Activity

CA COSTA Playa de Arnía Playa y dunas de Liencres

Download

Trail photos

Photo ofCA COSTA Playa de Arnía Playa y dunas de Liencres Photo ofCA COSTA Playa de Arnía Playa y dunas de Liencres Photo ofCA COSTA Playa de Arnía Playa y dunas de Liencres

Author

Trail stats

Distance
7.83 mi
Elevation gain
768 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
768 ft
Max elevation
344 ft
TrailRank 
57
Min elevation
126 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 14 minutes
Time
4 hours 18 minutes
Coordinates
2268
Uploaded
August 11, 2021
Recorded
August 2021
Share

near Liencres, Cantabria (España)

Viewed 801 times, downloaded 51 times

Trail photos

Photo ofCA COSTA Playa de Arnía Playa y dunas de Liencres Photo ofCA COSTA Playa de Arnía Playa y dunas de Liencres Photo ofCA COSTA Playa de Arnía Playa y dunas de Liencres

Itinerary description

CA COSTA Playa de Arnía Playa y Dunas de Liencres

Ruta circular, sencilla, de unos 12 km y 230 m de ascenso acumulado, que siguiendo la senda costera entre Arnía y las Playas y Dunas de Liencres, recorre la parte final de Costa Quebrada. Está ruta es, sin duda, uno de los caminos costeros más espectaculares de Cantabria. El camino perfectamente marcado, ofrece unas panorámicas increíbles en el recorrido por las playas de Arnia, donde comenzamos, el Portio, Cerrias, Somocuevas, Pedruquias, Canallave y Valdearnas.

La Costa Quebrada

La Costa Quebrada es un sinclinal paralelo a la costa, en el que la fuerte acción del mar ha originado en escasos kilómetros una gran diversidad de formas litorales: islas, tómbolos, istmos, acantilados, rasas marinas, plataformas de abrasión, ensenadas, playas, dunas, puntuales, etc.

Las rocas del litoral entre Santander y Suances se acumularon en su mayor parte entre el Aptiense, hace unos 115 millones de años, y el Eoceno, hace unos 40 millones de años. Esas rocas, depositadas inicialmente como capas horizontales, se deformaron y levantaron entre aproximadamente 45 y 20 millones de años antes de la actualidad, como consecuencia del empuje de África contra la Península Ibérica.

Las capas de roca fueron comprimiéndose, fracturándose y levantándose hasta alcanzar una disposición casi vertical que, con ligeras modificaciones, es la que hoy podemos observar. Los embates del mar, junto con la acción de las lluvias y los cursos de agua, han ido modelando el relieve desde entonces, para formar el paisaje actual.

*Información sobre la Costa Quebrada tomada de las webs

http://parquegeologicocostaquebrada.com/wp-content/uploads/2016/11/guía-de-campo-cq.pdf
https://sge.usal.es/archivos_pdf/geolodia21/guias_geolodia21/gdia21guia_cantabria.pdf

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Aparcamos el coche en el parking de la Playa de La Arnía y avanzamos unos metros por la carretera, para desviarnos a la derecha por un estrecho sendero descendente que nos acerca a la línea de costa.

A partir de este punto y hasta las Dunas de Liencres, seguiremos la senda costera disfrutando de de las numerosas playas y las distintas formas geológicas, que el mar ha ido modelando a lo largo del tiempo.

En el recorrido existen numerosos puntos que merecen una atención especial. Entre ellos destacamos: la playa y plataforma de abrasión de La Arnía, el Socavón del Pedrondo o Bufón de Liencres, la Baselga, playa de Portio y Uros, la playa de Cerrias, el Uro del Camello, el Bufón del Madero y playa de Pedruquias, la playa Canallave y por último la playa y las dunas de Liencres.

De la mayoría de esos lugares hemos añadido información complementaria en los waypoint.

Realizamos la ruta con calma, con numerosas paradas, para poder disfrutar de cada rincón y realizar abundantes fotografías. De esta manera, transformamos el recorrido en una ruta de fotografía de paisaje.

