Activity

Camino Lebaniego Castellano. Etapa 08: de Cervera de Pisuerga a San Salvador de Cantamuda (Palencia, Castilla y León)

Download

Trail photos

Photo ofCamino Lebaniego Castellano. Etapa 08: de Cervera de Pisuerga a San Salvador de Cantamuda (Palencia, Castilla y León) Photo ofCamino Lebaniego Castellano. Etapa 08: de Cervera de Pisuerga a San Salvador de Cantamuda (Palencia, Castilla y León) Photo ofCamino Lebaniego Castellano. Etapa 08: de Cervera de Pisuerga a San Salvador de Cantamuda (Palencia, Castilla y León)

Author

Trail stats

Distance
11.12 mi
Elevation gain
1,414 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,070 ft
Max elevation
4,231 ft
TrailRank 
51
Min elevation
3,284 ft
Trail type
One Way
Time
3 hours 11 minutes
Coordinates
1136
Uploaded
January 29, 2024
Recorded
January 2024
Share

near Cervera de Pisuerga, Castilla y León (España)

Viewed 70 times, downloaded 6 times

Trail photos

Photo ofCamino Lebaniego Castellano. Etapa 08: de Cervera de Pisuerga a San Salvador de Cantamuda (Palencia, Castilla y León) Photo ofCamino Lebaniego Castellano. Etapa 08: de Cervera de Pisuerga a San Salvador de Cantamuda (Palencia, Castilla y León) Photo ofCamino Lebaniego Castellano. Etapa 08: de Cervera de Pisuerga a San Salvador de Cantamuda (Palencia, Castilla y León)

Itinerary description

DATOS TÉCNICOS DE LA RUTA:

ibp index: 61 HKG. Dificultad: MEDIA (Preparación física MEDIA).
Distancia total: 17,90 km.
Duración: 4 h 22 min en movimiento, 6 h 4 min en ruta.
Altitud máxima: 1290 m. Altitud mínima: 1001 m.
Desnivel positivo acumulado: 431 m.
Velocidad media: 4,1 km/h

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:

Comienza nuestra ruta de hoy en el parque de La Bárcena de la localidad de Cervera de Pisuerga en el inicio marcado de la Senda del Oso.

Este sendero está señalizado por lo que evita casi totalmente la posibilidad de extraviarse. Un panel informativo, situado junto al Puente de San Roque, en la salida de Cervera de Pisuerga por la C-627 en dirección a Potes, nos señala el inicio del recorrido.

La senda tiene un diseño circular, aunque nosotros solo recorremos el tramo entre Cervera y el embalse de Requejada. Iniciamos la marcha en la margen derecha del Pisuerga, cruzando una zona urbanizada donde se ubica un recinto deportivo y el camping de la Bárcena.

Al final de la calle giramos a la derecha, hacia el río. Una señal nos muestra un camino que pronto se transforma en un sendero. Este bordea el curso del río entre un denso sotobosque de árboles y arbustos de ribera y donde encontramos fresnos, sauces, chopos, y también algún roble que desde el cercano bosque se asoma a la orilla del río.
Tras franquear una valla, continuamos caminando, ahora entre campos de cultivos, por una pista de tierra que nos conducirá hasta Arbejal. A la altura del pueblo llegamos a un cruce de caminos; la pista de la izquierda conduce hasta el Parador de Turismo, donde se encuentra el acceso alternativo A-5. Nosotros continuamos a la derecha y tras cruzar un puente entramos en el pueblo.

Arbejal presenta un caserío con abundantes muestras de arquitectura rural bien conservada. El pueblo fue en el pasado señorito de la Orden de Malta que fundó aquí un priorato en el s. XII. Tanto la Iglesia de San Andrés como la ermita románica semiderruida del cementerio conservan gravada en sus muros la Cruz de Malta, símbolo de la orden.

Desde la iglesia parroquial el camino continúa ladera arriba hasta cruzar la carretera del embalse. A partir de aquí continuamos subiendo por una pista hasta el Vallejo de Congosto.

