala del collado.

Llano en la antesala del collado.

Debemos atravesar este pequeño llano herboso (herboso cuando hay pasto, claro), y dirigirnos por el centro de la canal hasta el collado. Nada más atravesar el llano la senda vuelve a mostrarse muy marcada.

PictographMountain pass Altitude 3,376 ft
Photo ofPuerto de la Cufría. Photo ofPuerto de la Cufría.

Puerto de la Cufría.

PictographDoor Altitude 3,376 ft
Photo ofCancela de paso libre. Antigua Dehesa Boyar. Photo ofCancela de paso libre. Antigua Dehesa Boyar.

Cancela de paso libre. Antigua Dehesa Boyar.

Cruzamos la cancela y proseguimos por el bien marcado sendero, que ahora desciende suavemente por la vertiente contraria. 👉 Nos sumergimos en la antigua Dehesa Boyar, actualmente integrada en el monte público "Puerto de Líbar y Otros".

PictographIntersection Altitude 3,250 ft
Photo ofVereda de la Fuente de Libar. Camino de Cortes-Montejaque. Photo ofVereda de la Fuente de Libar. Camino de Cortes-Montejaque.

Vereda de la Fuente de Libar. Camino de Cortes-Montejaque.

Nos sumamos a la pista que proviene de Montejaque. Es la antigua "vereda de La Fuente de Líbar". Suelo de gravilla.

PictographRuins Altitude 3,244 ft
Photo ofAntigua Dehesa Boyar. Ruina de chabola. Photo ofAntigua Dehesa Boyar. Ruina de chabola.

Antigua Dehesa Boyar. Ruina de chabola.

Proseguimos por el carril, entre encinas y quejigos. 👉 Caminamos por un tramo de una de las etapas que integran el GR-249.6 o Gran Senda de Málaga. 👉 Este paraje, antes era conocido como Dehesa Boyar, y ahora recibe el nombre de monte público "Puerto de Líbar y Otros". 👉 El nombre de Dehesa Boyar se debía a que este monte lo brindaba el ayuntamiento de Benaoján para que pastaran en él los bueyes destinados al arado de los campos. 👉 Nos hallamos en el monte público "Puerto de Líbar y Otros", de la Junta de Andalucía. De 697 hectáreas. Está integrado en la "Red de Dehesas Demostrativas" del proyecto "Life bioDehesa". 👉 La dehesa es un modelo de uso y gestión de la tierra, creado por el hombre. Consiste en una superficie forestal arbolada, compuesta principalmente por encinas, alcornoques, quejigos o acebuches, y cuyo carácter "ahuecado" permite el desarrollo de pastos y favorece la producción de frutos y ramón que son aprovechados por el ganado.

PictographFountain Altitude 3,262 ft
Photo ofFuente de La Cufría.

Fuente de La Cufría.

Fuente y piletas.

PictographLake Altitude 3,229 ft
Photo ofBalsa de agua.

Balsa de agua.

Pequeña balsa de agua, cercada, de la Junta de Andalucía. Con helipuerto anexo (por tanto, probable recurso para la extinción de incendios).

PictographFountain Altitude 3,208 ft
Photo ofFuente, abrevadero, y estanque Photo ofFuente, abrevadero, y estanque Photo ofFuente, abrevadero, y estanque

Fuente, abrevadero, y estanque

Fuente, abrevadero, y estanque para los animales. Una de las diversas surgencias por las que mana el agua en el poljé. 👉 Ésta no es la conocida como "Fuente de Los Llanos de Líbar", en la que confluyen los términos municipales de Montejaque, Benaoján, Villaluenga del Rosario y Cortes de La Frontera (También límite entre Cádiz y Málaga). Para la misma aún faltan unos doscientos metros en dirección a Cortes.

PictographWaypoint Altitude 3,245 ft
Photo ofLlanos de Líbar.

Llanos de Líbar.

Poljé de Líbar. Tiene unos 8 Km de longitud. Es habitual encontrar ganado pastando en estos llanos. 👉 Un poljé es una llanura plana en el fondo de una depresión en un macizo de relieve kárstico. Se forma por la interacción y suma de numerosas uvalas y dolinas. Puede medir desde algún centenar de metros a varios kilómetros. Sus bordes son empinados y en ellos aflora la roca caliza. Está tapizado de "terra rosa" o arcilla de descalcificación, lo cual permite el desarrollo de una pradera donde pasta el ganado. Representa una cuenca cerrada (endorreica) y el agua que llega a ella procedente de la escorrentía suele formar algún arroyo o riachuelo, que acaba tragado por un sumidero que da acceso a un río subterráneo. Un poljé puede inundarse temporalmente (o permanentemente, transformándose en un lago) si el agua superficial rebasa la capacidad de desagüe del pónor y otras grietas y sumideros, o si se eleva el nivel de las aguas subterráneas.

