Activity

Camino Lebaniego. Etapa 03: De Cicera a Santo Toribio (Saja – Nansa y Liébana). 74 Año Jubilar Lebaniego

Download

Trail photos

Photo ofCamino Lebaniego. Etapa 03: De Cicera a Santo Toribio (Saja – Nansa y Liébana). 74 Año Jubilar Lebaniego Photo ofCamino Lebaniego. Etapa 03: De Cicera a Santo Toribio (Saja – Nansa y Liébana). 74 Año Jubilar Lebaniego Photo ofCamino Lebaniego. Etapa 03: De Cicera a Santo Toribio (Saja – Nansa y Liébana). 74 Año Jubilar Lebaniego

Author

Trail stats

Distance
14.66 mi
Elevation gain
3,455 ft
Technical difficulty
Very difficult
Elevation loss
3,422 ft
Max elevation
2,758 ft
TrailRank 
55
Min elevation
2,758 ft
Trail type
One Way
Moving time
6 hours 8 minutes
Time
9 hours 30 minutes
Coordinates
4205
Uploaded
June 15, 2023
Recorded
June 2023
Share

near Cicera, Cantabria (España)

Viewed 186 times, downloaded 8 times

Trail photos

Photo ofCamino Lebaniego. Etapa 03: De Cicera a Santo Toribio (Saja – Nansa y Liébana). 74 Año Jubilar Lebaniego Photo ofCamino Lebaniego. Etapa 03: De Cicera a Santo Toribio (Saja – Nansa y Liébana). 74 Año Jubilar Lebaniego Photo ofCamino Lebaniego. Etapa 03: De Cicera a Santo Toribio (Saja – Nansa y Liébana). 74 Año Jubilar Lebaniego

Itinerary description

DATOS TÉCNICOS DE LA RUTA:

ibp index: 106 HKG. Dificultad: MUY DURA (Preparación física MEDIA).
Distancia total: 23,60 km.
Duración: 6 h 8 min en movimiento, 9 h 30 min en ruta.
Altitud máxima: 841 m. Altitud mínima: 195 m.
Desnivel positivo acumulado: 1053 m.
Velocidad media: 3,8 km/h.

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:

Localidades de tránsito:
km 0. Cicera (Peñarrubia): 68 hab. en 2008, 500 msnm.
km 6,5. Lebeña (Cillórigo de Liébana): 86 hab. En 2008, 280 msnm.
Servicios:
- Dispensador de refrescos y snacks
- Junto a la iglesia de Santa María de Lebeña, en temporada, hay un bar
km 13,4. Pendes (Cillórigo de Liébana): 53 hab. en 2008, 510 msnm.
Servicios:
- Quesería de Pendes
km 19,4. Ojedo (Cillórigo de Liébana): 647 hab. en 2021, 320 msnm.
km 20,7. Potes (Potes): 1343 hab. en 2019, 694 msnm.

Salimos de Cicera, no sin antes llenar de agua nuestros botes en la fuente pública del pueblo, dejamos atrás el molino de la Piedad y giramos a la derecha en las flechas rojas que encontramos y que guían nuestro camino hacia Santo Toribio, andamos sobre el antiguo camino real que pasaba a Liébana.

Al poco de abandonar el pueblo nos sale al paso un pequeño humilladero u oratorio de ánimas en el que no hay figura religiosa alguna, y cuyo dintel está grabado con unas palabras que no resultan fácilmente legibles.

Unos 100 metros después del humilladero abandonamos el camino principal por una senda a la izquierda que irá subiendo a media ladera. En breve, entramos en una zona de altos helechos, escajos y vegetación. Unas pequeñas bajadas y subidas escuchando de fondo el río y dejando a nuestra espalda el mirador de Santa Catalina, nos dejara a las puertas del hayedo, bosque espectacular con magníficos ejemplares de haya, robles y castaños.

Nos dirigimos a Lebeña por la ruta del canal de los Francos, ascendemos en zig-zag hasta salir del bosque y llegar a un duro último repecho. Un claro en el alto nos indica la llegada a la Braña de Berés.

Seguimos por un camino despejado, ahora, un pequeño descenso nos llevará perpendicularmente a otra pista más ancha que deberemos tomar a la izquierda, en ascenso, en breve alcanzamos el punto más alto de esta subida. A partir de aquí la pista discurre en continuo descenso hasta Lebeña.

Entre robles seguimos descendiendo hasta los invernales de Lebeña, desde los cuales ya podemos ver el pueblo y la Iglesia de Santa María de Lebeña, referente del arte prerrománico en Cantabria. Llegamos para entrar a la visita guiada de las 11:00 h en la iglesia de Santa María de Lebeña, esta visita es un imprescindible de la etapa de hoy.

Tras visitar la iglesia volvimos a la fuente que dejamos atrás a la entrada del pueblo para reponer agua en nuestros botes y desde allí por la CA-880 carretera de acceso a Lebeña nos dirigimos a la N-621, Unquera – León, la carretera del desfiladero de la Hermida, por la que tenemos que realizar un corto pero peligroso recorrido de unos 300 m.

Giramos a la izquierda para subir a El Allende, abandonamos el camino oficial y subimos por una pista hormigonada con bastante pendiente que nos permite evitar el acceso al pueblo por carretera, mucho menos interesante.

En El Allende optamos por no subir a Cabañes e ir al Habario siguiendo la senda del río Rubejo, camino menos duro y más atractivo desde el punto de vista del paisaje que discurre por la ladera de la montaña paralelo al río. Transcurre su mayor parte por una garganta lateral al desfiladero de la Hermida, junto a pequeñas cascadas, puentes y vegetación de ribera.

Llegado al desvío a Cabañes, como no íbamos a pernoctar en Cabañes, continuamos recto hacia el Habario de Pendes, recorremos el Castañar hasta llegar al área recreativa, donde hicimos un descanso y volvimos a recargar agua en la fuente que hay allí, el agua sabe demasiado a cloro.

Una vez terminada la parada en el Habario tomamos la carretera que baja a Pendes, atravesando el pueblo casi a las 14:00 nos encontramos la Quesería cerrado, ¡NOOOO! queríamos tomar un refrigerio y probar sus exquisitos quesos antes de realizar la última parte de la etapa. ¡SORPRESA! Estaban pendientes del paso de peregrinos, nos abrieron la quesería, pudimos tomar un refresco fresquito, degustar sus quesos y llevarnos un queso ahumado para casa.

