Activity

|Cerdedo-Cotobade - Comarca de Tabeirós - Terra de Montes - Pontevedra| PR-G 29 Sendeiro de San Xusto (Descatalogada 2011)

Download

Trail photos

Photo of|Cerdedo-Cotobade - Comarca de Tabeirós - Terra de Montes - Pontevedra| PR-G 29 Sendeiro de San Xusto (Descatalogada 2011) Photo of|Cerdedo-Cotobade - Comarca de Tabeirós - Terra de Montes - Pontevedra| PR-G 29 Sendeiro de San Xusto (Descatalogada 2011) Photo of|Cerdedo-Cotobade - Comarca de Tabeirós - Terra de Montes - Pontevedra| PR-G 29 Sendeiro de San Xusto (Descatalogada 2011)

Author

Trail stats

Distance
10.3 mi
Elevation gain
1,864 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,864 ft
Max elevation
1,307 ft
TrailRank 
75 5
Min elevation
299 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 50 minutes
Time
5 hours 39 minutes
Coordinates
2900
Uploaded
February 13, 2023
Recorded
February 2023
  • Rating

  •   5 1 review

near San Xurxo de Sacos, Galicia (España)

Viewed 483 times, downloaded 22 times

Trail photos

Photo of|Cerdedo-Cotobade - Comarca de Tabeirós - Terra de Montes - Pontevedra| PR-G 29 Sendeiro de San Xusto (Descatalogada 2011) Photo of|Cerdedo-Cotobade - Comarca de Tabeirós - Terra de Montes - Pontevedra| PR-G 29 Sendeiro de San Xusto (Descatalogada 2011) Photo of|Cerdedo-Cotobade - Comarca de Tabeirós - Terra de Montes - Pontevedra| PR-G 29 Sendeiro de San Xusto (Descatalogada 2011)

Itinerary description

'
Cuaderno de Bitácora. Año 2023
Lunes, 13 de febrero

SELECCIÓN DE FOTOS DE LA RUTA

Ruta 16: PR-G 29 Sendeiro de San Xusto (Descatalogada 2011)

Recreación Google Earth

Nuestra idea era realizar esta PR-G, aunque ya sabíamos que estaba descatalogada por falta de mantenimiento. A pesar de eso, teníamos la esperanza que al ser invierno no hubiera tanta maleza y silvas. Spoiler: no fue así, pero pasamos a relatar nuestra experiencia. Empezamos a pocos metros de A Ponte de Fentáns, de una gran belleza y que cruza el río Lérez para acceder a la única parte del antiguo concello de Cotobade que se encuentra en la ribera derecha de este río. En este primer ciclo de la ruta intentaremos encontrar diversos petroglifos, como Laxe dos Cebros o Laxe das Ferraduras, donde podemos ver la representación de ciervos, círculos, espirales y un pequeño hombre con una gran espada. Curiosamente de camino al monte vemos como dos perros persiguen a un corzo que ágilmente salta entre la maleza para no dejar rastro. Los perros inclinan la cabeza siguiendo el rastro y al llegar a la Laxe das Ferraduras, un pequeño zorro se les une con curiosidad por el jaleo que están montando en busca del corzo. Se sube a las piedras mientras estos siguen buscando algún rastro. Está claro que la vida en estos bosques está llena de vida.

Laxe das Ferraduras

Algunos de los petroglifos no están señalizados y no son fáciles de encontrar, por lo que seguimos hasta el paraje de la Capela da Nosa Señora de Lixó, situada en un otero frente a la Capela de Santo Xusto e Pastor. Continuamos la ruta por el trazado original y vemos que ha sido un error, ya que la maleza ha tapado casi completamente el pequeño sendero. Hubiera sido más fácil, regresar por la carretera para tomar una pista a mano izquierda que enlaza con la ruta a pocos metros y que se encontraba en perfectas condiciones.

Capela da Nosa Señora de Lixó

Volvemos a cruzar el río Lérez, donde recorremos una serie de cuatro molinos que han sido restaurados recientemente. Al final también han recuperado el antiguo Balneario de San Xusto que acogía hasta 400 agüistas al año en sus aguas sulfuradas. Estas técnicas naturistas de salud, no están de moda y tal como nos contaba un obrero que reformó este balneario, a los dos años ha tenido que cerrar. El entorno donde se ubica es precioso y todavía se pueden ver las antiguas bañeras donde tomaban sus baños.

Bañeras de San Xusto

La ruta tiene grandes cuestas y para llegar a la Carballeira de San Xusto hay que subir una con un fuerte desnivel. Allí se celebra una gran romería que congrega a una gran cantidad de personas, sobre todo desde que sus vecinos lograron ganarle un juicio a la iglesia, que pretendía apropiarse de todos los terrenos de la carballeira. Para celebrar este hecho y que además se salvara de un gran incendio, llegaron a traer a esta romería a artistas como Manolo Escobar, Bertín Osborne o David Bustamante.