PictographMountain hut Altitude 3,263 ft
Photo ofCortijo de Libar. Fuente. Photo ofCortijo de Libar. Fuente. Photo ofCortijo de Libar. Fuente.

Cortijo de Libar. Fuente.

Este viejo cortijo funcionó algún tiempo como refugio de montaña. Por su parte trasera hay una fuente con abrevadero.

PictographTree Altitude 3,301 ft
Photo ofQuejigo centenario. Photo ofQuejigo centenario. Photo ofQuejigo centenario.

Quejigo centenario.

No es el único Quejigo impresionante del entorno, pero quizá sí que sea el de tronco de mayor porte. 👉 Quejigo. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Quercus_canariensis El roble andaluz o quejigo andaluz (Quercus canariensis) es un árbol robusto, de hasta 30 m de altura cuando crece en buenas condiciones, con copa amplia y densa que proyecta una buena sombra, redondeada o irregular. Está clasificada en la Sección Mesobalanus, junto con el roble húngaro y sus parientes de Europa y Asia. Las hojas son simples, alternas y subpersistentes, pudiendo aguantar más de un ciclo estacional, por lo que la especie se clasifica como marcescente o caducifolia. Tiene los estilos largos; las bellotas maduran en unos seis meses y tiene sabor amargo, el interior de la bellota tiene pelo. La sección Mesobalanus está estrechamente relacionada con la sección Quercus y, a veces, está incluida en el mismo. Características. Tronco derecho, robusto, con corteza pardo-grisácea o cenicienta, resquebrajada en grietas poco profundas, longitudinales y transversales, en los ejemplares más viejos. Ramillas jóvenes cubiertas de abundantes pelos. Hojas adultas algo coriáceas, muy variables según el origen, de 6 a 18 cm, elípticas o alargadas y con figura de punta de lanza, tienen el borde festoneado, con dientes gruesos, poco profundos y nervios laterales muy pronunciados, por la cara inferior, de forma regular casi paralelos. Flores masculinas con envuelta de 5 a 7 piezas agrupadas en amentos colgantes de color amarillo. Los frutos son bellotas, que nacen solitarias o en grupos, sobre pedúnculos muy cortos y gruesos, con cúpula o cascabillo de escamas algo desiguales. Florece por abril o mayo, madurando las bellotas en octubre o noviembre. Distribución y hábitat. Se cría en las barrancadas, laderas umbrosas y proximidades de los cursos de agua, casi siempre por debajo de los 500 m, aunque puede ascender hasta los 1000 m; sobre suelos profundos y frescos, desprovistos de cal o con ésta muy lavada, en especial en los desarrollados sobre areniscas. Requiere un clima suave, sin heladas frecuentes, y bastante húmedo, por lo que no se suele alejar mucho de la influencia marítima. Se asocia con frecuencia al alcornoque e híbrida con suma facilidad con los Quercus faginea, Quercus pubescens y Quercus petraea; con estas dos últimas solamente en el noreste. Habita en el norte de África donde forma bosques de considerable extensión en Cabilia y de manera más fragmentada por las demás montañas del Atlas Telliano en Argelia, en Marruecos (Rif y Atlas Medio) y en la península ibérica; en esta última con un área muy dispersa, por la Cordillera Litoral catalana en Barcelona, Sierra Morena, sur de Portugal y sobre todo en Andalucía occidental (Cádiz, Málaga, Sevilla, Huelva), encontrándose sus mejores bosques en las laderas frescas de la mitad meridional de la provincia de Cádiz, en el parque natural de los Alcornocales. Es un árbol elegante que proyecta una sombra muy agradable, por lo que se ha cultivado a veces como ornamental; la madera es de buena calidad, adecuada para construcciones y aperos de labranza, así como para quemar y carbonear. A pesar de su nombre científico, esta especie está ausente en las islas Canarias. Sobre el origen canario, hay varias hipótesis, de las cuales se destacan dos: Según la primera, el botánico alemán Carl Ludwig Willdenow que la describió en Berlín, no había visto esta planta en el campo; o el recolector (Broussonet), debieron confundir la etiqueta creyendo que había sido recogida en las Islas Canarias, cuando probablemente procedía de Marruecos. Según la segunda hipótesis, Carl Ludwig Willdenow no se equivocó y además se refirió a las notas de Alexander von Humboldt, que indicó haber visto un Quercus autóctono en Canarias. Así, queda la posibilidad de que este árbol existiera antiguamente en este archipiélago, pero luego desapareció de allí, mientras que se habían mantenido sus poblaciones continentales.