Partimos de Pendes y continuamos el camino por una pista de tierra y piedras sueltas. Es recomendable tener cierto cuidado en este tramo sinuoso ya que el descenso es de 300 m lo que puede tener cierta complicación si hubiese barro en temporada de lluvias. Merece la pena hacer pequeños altos en el camino para recrearnos con las preciosas vistas que tienen como marco la Peña Ventosa, al otro lado el desfiladero de La Hermida. El final de la bajada nos conduce hasta la ermita de San Francisco de Tresvega, un pequeño templo construido en el siglo XVII.

Avanzamos y a la altura de la depuradora el camino es de asfalto a lo largo de casi 2 km, hasta el puente que lleva a Tama, en Tama hay bares y otros servicios, continuamos por la pista (camino de Campañana) hasta el puente sobre el río Deva que cruzamos para acceder a Potes, buscando un lugar donde comer algo ligero antes de continuar hasta el Monasterio de Santo Toribio.

Potes es la capital de la comarca de Liébana, además de ser su centro geográfico y social. Es una villa declarada Conjunto Histórico que destaca por sus edificaciones de origen bajomedieval: torres del Infantado y de Orejón de la Lama y la iglesia de San Vicente, que en la actualidad acoge el Centro de Estudios Lebaniegos (CEL) del que depende la Oficina de Atención al Peregrino.

Tras una comida ligera en Potes afrontamos el último tramo del camino lebaniego que comenzamos tres días atrás, estamos muy cerca del monasterio de Santo Toribio, el lugar que alberga el Lignum Crucis. Salimos de potes en dirección oeste por la calle Fonfría, siguiendo la carretera CA-185 hacia Fuente Dé. A unos 300 m, el camino gira a la izquierda en la intersección encontramos el monumento al peregrino y una de las balizas de Peregrino Lebaniego Digital, continuamos ascendiendo el monte de la Viorna por el paso peatonal que tenemos en el lado izquierdo de la CA-885, hasta que en el cruce del camino que conduce a Mieses este paso sigue en el lado derecho, continuamos siguiendo las indicaciones hasta el monasterio donde acaba nuestro Camino Lebaniego de tres jornadas.

Con nuestros tracks sólo queremos compartir nuestra experiencia en el Camino Lebaniego, en este 74 Año Jubilar.

Los tracks y waypoints son meramente orientativos y es vuestra responsabilidad como y para que los usáis.

Waypoints

PictographReligious site Altitude 1,727 ft
Photo of1. Iglesia de San Pedro de Cicera (Peñarrubia) Photo of1. Iglesia de San Pedro de Cicera (Peñarrubia) Photo of1. Iglesia de San Pedro de Cicera (Peñarrubia)

1. Iglesia de San Pedro de Cicera (Peñarrubia)

La Iglesia parroquial de San Pedro se construyó hacia principios del siglo XVIII con piedra de mampostería y sillares en las esquinas, contrafuertes y vanos. Este es un templo de planta rectangular compuesto por una nave con cabecera reforzada en su parte externa por contrafuertes en las esquinas. A los pies de la iglesia se levanta la espadaña con dos cuerpos separados por línea de imposta. Esta tiene dos vanos que alojan dos campanas. La entrada al edificio se encuentra enmarcada por un arco de medio punto con dovelas cajeadas, a ambos lados pilastras cajeadas sostienen un entablamento que sostiene un frontón triangular. La cabecera está cubierta con bóveda de crucería estrellada con combados y clave polar descolgada, este detalle es característico de los trabajos del taller de Val de San Vicente; la sacristía cubierta con bóveda sexpartita y la nave cubierta con una armadura de madera. La iglesia tiene en su interior un retablo mayor pre churrigueresco que data de fines del siglo XVII, este está enmarcado por una pintura de cortinajes que está hecha sobre el muro. El retablo tiene cinco tallas del mismo siglo además de las imágenes de San José y el Sagrado Corazón que son más modernas. La imagen principal del retablo es una gran la Virgen con el Niño, de vestir fechada en el siglo XVIII. A ambos lados de la nave se abren dos hornacinas donde se alojan dos retablos de piedra de estilo clasicista. En estos retablos se encuentran las imágenes de la Virgen del Carmen y San Roque. En la mesa del altar de San Roque hay dos figurillas de San Acisclo y Santa Victoria, estos estaban anteriormente en la ermita de Santa Cile actualmente desaparecida. FUENTE: https://www.viajarporcantabria.com/iglesia-parroquial-de-san-pedro-en-cicera/

PictographFountain Altitude 1,555 ft
Photo of2. Fuente y lavadero en Cicera (Peñarrubia) Photo of2. Fuente y lavadero en Cicera (Peñarrubia) Photo of2. Fuente y lavadero en Cicera (Peñarrubia)

2. Fuente y lavadero en Cicera (Peñarrubia)

Lavadero y fuente de dos caños con agua potable muy rica y fresquita frente al Refugio de Otto, el bar del pueblo, en el que comimos y cenamos, no hay más oferta, pero la que hay es buena. Cara al público Grego, persona agradable y servicial con la que puedes echar un rato de entretenida charla y solicitarle la información que necesites.

PictographIntersection Altitude 1,556 ft
Photo of3. Volvemos al Camino Lebaniego tras pasar el molino de la Piedad (Peñarrubia) Photo of3. Volvemos al Camino Lebaniego tras pasar el molino de la Piedad (Peñarrubia) Photo of3. Volvemos al Camino Lebaniego tras pasar el molino de la Piedad (Peñarrubia)

3. Volvemos al Camino Lebaniego tras pasar el molino de la Piedad (Peñarrubia)

Volvemos al Camino Lebaniego, última etapa, ya queda menos para llegar a Santo Toribio, nada mas pasar el molino de la Piedad y pasar sobre la riega de Cicera encontramos debidamente marcado el desvío a la derecha con las flechas y cruz roja que van guiando nuestro camino. El Molino de Arriba construido a mediados del siglo XVIII, también conocido como molino de Piedad es un edificio de planta cuadrada con dos pisos de altura sobre el nivel hidráulico y está cubierto con techo a dos aguas. La construcción es de piedra. Bien conservado cuenta con una entrada de agua que la conforman dos orificios de sección rectangular y el agua tiene salida por un vano formado por un arco circular de piedra en el que se puede ver el buen trabajo en la talla de las dovelas de la rosca. Este molino conserva aún dos juegos de muelas (una para trigo y la otra para maíz), dos rodetes de álabes metálicos y el canal de derivación que, aunque se encuentra transformado, no conserva el azud. FUENTE: https://www.viajarporcantabria.com/molino-de-arriba-molino-de-abajo-en-cicera/

PictographReligious site Altitude 1,562 ft
Photo of4. Oratorio de ánimas al lado del camino (Peñarrubia) Photo of4. Oratorio de ánimas al lado del camino (Peñarrubia) Photo of4. Oratorio de ánimas al lado del camino (Peñarrubia)

4. Oratorio de ánimas al lado del camino (Peñarrubia)

Los oratorios de ánimas son pequeños altares de los caminos con características comunes, aunque distintas formas y fábricas, algunos, más grandes servían para dar cobijo al caminante ante las inclemencias del tiempo. Se erigían en lugares significativos, en los accesos a los pueblos, cruces de caminos o cercanías a santuarios, en ellos se rezaba por las ánimas, se echaban monedas en su cepillo de limosnas. Este en particular, en la actualidad no dispone de imagen religiosa alguna.