Carballeira de San Xusto

La comarca está plagada de petroglifos, hay algunos como los de Portela da Cruz o Laxe do Cuco, que no están señalizados y sin una luz adecuada son muy difíciles de observar. Sin embargo nos acercamos a otra zona que han acondicionado y hasta han limpiado las rocas para que sean más fáciles de ver, como Lombo da Costa y Laxe das Rodas, donde podemos observar con total nitidez una gran cantidad de círculos, ciervos y cazoletas. No es de extrañar que esta tierra sea conocida por sus renombrados canteros, ya que el acervo cultural y referentes, le vienen de sus antepasados de la Edad de Bronce y Neolítico.

Laxe das Rodas

Regresamos de nuevo a Barbeitos, donde destaca su Pazo Bermúdez de Castro y el roble centenario situado enfrente que seguramente lo viera construir. En la iglesia parroquial nos llama la atención un curioso baño público situado en el atrio de la iglesia, por lo que nos viene a la cabeza lo mal que lo debieron pasar en la iglesia, esa vez que alguien tuvo diarrea y sufrió un accidente dominical. Más abajo destaca el Muíño do Río, con uno de los cubos más altos de toda Galicia. La última parte, al llegar a Cuntián tenemos que buscar un camino alternativo ya que el original estaba lleno de agua y barro. Una pena que no hayan mantenido la ruta, ya que salvo la parte de la Capela da Nosa Señora de Lixó el resto se puede hacer sin ningún problema. Muchas veces no es cuestión de abrir nuevas rutas, hay que mantener mínimamente las ya existentes... Hasta la próxima

Pazo Bermúdez de Castro

Otras de nuestras rutas por la Comarca de Tabeirós - Terra de Montes:

A ESTRADA
Paseo por A Estrada
PR-G 196 Ruta do Castro
PR-G 197 Ruta de Codeseda - Rapa das bestas Parte 1
PR-G 197 Ruta de Codeseda - Rapa das bestas Parte 2
PR-G 20 Circular de Cuntis (descatalogada 2011)

CERDEDO-COTOBADE
Paseo por Cotobade
Paseo por Cerdedo
PR-G 29 Sendeiro de San Xusto (Descatalogada 2011)
PR-G 68 Vía Escondida (Descatalogada 2019)
PR-G 69 Sendeiro Frei Martín Sarmiento (Descatalogada 2011)
PR-G 197 Ruta de Codeseda - Rapa das bestas Parte 2

FORCAREI
Paseo por Forcarei
PR-G 100 Sendeiro Natural Aciveiro - Candán (Descatalogada 2019)
PR-G 113 Ruta das Pontes do Lérez (Descatalogada 2019)

Información Técnica



IBQ: 63 - Media Detalles. (En función de cómo consideréis vuestra preparación física os dará el grado de dificultad de la ruta. En nuestro caso preparación media)
Tipo de terreno: La ruta va prácticamente casi todo el recorrido por antiguos caminos empedrados y pistas. Tan solo tiene tramos asfaltados por los lugares que pasa y una pequeña variante que hicimos para buscar un camino accesible al final de la ruta.
Estado de conservación: La ruta está descatalogada y ha perdido señalización y limpieza en dos partes: junto a la Capela da Nosa Señora de Lixó y al final en Cuntián. El resto de la ruta se puede hacer sin problema. Al ser invierno no hay casi vegetación y es algo que nos favoreció. De todas formas os dejamos el contacto del concello de Cerdedo-Cotobade para que la limpien o indicarles que la vuelvan a habilitar para el disfrute de todos: Email: concello@cerdedo-cotobade.gal · Teléfono: 986 760 001.
GPS: Es una PR-G descatalogada y ha perdido casi toda la señalización. Por lo que hay que fijarse para no perder el trazado, sobre todo para la búsqueda de petroglifos.
Mejor estación: Nosotros la hicimos en invierno. No será recomendable en primavera o verano por la vegetación que puede cerrar aún más los caminos.
Agua: Vimos varias fuentes: Capela da Nosa Señora de Lixó, balneario de San Xusto, Fonte dos Nenos Santos, Fonte da Brea, Fonte do Eirado, Fontán y Cuntián.
Patrimonio: Ponte de San Xusto, Laxe dos Cebros, Laxe das Ferraduras, Capela da Nosa Señora de Lixó, Muíño Torto, Muíño do Medio, Muíño de Riba, Muíño Novo, Antigo balneario de San Xusto, Carballeira de San Xusto, Cruceiro de San Xusto, Gravado rupestre da Carballeira de San Xusto, Fonte dos Nenos Santos, Capela de San Xusto e Pastor, Epígrafe na capela de San Xusto en San Pastor, Pazo Bermúdez de Castro, Petróglifo da Portela, Petróglifo da Portela (III), Petróglifo da Portela (IV), Gravado cruciforme da Portela I, Gravado cruciforme da Portela II, Gravado cruciforme da Portela III, Laxe do Cuco, Portela da Cruz, Portela da Cruz II, Outeiro do Lombo da Costa, Lombo da Costa (I), Lombo da Costa (II), Lombo da Costa (III), Lombo da Costa (IV), Lombo da Costa (V), Lombo da Costa (VI), Laxe das Rodas, Igrexa de San Xurxo de Sacos, Caseta en San Xurxo de Sacos, Cruceiro no adro da Igrexa de San Xusto I, Cruceiro no adro da Igrexa de San Xusto II, Cruceiro no adro da Igrexa de San Xusto III, Cemiterio Vello de San Xurxo de Sacos, Muíño do Cura, Muíño do Río.
A destacar: El entorno del balneario y la carballeira de San Xusto.
.

