Activity

Camino Norte Etapa 8 en Cantabria. Comillas - San Vicente de la Barquera

Download

Trail photos

Photo ofCamino Norte Etapa 8 en Cantabria. Comillas - San Vicente de la Barquera Photo ofCamino Norte Etapa 8 en Cantabria. Comillas - San Vicente de la Barquera Photo ofCamino Norte Etapa 8 en Cantabria. Comillas - San Vicente de la Barquera

Author

Trail stats

Distance
7.59 mi
Elevation gain
246 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
262 ft
Max elevation
288 ft
TrailRank 
68 4.3
Min elevation
-6 ft
Trail type
One Way
Time
50 minutes
Coordinates
868
Uploaded
September 16, 2014
Recorded
September 2014
  • Rating

  •   4.3 1 review
Share

near Comillas, Cantabria (España)

Viewed 24313 times, downloaded 975 times

Trail photos

Photo ofCamino Norte Etapa 8 en Cantabria. Comillas - San Vicente de la Barquera Photo ofCamino Norte Etapa 8 en Cantabria. Comillas - San Vicente de la Barquera Photo ofCamino Norte Etapa 8 en Cantabria. Comillas - San Vicente de la Barquera

Itinerary description

COMILLAS- SAN VICENTE DE LA BARQUERA. (12.2 kms)


Desde Comillas a San Vicente de la Barquera, lo más destacable son las dos Villas y el paisaje junto al Mar Cantábrico, que las une.
Rubárcena, La Rabia, Guerra, Rupuente y La Braña es la ruta a seguir en esta etapa.

Como apuntábamos en el fin de etapa anterior, Comillas es una clase práctica de lo que el Modernismo aporta al Arte Universal y la dejamos atrás a favor del Parque Natural de Oyambre y playas de ensueño.

Entre una Villa y otra, caminamos casi todo el tiempo junto al mar Cantábrico, bien por el andadero, o bien bajamos a la playa como hacen muchos peregrinos.
Se comienzan a divisar en San Vicente los majestuosos Montes Vindios romanos, es decir los Picos de Europa, al abrigo de los cuales está un final de peregrinación: Santo Toribio de Liébana y el Lignun Crucis. Este Monasterio es un trampolín al Camino Francés si se desea continuar hasta Santiago de Compostela por la Ruta Vadiniense que va desde Santo Toribio hasta Mansilla de Las Mulas en León pasando por Fuente Dé, Pandetrave y Riaño.

Volviendo al Camino del Norte, el Puente de la Maza nos da la Bienvenida a San Vicente de la Barquera que al igual que, sus Hermanas Villas de la Costa (Castro, Laredo y Santander por las que previamente hemos pasado), por medio del fuero de Alfonso VIII en torno al 1200 d.c., fue dotada de Castillo, Iglesia y Murallas además de otros privilegios. San Vicente conserva la Iglesia y el Castillo intactos y ambos son visitables.

El Albergue de Peregrinos de San Vicente de la Barquera está junto a la Iglesia gótica de Santa María de los Ángeles.

Bellísima paisajística etapa.

Waypoints

Photo ofSeñalización Lugares de Peregrinación Photo ofSeñalización Lugares de Peregrinación Photo ofSeñalización Lugares de Peregrinación