Una vez que hemos remontado el valle descendemos a la derecha por un sendero entre el robledal hasta la orilla del pantano.

Bordeando las aguas hacia la derecha llegamos hasta una antigua cantera, que resulta un lugar excelente para disfrutar del paisaje y reponer fuerzas. Esta cantera perteneció a Villanueva, uno de los pueblos que duermen bajo las aguas del embalse de Requejada.
De aquí precisamente se extrajo la piedra caliza utilizada en la construcción de la presa.
El pantano sepultó también el antiguo pueblo de Santa María de Vañes, hoy reconstruido en la orilla opuesta y que divisamos a nuestra derecha. Desde este mirador también se divisa al frente el pueblo de Polentinos.

Continuamos bordeando el embalse de la Requejada en dirección a Vañes por una senda en la ladera de la montaña que confina el agua del embalse hasta llegar a la CL-627, la cual cruzamos para dirigirnos por senderos hacia el norte buscando el paraje San Cristobal a la orilla del embalse. Paralelos al embalse caminamos hasta vadear el arroyo de la Castillería, poco más adelante nuestros pasos se encuentran con la PP-2173, la cruzamos y al noroeste orientamos nuestros pasos a Estalaya, donde visitamos la iglesia de origen románico de Nuestra Señora de la Asunción.

Dejamos atrás Estalaya para continuar hacia el norte dirigiendo nuestros pasos hacia el bosque fósil de Verdeña, donde disfrutamos de fósiles de árboles de 300 millones de años y del mirador de La Pernía que nos ofrece unas interesantes vistas de toda la comarca.

Unos tres kilómetros hacia el norte por senderos y caminos encontramos la embotelladora de Aguas de Fuentes de Lebanza, ya cerca de San Salvador de Cantamuda, llegados a las naves giramos a la izquierda, cruzamos la CL-627, vadeamos el río Pisuerga por puente con tres arcos de medio punto, empezamos a ver a lo lejos la Colegiata de San Salvador de Cantamuda, caminamos hacia el oeste para al final del camino girar a la derecha y entrar a la localidad por la plaza del Ayuntamiento.

Hacia el noreste por una de las calles del pueblo llegamos a la joya románica, la Colegiata, tras visitarla por fuera, ya que nos la encontramos cerrada, caminamos otra vez hacia el Pisuerga a su paso por San Salvador hasta llegar a la antigua fábrica de harinas donde finaliza nuestra ruta de hoy.

¡AVISAD@S QUEDAIS!: El track y los diferentes waypoints que lo conforman proceden del GPS de nuestro móvil, un Samsung A34, tras recorrer pasito a pasito el camino registrado con precisión dudosa en muchas ocasiones, por lo que solo son orientativos.
Nuestra única intención es compartir con aquellas y aquellos a los que pueda servir nuestra experiencia excursionista principalmente por tierras cántabras donde residimos.

Es responsabilidad vuestra como y para que usáis las rutas y tracks que compartimos.

Pindios Derroteros Team.

FUENTE: https://www.terranostrum.es/senderismo/la-senda-pena-del-oso

Waypoints

PictographInformation point Altitude 3,300 ft
Photo of1. Panel informativo Senda del Oso (Cervera de Pisuerga) Photo of1. Panel informativo Senda del Oso (Cervera de Pisuerga) Photo of1. Panel informativo Senda del Oso (Cervera de Pisuerga)

1. Panel informativo Senda del Oso (Cervera de Pisuerga)

Este sendero está señalizado por lo que evita casi totalmente la posibilidad de extraviarse. Un panel informativo, situado junto al Puente de San Roque, en la salida de Cervera de Pisuerga por la C-627 en dirección a Potes, nos señala el inicio del recorrido. La senda tiene un diseño circular, aunque nosotros solo recorremos el tramo entre Cervera y el embalse de Requejada. Iniciamos la marcha en la margen derecha del Pisuerga, cruzando una zona urbanizada donde se ubica un recinto deportivo y el camping de la Bárcena. Al final de la calle giramos a la derecha, hacia el río. Una señal nos muestra un camino que pronto se transforma en un sendero. Este bordea el curso del río entre un denso sotobosque de árboles y arbustos de ribera y donde encontramos fresnos, sauces, chopos, y también algún roble que desde el cercano bosque se asoma a la orilla del río. FUENTE: https://www.terranostrum.es/senderismo/la-senda-pena-del-oso

