Activity

C040 - Liencres - Cabo Mayor

Download

Trail photos

Photo ofC040 - Liencres - Cabo Mayor Photo ofC040 - Liencres - Cabo Mayor Photo ofC040 - Liencres - Cabo Mayor

Author

Trail stats

Distance
10.83 mi
Elevation gain
801 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
866 ft
Max elevation
284 ft
TrailRank 
55
Min elevation
12 ft
Trail type
One Way
Moving time
4 hours 34 minutes
Time
5 hours 3 minutes
Coordinates
3129
Uploaded
July 15, 2020
Recorded
July 2020
Share

near Liencres, Cantabria (España)

Viewed 1092 times, downloaded 24 times

Trail photos

Photo ofC040 - Liencres - Cabo Mayor Photo ofC040 - Liencres - Cabo Mayor Photo ofC040 - Liencres - Cabo Mayor

Itinerary description

Iniciamos el recorrido en el aparcamiento de la playa de la Arnía. Prácticamente todo el recorrido es una senda costera en la que se alternan tramos de arena compactada, tramos con pequeñas afloraciones rocosas y tramos herbosos, con brezos y tojos.
La ruta no presenta especiales dificultades para seguirla. En su mayor parte el camino es notorio aunque no hay ningún tipo de señalización ni vertical ni horizontal en todo el recorrido que hemos realizado.
Bordeamos un par de núcleos urbanos en nuestro recorrido costero, el de San Juan de la Canal y el de La Maruca, pero el resto se desarrolla entre prados y acantilados lo que le aporta un encanto especial a todo el recorrido, con vistas espectaculares en muchos puntos.
El único punto conflictivo se nos presenta tras pasar la Virgen del Mar. Prados vallados nos impiden retomar la costa y hemos de dar un pequeño rodeo para alcanzar el perfil costero, que en esta zona está un poco más invadido de vegetación dado que el transito de personas debido a los obstáculos es menor.
Es importante no hacer este tramo por el interior porque se perdería uno de lo puntos más espectaculares, el Golfo de la Muela. Para salir del golfo hay que caminar sobre las rocas litorales un brevísimo trecho que, en esta fecha, no presenta ninguna dificultad.
El resto del recorrido es, como hemos mencionado, para disfrutar de algunas espectaculares vistas sobre los acantilados, hasta alcanzar el Faro de Cabo Mayor.
Finalizamos el recorrido acercándonos hasta la punta de Cabo Mayor.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 158 ft
Photo ofCosta Quebrada

Costa Quebrada

Costa Quebrada empieza en la santanderina playa de La Magdalena y termina en Cuchía. El Camello, El Sardinero, Mataleñas, La Maruca, Virgen del Mar, San Juan de la Canal, Covachos, La Arnía, El Portío, Somocuevas, Canallave, Valdearenas y la Playa de los Caballos son arenales cua ados de rocas milenarias que completan este recorrido. Esta zona reúne formas erosivas, sedimentarias y de todo tipo en apenas 11 kilómetros y, además, cuentan muy bien "su propia génesis" y la forma en la que la costa está retrocediendo. Estas formas litorales que se elevan en vertical dentro del mar y se entremezclan también con la arena son, además, muy llamativas de ver y explican a todo el mundo procesos que, observando otras costas, cuesta comprender. https://www.eldiario.es/cantabria/turismo/costa-quebrada-santander-miengo-glaciacion_1_1773641.html

PictographPhoto Altitude 115 ft
Photo ofPlaya de la Arnia Photo ofPlaya de la Arnia

Playa de la Arnia

Playa situada en una zona espectacular por sus paisajes geológicos, con pequeños islotes vestigio de la antigua costa, y una espectacular plataforma de abrasión.