Señalización Lugares de Peregrinación

En este cartel se recogen las distancias kilométricas que hay para llegar a Santiago de Compostela, Santo Toribio de Liébana, Roma y Jerusalén. SANTIAGO DE COMPOSTELA: El Jubileo de Santiago, se produce cuando la fiesta de Santiago coincide en Domingo.Los dos caminos que más peregrinos acogen son el camio del Norte y el Camino Francés. Actualmente muchos peregrinos pasan de uno a otro, usando como pasarela al cmino Lebaniego y a la Ruta Vadiniense. ya que están perfectamente señalizados y con infraestructura de albergues.Ambos confluyen en Santo Toribio de Liébana. JERUSALÉN La Ciudad Santa, era el lugar donde peregrinaban los Cristianos. Elena, la madre de Emperador Constantino, fue en peregrinación a Jerusalén y ordeno reconstruir los Templos. Hay constancia de la peregrinación a Jerusalén de Egeria, posiblemente, pertenecía a la Tebaida Berciana. La aparición de los musulmanes y la conquista de los Santos Lugares, supuso un cambio en las Peregrinaciones a Jerusalén. Los impedimentos y malos tratos sufridos por los peregrinos a manos de los musulmanes, fueron la causa para iniciar las Cruzadas y la creación de las Ordenes del Temple y Hospital. La via Francigena, era la via de peregrinación hacia Roma y muchos de los peregrinos a Jerusalén, lo hacían antes a Roma y continuaban hacia el sur de Italia, siguiendo la vía Apia Trajana (vía Francígena del Sur) para embarcarse en los puertos de: Apulia,Bari, Brindisi u Otranto y dirigirse hacia los Santos Lugares. ROMA. La frase: Todos los caminos van a Roma, proviene de los peregrinos que se dirigian a Roma y es una muestra de su espíritu. La peregrinaciones partían de todos los países, usando diferentes caminos, pero siempre se unían en algún punto, a la ruta que denominamos Vía Francígena. La Vía Francígena, es un conjunto de rutas, a lo largo diferentes países que se fueron desarrollando durante varios siglos, teniendo como horizonte la ciudad de Roma. El itinerario, variaba dependiendo de: •La época del año. Existían cuatro caminos para cruzar los Alpes. •Los lugares que tenían reliquias de Santos, eran incluidos en el itinerario. •Las situaciones políticas existentes en cada momento La Vía Francígena, entraba en Italia por, Pavía, cruzaba el paso de Cisa en los Apeninos, seguía hacia Lucca, Siena y Viterbo (fue sede papal) y alcanzaba Roma. Se puede recorrer a pie o en bicicleta. La más vía más conocida, por estar documentada por Sigerico el Serio, Arzobispo de Canterbury, que en el año 990, realizo la peregrinación a Roma en 79 etapas. La primera documentación conocida de la misma se debe al arzobispo de Canterbury, Sigerico el Serio que en el año 990, efectuó la peregrinación a Roma para recibir el palio episcopal de manos del Papa Juan XV y describió las 79 etapas de su viaje. SANTO TORIBIO DE LIÉBANA Aquí, a tres etapas de donde te encuentras, se conserva el trozo más grande que existe de la Cruz de Cristo. Recientes estudios, confirman que la astilla procede de un árbol que crece en Palestina y datan la edad en 2000 años aproximadamente. Desde aquel 1512 Liébana se convirtió en un punto de peregrinación que atraía a numerosas personas que procedentes de distintas partes del continente, emprendían el camino que les conduciría a venerar una de las reliquias mas reconocidas en aquella época, el Lignum Crucis, el fragmento de la Cruz de Cristo que es custodiada por los muros centenarios del Monasterio. Desde el Gobierno de Cantabria queremos recuperar ese espíritu pionero, emprendedor y valiente que movía a los peregrinos a recorrer caminos extraños y llenos de dificultades, donde se encontraban con otras personas de distintas culturas pero que les animaba un objetivo común, buscar una serie de valores y acumular experiencias que les ayudaran a enfrentarse a la vida diaria con un espíritu renovado tras realizar el camino. Ellos son un ejemplo que nos debe inspirar en la actualidad. La Cruz de Caravaca, es una astilla de la Cruz en la que fue crucificado la que Jesucristo. La astilla, esta embebida en un relicario con forma de cruz de doble brazo horizontal. Durante la primera Cruzada, se toma Jerusalén. La Cruz pertenecía al primer patriarca de Jerusalén: Roberto y paso de mano a sus sucesores. Durante la sexta Cruzada , encabezada por Federico Barbarroja, la Cruz aparecio en Caravaca. El reino taifa de Murcia, estaba regido por el famoso Ibn-Hud,entre los prisioneros se hallaba el sacerdote Ginés Pérez Chirinos, que había venido de Cuenca predicar. El sayid, pregunto a los cautivos cual eran sus oficios y el sacerdote contestó que: celebrar la misa, lo que suscito la curiosidad del sayid que ordeno disponer lo necesario para realizar la misa en el salón principal del Alcázar. El Gines, detuvo la misa y dijo que no podía continuar por que le faltaba la Cruz. En ese momento, entrarón por la ventana del salón, dos ángeles, que llevaban el ¨lignum crucis¨ que depositaron en el altar, y así se pudo continuar la Santa Misa. Ante la maravillosa aparición, el sayid y toda la corte se bautizaron. Después se comprobó que la cruz era del patriarca de Jerusalén. Según la tradición la Cruz, perteneció al patriarca Roberto de Jerusalén, primer obispo de la ciudad santa una vez conquistada a los musulmanes por la primera cruzada (1099). Ciento treinta años más tarde (1229), en la sexta cruzada, durante la estancia en Jerusalén del emperador Federico II, un obispo, sucesor de Roberto en el patriarcado, tenía posesión de la reliquia. Dos años después la cruz estaba milagrosamente en Caravaca. La reliquia original, fue robada el 13/02/1934, para sustituirla el papa Pío XII, concedio a Caravaca dos pequeñas astillas del “lignum crucis” que Santa Elena ( madre del emperador Constantino), trajo de Jerusalén a Roma en la primera mitad del siglo IV . Destacan los concedidos a los que visiten el Santuario el 3 en mayo (festividad principal) con indulgencia plenaria para los que allí oren por la paz entre los príncipes cristianos.

