Activity

Caminos Peregrinos Cariñena - Etapa 1: Villanueva de Huerva - Aguilón - Tosos - Aladrén

Download

Trail photos

Photo ofCaminos Peregrinos Cariñena - Etapa 1: Villanueva de Huerva - Aguilón - Tosos - Aladrén Photo ofCaminos Peregrinos Cariñena - Etapa 1: Villanueva de Huerva - Aguilón - Tosos - Aladrén Photo ofCaminos Peregrinos Cariñena - Etapa 1: Villanueva de Huerva - Aguilón - Tosos - Aladrén

Author

Trail stats

Distance
20.54 mi
Elevation gain
2,654 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,854 ft
Max elevation
2,692 ft
TrailRank 
27
Min elevation
1,709 ft
Trail type
One Way
Coordinates
947
Uploaded
September 22, 2022
Share

near Villanueva del Huerva, Aragón (España)

Viewed 50 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofCaminos Peregrinos Cariñena - Etapa 1: Villanueva de Huerva - Aguilón - Tosos - Aladrén Photo ofCaminos Peregrinos Cariñena - Etapa 1: Villanueva de Huerva - Aguilón - Tosos - Aladrén Photo ofCaminos Peregrinos Cariñena - Etapa 1: Villanueva de Huerva - Aguilón - Tosos - Aladrén

Itinerary description

8:30h. Km.0 Villanueva de Huerva (Salida)
10:30h Km.10 Aguilón
10:30h a 11:30h Visita Aguilón
11:30h Aguilón (Salida)
13:00h Km.16,8 Tosos
13:00h a 13:30h Visita Tosos
13:30h Tosos (Salida)
17:30h km.33,05 Aladrén
Visita y pernocta

View more external

Waypoints

PictographMuseum Altitude 1,788 ft

CDI Dinosaurios de Zaragoza

PictographBridge Altitude 1,728 ft
Photo ofPuente del siglo XVI (Villanueva de Huerva)

Puente del siglo XVI (Villanueva de Huerva)

Aunque de aspecto más antiguo, este puente que se alza sobre el río Huerva fue construido a finales del siglo XVI. Construido en una perfecta piedra sillar y formado por tres arcos de medio punto, en origen contaba con una puerta que daba acceso a la villa y regulaba el pago del pontazgo. Un elemento destacable son prominentes y puntiagudos tajamares ubicados a ambos lados de los pilares de sujeción, que evitan que la fuerza del cauce del río dañe la estructura del puente. Fuente: www.dinosauriosdezaragoza.com

PictographReligious site Altitude 1,894 ft
Photo ofErmita de San Vicente (Villanueva de Huerva)

Ermita de San Vicente (Villanueva de Huerva)

La ermita de San Vicente está ubicada en lo alto de un cerro homónimo desde donde puede apreciarse una bonita panorámica del pueblo y su entorno. Este privilegiado emplazamiento fue ocupado en época prerromana, aquí se asentó el pueblo celtíbero de los belaiscos o bellos alrededor del siglo III a.C. Aunque su origen es medieval, la primera referencia escrita a la ermita la recoge una bula del Papa Pablo III en 1534. Haciéndose efectiva el 7 de mayo de 1535 cuando Francisco Aguirre, vicario general de Zaragoza, la nombra como lugar de procesión anual de los parroquianos del Villanueva. De nave rectangular, está construida en mampostería. La puerta de acceso en ladrillo y las hileras de adornos sobre los que se apoya el tejado indican una modificación posterior. Fue restaurada en 2006 y, aunque su interior se encuentra diáfano, podemos caminar sobre un bonito suelo enmorrillado. Fuente: www.dinosauriosdezaragoza.com

PictographReligious site Altitude 2,462 ft
Photo ofErmita de San Cristóbal (Aguilón)

Ermita de San Cristóbal (Aguilón)

Es un santuario situado en la ladera de la Sierra de Aguarón, compuesto por el edificio religiosos y otro elemento lateral que en tiempos fue dedicado a las funciones propias de la romería. Es un edificio de extensa fachada con huecos abalconados y en planta baja una lonja de arcos de medio punto, sobre los que apoya la techumbre de madera. Un arco de medio punto sirve de acceso a la cabecera, de forma pentagonal. Lateralmente, en el lado del evangelio se dispone una capilla con cúpula sobre pechinas y frente a ella una sencilla portada, que hacia el exterior exhibe un arco de medio punto entre pilastras y bajo una hornacina. Fuente: www.sipca.es

PictographReligious site Altitude 2,269 ft
Photo ofIglesia de Nuestra Señora del Rosario (Aguilón)

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (Aguilón)