PictographPhoto Altitude 146 ft
Photo ofTombolo de los Covachos

Tombolo de los Covachos

La refracción de las olas que provoca la presencia de un islote próximo a la costa, determina que entre ambos se produzca una formación sedimentaria llamada tómbolo. La forma de los tómbolos es típicamente triangular, y su tamaño es variable desde unas decenas de metros hasta kilómetros. En ocasiones, poblaciones enteras se han construído sobre los tómbolos, al resguardo de las olas que prouce el islote ahora unido al continente, es el caso de San Sebastián o de Calpe (Alicante). http://www.investea.org/geologia/tombolo.html

PictographPhoto Altitude 259 ft
Photo ofCosta Quebrada

Costa Quebrada

PictographPhoto Altitude 139 ft
Photo ofVista de San Juan De la Canal

Vista de San Juan De la Canal

PictographPhoto Altitude 36 ft
Photo ofMirador

Mirador

PictographPhoto Altitude 40 ft
Photo ofPuente de San Juan de la Canal

Puente de San Juan de la Canal

PictographPhoto Altitude 80 ft
Photo ofPortío y Virgen del Mar

Portío y Virgen del Mar

PictographPhoto Altitude 69 ft
Photo ofErmita de la Virgen del Mar Photo ofErmita de la Virgen del Mar

Ermita de la Virgen del Mar

La ermita está advocada a la patrona de Santander, Virgen del Mar. Su situación al lado del mar ha supuesto su derribo parcial durante los temporales en varias ocasiones. Quizá su mayor destrucción fue la de finales del siglo xvii. Se sabe que el santanderino José Calderón, de quien se sabe que trabajaba en ella en 1684, reconstruyó la capilla mayor, y que Francisco Sainz de Coterillo recibió un salario en 1693, probablemente por la construcción del último tramo de la nave. La ermita primitiva data de 1400. Seguramente existió una ermita aún anterior, pues se tiene constancia de que la imagen de la Virgen del Mar existía ya en 1315. https://es.wikipedia.org/wiki/Ermita_de_la_Virgen_del_Mar_(Santander)

PictographPhoto Altitude 86 ft
Photo ofGolfo de las Muelas Photo ofGolfo de las Muelas

Golfo de las Muelas

PictographPhoto Altitude 58 ft
Photo ofVista de La Maruca

Vista de La Maruca

PictographPhoto Altitude 35 ft
Photo ofMolino de Mareas de Aldama Photo ofMolino de Mareas de Aldama Photo ofMolino de Mareas de Aldama

Molino de Mareas de Aldama

El molino de Aldama fue un antiguo molino de mareas destinado a moler cereal del cual solamente queda una parte que es utilizada como puente sobre la ría de San Pedro del Mar, desembocadura del arroyo de la Tejona en el barrio de La Maruca. Este molino de mareas estaba dotado de un mecanismo que molía el cereal gracias a la fuerza del agua. Con la pleamar se llenaba de agua su presa, cuyas compuertas quedaban cerradas durante la bajamar. Esta agua se soltaba para mover las ruedas y moler los cereales.

PictographPhoto Altitude 8 ft
Photo ofPanel informativo

Panel informativo

PictographPhoto Altitude 40 ft
Photo ofRestos de la batería de San Pedro

Restos de la batería de San Pedro

En las primeras décadas de 1.700, se construyó el primer recinto cubierto de la Batería de San Pedro del Mar, de La Maruca, para resguardo de la guarnición y para polvorín, donde se estableció una batería de cañones. Tres siglos después, el tiempo ha convertido esa fortificación en una montaña de piedras que la administración municipal, en 2005, puso en firme su intención de recuperar. Desde el siglo XVIII y hasta principios del XX, se hicieron determinadas remodelaciones que transformaron por completo la batería. El Ayuntamiento de Santander concretó ese año el uso cultural de la Punta de los Cañones para acoger un Centro de Interpretación de la Naturaleza.