Photo ofSagrado Corazón  de Jesús Photo ofSagrado Corazón  de Jesús

Sagrado Corazón de Jesús

Durante las primeras décadas del SXX se fue articulando en España una incipiente acción católica. El devocionalismo fue uno de los rasgos más destacados, siendo la devoción al Sagrado Corazón uno de las expresiones más características de las consagraciones. D. Alfonso XIII, en el Cerro de los Ángeles, consagro su persona y su reino al “sagrado corazón de Jesús”. El monumento del Cerro de los Ángeles dará lugar a una proliferación, por toda la geografía española, de monumentos al “sagrado corazón”.Uno de los cuales se encuentra en Comillas, de gran sencillez, mandada realizar en Barcelona por el II Marques de Comillas. Esta escultura se encuentra situada en el lugar conocido como “La Peña”. Detrás la casa rectoral y muy cerca del albergue, que data de hacia 1770 con balcón de púlpito y cornisa requebrada, presenta planta cuadrada y tejado a cuatro aguas. Los paramentos son de sillería o sillarejo, lo que la proporciona un aspecto de volumen cerrado.

Photo ofPalacio Sobrellano y Capilla del Marqués Photo ofPalacio Sobrellano y Capilla del Marqués Photo ofPalacio Sobrellano y Capilla del Marqués