PictographPhoto Altitude 1,629 ft
Photo of5. Canal de los Francos. Hayedo. 0,7 km, 16%, 2100 m (Peñarrubia) Photo of5. Canal de los Francos. Hayedo. 0,7 km, 16%, 2100 m (Peñarrubia) Photo of5. Canal de los Francos. Hayedo. 0,7 km, 16%, 2100 m (Peñarrubia)

5. Canal de los Francos. Hayedo. 0,7 km, 16%, 2100 m (Peñarrubia)

Hemos andado 0,7 km desde que comenzó nuestra tercera y última jornada en la iglesia de El Carmen, salimos del pueblo de Cicera, por una pista que cruza la Riega Cicera y se desplaza, a nivel, bordeando el Collado de Mesa Si Pan, hasta llegar a Cueva Copalia, donde inicia una subida hacia el Canal de Francos y desciende luego hacia Mesa Pan, para volver a ascender por la Cuesta Matilla, donde se une a la senda del Canal de Francos y rodea el collado, hasta alcanzar el Camino principal, en la PR-S3, tras su descenso del collado Arcedón. FUENTE: https://www.caminosantiago.org/cpperegrino/caminos/etapa.asp?kCamino=ES45a02b&EtapaId=2214&CaminoId=100

PictographPhoto Altitude 1,684 ft
Photo of6. Continuamos por Canal de los Francos (Peñarrubia) Photo of6. Continuamos por Canal de los Francos (Peñarrubia) Photo of6. Continuamos por Canal de los Francos (Peñarrubia)

6. Continuamos por Canal de los Francos (Peñarrubia)

PictographPanorama Altitude 1,703 ft
Photo of7. Vistas desde el Canal de los Francos (Peñarrubia) Photo of7. Vistas desde el Canal de los Francos (Peñarrubia) Photo of7. Vistas desde el Canal de los Francos (Peñarrubia)

7. Vistas desde el Canal de los Francos (Peñarrubia)

PictographPhoto Altitude 2,336 ft
Photo of8. Seguimos subiendo el Canal de los Francos (Peñarrubia) Photo of8. Seguimos subiendo el Canal de los Francos (Peñarrubia) Photo of8. Seguimos subiendo el Canal de los Francos (Peñarrubia)

8. Seguimos subiendo el Canal de los Francos (Peñarrubia)

El sendero por el que caminos por el Canal e los Francos.

PictographPhoto Altitude 2,499 ft
Photo of9. Alcanzamos la niebla (Peñarrubia) Photo of9. Alcanzamos la niebla (Peñarrubia) Photo of9. Alcanzamos la niebla (Peñarrubia)

9. Alcanzamos la niebla (Peñarrubia)

A 711 m de altura alcanzamos la niebla que nos tapaba el sol desde que salimos de Cicera.

PictographPhoto Altitude 2,341 ft
Photo of10. Límite Peñarrubia – Cillórigo de Liébana. Collado Arceón Photo of10. Límite Peñarrubia – Cillórigo de Liébana. Collado Arceón Photo of10. Límite Peñarrubia – Cillórigo de Liébana. Collado Arceón

10. Límite Peñarrubia – Cillórigo de Liébana. Collado Arceón

PictographPanorama Altitude 2,104 ft
Photo of11. Vistas durante el descenso a Lebeña (Cillórigo de Liébana) Photo of11. Vistas durante el descenso a Lebeña (Cillórigo de Liébana) Photo of11. Vistas durante el descenso a Lebeña (Cillórigo de Liébana)

11. Vistas durante el descenso a Lebeña (Cillórigo de Liébana)

PictographPhoto Altitude 1,884 ft
Photo of12. Cabaña ganadera en la zona del encinar de Marés (Cillórigo de Liébana) Photo of12. Cabaña ganadera en la zona del encinar de Marés (Cillórigo de Liébana) Photo of12. Cabaña ganadera en la zona del encinar de Marés (Cillórigo de Liébana)

12. Cabaña ganadera en la zona del encinar de Marés (Cillórigo de Liébana)

PictographPanorama Altitude 1,070 ft
Photo of13. Ya muy cerca de Lebeña (Cillórigo de Liébana) Photo of13. Ya muy cerca de Lebeña (Cillórigo de Liébana) Photo of13. Ya muy cerca de Lebeña (Cillórigo de Liébana)

13. Ya muy cerca de Lebeña (Cillórigo de Liébana)

PictographFountain Altitude 833 ft
Photo of14. Fuente Cotera de 1915. Lebeña (Cillórigo de Liébana) Photo of14. Fuente Cotera de 1915. Lebeña (Cillórigo de Liébana) Photo of14. Fuente Cotera de 1915. Lebeña (Cillórigo de Liébana)

14. Fuente Cotera de 1915. Lebeña (Cillórigo de Liébana)

PictographReligious site Altitude 653 ft
Photo of15. Iglesia de Santa María de Lebeña (PREROM) (Cillórigo de Liébana) Photo of15. Iglesia de Santa María de Lebeña (PREROM) (Cillórigo de Liébana) Photo of15. Iglesia de Santa María de Lebeña (PREROM) (Cillórigo de Liébana)