PictographPhoto Altitude 41 ft
Photo ofEl bocal Photo ofEl bocal

El bocal

PictographPhoto Altitude 38 ft
Photo ofEl elefante Photo ofEl elefante

El elefante

PictographPhoto Altitude 139 ft
Photo ofPanteón del Inglés Photo ofPanteón del Inglés

Panteón del Inglés

El telegrafista y autor teatral José Jackson Veyán encargó un panteón en memoria de un amigo inglés, William Rowland, que murió mientras montaba a caballo. La construcción finalizó en el año 1892. «Mi estimado amigo de la infancia, William Rowland, nieto del famoso profesor inglés Sir Robert Rowland Hill, coterráneo y gran amigo, éste, de mi abuelo paterno, era uno de mis más asiduos visitantes durante los meses de estío e incluso en el otoño. Lamentablemente, en septiembre de 1889, cuando Rowland y yo cabalgábamos tranquilamente cerca del acantilado, mientras el mar, con mayor furia que de costumbre rompía con estruendo sobre las rocas, el caballo que montaba mi amigo se asustó de tal forma que le derribó. A consecuencia de la fuerte caída sufrió un duro golpe en la cabeza, con rotura craneana, que le produjo la muerte instantánea. En tanto el caballo, por su propio peso, rodaba despeñándose contra las rocas. A petición de la familia, ocupándome de todo y en resistente caja mortuoria, el cadáver de Rowland fue trasladado prontamente a Inglaterra». En el interior del panteón existe una placa que reza: «Esta edificación fue encargada por D. José Jackson Veyan, jefe de las instalaciones telegráficas del semáforo de Cueto desde 1877 a 1909 y famoso autor teatral de la época». Este panteón no alberga restos humanos, simplemente se erigió como recuerdo de amistad https://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%B3n_del_Ingl%C3%A9s

PictographPhoto Altitude 144 ft
Photo ofVista del faro

Vista del faro

PictographPhoto Altitude 143 ft
Photo ofVista hacia el Oeste

Vista hacia el Oeste

PictographPhoto Altitude 120 ft
Photo ofPuente del Diablo derruido

Puente del Diablo derruido

En 2010 la costa de Santander perdió uno de sus referentes paisajísticos, el Puente del Diablo, un arco natural en una formación rocosa que acabó destruido por la fuerza del viento y el oleaje.

PictographPhoto Altitude 112 ft
Photo ofMonolito de Cabo Mayor Photo ofMonolito de Cabo Mayor

Monolito de Cabo Mayor

El monolito es en memoria de tres boys scouts que fallecieron aquí arrastrados por una ola cuando practicaban rápel en los acantilados en 1978.

PictographPhoto Altitude 193 ft
Photo ofFaro de Cabo Mayor

Faro de Cabo Mayor

Situado al norte de la ciudad de Santander, se ordenó construir un fanal giratorio por Real Orden del 17 de febrero de 1833. En este mismo lugar ya existía con anterioridad un atalayón desde el que se hacían señales a los barcos, tanto de día (con banderas) como de noche (con fuego). El faro actual fue inaugurado seis años más tarde, el 15 de agosto de 1839. El diseño del edificio fue inicialmente obra del capitán de navío Felipe Bauzá, aunque la versión definitiva corrió a cargo de Domingo Rojí. El conjunto consta de una torre de planta circular revestida en piedra. En la planta baja hay un segundo cuerpo de planta cuadrada. Su altura focal es de 91 metros sobre el nivel del mar y de 30 metros sobre el terreno. La incorporación de equipos técnicos redujo sensiblemente el espacio existente en la base de la torre, por lo que en 1935 se construyó el edificio adyacente como vivienda de los fareros. Estos dejaron de habitarlo en 2001, y este espacio ha sido acondicionado para ubicar el Centro de Arte Faro de Cabo Mayor. https://es.wikipedia.org/wiki/Faro_de_Cabo_Mayor

PictographPhoto Altitude 202 ft
Photo ofPunta de Cabo Mayor

Punta de Cabo Mayor

Cabo Mayor es un saliente de tierra frente al mar Cantábrico situado al norte del municipio de Santander, en la localidad de Cueto, comunidad de Cantabria (España), y formado por calizas del Cretácico Inferior.

Comments

    You can or this trail