Palacio Sobrellano y Capilla del Marqués

ESTILO ARTÍSTICO: Ecléctico dominando el neogótico (inspirado en el gótico civil inglés del siglo XIV), teniendo también aires venecianos y musulmanes. Acceso A la salida de Comillas, en dirección San Vicente de la Barquera, se toma el acceso al Palacio, el cual cuenta con un amplio aparcamiento. Época Entre 1881 y 1888, bajo la dirección de obra de Cascante, por encargo de D. Antonio López, primer Marqués de Comillas. Descripción El palacio tiene una estructura ortogonal, siguiendo el esquema de villa palladiana, con un hall central distribuidor y una escalera monumental de piedra. Tiene un gran salón central con ocho paneles pintados por E. Llorens, con motivos históricos relativos a la viuda del marqués. Tiene una fachada muy espectacular, realizada con piedra de Carrejo, con galerías abiertas decoradas con arcaduras trilobuladas y columnata. Las columnas se concluyen con remates en forma de flor de lis, coronas o caballos alados. La capilla-panteón también fue proyectada por J. Martorell y Montells. El edificio se organiza en dos pisos, el panteón en el inferior y la capilla en el superior. Presenta, en el exterior, elementos similares a los empleados en el edificio principal, como los arcos de medio punto y elementos ornamentales como las gárgolas. La capilla tiene nave única y está cerrada por una galería calada, de planta poligonal, que separa el presbiterio del ambulatorio. La nave se ensancha por dos ábsides laterales, formando un falso transepto. Tiene un sitial, dos reclinatorios y varios bancos, todo ello diseñado por A. Gaudí. Contiene un importante conjunto de obras de arte siendo muy interesantes las pinturas de Llorens y Masdeu, y las esculturas de Joan Roig, destacando los mausoleos de mármol de la capilla-panteón, de los escultores Llimona y Vallmitjana. Parte del mobiliario del palacio fue diseñado por Gaudí. Horarios de visitas: El Palacio de Sobrellano y la Capilla Panteón. Ambos edificios ofrecen la posibilidad de visitarlos por dentro. Hasta el 14 de septiembre: de martes a domingode 9:30h a 14:30h (última visita 13:30h) y de 15:30h a 19:30h (última visita 18:30h). Cerrado los lunes no festivos Las horas de las visitas se indican siempre en la puerta principal del Palacio. Visitas exclusivamente guiadas y pendientes de la disponibilidad del edificio. Tarifas Palacio de Sobrellano: Normal 3 euros (mayores de 12 años), reducida 1.50 euros (de 4 a 12 años, ambos inclusive) y gratis de 0 a 3 años (ambos inclusive). Tarifas Capilla-Panteón: Normal 3 euros (mayores de 12 años), reducida 1.50 euros (de 4 a 12 años, ambos inclusive) y gratis de 0 a 3 años (ambos inclusive) La visita a los jardines es libre. Se aconseja ponerse en contacto con el Palacio para confirmar esta información llamando al teléfono 942 720 339 o por e-mail: palacio.sobrellano@srtculturaydeporte.es . Reserva online Cerrado 24, 25 y 31 de diciembre Características Fueron construidos por el arquitecto catalán D. Joan Martorell y Montells, entre 1881 y 1888, bajo la dirección de obra de Cascante, por encargo de D. Antonio López, primer Marqués de Comillas. El Palacio de Sobrellano y la Capilla Panteón. Ambos edificios ofrecen la posibilidad de visitarlos por dentro

PictographWaypoint Altitude 82 ft
Photo ofUniversidad Pontificia Photo ofUniversidad Pontificia Photo ofUniversidad Pontificia