15. Iglesia de Santa María de Lebeña (PREROM) (Cillórigo de Liébana)

Se trata de uno de los monumentos más bellos y mejor conservados del arte español del siglo X. En el cartulario del monasterio de San Martín de Turieno se encuentran los documentos que nos informan de que fue fundado por Alfonso y Justa, condes de Liébana, posiblemente mozárabes procedentes de Sevilla, hacia el año 924. Documentos datados en 924 vinculan los nombres de los condes de Liébana, Don Alfonso y Doña Justa, con la fundación del templo, aunque no hay nada seguro al respecto. Tradicionalmente se les atribuye a estos nobles la erección de Santa María en la citada fecha. En nombre de Dios. Sea notorio y manifiesto que yo el conde Alfonso y mi esposa, la condesa Justa, edificamos la iglesia de Santa María de Lebeña para trasladar el cuerpo de Santo Toribio a ella y mis siervos lo tomen y entierren, y como lo hubiesen tomado para enterrar, fui castigado por el juicio divino y quedé ciego hasta el presente, y mis soldados, que eran inocentes, al empezar a cavar con azadas quedaron también ciegos. Entonces ofrecí mi cuerpo y todo cuanto tengo en Liébana a Santo Toribio y a ti, abad Opila, y a los clérigos que allí sirven a Dios... Este texto, recogido en el Cartulario del Monasterio de Santo Toribio de Liébana y fechado en el año 925 (aunque parece ser una trascripción del siglo XIII) nos relata el origen de este monumento, patrocinado por los condes de Liébana para depositar los restos de Santo Toribio, desde el monasterio cercano de San Martín de Turieno (hoy Santo Toribio) donde se encontraban. Tras perder la vista -por no ser del agrado del santo- volvieron a recuperarla cuando desistieron de su empeño y dieron sus heredades al citado monasterio. Dos siglos más tarde, en 1187, el rey castellano Alfonso VIII donó la iglesia de Lebeña al abad del monasterio benedictino de San Salvador de Oña, aunque el propio rey desconocía como había llegado a ser de su propiedad. Es posible que al haber sido una fundación condal, en algún momento hubiese pasado a la corona. Sin embargo, desde el siglo XI y hasta el siglo XVI en que se convierte en parroquia, cae, junto con sus pertenencias, bajo la dependencia del abad de Santo Toribio. Los monjes cobraban las rentas de esta iglesia y poseían abundantes propiedades en el pueblo. Muchos vecinos de Lebeña donaban tierras al cenobio para la salvación de sus almas. Otros arrendaban o intercambiaban campos y sobre todo viñas, que constituían una de las principales riquezas agrícolas de la comarca. En el siglo XVI (al menos desde 1510) comienzan a surgir pleitos a causa de que los vecinos de Lebeña no reconocían el señorío del prior y se negaban a pagar los diezmos al monasterio. Con el tiempo, acaban desligándose del mismo y consiguen la creación de una parroquia autónoma, que ha perdurado hasta nuestros días. Construida en mampostería, con grandes sillares en las esquinas, su planta de 16m de largo por 12 de ancho, tiene forma de cruz griega inscrita en un rectángulo, casi un cuadrado, del que sobresalen tres ábsides planos, algo más largo el central, que es de la misma anchura que la nave central, siendo los laterales en forma de trapecio, algo más estrechos que las naves correspondientes. Su planta está claramente relacionada con las del conjunto de iglesias cruciformes visigodas, es también muy significativa la influencia del arte asturiano en la forma de su cabecera tripartita, plana e irregular, así como los tres compartimentos que existen en el lado opuesto, que recuerda a los pórticos de las iglesias asturianas, y en el que posiblemente estuviera la entrada principal, sustituida posteriormente por la puerta lateral actual al añadir el pórtico del costado sur. Si no consideramos dicho pórtico - construido, a la vez que la sacristía existente en el costado norte, en el siglo XVIII para lo que también se modificó la parte oeste del muro sur y el tejado de la cámara del ángulo sudoeste, dejando al aire en su interior un bello conjunto de modillones - su imagen exterior, en la que cada compartimento corresponde a una altura y un tipo de cobertura diferenciada, recuerda a San Miguel de Tarrasa, excepto en que los dos tramos delanteros de la nave central forman un único elemento de mucho mayor altura que el resto de la iglesia. El resultado es un bello conjunto de once tejados, los ocho del cuadrado básico y los tres de la cabecera, independientes, a distinta altura y todos ellos a dos aguas excepto el que se modificó para enlazar con el pórtico, terminados en grandes aleros de losetas de piedra soportados por modillones decorados, tan habituales en las construcciones mozárabes, que a su vez se apoyan sobre bandas horizontales, también decoradas. El resultado es un conjunto bien proporcionado y de gran belleza situado en un paisaje impresionante. Pero más impactante es su interior, dividido en doce cuadrados, todos comunicados entre sí excepto los dos compartimentos laterales del costado oeste y los dos ábsides laterales, que en ambos casos están separados del central por muros cerrados. En el sistema de cobertura, independiente para todos los tramos, no se ha utilizado ninguna de las técnicas habituales en las construcciones mozárabes, volviendo a las visigodas y asturianas, ya que todos los espacios están cubiertos por bóvedas de cañón a distintas alturas, dispuestas de forma longitudinal en la nave central, en la cabecera y en los tres compartimentos del último tramo, mientras que en los dos compartimentos centrales de las naves laterales están situadas de forma perpendicular a la alta bóveda de la nave central, proporcionando una mayor consistencia al conjunto. Mientras los arcos de acceso a los tres ábsides son de medio punto, con el central enmarcado en un alfiz, el resto de los espacios están comunicados mediante arcos de herradura prolongados entre 1/3 y 1/2 del radio, excepto los dos compartimentos laterales del costado occidental, cerrados y con puertas adinteladas. En todos los casos los arcos se apoyan sobre columnas adosadas a los muros en las laterales y a pilastras, semejantes a las habituales en los monumentos asturianos, en las dos centrales. En su estructura interna volvemos a observar una interesante simbiosis entre el arte visigodo, el asturiano y la influencia árabe: a pesar de que el diseño básico de su planta corresponde al de una iglesia cruciforme visigoda, si se accediera por la que debió ser la entrada original, en el muro oeste, la sensación al entrar en la iglesia sería la de una basílica asturiana de tres naves, sensación reforzada por los arcos de medio punto de los ábsides, la visión de la alta bóveda longitudinal de los dos tramos centrales y por el triple porche occidental. Sin embargo, el acceso actual, al estar situado en el costado sur y también descentrado respecto al eje transversal ofrece una perspectiva oblicua, completamente diferente, de arcos de herradura, columnas, capiteles y bóvedas independientes y de distintas alturas en cada espacio, que genera una clara apariencia de mezquita árabe. Esta sensación de independencia de los diversos espacios está muy marcada por la diferencia entre las alturas de las bóvedas, lo que genera también arcos prácticamente del mismo tamaño pero de distinta altura entre los diferentes compartimentos, para lo que se ha optado por una solución muy original mediante la utilización de columnas de distinta longitud adosadas al mismo pilar, todas ellas de fuste cilíndrico sobre basas áticas, terminadas en capiteles de tipo corintio, con decoración vegetal y collarines de sogueado asturiano, y sobre ellas cimacios en forma de tronco de pirámide invertida. El resultado final, de una estética sorprendente, es que a cada costado de una pilastra existen columnas y capiteles muy semejantes, pero situadas de forma escalonada, formando una especie de espiral óptica que aumenta la sensación de ligereza del conjunto. Mención especial merece la decoración escultórica existente tanto en el interior como en el exterior de la iglesia, en la que también encontramos antecedentes visigodos, asturianos y mozárabes. En el interior se debe destacar una gran losa de piedra que estaba mostrando la cara posterior en el frente del altar y, a mediados del siglo pasado, fue puesta a la vista por su párroco. Está decorada con un gran círculo de 90 cm de diámetro en el que hay inscrita una esvástica de 16 radios, rodeado por otras seis rosetas decoradas, todo ello de tipo visigodo o quizá anterior. Todo el conjunto de capiteles, de tipo corintio con dos o tres filas de hojas de acanto es claramente mozárabe, semejante a los de Mazote, aunque con collarines sogueados típicos del arte asturiano. En el exterior, además de fijarnos en las ventanas, muy estrechas, terminadas en arco de herradura tallado en una piedra, con derrame interior, es interesante destacar la influencia visigoda en la decoración de los modillones - restaurados a finales del siglo XIX, a la vez que se construyó la torre exenta no existente en la iglesia original -, formada por de 4 a 6 círculos en cada costado, en los que hay inscritas esvásticas y rosetas de seis ramas, y en la de los frisos que los soportan, que incluyen dibujos vegetales y geométricos que recuerdan a los de San Juan de Baños. El altar en la actualidad se encuentra adosado al basamento de piedra del retablo mayor. Se trata de un gran bloque de piedra arenisca, de forma prismática, de 173 cm de largo en la parte superior, 162,5 de largo en la parte inferior y 103 cm de altura, con un fondo de 20 cm. Su ubicación primitiva sería entre las dos primeras columnas de la nave central, como elemento de separación del espacio dedicado al coro -delante del presbiterio- y de la nave. El frontal alberga siete círculos grabados, rehundidos o pintados en la piedra, (cuatro mayores en los ángulos, de 30 cm de diámetro y dos menores, intermedios, de unos 19 cm de diámetro) que se distribuyen simétricamente en toda la superficie a partir de un gran motivo central. Los dos círculos de los ángulos inferiores harían referencia a la vida terrenal, representada por la metáfora del árbol (los árboles cruzados) y la medida del tiempo (el horologio). Los triángulos o montañas (líneas quebradas inferiores) y la línea del cielo, que enlazan ambos círculos, subrayarían este concepto. La zona intermedia con los dos círculos más pequeños, -cuyas dimensiones no son producto de su menor relevancia, sino que su tamaño está justificado por los imperativos del espacio en relación con el gran círculo central-, indicarían carácter espiritual del cielo cristiano a través de la resurrección (estrella de ocho puntas). En la zona superior, los dos círculos están dedicados a la salvación de Cristo, (flores de cuatro pétalos circunscritas, sobre cruz patada o sobre cruzada con otra flor, acompañada de rombos o piedras preciosas), que se manifiestan de una forma más elocuente y cosmogológica en el gran círculo central, que indicarían las esferas o círculos celestes (círculos concéntricos) y el carácter espiritual del cielo cristiano a través de la resurrección (estrella de ocho puntas). El retablo mayor, en madera policromada y drada, es una obra del barroco decorativo, fechada en 1745. En su hornacina central se venera la imagen de la Virgen de Belén, obra hispano-flamenca del siglo XV. El resto de las imágenes son de la época del retablo. En las capillas posteriores se conservan dos pequeños retablos de estilo renacentista, fechados en 1584. están dedicados a San Roque y Santa Cecilia. Existe en la nave de la epístola otro retablo, dedicado a la Virgen del Rosario, con San Antón y el Niño Jesús, de finales del siglo XVIII. La iglesia fue construida a los pies de un tejo bajo el cual se celebraba el concejo del pueblo, algo bastante habitual que se realizó durante años para cristianizar las gentes de los pueblos paganos de aquella época. Cuando los condes de Lebeña se hicieron los representantes del lugar, decidieron traer junto a la iglesia y el tejo un árbol que representara su origen, y por eso decidieron plantar un olivo al otro extremo de la cabecera de la iglesia. El olivo perdura hoy día, pero el tejo fue lamentablemente destruido por un temporal a finales de marzo de 2007. Este tejo tenía una circunferencia en la base de 3,30 metros y un diámetro de más de ocho metros en su copa; estaba catalogado con el número 10 en el Inventario de Árboles Singulares de Cantabria. La Asociación de Amigos del Tejo está cuidando de una rama que recogieron del mismo para volver a replantar el árbol en su lugar. FUENTE: https://www.asturnatura.com/turismo/iglesia-de-santa-maria-de-lebena/2173.html