A medida que nos acercamos al final de nuestro recorrido por la costa, vemos mas gente en las playas. En la de Canallave un enjambre de surfistas se esfuerzan por coger una buena ola.

Llegamos al parking situado antes de la playa de Valdearnas y nos sorprende que a pesar de su enorme dimensión no hay ni una sola plaza libre. El parking rompe la imagen de naturaleza idílica del recorrido. Realizamos unas fotos de las dos playas situadas a ambos lados del aparcamiento e iniciamos el regreso por el interior.

El retorno por el interior es, en su primera parte, por una senda asfaltada peatonal y después por carreteras vecinales. Cerca de la playa de Portio decidimos volver a la costa, dado que el camino carecia de interés.

Terminaremos la ruta por la senda costera, recorriéndola en sentido inverso a la ida, pero disfrutando del paisaje siempre cambiante de la costa.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 265 ft
Photo ofPlaya y plataforma de abrasión de La Arnía Photo ofPlaya y plataforma de abrasión de La Arnía Photo ofPlaya y plataforma de abrasión de La Arnía

Playa y plataforma de abrasión de La Arnía

La plataforma de abrasión de La Arnía tiene su origen en la acción erosiva del oleaje que desmantela paulatinamente las margas que ocupaban esta ensenada antes de ser erosionadas. El escarpe que limita la plataforma hacia el sur, de materiales predominantemente margosos, está siendo socavado en su base, dando lugar a deslizamientos. Este proceso produce el retroceso del acantilado y el avance de la plataforma de abrasión. Se aprecia el efecto de la erosión diferencial que actúa sobre las margas, más blandas, y sobre las calizas margosas, algo más resistentes y que forman unas aristas que sobresalen https://sge.usal.es/archivos_pdf/geolodia21/guias_geolodia21/gdia21guia_cantabria.pdf

PictographWaypoint Altitude 277 ft
Photo ofVista general

Vista general

PictographWaypoint Altitude 298 ft
Photo ofSocavón del Pedrondo Bufón de Liencres Photo ofSocavón del Pedrondo Bufón de Liencres

Socavón del Pedrondo Bufón de Liencres

Su origen se debe a la apertura en la base del acantilado, constituido por calcarenitas, de una vía a través de la cual, el oleaje es capaz de penetrar hasta el material margoso y erosionarlo. Este socavamiento termina por provocar el colapso del techo de la cavidad, dando lugar a la estructura actualmente observable. Esta morfología representa la etapa inicial del proceso evolutivo de este tramo de costa.

PictographWaypoint Altitude 302 ft
Photo ofManzano y Panorámica Photo ofManzano y Panorámica

Manzano y Panorámica

PictographWaypoint Altitude 301 ft
Photo ofLa Baselga Photo ofLa Baselga Photo ofLa Baselga

La Baselga

Responde al mismo patrón evolutivo que la plataforma de La Arnía, aunque aquí el proceso erosivo se encuentra en una fase de menor desarrollo. La caliza cenomaniense presenta altas agujas rodeadas por los bloques fruto de su desmantelamiento, y la plataforma de abrasión es estrecha y poco desarrollada. La inestabilidad de estas agujas favoreció el colapso de la más alta, la aguja de Las Gaviotas, el último día de febrero de 2017

PictographWaypoint Altitude 290 ft
Photo ofPlaya de Portios y Urros Photo ofPlaya de Portios y Urros

Playa de Portios y Urros

En esta ensenada la acción marina ha erosionado los acantilados revelando una serie de estratos verticales que se despliegan ante la vista como las hojas de un gran libro. En estas páginas de piedra están escritos unos 10 millones de años de la historia de nuestra Tierra. Algunos de los capítulos de ese gran libro ya han sido desvelados, pero aún faltan otros muchos por descubrir. La propia ensenada fue un pequeño valle fluvial en el que se unían varios arroyos para dirigirse al mar, hasta que fue desmantelado por el oleaje en su incesante avance. Los urros de Liencres son unos islotes situados frente a la costa, forman una alineación de rocas que dejan estrechos canales entre ellas y la costa y entre los islotes mismos.

