Activity

Carretera San José - Carrillo (Río Sucio)

Download

Trail photos

Photo ofCarretera San José - Carrillo (Río Sucio) Photo ofCarretera San José - Carrillo (Río Sucio) Photo ofCarretera San José - Carrillo (Río Sucio)

Author

Trail stats

Distance
13.94 mi
Elevation gain
2,697 ft
Technical difficulty
Experts only
Elevation loss
5,679 ft
Max elevation
4,094 ft
TrailRank 
37
Min elevation
728 ft
Trail type
One Way
Coordinates
156
Uploaded
July 14, 2015

near Bajo La Hondura, San José (Republic of Costa Rica)

Viewed 17650 times, downloaded 52 times

Trail photos

Photo ofCarretera San José - Carrillo (Río Sucio) Photo ofCarretera San José - Carrillo (Río Sucio) Photo ofCarretera San José - Carrillo (Río Sucio)

Itinerary description

El día 18 de Agosto de 1871 inicia la construcción del ferrocarril San José- Limón con el fin de conseguir una comunicación eficaz con los principales mercados Europeos.
Uno de los primeros trayectos del ferrocarril se había planeado: Limón-Siquirres -Río Sucio-Moravia (Bajo de la Hondura)-San José.
Construido el ferrocarril hasta el río Sucio y ante la imposibilidad de extenderlo hasta San José por la fuerte gradiente de las montañas del Zurquí se decide construir una carretera que conectara las poblaciones de la Meseta Central con Carrillo (Río Sucio).
El 7 de Mayo de 1882 se inaugura la carretera a Carrillo con un costo de $210.000 (pesos), construida bajo la dirección de Minor Cooper Keith y el empleo de cuatrocientos trabajadores, obra que se realizó en siete meses una semana.
La carretera a Carrillo estaba conformada desde Paracito hasta el río Sucio en un trecho de 31 kilómetros y 784 metros. Desde Paracito a San José la distancia es de 9 kilómetros.
A partir de 1882 un importante tránsito de carretas cargadas de café se dirigían hasta el edificio de la Aduana en el río Sucio, punto de encuentro con el ferrocarril al puerto de Limón. Además de las carretas existía una empresa conformada por cien diligencias para el transporte de pasajeros, aquel constante tránsito de carretas y diligencias también dio origen al primer Reglamento de Tránsito para Costa Rica.
En el río Sucio daba origen la población de Carrillo, sitio final de la carretera. Entre 1882 y 1890 la ciudad de Carrillo estaba conformada por gran cantidad de cuadrantes en donde rápidamente crecieron casas, un hospital, varios hoteles, la estación del ferrocarril, el edificio de la Aduana y amplias calles con su respectivo alumbrado público. Vale anotar de un impresionante puente del ferrocarril sobre el cauce del río Sucio.
Por la carretera principal de Paracito de Santo Domingo de Heredia y San Jerónimo y el Bajo de la Hondura (en aquel entonces la ruta a Europa) se dio un importante tránsito de personas, carga y el material fijo y rodante del ferrocarril en construcción, para entonces la nueva ruta planeada por el valle del Reventazón. Por la antigua vía de Carrillo los habitantes de Paracito y San Jerónimo de Moravia de aquel entonces vieron pasar carros y locomotoras sobre carretas con doce yuntas de bueyes, estructuras de puentes y edificios (cargados en carretas) y cantidad de gentes que venían del extranjero a la obra del ferrocarril.
La ruta a Carrillo además de una impresionante carretera estaba conformada por tres grandes puentes sobre el río Hondura y siete pequeños puentes en varias pequeñas quebradas. Paralelo a la carretera estaba la línea telegráfica San José – Limón, varias de esas estructuras (puentes y postes telegráficos) todavía hoy día es posible encontrarlas entre la vegetación de lo que hoy día es el Parque Nacional Braulio Carrillo.
El 18 de julio de 1884 la carretera a Carrillo era ruta del Obispo Bernardo Augusto Thiel rumbo al destierro.
La antigua vía a Carrillo conserva el recuerdo de un constante tránsito de carretas y diligencias rumbo a la zona Atlántica y a Europa, del desaparecido pueblo de Carrillo y el ferrocarril.
El río Hondura y el río Sucio continúan en su cauce como en esa época, testigos de los hechos que sucedieron en sus márgenes.
Desde la época de 1970 recorro las montañas del Parque Nacional Braulio Carrillo y principalmente la antigua e importante carretera esto dentro una investigación de campo y documental. Actualmente queda uno de los tres puentes sobre el río Hondura.