PictographIntersection Altitude 679 ft
Photo of16. A la izquierda. Variante ermita de Santa Eulalia de El Allende (Cillórigo de Liébana) Photo of16. A la izquierda. Variante ermita de Santa Eulalia de El Allende (Cillórigo de Liébana) Photo of16. A la izquierda. Variante ermita de Santa Eulalia de El Allende (Cillórigo de Liébana)

16. A la izquierda. Variante ermita de Santa Eulalia de El Allende (Cillórigo de Liébana)

El camino oficial continúa ascendiendo a El Allende por la carretera de acceso a El Allende, pero tomamos un atajo, aunque es más pindio, permite evitar el tránsito por carretera, sustituir esta por un camino y pasar a visitar exteriormente la ermita de Santa Eulalia. https://www.laliebana.com/cillorigodeliebana/allende-en-cillorigo-de-liebana/

PictographIntersection Altitude 1,012 ft
Photo of17. A la izquierda. Camino del Río Robejo (Cillórigo de Liébana)

17. A la izquierda. Camino del Río Robejo (Cillórigo de Liébana)

Finalmente decidimos no subir a Cabañes, optamos por el camino del Río Robejo por el que andamos todo el recorrido bajo sombra de bosque de hayas y robles, al lado del río camino del Habario de Pendes. Esta etapa según nos indicaron en la Quesería de Pendes la mantiene, incluido el mantenimiento de los tres puentes por los que hay que cruzar el río Rubejo, el dueño de la quesería. A lo largo del sendero del camino del río Rubejo no encontramos señalética del Camino Lebaniego, si no flechas blancas sobre fondo verde. Volvemos a encontrar señales del camino al llegar al habario, en el cruce que baja de Cabañes, pero ¡OJO¡ la primera flecha señala para el albergue de Cabañes (a la derecha) no hacia el habario y Pendes que es la dirección a tomar, aunque hay una pequeña señal artesana que señala el camino hacia el castañar.