PictographWaypoint Altitude 188 ft
Photo ofCartel

Cartel

PictographWaypoint Altitude 251 ft
Photo ofPlaya de Portío Photo ofPlaya de Portío

Playa de Portío

Se trata de una ensenada amplia, que se origina por la acción erosiva del oleaje y corresponde a la etapa más desarrollada en cuanto al retroceso costero. En la playa de El Portio se encuentra uno de los afloramientos más vistosos de toda la zona, constituido por un conjunto de estratos margosos, de edad Turoniense, dispuestos verticalmente, y en los cuales, una vez más, se observan los efectos de una erosión controlada por la alternancia de niveles de diversa resistencia al oleaje. Los materiales margosos están en contacto con las calcarenitas cenomanienses, que forman un cresta de unos 40 m. de altura. En esta cresta, se puede observar un arco producido por la erosión y mediante el cual tiene paso el oleaje durante la pleamar.

PictographWaypoint Altitude 217 ft
Photo ofCala en proceso de desarrollo

Cala en proceso de desarrollo

PictographWaypoint Altitude 185 ft
Photo ofDiaclasas Photo ofDiaclasas

Diaclasas

Son fracturas en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, excepto una mínima separación transversal. Se distinguen así de las fallas, fracturas en las que sí hay deslizamiento de los bloques.

PictographWaypoint Altitude 220 ft
Photo ofPlaya de Cerrias Photo ofPlaya de Cerrias

Playa de Cerrias

PictographWaypoint Altitude 219 ft
Photo ofUrro del Camello Photo ofUrro del Camello Photo ofUrro del Camello

Urro del Camello

PictographWaypoint Altitude 265 ft
Photo ofPlaya de Somocuevas Photo ofPlaya de Somocuevas Photo ofPlaya de Somocuevas

Playa de Somocuevas

PictographWaypoint Altitude 336 ft
Photo ofDunas y ría Liencres

Dunas y ría Liencres

PictographWaypoint Altitude 228 ft
Photo ofBufón del Madero y playa de Pedruquios Photo ofBufón del Madero y playa de Pedruquios Photo ofBufón del Madero y playa de Pedruquios

Bufón del Madero y playa de Pedruquios

La pequeña playa de Pedruquíos (o El Madero) es el perfecto compendio que resume en un solo lugar el proceso de desmantelamiento de esta costa por la acción del oleaje. Las rocas más resistentes forman crestas que protegen a los materiales que tienen detrás, hasta que el oleaje termina por romper esta muralla y erosionan esas rocas débiles muy rápidamente. Se encuentran aquí varias etapas de este proceso, desde el momento en el que el oleaje abre una brecha en la muralla caliza, formando un profundo embudo en las margas erosionables, hasta que la fusión de varios de estos embudos crecientes da lugar a una ensenada

PictographWaypoint Altitude 240 ft
Photo ofSurfistas

Surfistas

PictographWaypoint Altitude 234 ft
Photo ofHinojo marino. Siempreviva y Plántago Photo ofHinojo marino. Siempreviva y Plántago Photo ofHinojo marino. Siempreviva y Plántago

Hinojo marino. Siempreviva y Plántago

PictographWaypoint Altitude 210 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographWaypoint Altitude 215 ft
Photo ofPlaya Canavalle Photo ofPlaya Canavalle

Playa Canavalle

PictographWaypoint Altitude 182 ft
Photo ofPlaya Liencres

Playa Liencres

PictographWaypoint Altitude 271 ft

Camino asfaltado

PictographWaypoint Altitude 266 ft
Photo ofPuerta abierta al mar

Puerta abierta al mar

PictographWaypoint Altitude 288 ft
Photo ofMuro del acantilado

Muro del acantilado

PictographWaypoint Altitude 272 ft
Photo ofPlaya de arnía Photo ofPlaya de arnía Photo ofPlaya de arnía

Playa de arnía

Comments

    You can or this trail