Activity

C062 - Rasines - Pico Cerreo - Caleros y Parque Paleontológico de la Cueva del Valle

Download

Trail photos

Photo ofC062 - Rasines - Pico Cerreo - Caleros y Parque Paleontológico de la Cueva del Valle Photo ofC062 - Rasines - Pico Cerreo - Caleros y Parque Paleontológico de la Cueva del Valle Photo ofC062 - Rasines - Pico Cerreo - Caleros y Parque Paleontológico de la Cueva del Valle

Author

Trail stats

Distance
5.86 mi
Elevation gain
1,670 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,670 ft
Max elevation
1,838 ft
TrailRank 
46
Min elevation
201 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 22 minutes
Time
2 hours 50 minutes
Coordinates
1676
Uploaded
September 18, 2020
Recorded
September 2020
Be the first to clap
Share

near Helguera, Cantabria (España)

Viewed 405 times, downloaded 11 times

Trail photos

Photo ofC062 - Rasines - Pico Cerreo - Caleros y Parque Paleontológico de la Cueva del Valle Photo ofC062 - Rasines - Pico Cerreo - Caleros y Parque Paleontológico de la Cueva del Valle Photo ofC062 - Rasines - Pico Cerreo - Caleros y Parque Paleontológico de la Cueva del Valle

Itinerary description

Partimos del barrio El Cerro, de Rasines, y nos dirigimos a las últimas casas de su parte sur.
Junto a la última casa, en lo que parece una calle sin salida, parte un estrecho senderito apenas visible entre las matas que, poco a poco, se despeja y aparece con más claridad. Enseguida giraremos a la izquierda para dirigirnos hacia el monte que tenemos delante. La pista se amplia y vamos ascendiendo sin especial dificultad.
Pasamos una cancela y hemos de abandonar la pista, que sigue de frente, para introducirnos en una senda que nace a nuestra izquierda. A partir de aquí la subida se endurece. Un estrecho sendero con fuerte pendiente y frecuentes afloraciones de roca asciende rápidamente hasta alcanzar el collado. Es la parte más exigente del recorrido.
Desde el collado magníficas vistas en todas direcciones, desde el mar hasta Los Tornos.
También vemos con claridad la cumbre del Cerreo, que nos espera. Otra cosa es el camino de subida, pues los brezos y arbustos se adueñan del terreno y solo ocasionalmente vemos alguna sendita y algún cairn que intenta señalar el camino de subida.
No obstante, el ascenso no es problemático; con un poco de atención y orientación se sube hasta la cima sin problemas. La ayuda del track no viene mal.
La cima está mucho más invadida de vegetación y las vistas son más limitadas. Una acumulación de piedras marca la cima, totalmente rodeada de arbustos.
Descendemos de nuevo, manteniendo la dirección pero un poco campo a través, hasta el collado y, desde allí, por el mismo camino de subida hasta la cancela.
Ya estamos en la amplia pista que, bajando ahora por la derecha, nos lleva hasta el conjunto de estructuras que perduran de la antigua explotación de calizas, dolomías y calamina.
Desde el mirador de la cantera tenemos un agradable paseo para conocer la historia de las explotaciones y, en su extremo final, un parque paleontológico en torno a la Cueva del Valle.
Concluimos este paseo retornando a nuestro punto de partida.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 376 ft

Izquierda

PictographWaypoint Altitude 723 ft

Derecha

PictographWaypoint Altitude 911 ft
Photo ofCancela. Sendero a la izquierda.

Cancela. Sendero a la izquierda.

PictographPhoto Altitude 1,623 ft
Photo ofCollado de Valseca Photo ofCollado de Valseca Photo ofCollado de Valseca

Collado de Valseca

PictographPhoto Altitude 1,831 ft
Photo ofCumbre del Cerreo (557m) Photo ofCumbre del Cerreo (557m)

Cumbre del Cerreo (557m)

PictographPhoto Altitude 504 ft
Photo ofMirador de la cantera

Mirador de la cantera

Desde el punto de vista geológico Rasines está atravesado por capas del Triásico y Jurásico, que dan lugar a la formación de dolomías. El afloramiento de estos materiales ha facilitado su explotación. Las canteras, explotaciones a cielo abierto, han estado orientadas a la obtención de minerales y rocas para múltiples aplicaciones: aprovechamiento de productos como la Blenda y la Calamina, áridos para la construcción, para la industria química, para la obtención de cal viva o para, ocasionalmente, la construcción de edificios.

PictographPhoto Altitude 430 ft
Photo ofLavadero de la cantera

Lavadero de la cantera

El material extraído de la cantera era transportado hasta este lavadero mediante carretillas para ser seleccionado, triturado y cribado. A continuación, se ponía a remojo, para quitarle las arcillas, tierras y material orgánico y concentrar al máximo el mineral en esta primera fase. Una vez lavado y separado se calcinaba o tostaba. Cerca se encontraba la fragua, donde se calcinaba el mineral, con lo que se obtenía una mayor concentración. Finalmente era envasado en sacos de 50 kg. para su comercialización.

PictographPhoto Altitude 408 ft
Photo ofCantera Helguera

Cantera Helguera

El arrancado del producto se efectuaba mediante voladuras controladas, la utilización de barras de hierro, picos y cuñas hasta la aparición, en épocas recientes, de los compresores. El material obtenido se transportaba en carretas de bueyes. Estas explotaciones se encuentran en terrenos municipales y eran objeto de arrendamiento, generalmente por plazos de diez años, a cambio de un canon anual y de que el 80% de la mano de obra fueran vecinos del municipio.