PictographReligious site Altitude 1,026 ft
Photo of18. Ermita de Santa Eulalia de El Allende (ROM) (Cillórigo de Liébana) Photo of18. Ermita de Santa Eulalia de El Allende (ROM) (Cillórigo de Liébana) Photo of18. Ermita de Santa Eulalia de El Allende (ROM) (Cillórigo de Liébana)

18. Ermita de Santa Eulalia de El Allende (ROM) (Cillórigo de Liébana)

Allende es un pequeño barrio de Lebeña. Se sitúa en un valle alto, por encima y frente a Lebeña, en la margen izquierda del río Deva, al otro lado del río, allent el ryo. Se encuentra en un precioso entorno de montañas, a 6 kilómetros aproximadamente de Tama, cabeza del municipio de Cillorigo, Alfoz de Celorico como se cita en los documentos medievales. Su terreno montañoso está cubierto de bosques de robles y de hayas y de pastos invernales. El clima benigno, característico de Liébana, del que disfruta Allende, hace posible, también, la existencia de bosques de encinas y el cultivo de abundantes frutales y de ricos productos de huerta y viñedos. En Allende, dada la pequeñez y pobreza de su ermita de Santa Eulalia, colocada, como el pueblo, en un circo de peñas que llevan los nombres de Peña Rodejo, Peña Lebeña, Ventosa y Ajero, no podemos asegurar su cronología románica, porque nada ha ofrecido que pueda encajarse en este estilo. FUENTE: Fundación Santa María la Real. Románico Digital.

PictographRiver Altitude 1,269 ft
Photo of19. Camino del río Rubejo (Cillórigo de Liébana) Photo of19. Camino del río Rubejo (Cillórigo de Liébana) Photo of19. Camino del río Rubejo (Cillórigo de Liébana)

19. Camino del río Rubejo (Cillórigo de Liébana)

PictographIntersection Altitude 1,310 ft
Photo of20. Continuamos recto, desvío a Cabañes (Cillórigo de Liébana) Photo of20. Continuamos recto, desvío a Cabañes (Cillórigo de Liébana) Photo of20. Continuamos recto, desvío a Cabañes (Cillórigo de Liébana)

20. Continuamos recto, desvío a Cabañes (Cillórigo de Liébana)

Encontramos una intersección que a la derecha nos lleva a Cabañes por un camino bastante pindio. En esta intersección encontramos flechas rojas sobre una roca y un árbol, que nos indica que al final del sendero del río Rubejo encontraremos de nuevo el trazado oficial del camino. A partir de este punto nuestros pasos se van separando del río mientras ascendemos hacia el Habario de Pendes.

PictographTree Altitude 1,428 ft
Photo of21. Entramos en el Habario de Pendes (Cillórigo de Liébana) Photo of21. Entramos en el Habario de Pendes (Cillórigo de Liébana) Photo of21. Entramos en el Habario de Pendes (Cillórigo de Liébana)

21. Entramos en el Habario de Pendes (Cillórigo de Liébana)

El paraje conocido como El Habario, entre las localidades de Pendes y Cabañes, en el municipio de Cillórigo de Liébana, es un área de gran importancia paisajística y ecológica, que cuenta con castaños centenarios. También se le conoce como la Castañera de Pendes. El paraje El Habario se corresponde con un antiguo castañar de alto valor ecológico y etnográfico. El mismo ha sido utilizado como recurso durante años, observándose sobre él la influencia del hombre. Se trata de una zona de pastos y aprovechamiento forestal, recolecta de fruto y maderero. Desde hace unos años también se le ha dado un uso recreativo siendo muy visitado. El Habario es colindante con dos áreas protegidas como son el LIC de Liébana y la ZEPA del desfiladero de la Hermida. Bajo el cordal del Pico Paña, se encuentran hallazgos de enterramientos en la Cueva de los Lacios y un recinto defensivo, el corral de los Moros, probablemente altomedieval (siglo V al siglo X) y que ahora está habilitado como un magnífico mirador de la zona de Liébana y las montañas que circundan el valle. Desde el Mirador de Los Moros, los más de 200 castaños milenarios, restos de castros o poblados cántabros casi ocultos entre la vegetación y el terreno y una pequeña área recreativa con mesas, columpios y una fuente. FUENTE: https://www.cantabriarural.com/paisajes/el-castanar-de-el-habario.html

PictographTree Altitude 1,598 ft
Photo of22. Habario de Pendes (Cillórigo de Liébana) Photo of22. Habario de Pendes (Cillórigo de Liébana) Photo of22. Habario de Pendes (Cillórigo de Liébana)

22. Habario de Pendes (Cillórigo de Liébana)

PictographPark Altitude 1,704 ft
Photo of23. Área recreativa del Habario de Pendes (Cillórigo de Liébana) Photo of23. Área recreativa del Habario de Pendes (Cillórigo de Liébana) Photo of23. Área recreativa del Habario de Pendes (Cillórigo de Liébana)

23. Área recreativa del Habario de Pendes (Cillórigo de Liébana)

El área recreativa dispone de fuente de agua potable, el agua es tratada y tiene bastante sabor a cloro.

PictographPanorama Altitude 1,769 ft
Photo of23. Bajada a Pendes (Cillórigo de Liébana) Photo of23. Bajada a Pendes (Cillórigo de Liébana) Photo of23. Bajada a Pendes (Cillórigo de Liébana)

23. Bajada a Pendes (Cillórigo de Liébana)

Comenzamos la bajada desde el área recreativa del Habario hacia Pendes, aunque el descenso ya es continúo hasta llegar a Potes.

PictographProvisioning Altitude 1,582 ft
Photo of24. Quesería “Las Brañas” de Pendes (Cillórigo de Liébana) Photo of24. Quesería “Las Brañas” de Pendes (Cillórigo de Liébana)

24. Quesería “Las Brañas” de Pendes (Cillórigo de Liébana)

En Pendes parada obligada parada para tomar una cervecita o refresco mientras se disfruta de una cata de los exquisitos quesos artesanales de la Quesería de Pendes, y para casita, nos llevamos un queso ahumado de la tierra que está de escándalo.