PictographRiver Altitude 3,323 ft
Photo of2. Noria hidráulica en río Pisuerga (Cervera de Pisuerga) Photo of2. Noria hidráulica en río Pisuerga (Cervera de Pisuerga) Photo of2. Noria hidráulica en río Pisuerga (Cervera de Pisuerga)

2. Noria hidráulica en río Pisuerga (Cervera de Pisuerga)

PictographBridge Altitude 3,321 ft
Photo of3. Puente sobre el Pisuerga (Arbejal, Cervera de Pisuerga) Photo of3. Puente sobre el Pisuerga (Arbejal, Cervera de Pisuerga) Photo of3. Puente sobre el Pisuerga (Arbejal, Cervera de Pisuerga)

3. Puente sobre el Pisuerga (Arbejal, Cervera de Pisuerga)

PictographReligious site Altitude 3,365 ft
Photo of4. Iglesia de San Andrés Apóstol de Arbejal (Cervera de Pisuerga) Photo of4. Iglesia de San Andrés Apóstol de Arbejal (Cervera de Pisuerga)

4. Iglesia de San Andrés Apóstol de Arbejal (Cervera de Pisuerga)

Arbejal presenta un caserío con abundantes muestras de arquitectura rural bien conservada. El pueblo fue en el pasado señorito de la Orden de Malta que fundó aquí un priorato en el s. XII. Tanto la Iglesia de San Andrés como la ermita románica semiderruida del cementerio conservan gravada en sus muros la Cruz de Malta, símbolo de la orden. Iglesia Parroquial de San Andrés, perteneció a la orden de Malta y posee varios retablos rococos del siglo XVIII, en uno de ellos destaca una imagen de san Sebastián atribuida a Alejo de Vahia. son también reseñables las pinturas de la sacristía y la pila bautismal. Desde la iglesia parroquial el camino continúa ladera arriba hasta cruzar la carretera del embalse. A partir de aquí continuamos subiendo por una pista hasta el Vallejo de Congosto. FUENTE: https://www.terranostrum.es/senderismo/la-senda-pena-del-oso

PictographRisk Altitude 3,421 ft
Photo of5. Caminamos 200 m por carretera (Cervera de Pisuerga)

5. Caminamos 200 m por carretera (Cervera de Pisuerga)

PictographIntersection Altitude 3,448 ft
Photo of6. Tomamos sendero a la derecha par continuar por Senda del Oso

6. Tomamos sendero a la derecha par continuar por Senda del Oso

PictographIntersection Altitude 3,804 ft
Photo of7. Senda del Oso de Arbejal a Peñas Negras. A la derecha Photo of7. Senda del Oso de Arbejal a Peñas Negras. A la derecha Photo of7. Senda del Oso de Arbejal a Peñas Negras. A la derecha

7. Senda del Oso de Arbejal a Peñas Negras. A la derecha

A la derecha y 10 m más adelante a la izquierda, no seguir las rodadas que continuan recto. Seguir señalización Camino Lebaniego. Una vez que hemos remontado el valle descendemos a la derecha por un sendero entre el robledal hasta la orilla del pantano. FUENTE: https://www.terranostrum.es/senderismo/la-senda-pena-del-oso

PictographLake Altitude 3,533 ft
Photo of8. Embalse de la Requejada (Cervera de Pisuerga) Photo of8. Embalse de la Requejada (Cervera de Pisuerga) Photo of8. Embalse de la Requejada (Cervera de Pisuerga)