Universidad Pontificia

STILO ARTÍSTICO: La primitiva universidad, edificio del extremo este del conjunto, es de estilo neogótico mudéjar y los elementos decorativos son modernistas, datando el conjunto de finales del S. XIX. Los pabellones ubicados al oeste y el edificio central, de 1946. Acceso Desde la Carretera Comillas-San Vicente de la Barquera se accede, a través de una desviación, a la vía de acceso al complejo. Desde la Universidad se domina todo el casco urbano de Comillas. Época Su construcción comienza en 1883 y finaliza completamente en 1946. Descripción La Universidad tiene planta rectangular, de 100 m. de longitud por 60 m. de anchura, y tres pisos. Está dividido por el centro por la nave de la iglesia, que es, con la fachada principal, el cuerpo más alto del edificio. Posee dos patios interiores simétricos, aunque ligeramente mayor uno de ellos, en torno a los cuales se organizan las habitaciones. En el edificio destacan las fachadas y los detalles decorativos. En las fachadas, con vanos ojivales, se alternan el ladrillo con la mampostería. Los detalles decorativos fueron proyectados por D. L. Domenech i Montaner, que introdujo elementos muy decorativos como la cerámica, dentro del estilo modernista, donde crea un lenguaje iconográfico simbólico, de raíz jesuítico, con símbolos marianos, de Jesús y evangélicos. Los elementos más destacables son las puertas de bronce, una en la entrada del edificio y la otra en la iglesia, el techo del edificio principal, etc., además de diferentes obras escultóricas y pictóricas debidas a los artistas J. Llimona, E. Llorens y J. M. Tamburini, y sobre todo la portada de entrada al recinto, con un escudo pontificio sostenido por diáconos que se levantan sobre ídolos paganos de raíz americana, representando el poder papal en Hispanoamérica. Al conjunto original se añadieron nuevas edificaciones por el lado Oeste en 1912 y 1946, aunque de una calidad y valor muy inferiores. Actualmente es sede de la Fundación Comillas El edificio antiguo y la portada de acceso al conjunto alternan, en sus fachadas, el ladrillo y la piedra, con importantes detalles decorativos, de gran riqueza y complejidad. La Universidad Pontificia. Visitas guiadas al interior. De lunes domingo. Visitas guiadas al interior. De lunes a domingo: 10:00, 11.00, 12:00 y 13:00 y de 17:00, 18:00 y 19:00 y 20:00 h. Precio de entrada: 3,50€ adultos, niños menores de 12 años, gratuito. Venta de entradas, taquillas junto al ala este del edificio. Acceso en coche al recinto 2€. Tlfno: 630 256 767. E-mail ocioyculturacomillas@gmail.com . CERRADO 24, 25 Y 31 DICIEMBRE Características Edificio debido al patronazgo de D. Antonio López, primer Marqués de Comillas, realizado por el arquitecto D. Miguel Alcolado, en una primera fase, y a partir de 1884, por el gran arquitecto catalán D. Juan de Martorell y Montells, con la dirección de obras de Cascante. En la construcción del edificio colaboraron, además, importantes maestros catalanes, como D. L. de Domenech i Montaner, quien realizó el pórtico de acceso al conjunto y otros elementos ornamentales como el techo de la gran escalera que enlaza los pisos. Escultores y pintores catalanes, como J. Llimona, E. Llorens y J. M. Tamburini, aportaron obras al conjunto.

PictographPhoto Altitude 34 ft
Photo ofRía de la Rabia y Parque Natural de Oyambre Photo ofRía de la Rabia y Parque Natural de Oyambre