“Puente Veintisiete de Abril”

Inmerso en las profundidades de las montañas del Parque Nacional Braulio Carrillo y sobre el cauce del río Hondura reposa un “Gigante Silencioso”. Un Gigante que si pudiera hablar, tronaría con voz poderosa a la Costa Rica actual todo lo que sobre él pasó. De la figura del General Guardia y el Doc. Castro Madriz, de carretas cargadas de café que horas después llegaría al puerto de Limón, de aquellos costarricenses que salían a estudiar a Francia, porque en aquel entonces el idioma Francés estaba reservado para las familias de alcurnia. De máquinas nunca antes vistas en Costa Rica, de libros e ideas nuevas para aquel país que se vinculaba más rápidamente con los mercados de Europa y Estados Unidos.
De apellidos “extraños” que buscaban llegar a la Capital, los Sauter, Traube, Pittier, Rohomoser, para citar algunos.
Hoy la estructura del puente “27 de Abril” es el único sobreviviente de los tres grandes puentes de la antigua Carretera de San José a Carrillo (Río Sucio), imponente y majestuoso en tamaño e historia que guarda en su interior.
Cuando uno se adentra en la selva y recorre la antigua carretera únicamente se escucha el ruido característico del bosque, el trinar de cientos de aves, la fauna que merodea el sitio y el canto majestuoso del río Hondura. Y es de pronto cundo se llega de seguido al Puente 27 de Abril, se produce un efecto especial, casi mágico, la presencia de aquella soberbia estructura es un golpe a los sentidos. Pareciera que se hace un silencio al derredor y se puede viajar en el tiempo, se puede escuchar las voces de aquellos que lo construyeron, los materiales traídos en carreta desde San José; es transportarse a los años de 1882.
El puente ya cumplió su función, hoy modernas carreteras, medios de transporte, y la tecnología digital hicieron que el mundo sea pequeño y se conecte y comunique al instante.
El puente se niega a caer pese al paso de los años y sus mil historias por contar. Pese que en parte lo cubre la vegetación, todavía conserva los tablones del piso. No sucumbe, con mirarlo impone respeto en recuerdo a aquellos costarricenses que lo construyeron e hicieron que Costa Rica creciera comercialmente e intelectualmente. No agoniza ni muere, se niega sucumbir en las aguas del río Hondura. Ahí está presente, escondido entre la vegetación y ausente del ruido del actual San José, pero está “vigente” en la historia de este hermoso país.

Comments  (4)

  • Photo of CristhianArri
    CristhianArri Oct 26, 2016

    Hola!" Ha vuelto a realizar la ruta?
    Me gustaría hacerla para algún día de estas semanas que vienen!

  • Photo of hunter.johnston91
    hunter.johnston91 Oct 24, 2019

    Saludos. ¿Esta ruta fue grabada por alguien que la realizó o fue trazada en la computadora?

  • Photo of José Miguel Velluti Murillo
    José Miguel Velluti Murillo Sep 1, 2022

    Una gran ruta, consulta a vuelto a realizar este trazo o esta fue la última vez que llegó a Carrillo.

  • Photo of Ulises Solano
    Ulises Solano Dec 31, 2022

    Que extraño se supone que esa ruta tiene más o menos 45 kilómetros de hecho se duran más o menos 4 días para realizarla

You can or this trail