PictographWaypoint Altitude 3,050 ft
Photo ofVereda de la Fuente de Líbar. Finca 'El Baldío'.

Vereda de la Fuente de Líbar. Finca 'El Baldío'.

Hacia Montejaque, recorriendo la antigua "vereda de La Fuente de Líbar", hoy convertida en pista con suelo de gravilla.

PictographDoor Altitude 2,981 ft
Photo ofLlanos del Pozuelo de Montejaque. Cancela de paso libre.

Llanos del Pozuelo de Montejaque. Cancela de paso libre.

Cruzaremos una cancela de paso libre. A fecha de la ruta presenta un cartel indicador y una marca de pintura de GR. Cruzamos los Llanos del Pozuelo de Montejaque, donde veremos pastar a un gran número de vacas y ovejas. Tras ello, ascenderemos al puerto de Gulfos, que separa las sierras de Juan Diego y Montalate. Después iniciaremos descenso hacia el llano del Almendral, y tras superarlo alcanzaremos Montejaque. 👉 Los Llanos del Pozuelo de Montejaque son un poljé donde se ubican algunas de las simas más profundas de Andalucía: Pozuelo I, II, y la de Manolo Pérez o Pozuelo III.

PictographIntersection Altitude 2,495 ft

Intersección

En la intersección, proseguimos recto, descendiendo hacia el núcleo urbano. (Ignoramos por tanto el camino de la izquierda, que asciende un poco). Camino del centro, recorreremos un alargado aparcamiento bajo un acantilado rocoso. Después, una calleja entre dos hileras de casillas que más bien parecen trasteros o chabolas,

PictographMonument Altitude 2,273 ft
Photo ofMontejaque Photo ofMontejaque

Montejaque

Cruzamos Montejaque. Salimos de Montejaque bajando por el Camino de La Raspa, camino vecinal urbanizado, con una extraordinaria pendiente. Empalmamos con la carretera a Benaoján. Recorreremos un tramo de asfalto de 1 km., por un arcén justito. Una vez en Benaoján, toca otro km. de recorrido urbano y habremos llegado al inicio de ruta. 👉 Montejaque. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Montejaque "Montejaque, cuyo nombre, Monte-Xaquez significa "montaña perdida", es de origen árabe como lo demuestran sus intrincadas callejuelas. Hubo durante esta época una alcazaba medieval que daba una visión de gran parte de la Serranía. Durante la ocupación árabe Montejaque gozó de una notable importancia. Hubo una vez un castillo que ya no existe. (...) Tras la reconquista a manos de los Reyes Católicos el pueblo fue entregado al Conde de Benavente al cual nombraron Señor de Montejaque y Benaoján dejando de pertenecer a los arrabales de Ronda. Más tarde durante el levantamiento del pueblo morisco de la zona en el siglo XVI, se produjeron varios atentados contra el alcalde morisco Mohamad Idriz, por simpatizar con las tropas cristianas. Montejaque también guarda historias para contar durante la Guerra de la Independencia contra los franceses, como fue el enfrentamiento que sostuvo el guerrillero José Aguilar contra las tropas napoleónicas en el puente del río Gaduares el 20 de octubre de 1810; en esta contienda participaron hombres de Montejaque, Benaoján, Atajate, Cortes de la Frontera y Jimera del Líbar; sólo eran 250 personas en contra de casi 700 soldados franceses; a pesar de la inferioridad numérica salieron victoriosos. Al viajero, no se le puede escapar una visita a la iglesia de Santiago el Mayor, construida a principios del s. XVI y reformada durante el s. XVIII. Su principal estilo es gótico tardío, del que se conserva la bóveda de terceletes, que cubre el presbiterio. (...). Sus fiestas destacadas son una en el mes de mayo y otra en el mes de agosto."

Comments

    You can or this trail