Ría de la Rabia y Parque Natural de Oyambre

Playa de La Rabia Playa situada en la costa occidental de Cantabria, en la margen izquierda de la Ría de la Rabia, sin solución de continuidad con la Playa de Oyambre, abierta a la mar. Acceso: C-6316 Información adicional Longitud 300 m Climatología El Parque Natural de Oyambre presenta un clima suave del tipo templado-húmedo. La temperatura media anual es en toda la extensión del Parque superior a los 14 ºC, y las precipitaciones se sitúan entorno a los 1.000-1.200 mm anuales. En el extremo sur, donde se encuentran las cotas más altas de este espacio natural protegido, las precipitación media anual asciende hasta 1.200-1.400 mm. Enero es el mes más frío, con temperatura media de 9,1º C y agosto, por el contrario, el mes más cálido, presentando una temperatura media mensual de 18,9ºC. La distribución de las lluvias a lo largo del año y el suave régimen térmico favorecen el desarrollo de una cubierta vegetal siempre verde que permiten una intensa actividad agroganadera. Geología El Parque de Oyambre ofrece un muestrario geológico de gran interés. En el tramo litoral del Parque afloran rocas representativas de las eras Primaria, Secundaria y Terciaria. En el entorno de Tina Mayor y Tina Menor afloran calizas y cuarcitas de la Era Primaria que, gracias a su elevada resistencia a la erosión, forman acantilados verticales y relieves como las “sierras planas”. Entre los materiales pertenecientes a la Era Terciaria podemos destacar las margas depositadas en la ría de La Rabia y las areniscas calcáreas, conglomerados y calizas que afloran entre las playas de Merón y Gerra. La disposición estructural de los terrenos es bastante compleja, con cabalgamientos, es decir, con superposición de rocas más antiguas sobre otras más modernas que han sido desplazadas a favor de una fractura. Los estuarios de San Vicente de la Barquera y La Rabia representan dos enclaves costeros de gran importancia geológica. Así, la ría de San Vicente, asentada sobre un complejo sistema de fallas, es uno de los dieciséis puntos de interés geológico de Cantabria. Hidrología Los dos estuarios que configuran el Parque Natural de Oyambre, el de la ría de San Vicente de la Barquera y el de la ría de la Rabia, se subdividen en dos brazos cada uno, que dan lugar, en el primer caso, a las marismas de Pombo y Rubín, y en el segundo, a las marismas de Zapedo y a la ría de la Rabia. El sistema fluvial está formado por el río Rivero que fluye desde el Monte Corona y alimenta la marisma de La Rabia; el río Capitán con origen también en el Monte Corona sustentando la ría de su mismo nombre; el río Escudo, el más caudaloso, proviene de la Sierra del Escudo de Cabuérniga y aporta su curso a las marismas de San Vicente de la Barquera y a la de Rubín; finalmente, el río Gandarilla desemboca en la marisma de Pombo y nace, como el Escudo, en la Sierra del Escudo. MEDIO BIÓTICO Ecosistemas La variada representación de especies y hábitats característicos del litoral cantábrico convierten a Oyambre en uno de los espacios naturales protegidos de la región con mayor valor de conservación. En unos pocos kilómetros conviven ambientes diversos. Desde el borde acantilado del cabo Oyambre hasta el entorno forestado de Corona aparece un amplio espectro de unidades de paisaje, cada una con sus rasgos de identidad asociados a los condicionantes edáficos, topoclimáticos o geomorfológicos que definen sus caracteres. Rías y estuarios Con la excepción que supone la zona acantilada de Oyambre y Punta del Oeste, entre Comillas y San Vicente de la Barquera predomina un tipo de costa baja de acumulación, arenosa, de ría y de marisma. El Parque Natural cuenta con dos estuarios, el de la Ría de San Vicente de la Barquera, formado por dos cuerpos que se corresponden con las marismas de Pombo (abastecida por el río Gandarillas) y Rubín (que recibe al río Escudo), y el de la Ría de la Rabia, formado por otros dos cuerpos, como son el de la ría Capitana (abastecida por el río Capitán) y el de la ría de la Rabia (que recibe al río Turbio), donde se encuentran las marismas de Zapedo. Se trata de la zona de convergencia e intercambio de aguas dulces y saladas, que sustenta diversas comunidades biológicas: mientras hacia el interior predominan los sedimentos fangosos, interrumpidos por canales que quedan visibles en las bajamares, hacia la desembocadura presentan extensos arenales. La formación del estuario deriva de procesos asociados a los cambios de nivel del mar y de la acción modeladora, de excavación y acumulación de los ríos. El río arrastra sedimentos y partículas orgánicas, mientras el mar aporta arenas y organismos marinos. Desde el punto de vista geomorfológico un estuario es un valle continental sumergido en aguas marinas (o lacustres) afectado por las variaciones diarias del nivel del mar debido a una topografía favorable a tal fenómeno. Las marismas presentan aspecto de llanuras litorales bajas, acogidas a ensenadas de abrigo cerradas por barras arenosas. En ellas se distinguen al menos dos sectores: pantanoso y muy activo desde el punto de vista geomorfológico el más externo, toda vez que es alcanzado diariamente por la pleamar; más estable el sector interno, donde las mareas altas sólo llegan ocasionalmente, tendente además a la colmatación (por el aporte sedimentario de arrastre fluvial), a la