La fábrica original de la iglesia parroquial de Aguilón, construida durante la primera mitad del siglo XIV, se lleva a cabo durante el periodo de plenitud del arte mudéjar aragonés. El modelo, de nave única de cuatro tramos cubiertos por crucería y cabecera poligonal, acusa la gran influencia de la arquitectura gótica tan importante durante el periodo. Durante la primera mitad del siglo XVI y en el siglo XVIII la iglesia fue objeto de reformas importantes, en especial el adosamiento de capillas que enmascararon en gran parte la fábrica original de tradición mudéjar; una de ésas tiene un interés especial por la decoración con yeserías de lazo de pervivencia mudéjar. De la fábrica original se conserva una zona del ábside y la torre mudéjar de potente volumetría. Edificada durante la segunda mitad del siglo XV es un ejemplo de gran interés por la sabia combinación del sistema estructural de torres defensivas cristianas con soluciones de tradición almohade para la caja de escaleras. La torre es de planta cuadrada, presenta un cuerpo único y remate octogonal; combina la estructura de alminar almohade de dos torres con caja de escaleras cubierta por aproximación de hiladas, con la estructura de torre militar cristiana que divide la torre interior en estancias superpuestas cubiertas por bóveda de cañón. En el exterior presenta vanos de medio punto, abiertos en el cuerpo bajo y ciegos en el remate; el paso de la planta cuadrada al remate octogonal se hace por medio de torreoncillos en los ángulos. La decoración se base en frisos de esquinillas, paño de rombos con cruces interiores y ménsulas en voladizo por aproximación de hiladas. Fuente: www.sipca.es

PictographReligious site Altitude 1,928 ft
Photo ofIglesia de Santa María La Mayor (Tosos)

Iglesia de Santa María La Mayor (Tosos)

El retablo mayor de la iglesia de Santa María la Mayor de Tosos, fechado en la primera mitad del siglo XV, es una de las piezas góticas de mayor interés en el ámbito comarcal. Se atribuye a Blasco de Grañén, conocido como el maestro de Lanaja. En principio fue concebido para presidir la capilla mayor de la iglesia mudéjar precedente a la actual barroca del XVIII, pero tras la nueva fábrica, el retablo fue desmembrado y la mayoría de las tablas reutilizadas en el nuevo retablo mayor de mazonería barroca. El conjunto, consagrado a la Virgen, tiene un carácter eminentemente narrativo y de él se conservan las doce tablas laterales, actualmente distribuidas en cuatro calles, dos a cada lado del cuerpo central barroco sobre el que se ha instalado la primitiva tabla central con la imagen de María. Fuera del actual conjunto, en una capilla contigua, se conservan dos tablas que constituían el ático o coronamiento del original con representaciones de la Coronación de la Virgen y el Calvario. Fuente: Comarca Campo de Cariñena. Alberto Sabio Alcutén (coordinador). Gobierno de Aragón, 2010.

PictographReligious site Altitude 2,585 ft
Photo ofIglesia de Santiago Apóstol (Aladrén)

Iglesia de Santiago Apóstol (Aladrén)

Pero, sin duda, el mejor edificio que se va a construir en la comarca a mediados del siglo XVII es la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, de Aladrén (1650- 1653). Se trata de una iglesia de planta rectangular con tres naves de igual altura, la nave central más amplia, y separadas por pilares cruciformes acanalados y rematados por capiteles compuestos, que sostienen sobre sí un entablamento semejante al de la iglesia parroquial de Fombuena, localidad muy próxima a Aladrén. Don Francisco Abbad relaciona sus formas nada menos que con las utilizadas por Diego Siloé en la catedral de Granada. Consta de crucero no resaltado en altura, pero sí en planta, y tiene la cabecera plana. La nave central se cubre mediante bóveda de cañón con lunetos, al igual que la cabecera, mientras que las naves laterales lo hacen con bóvedas de arista, a excepción de las del primer tramo de los pies que se sirven de cúpulas ciegas sobre pechinas. El crucero, carente de cimborrio, también se cubre con el mismo sistema de cúpula ciega. Al exterior, el edificio presenta una construcción austera y sencilla, a base de ladrillos y mampostería, que contrasta con la decoración esmerada que encontramos en el interior. Entre 1793 y 1796 esta iglesia fue profundamente remodelada por Juan Ricarte, maestro albañil de Daroca, quien amplió el templo hacia el este y, en este mismo lado, abrió la puerta actual y colocó sobre ella una espadaña para alojar las campanas. Asimismo, en esta reforma se recrecen los muros y el templo gana en elevación y luminosidad, ya que se agrandan los vanos laterales como única forma de mejorar la iluminación del interior, al ser todas las naves de la misma altura. Fuente: Comarca Campo de Cariñena. Alberto Sabio Alcutén (coordinador). Gobierno de Aragón, 2010.

Comments

    You can or this trail