8. Embalse de la Requejada (Cervera de Pisuerga)

El embalse de La Requejada forma parte del trío de embalses que regulan, en la provincia de Palencia, el caudaloso río Pisuerga, que atraviesa poblaciones de tanta relevancia como Cervera, Aguilar de Campoo, Herrera, Dueñas o Valladolid, antes de desembocar en el Duero y tras haber recorrido 288 kilómetros. Los tres embalses juntos son capaces de almacenar más de 322 millones de metros cúbicos de agua, 65 de los cuales se quedan en este de La Requejada que, además, es el primero del sistema, levantándose a poco más de 15 kilómetros del nacimiento del Pisuerga. Entre las características más significativas de este río cabe destacar que es el que presta sus aguas al Canal de Castilla, en Alar del Rey, obra importantísima de la ingeniería civil que pretendía dar salida a los productos agrícolas de la meseta castellana hasta el mar en Cantabria El embalse, situado en el término municipal de Cervera de Pisuerga (Palencia), fue construido en el año 1940 por la empresa Fernández Llanera, siguiendo las directrices del proyecto redactado por el ingeniero Juan F. Moreno Augustín. La presa es del tipo de gravedad en planta curva, tiene una altura sobre cimientos cercana a los 60 metros y una longitud de 200 metros. Por su ubicación puede decirse que La Requejada es un embalse de alta montaña, rodeado de bosques de robles y apto para casi todos los deportes náuticos, incluyendo la navegación a motor. FUENTE: https://www.chduero.es/embalse-de-la-requejada

PictographMine Altitude 3,650 ft
Photo of9. Antigua cantera de piedra caliza (Cervera de Pisuerga) Photo of9. Antigua cantera de piedra caliza (Cervera de Pisuerga)

9. Antigua cantera de piedra caliza (Cervera de Pisuerga)

Bordeando las aguas hacia la derecha llegamos hasta una antigua cantera, que resulta un lugar excelente para disfrutar del paisaje y reponer fuerzas. Esta cantera perteneció a Villanueva, uno de los pueblos que duermen bajo las aguas del embalse de Requejada. De aquí precisamente se extrajo la piedra caliza utilizada en la construcción de la presa. FUENTE: https://www.terranostrum.es/senderismo/la-senda-pena-del-oso

PictographPanorama Altitude 3,552 ft
Photo of10. Mirador de Santa María de Vañes (Cervera de Pisuerga) Photo of10. Mirador de Santa María de Vañes (Cervera de Pisuerga) Photo of10. Mirador de Santa María de Vañes (Cervera de Pisuerga)

10. Mirador de Santa María de Vañes (Cervera de Pisuerga)

PictographRisk Altitude 3,579 ft
Photo of11. Sendero estrecho expuesto en la pendiente

11. Sendero estrecho expuesto en la pendiente

PictographWaypoint Altitude 3,602 ft

12. Continua sendero estrecho en la pendiente entre robles

PictographDoor Altitude 3,571 ft

13. Paso para caminantes en vallado

PictographRisk Altitude 3,625 ft
Photo of14. Cruzamos la CL-627 a la altura de Vañes (Cervera de Pisuerga) Photo of14. Cruzamos la CL-627 a la altura de Vañes (Cervera de Pisuerga)

14. Cruzamos la CL-627 a la altura de Vañes (Cervera de Pisuerga)

PictographIntersection Altitude 3,666 ft
Photo of15. A la izquierda, dejamos la CL-627

15. A la izquierda, dejamos la CL-627

PictographDoor Altitude 3,634 ft
Photo of16. Paso para caminantes en vallado Photo of16. Paso para caminantes en vallado

16. Paso para caminantes en vallado

PictographPanorama Altitude 3,607 ft
Photo of17. Vistas puente CL-627 sobre embalse de La Requejada Photo of17. Vistas puente CL-627 sobre embalse de La Requejada