colonización vegetal y a la integración en la zona prelitoral, fuera del alcance directo de la acción marina. En las zonas sumergidas y junto a distintas especies de algas, aparecen praderas de la fanerógama marina hierba de mar (Zostera noltii); en la zona intermareal aparece una vegetación de afinidades salobres dominada por el espartinal de Spartina maritima donde están presentes también otras especies vegetales características del marjal salino como la berdolaga marina (Halimione portulacoides), el limonio (Limonium humile) o la salicornia (Salicornia ramosissima); en la zona superior, próxima al medio continental aparece una vegetación de juncos (Juncus maritimus), juncias (Scirpus maritimus) y carrizales (Phragmites australis). Las excepcionales características de estos ambientes derivan de una combinación de factores físicos que difícilmente confluyen: el carácter protegido, la salinidad intermedia entre las aguas continentales y las marinas, la penetración de la luz que permite la escasa profundidad de la lámina de agua y el crecimiento de plantas bentónicas que se le asocia, el eficaz transporte para la vida planctónica y la regulación de funciones de alimentación y reproducción que permite el ritmo de las mareas. Landas litorales y acantilados En el extremo Norte del Parque se desarrolla un conjunto de acantilados sobre los que acontecen importantes procesos de karstificación que dan lugar en la franja inmediata al borde costero a campos de dolinas o amplios lapiaces. La vegetación se distribuye en bandas en función de las diferentes condiciones ambientales. En el borde costero la salinidad es el factor más limitante. Implica el desarrollo de comunidades muy especializadas, que arraigan en las elevadas pendientes de los acantilados. En la zona más expuesta sin apenas suelo, sobre las grietas de la caliza, se asientan el hinojo marino (Crithmun maritimum), el llantén de mar (Plantago maritima), el ajo silvestre (Allium ericethorum) y el salvio (Inula crithmoides). Cuando el suelo alcanza cierto grado de desarrollo, algo más lejos de la influencia directa del mar, aparecen gramíneas y especies como la esparraguera (Asparagus prostratus). La formación de mayor interés es la landa atlántica de la parte superior del acantilado, no tan expuesta ya a la acción directa del oleaje como al viento, donde destacan los brezales secos atlánticos de Erica vagans, formaciones de tojo (Ulex europaeus) y otros brezales con aliagar de Genista hispanica subs.. occidentalis. Sobre el propio acantilado del cabo Oyambre, en la zona culminante, y cuando algún resalte rocoso permite una mínima protección del hálito marino, es posible discernir la presencia aislada o en pequeños matorrales de alguna especie mediterránea que en principio podría resultar inesperada en este ámbito cantábrico. Llama especialmente la atención la recortada silueta de los olivos silvestres o acebuches (Olea europaea var. sylvestris) de la zona culminante del cabo, una especie de menor porte que el olivo, resistente a la sequedad edáfica pero que difícilmente soporta períodos de helada intensos. Aparecen también vides silvestres (Vitis vinifera subs.sylvestris), laureles (Laurus nobilis), rosales silvestres (Rosa pimpinellifolia) y aladiernos (Rhamnus alaternus) e incluso pequeños ejemplares de rebollo (Quercus pyrenaica). Playas y sistemas dunares Las grandes playas de Merón y Oyambre, y las más modestas de Santillán, El Tostadero,La Maza y El Rosal conforman una de las unidades de paisaje más características del Parque Natural. El sistema dunar se caracteriza por acoger a una comunidad vegetal exclusiva de suelos arenosos e inestables en ambientes afectados permanentemente por el viento y el hálito marino. La oruga de mar (Cakile maritima), la corregüela de mar (Polygonum maritimum), y la arenaria de mar (Honkenya peploides), ocupan la preduna, en la zona más próxima a la línea de pleamar que sólo se inunda periódica y parcialmente durante las mareas más intensas; las dunas móviles e inestables son colonizadas por la grama marina (Elymus farctus), la lechetrezna de mar (Euphorbia paralias), el cardo de mar (Eryngium maritimum) o la campaneta (Calystegia soldanella). En las dunas secundarias, menos afectadas por la salinidad, resulta dominante la presencia del barrón (Ammophila arenaria), mientras en las dunas fijas, integradas ya por suelos con más materia orgánica destacan la manzanilla bastarda (Helichrysum stoechas), la clavelina (Dianthus hyssopifolius), el nardo marino (Pancratium maritimum), o el rabillo de zorro (Koeleria glauca). Praderías El fondo paisajístico de Oyambre lo constituyen las extensas praderías que ocupan los suaves relieves de la marina. Los prados de siega se consolidan aquí durante el siglo XIX con la generalización de los usos ganaderos del espacio, son una obra del hombre, y ocupan ámbitos que con anterioridad estuvieron colonizados por las formaciones de frondosas propias de este ambiente. Las especies vegetales más comunes son gramíneas como Lolium perennis, Dactylis glomerata, Bromus mollis o Cynosurus cristatus. Los linderos, conformados por saúcos, peralillos silvestres, avellanos, sauces y majuelos constituyen un singular ámbito de alimento, refugio y nidificación para un buen número de paseriformes. Color de arena Dorado Tipo de arena Fina Pendiente Suave Desnivel Suave