PictographPhoto Altitude 378 ft
Photo ofHorno de calcinación de dolomia Photo ofHorno de calcinación de dolomia

Horno de calcinación de dolomia

Entró en funcionamiento en 1945 y funcionó diez años. Aprovecha un desnivel del terreno para quedar a resguardo de los vientos y acceder fácilmente a su boca superior mediante una rampa. Se cargaban por la parte superior capas o camas sucesivas de carbón y piedra de dolomía. Es un buen ejemplo de los denominados "hornos de cuba". Una vez cargado el horno se cerraba la boca superior con ladrillos macizos, dejando una pequeña abertura para la expulsión de gases. A 1,5 m. del suelo se abrían cuatro toberas que facilitaban la combustión. Las cuatro bocas de la base permitían el encendido. El proceso de la quema sucesiva de camadas o capas, desde la base hacia la parte superior, duraba tres días aproximadamente. El horno debía alcanzar temperaturas entre 1500º y 1700º durante el tiempo suficiente para la formación de cristales de óxido de magnesio y óxido de calcio. En el horno trabajaban 8 trabajadores.

PictographPhoto Altitude 315 ft
Photo ofHorno de cal Photo ofHorno de cal

Horno de cal

Construido en torno a 1938. Es un horno denominado "de llama corta". Construido al borde de un talud permitía la carga por la parte superior al quedar la boca a ras del suelo. Hecho en mampostería irregular de piedra arenisca con argamasa de cal y arena para el rejunteo. Constaba de un cinturón de hierro, que circundaba el horno, para evitar que se abrieran las paredes por la dilatación debido alas temperaturas del interior. En la parte inferior una abertura permite el encendido. Por debajo de la misma un cenicero recoge las cenizas de la combustión. Para combustible se usaban argomas, helechos y tocones de árboles, así como carbón vegetal, con lo que se conseguían temperaturas entre 600º y 900º Se cargaba por la parte superior sucesivas capas de combustible y piedra hasta alcanzar la boca superior. El calero se consideraba perfectamente cocido cuando, por la parte superior, daba una llama de color azulado. Se obtenían 800 kg, de cal por cada 10,000 kg de piedra calcinados. Se descargaba por la parte lateral inferior. La cal obtenida se usaba para encalados, desinfección de viviendas, establos y fuentes y como componente de argamasa junto a la arcilla. En ocasiones se regaba con ella la tierra a sembrar para contrarrestar la acidez de la misma.

PictographPhoto Altitude 285 ft
Photo ofPunto de información

Punto de información

Dos planos con la Ruta de las minas y caleros de Rasines y el Parque Paleolítico de la cueva del Valle.

PictographPhoto Altitude 256 ft
Photo ofMina Constante

Mina Constante

A partir de la segunda mitas del s.XIX se va a proceder a la explotación sistemática de los numeroso recursos mineros existentes, tanto en superficie como mediante la excavación de minas, de no excesivo desarrollo y altura, que van siguiendo la dirección que marcan los criaderos de mineral. La "Constante" es una pequeña mina de calamina. Para el trabajo se usaban picos y barrenas, con pequeñas explosiones controladas. El techo de la mina se entibaba con madera para evitar derrumbes. El material se sacaba al exterior mediante carretillas, se lavaba y transportaba hasta Limpias. Desde allí, en buques veleros, a las fábricas de fundición de Inglaterra, Bélgica y Alemania. Con el funcionamiento del ferrocarril se enviaba a Gibaja para ser llevado en tren hasta el puerto de Santander. Este tipo de explotaciones se mantuvieron desde mediados del s.XIX hasta la segunda década del s.XX

PictographPhoto Altitude 241 ft
Photo ofParque Paleolítico

Parque Paleolítico

PictographPhoto Altitude 261 ft
Photo ofCueva del Valle Photo ofCueva del Valle

Cueva del Valle

Toda la entrada dela cueva fue ocupada por bandas de cazadores-recolectores. Durante el Magdaleniense Superior final (13.00 - 11.200 años a.p.) se produjeron las ocupaciones más intensas de la cavidad. También fue ocupada durante el Aziliense (11.200 - 9.000 años a.p.) y, ya de forma más puntual, durante el Mesolítico.

PictographPhoto Altitude 237 ft
Photo ofSurgencia. Rio Silencio Photo ofSurgencia. Rio Silencio

Surgencia. Rio Silencio

La Cueva del Valle es una imponente surgencia de una red subterránea de más de 60 km. de galerías y conductos. Presenta un conducto principal de carácter estacional (solo activo en época de fuertes lluvias) y una serie de pequeñas surgencias o manantiales en su entorno inmediato que liberan de manera más regular las aguas del sistema subterráneo. Hoy en día se utilizan para el abastecimiento de Rasines.

PictographPhoto Altitude 344 ft
Photo ofErmita de Villasomera

Ermita de Villasomera

Construida en el siglo XV, consta de una sola nave que se cubre mediante bóveda de crucería, conservando en su interior elementos góticos. Al exterior tiene una torre, en el lado este que se levantó en el siglo XVII. Recientemente se ha incorporado un pórtico en el lado sur. En esta ermita rendía cuentas el Concejo de Rasines. Entre las obras muebles que contiene en su interior cabe destacar la imagen de la Virgen de Villasomera, imagen de vestir que sostiene en su brazo izquierdo al Niño Jesús, y en la mano derecha un rosario.

Comments

    You can or this trail