17. Vistas puente CL-627 sobre embalse de La Requejada

PictographDoor Altitude 3,548 ft
Photo of18. Paso para andarines

18. Paso para andarines

PictographReligious site Altitude 3,670 ft
Photo of20. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Estalaya (ROM) (Cervera de Pisuerga) Photo of20. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Estalaya (ROM) (Cervera de Pisuerga)

20. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Estalaya (ROM) (Cervera de Pisuerga)

Aunque el templo tuvo unos orígenes románicos, en la actualidad se conserva bastante poco de lo que debió ser su primera fábrica medieval, de escasas dimensiones, como corresponde a un edificio de carácter rural. En la actualidad consta de dos naves y cabecera cuadrada, todo ello consecuencia de una de las múltiples transformaciones sufridas a lo largo de los siglos. Del templo medieval sólo nos ha llegado la sencilla espadaña –realizada en mampostería– que se ubica a los pies de la iglesia. Responde a la tipología habitual de la zona con un cuerpo inferior macizo –muy restaurado y enfoscado– y otro superior con remate a piñón donde se abren tres troneras en las cuales ha sido modificada la curvatura de los arcos para poder alojar las nuevas campanas. El otro resto románico que nos ofrece el edificio es la portada, ligeramente adelantada, que se abre en el muro meridional de la nave sur. Este muro fue desplazado de su posición originaria al ampliar el edificio de una a dos naves. Consta de un arco de medio punto, dos arquivoltas y chambrana –todas ellas lisas salvo un pequeño bocel intercalado– que apoyan sobre jambas escalonadas. El ábside de la iglesia primitiva ha desaparecido y en su lugar se alza hoy una sencilla capilla cuadrangular de factura muy posterior pero que todavía conserva alguno de los canecillos que originariamente aparecerían bajo la cornisa del ábside, probablemente semicircular. A principios del siglo XVIII se añadió la nave sur según se desprende de una inscripción conservada en el interior que dice: “ESTA OBRA SE HIZO EL AÑO 1711 SIENDO CURA EL LICENCIADO D. TOMAS ALONSO. SE HIZO EL RETABLO AÑO DE 1788”. Sobre la imposta derecha de la puerta se lee la fecha de 1760. FUENTE: Románico digital. Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo.

PictographPanorama Altitude 3,925 ft
Photo of21. Vistas complejos kársticos Montaña Palentina Photo of21. Vistas complejos kársticos Montaña Palentina Photo of21. Vistas complejos kársticos Montaña Palentina

21. Vistas complejos kársticos Montaña Palentina

PictographPanorama Altitude 4,307 ft
Photo of22. Vistas complejos kársticos Montaña Palentina Photo of22. Vistas complejos kársticos Montaña Palentina Photo of22. Vistas complejos kársticos Montaña Palentina

22. Vistas complejos kársticos Montaña Palentina

Photo of23. Bosque Fósil de Verdeña (Cervera de Pisuerga) Photo of23. Bosque Fósil de Verdeña (Cervera de Pisuerga) Photo of23. Bosque Fósil de Verdeña (Cervera de Pisuerga)

23. Bosque Fósil de Verdeña (Cervera de Pisuerga)

El bosque carbonífero de Verdeña es un yacimiento paleontológico del tipo “bosque petrificado” situado en la pedanía de Verdeña (Cervera de Pisuerga). La antigüedad de los restos fósiles es de 305 Ma, y el yacimiento se formó a partir de la destrucción de un bosque costero debido a una inundación marina. Se descubrió después de que una explotación a cielo abierto de carbón dejara al descubierto el nivel de arenisca donde se hallan los restos. Se encuentran impresiones de raíces (Stigmaria) y restos de troncos caídos con longitudes que pueden superar los cinco metros de largo, algunos de ellos pertenecientes al género Sigillaria. El yacimiento está propuesto como “Lugar de interés geológico español de relevancia internacional” (Global Geosite) por el Instituto Geológico y Minero de España por su interés paleontológico, con la denominación «CC003: Bosque carbonífero de Verdeña», dentro del contexto geológico “El Carbonífero de la Zona Cantábrica”. FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_carbon%C3%ADfero_de_Verde%C3%B1a