PictographBridge Altitude -1 ft
Photo ofPuente de la Maza Photo ofPuente de la Maza Photo ofPuente de la Maza

Puente de la Maza

El puente de la Maza, presume de ser una de las obras más importantes de ingeniería del medievo, ya que atraviesa toda la ría de San Vicente, dando acceso a la localidad, y mide más de medio kilómetro de longitud. Tiene 32 ojos y se construyó en piedra en el siglo XV durante el reinado de Carlos III, aunque anteriormente ya había otro puente aquí, de madera, edificado en el siglo VI. En este puente es donde se lanzan los fuegos artificiales durante las fiestas. La excursión en barca por la ría que realiza la empresa Nautacán pasa por debajo de él, obteniéndose una diferente perspectiva del mismo.

PictographCastle Altitude 95 ft
Photo ofAyuntamiento Photo ofAyuntamiento

Ayuntamiento

Este palacio renacentista se encuentra en plena Puebla Vieja de San Vicente de la Barquera, el centro histórico de la villa, cerca de otros edificios de interés como la iglesia de Santa María de los Ángeles, la Torre del Preboste, el Hospital de la Concepción o el Castillo del Rey. HISTORIA Este palacio fue mandado construir por el inquisidor Antonio del Corro en el siglo XVI con el fin de servir como hospital para acoger a los enfermos de la villa y a los peregrinos que llegaban por el Camino de Santiago de la Costa. Actualmente y desde hace años, alberga las dependencias municipales del Ayuntamiento de San Vicente de la Barquera. ARQUITECTURA Se trata de un edificio renacentista, de gusto clasicista y decoración plateresca, construido en piedra de sillería. En él, destaca sobre todo su fachada principal, donde podemos ver la puerta adintelada con frontón triangular, los tres balcones de la primera planta con sendas puertas adinteladas y con frontón triangular y los dos grandes escudos de la familia Corro entre los balcones. También destaca en el añadido entre el edificio del ayuntamiento y el edificio contiguo, que une ambos edificios, las dos arcadas de medio punto soportadas por pilares.

PictographMountain hut Altitude 106 ft
Photo ofAlbergue peregrinos Photo ofAlbergue peregrinos Photo ofAlbergue peregrinos

Albergue peregrinos

Albergue peregrinos

Comments  (1)

  • Photo of pinfano1969
    pinfano1969 Apr 8, 2018

    I have followed this trail  verified  View more

    Etapa bonita que puede ser mucho mejor si se evitan las carreteras y se toman alternativas más cerca de la playa o por vías secundarias.

You can or this trail