PictographReligious site Altitude 835 ft
Photo of25. Ermita de San Francisco de Trasvega (Cillórigo de Liébana)

25. Ermita de San Francisco de Trasvega (Cillórigo de Liébana)

La Ermita de San Francisco de Trasvega, del siglo XVII, restaurada hace unos años, como una espectacular estampa enmarcada con la imponente Peña Ventosa tras ella. Conserva en bastante buen estado parte de su estructura, pudiendo ver el interior de la Ermita a través una puerta de madera tallada. A muy pocos metros de la ermita, pasa el río la Sorda, que se salva por un rústico puente de madera. Este rio llega al lugar después de atravesar Colio proveniente del Canchorral de Hormas, una gran acumulación de piedras en una cubeta de origen glaciar que los lugareños conocen como los Diablillos de Colio. FUENTE: https://www.destinoliebana.com/ermita-de-san-francisco-de-trasvega-en-cillorigo-de-liebana/

PictographPhoto Altitude 933 ft
Photo of26. Estamos en Potes (Potes) Photo of26. Estamos en Potes (Potes) Photo of26. Estamos en Potes (Potes)

26. Estamos en Potes (Potes)

Dejamos atrás Ojedo y entramos en Potes, el pueblo de los puentes, uno de los Pueblos más Bonitos de España y Capital del Turismo Rural 2020, donde está muy presente el 74 Año Jubilar Lebaniego. Hicimos parada en Potes para comer en La Scala, Café & Restobar, un excelente poque, algo ligerito y liviano para continuar después al Monasterio de Santo Toribio.

PictographBridge Altitude 977 ft
Photo of27. Puente Nuevo y ermita de San Cayetano (Potes) Photo of27. Puente Nuevo y ermita de San Cayetano (Potes) Photo of27. Puente Nuevo y ermita de San Cayetano (Potes)

27. Puente Nuevo y ermita de San Cayetano (Potes)

El Barrio del Sol se encuentra en pleno Casco Antiguo de la Villa de Potes. Es una de las calles más antiguas de este pueblo conservando su aspecto medieval que nos traslada a épocas pasadas. En sus calles podemos disfrutar observando casonas hidalgas blasonadas y edificios medievales con sus escudos de armas que se esparcen a lo largo de este barrio: Casona de la Canal actual casa de cultura donde habitualmente se celebran exposiciones, que podemos visitar, y convenciones de gran interés cultural a nivel internacional, la Torre de Orejón de la Lama o Torre de Bedoya inicialmente propiedad de la familia Orejón construida entre los siglos XV y XVI y que actualmente alberga una exposición de brujería, ocultismo y tortura medieval. El Barrio del Sol es una zona de la Villa de Potes que está salpicada por numerosas tascas y mesones donde nos podemos deleitar degustando los vinos de Liébana que son exquisitos, poseen una calidad extraordinaria y que nos ofrecen en cada uno de estos establecimientos. Además, podemos yantar los manjares que nos proponen en sus cocinas basados en unas materias primas abundantes y de calidad, y una elaboración tradicional con productos de la tierra. FUENTE: https://www.laliebana.com/potes/barrio-del-sol/

PictographReligious site Altitude 1,005 ft
Photo of28. Ermita de la Virgen del Camino (Potes)

28. Ermita de la Virgen del Camino (Potes)

Conserva un retablo del siglo XVIII. La ermita, construida en 1777 según reza la inscripción es un edificio de pequeñas dimensiones, una sola nave de planta cuadrada cubierta por una bóveda estrellada. Situada en calle Virgen del Camino junto al Barrio Sol, en la localidad de Potes, Cantabria. Presenta una importante labor de cantería en su portada, en su interior destaca un magnífico un interesante retablo del XVIII y dos cuadros dedicados al beato Ludovicus Bertrand y Santa Inés de Monte Policiano del siglo XVII-XVIII. También posee una pila bautismal con una imagen de la Virgen que da nombre a la ermita. Forma parte del conjunto de ermitas que posee potes, la ermita de San Cayetano y la de la Virgen de Valmayor, ya fuera del núcleo urbano. Situada en el barrio más típico de la villa. FUENTE: https://ayuntamientodepotes.es/patrimonio-religioso-en-cantabria/ermita-de-virgen-del-camino/

PictographPhoto Altitude 1,035 ft
Photo of29. Límite Potes – Camaleño

29. Límite Potes – Camaleño

PictographMonument Altitude 1,043 ft
Photo of30. Estatua al Peregrino (Potes) Photo of30. Estatua al Peregrino (Potes) Photo of30. Estatua al Peregrino (Potes)

30. Estatua al Peregrino (Potes)

Este monumento es una estatua construida en bronce que plasma la imagen de un peregrino quien lleva en su pecho la cruz que representa a los “crucenos” que se dirigen a Santo Toribio, y la concha de los “concheros” que son los que se dirigen a Santiago de Compostela, unificando así la iconografía de ambos peregrinos. Esta obra fue realizada por la escultora Mercedes Rodríguez Elvira nacida en Torrelavega (Cantabria) en el año 1950. Se licenció en la facultad de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, en el año 1971. Posteriormente, completó su formación en el Instituto de Artes de Chicago en EE.UU. Está ubicado en el cruce donde se unen a varios centenares de metros de la Villa la carretera que parte de Potes hacia Camaleño con la que sube a Santo Toribio aproximadamente a dos kilómetros del Monasterio. FUENTE: https://www.laliebana.com/potes/monumento-al-peregrino-en-potes/

PictographFauna Altitude 1,094 ft
Photo of31. Pollinete y familia (Camaleño) Photo of31. Pollinete y familia (Camaleño)

31. Pollinete y familia (Camaleño)

PictographIntersection Altitude 1,291 ft
Photo of32. Cruzamos la CA-885 Acceso a Santo Toribio (Camaleño) Photo of32. Cruzamos la CA-885 Acceso a Santo Toribio (Camaleño) Photo of32. Cruzamos la CA-885 Acceso a Santo Toribio (Camaleño)

32. Cruzamos la CA-885 Acceso a Santo Toribio (Camaleño)

PictographReligious site Altitude 1,340 ft
Photo of33. Ermita de San Juan de la Casería (Mieses) Photo of33. Ermita de San Juan de la Casería (Mieses)