Photo of24. Bosque Fósil de Verdeña (Cervera de Pisuerga) Photo of24. Bosque Fósil de Verdeña (Cervera de Pisuerga) Photo of24. Bosque Fósil de Verdeña (Cervera de Pisuerga)

24. Bosque Fósil de Verdeña (Cervera de Pisuerga)

Photo of25. Bosque Fósil de Verdeña (Cervera de Pisuerga) Photo of25. Bosque Fósil de Verdeña (Cervera de Pisuerga) Photo of25. Bosque Fósil de Verdeña (Cervera de Pisuerga)

25. Bosque Fósil de Verdeña (Cervera de Pisuerga)

PictographPanorama Altitude 4,245 ft
Photo of27. Mirador de la Pernía (Verdeña, Cervera de Pisuerga) Photo of27. Mirador de la Pernía (Verdeña, Cervera de Pisuerga) Photo of27. Mirador de la Pernía (Verdeña, Cervera de Pisuerga)

27. Mirador de la Pernía (Verdeña, Cervera de Pisuerga)

PictographPanorama Altitude 4,164 ft
Photo of28. Vistas por el camino, macizo kárstico de La Peña (Cervera de Pisuerga) Photo of28. Vistas por el camino, macizo kárstico de La Peña (Cervera de Pisuerga)

28. Vistas por el camino, macizo kárstico de La Peña (Cervera de Pisuerga)

PictographWaypoint Altitude 3,832 ft
Photo of29. Límite Cervera de Pisuerga - La Pernía Photo of29. Límite Cervera de Pisuerga - La Pernía Photo of29. Límite Cervera de Pisuerga - La Pernía

29. Límite Cervera de Pisuerga - La Pernía

PictographRisk Altitude 3,631 ft
Photo of30. Cruzamos la CL-627 Photo of30. Cruzamos la CL-627

30. Cruzamos la CL-627

PictographBridge Altitude 3,617 ft
Photo of31. Puente sobre el río Pisuerga (San Salvador, La Pernía) Photo of31. Puente sobre el río Pisuerga (San Salvador, La Pernía) Photo of31. Puente sobre el río Pisuerga (San Salvador, La Pernía)

31. Puente sobre el río Pisuerga (San Salvador, La Pernía)

PictographWaypoint Altitude 3,671 ft
Photo of32. Rollo jurisdiccional de 1541 y casas blasonadas (San Salvador de Cantamuda, La Pernía)

32. Rollo jurisdiccional de 1541 y casas blasonadas (San Salvador de Cantamuda, La Pernía)

En la plaza de San Salvador de Cantamuda se alza el rollo de justicia, una sencilla estructura columnar del siglo XVI, testigo del antiguo poder judicial que los obispos de Palencia tenían en La Pernía. Los rollos de justicia se levantaban en las villas con jurisdicción plena y simbolizaban el régimen al que estaba sometida la villa. En 1541 se otorgó al obispado de Palencia la jurisdicción civil y criminal de La Pernía. A partir de ese momento los obispos de Palencia, que además eran condes de Pernía, adquirieron la capacidad de impartir justicia en nombre del rey. Prueba de ello, es el rollo levantado en San Salvador de Cantamuda, que luce el escudo del obispo de entonces, don Luis Cabeza de Vaca. Junto con el escudo, en la parte superior del capitel hay cuatro cabezas de animales de dificil identificación, y coronando el rollo, una pica a la que se han añadido posteriormente una cruz y una veleta de hierro. La columna consta de 9 tambores de piedra, asentados sobre una grada de 6 peldaños (el inferior semienterrado). En el rollo de San Salvador aún se conserva una de las argollas que servían para inmovilizar y exponer a los reos ajusticiados ante el pueblo, como medida de escarmiento, demostrando su uso como picota. Asimismo, la sola presencia del rollo, ejercía una función de intimidación, para evitar los delitos. Este tipo de ajusticiamientos fueron suspendidos por decreto en las Cortes de Cádiz de 1812. El rollo de San Salvador de Cantamuda está declarado Bien de Interés Cultural como monumento histórico desde 1960, siendo uno de los 11 que se conservan en la provincia de Palencia. FUENTE: https://www.turismolapernia.com/rollo-justicia/

PictographReligious site Altitude 3,650 ft
Photo of33. Colegiata de San Salvador de Cantamuda (ROM) (La Pernía) Photo of33. Colegiata de San Salvador de Cantamuda (ROM) (La Pernía) Photo of33. Colegiata de San Salvador de Cantamuda (ROM) (La Pernía)

33. Colegiata de San Salvador de Cantamuda (ROM) (La Pernía)

La iglesia de San Salvador de Cantamuda constituye uno de los ejemplos más sobresalientes del románico en el norte de Palencia. Su fundación se atribuye a la condesa Doña Elvira Favílaz, esposa del conde Munio Gómez, como así consta en dos documentos de 1037 y 1069, conservados en el Archivo de la Catedral de León. En ellos, la propia condesa concede a la diócesis de León una cuantiosa donación de villas y heredades, de la que forma parte el entonces monasterio de San Salvador, en Pernía. En 1153, Alfonso VII dona la iglesia de San Salvador y la villa de Polentinos a la sede episcopal palentina. Donación que se ve ratificada en 1181, cuando el rey Alfonso VIII, otorga al obispo palentino Don Raimundo II (tío del propio monarca), el monasterio de San Salvador de Campo de Muga, junto con otra serie de propiedades. Es a este periodo de finales del siglo XII, al que debe corresponder, en buena medida, el edificio que hoy podemos admirar. La existencia en la iglesia de dos puertas de acceso de época románica, parece revelar su antiguo carácter monasterial. Una de ellas, bajo el actual pórtico, destinada quizás a los miembros del clero y a las necesidades del monasterio; la otra, en el muro de la espadaña, para el servicio de los fieles. De su posterior importancia histórica, es buen reflejo el hecho de que ascendiera al rango de colegiata en 1478, con abad y canónigos, manteniéndose así hasta 1851. Actualmente el templo cumple las funciones de iglesia parroquial. En 1993, fue declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento Histórico. La iglesia de San Salvador destaca por su unidad y equilibrio arquitectónico, conservando sin demasiadas alteraciones la fábrica románica original, a excepción algunos añadidos posteriores, como son el pórtico del muro meridional, construido en la segunda mitad del siglo XVI; la torre cilíndrica del lado norte, que da acceso a las campanas; así como la reforma del ábside de la epístola en época moderna, transformado hoy día en sacristía. Su planta es de cruz latina, con una sola nave, transepto, crucero y tres ábsides semicirculares en la cabecera, siendo el central de mayores dimensiones que los dos laterales. En sus muros se utilizan sillares de distintos tamaños, o incluso mampostería, como es el caso de alguna de las bóvedas. FUENTE: https://www.turismolapernia.com/colegiata-san-salvador-de-cantamuda/

PictographReligious site Altitude 3,642 ft
Photo of34. Colegiata de San Salvador de Cantamuda (ROM) (La Pernía) Photo of34. Colegiata de San Salvador de Cantamuda (ROM) (La Pernía)

34. Colegiata de San Salvador de Cantamuda (ROM) (La Pernía)

PictographWaypoint Altitude 3,637 ft
Photo of35. Antigua fábrica de harina con molino (San Salvador de Cantamuda, La Pernía) Photo of35. Antigua fábrica de harina con molino (San Salvador de Cantamuda, La Pernía)

35. Antigua fábrica de harina con molino (San Salvador de Cantamuda, La Pernía)

PictographRisk Altitude 3,555 ft

19. Caminamos 200 m por la PP-2173 para girar a la derecha hacia Estalaya

PictographProvisioning Altitude 4,201 ft

26. Claro protegido del viento por roca, ideal para comer el bocata

Comments

    You can or this trail