33. Ermita de San Juan de la Casería (Mieses)

Esta ermita se encuentra cerca de la carretera antes de llegar a Santo Toribio, en el pueblo de Mieses, y pertenecía a la granja del monasterio. Esta ermita, probablemente de origen gótico, es la única que se conserva en su totalidad. Tiene una puerta de entrada de medio punto y ábside cuadrado y con cubierta de armadura de madera. La ermita se encuentra en una propiedad privada a la que el acceso está prohibido, puede verse desde la valla de la finca. FUENTE: https://www.caminolebaniego.com/blog/ruta-de-las-ermitas

PictographReligious site Altitude 1,646 ft
Photo of34. Monasterio de Santo Toribio de Liébana (Camaleño) Photo of34. Monasterio de Santo Toribio de Liébana (Camaleño) Photo of34. Monasterio de Santo Toribio de Liébana (Camaleño)

34. Monasterio de Santo Toribio de Liébana (Camaleño)

Octubre-Mayo: 10,00h - 13,00h; 16,00h - 18,00h La visita es gratuita: Se visita la Iglesia, la Capilla del Lignum Crucis y el claustro. HISTORIA En el corazón de la comarca de Liébana, escondido entre los pliegues del monte de la Viorna, hallamos este lugar escogido por Toribio de Palencia y unos pocos monjes (s. VI) para vivir entregados a la oración y la vida comunitaria bajo la guía de un Abad. Tras la invasión árabe, el Rey Alfonso I pobló y organizó el territorio de Liébana con cristianos de la Meseta, para crear un vacío estratégico como frontera frente a los árabes. Entre ellos vinieron monjes que se instalaron en numerosos lugares de la comarca, fundando monasterios como el de San Martin de Turieno, que andando el tiempo se convertiría en Santo Toribio de Liébana. La vida transcurre tranquila en este monasterio hasta que en el s VIII, el Abad Beato, dotado de cultura excepcional, escribió el “Comentario al Apocalipsis” (año 776) obra que alcanzó gran difusión, dando origen a lo que conocemos como “Beatos de Liébana” que son las copias diferentes dentro del mundo monástico (s. IX a XIII, puede haberlos también de S. XVI) de este códice. Al igual que San Juan en el Apocalipsis, la tesis que quiere difundir San Beato es que el Cordero vencerá a la Bestia: Cristo resucitado prevalecerá sobre el mal. Corre el siglo IX cuando los cristianos de Astorga, a fin de proteger la reliquia del Lignun Crucis (Leño de la Cruz) del avance árabe en la península, la traen a este pequeño monasterio, reliquia que según la tradición fue traída de Jerusalén por el primer obispo de Astorga a este monasterio conocido en aquel entonces como Monasterio de San Martín de Turieno (s. V). Esto convirtió al monasterio en un importante centro de peregrinaciones, lo que hizo que el Papa Julio II en 1512, concediese a este lugar el privilegio del Año Santo cada vez que el 16 de abril, festividad de Santo Toribio, coincidiera con domingo. A lo largo de los siglos, el monasterio de Santo Toribio de Liébana estuvo habitado por monjes benedictinos. A causa de la Exclaustración de Mendizábal (1834), la comunidad desaparece y hay que esperar al año 1961, en el que vienen a habitarlo una pequeña fraternidad de frailes franciscanos herederos de San Francisco de Asís. EL MONASTERIO Las primitivas construcciones que conformarían el monasterio serían sencillas, dentro del estilo prerrománico, quizás de estilo asturiano o mozárabe. Durante los siglos X y XI se había producido una gran expansión del monasterio y en el año 1256 se construye la actual iglesia. El templo sigue las directrices del gótico monástico de influencia cisterciense, con la claridad de líneas y de espacios y la sobriedad decorativa que caracteriza a la arquitectura de la Orden de San Bernardo. Posee una cabecera de tres ábsides poligonales y un cuerpo de tres naves de similar altura. Todas las bóvedas son de crucería y algunas llevan nervios de refuerzo. La escasa decoración se concentra en los capiteles. Los del ábside mayor llevan decoración figurada de cabezas humanas y de animales, el toro y el oso, que según la leyenda ayudaron a Santo Toribio a construir la iglesia. En el ábside central se venera un icono de factura reciente cuyo autor es Tomino Conti; en el ábside de la derecha la imagen de Nuestra Señora de los Angeles (s. XVI) y en ábside del Evangelio la imagen yacente de Santo Toribio de Liébana (s. XIV). La capilla del Lignum Crucis, de estilo Barroco Colonial, fue construida a principios del siglo XVIII por el que fuera Inquisidor en Madrid y arzobispo de Santa Fe de Bogotá (Colombia) Don Francisco Gómez de Otero y Cossío, (1640-1714) -natural del vecino pueblo de Turieno- cuya estatua orante se erige en un lucillo junto al altar. Destaca la extraordinaria cúpula, en cuyas pechinas están representados los evangelistas, entre una exuberante decoración de guirnaldas, amorcillos, y otros elementos simbólicos de los de la Pasión y motivos heráldicos. El camarín de estilo Barroco, hecho para cobijar el Lignum Crucis, fue diseñado hacia 1705 por Fr. Pedro Martínez de Cardeña. En sus hornacinas presenta la diversidad de Santos Padres, Apóstoles y Santos. Al pie de este solemne templete encontramos la Presencia Eucarística del Señor en el Sagrario. Es Cristo vivo, el mismo que dio su vida en la Cruz. Al exterior destaca la fachada meridional en donde se encuentran las dos portadas. La más amplia es la principal, en arco apuntado rodeado de arquivoltas, que se apoyan en capiteles cuyas representaciones simbólicas hacen referencia a los sacramentos. A su derecha y embutida junto a un contrafuerte se construyó la Puerta del Perdón, que se abre solemnemente para el Jubileo. A los pies de la edificación se eleva una maciza torre de campanas, en cuyo interior se encuentra el coro. Desde la plaza se accede al claustro monástico, edificado en el s. XVII, de estilo Herreriano, a cuya entrada se encuentra un admirable relieve de Jesús Otero, que representa a Beato en su Scriptorium. El centro del Claustro lo ocupa el agua recordándonos que Cristo es el agua viva (Jn 4,5-43). Durante la Edad Moderna se inicia la decadencia del monasterio, al transformarse en parroquias un gran número de las iglesias lebaniegas que de él dependían, acabando su vida monástica con la desamortización de Mendizábal, en 1837. En 1960, tras la restauración del ruinoso edificio, se hacen cargo los Frailes Franciscanos; la misma Orden que custodia los Santos Lugares de Jerusalén. FUENTE: https://www.santotoribiodeliebana.es/historia/

Comments

    You can or this trail