Waypoints

PictographBridge Altitude 555 ft
Photo ofPonte de San Xusto

Ponte de San Xusto

También conocido como A Ponte nova o Ponte de Fentáns, es una de las muestras de arquitectura civil histórica del concello de Cerdedo - Cotobade. Tiene un solo arco de traza rebajada que se prolonga en estribos trapezoidales, apoyados directamente en las rocas del río Lérez a su paso entre San Xurxo de Sacos y Fentáns a más de 10 metros de altura. Su construcción es excelente, destacando la magnífica labra de la bóveda y el entramado de las dovelas, lo que le proporciona una gran solidez y un aspecto plástico impresionante. Fue realizada en el siglo XVIII en piedra de sillería y con arco de medio punto de 19,5 metros de luz, una de las mayores de todos los puentes históricos de Galicia. Los pretiles son de un sola hila de perpiaños y el pavimento está formado por una excelente calzada de losas. Sabemos que fue construida entre 1721 y 1730 por el cantero Pedro García, natural de Sacos, quién trabajo también en la ampliación del Colegio Fonseca. Sus bases se apoyan en un lecho rocoso que se eleva unos tres metros sobre el río. Su rasante es a modo de «lomo de mula» y alcanza una longitud aproximada de 22 metros. En una losa del centro del puente se aprecian dos gravados muy desgastados. Su nombre de Ponte Nova, indicaría la existencia de una puente anterior en este mismo lugar o en las inmediaciones, seguramente construida en madera. Esta construcción prestaba servicio al camino local de San Xurxo a Fentáns, una de los caminos que confluían en el Camino Real de A Estrada a Tui. En una de las piedras del centro del puente hay un pequeño grabado muy desgastado que dice el año 1963 y puede hacer referencia a alguna posible renovación del mismo. En algunas informaciones se habla de una «P» y una «G», quizás en referencia al cantero. Junto al puente también podemos ver un gran penedo con una cruz labrada, con la finalidad de santificar este paso junto al río. Su nombre posiblemente hace referencia a la pequeña ermita de la carballeira de San Xusto que se encuentra a menos de un kilómetro del lugar. A veces también recibe el nombre de Ponte Romana, topónimo muy extendido en Galicia para calificar a los puentes medievales y dieciochescos. Todos aquellos cuyo origen se pierde en la memoria se suelen catalogar como romanos pero en muy pocos de los casos se puede observar rasgo alguno de los arquitectos del gran imperio romano.

PictographRiver Altitude 529 ft
Photo ofRío Lérez

Río Lérez

El río Lérez nace en la Serra do Candán, en el Monte San Bieito, en el lugar de Noveliza, parroquia de Aciveiro (Forcarei). Recorre 60 km con abundante caudal, en sentido NL-SO, pasando por los términos municipales de Forcarei, Campo Lameiro, Cerdedo-Cotobade y, finalmente, Pontevedra. Sus principales afluentes son el Salgueiro, Cabaleiros, Grande, O Castro, Quireza, Tenorio y Almofrei.

PictographTree Altitude 509 ft
Photo ofAs Crebas

As Crebas

As Crebas es un paraje de bosque situado en un terreno muy pendiente en el camino que sube al lugar de Fentáns. Cerca del puente vemos una gran roca con una cruz labrada en ella. As crebas hace referencia un terreno quebrajoso, tal como podemos ver in situ.

PictographSummit Altitude 611 ft
Photo ofCoto do Aguillón

Coto do Aguillón

Coto do Aguillón es una pequeña montaña situada al este del lugar de Fentáns. A pesar de su poco altitud, 216 m, tiene unas fuertes pendientes; una de ellas seccionadas por un cortafuegos por el que pasa un tendido eléctrico que llega hasta la presa situada en el río Lérez. Aguillón hace referencia a una piedra o grupo de piedras de forma puntiaguda que sobresale del suelo.

PictographMountain hut Altitude 749 ft
Photo ofFentáns

Fentáns

Fentáns es un lugar de la parroquia de San Xurxo de Sacos, en el concello de Cerdedo-Cotobade. Es la única parte del municipio en la ribera derecha del río Lérez. Para llegar allí antiguamente se cruzaba el puente San Xurxo del siglo XVIII, pero en 2002 se construyó uno nuevo por el que puede pasar el tráfico rodado. En este lugar se encuentra la ermita de Nosa Señora de Lixó y la Virxe dos Remedios, junto a un peto de ánimas y del cruceiro de Lixó. Pero el lugar destaca especialmente por el elevado número de restos arqueológicos. Entre todos ellos destaca Pedra das Ferraduras, pero también están los petroglifos de Outeiro do Morcego (5 grupos), el de Coto da Braña, el de Outeiro da Besta, Laxe dos Cervos, Chan do Rapadoiro, Coto do Rapadoiro, la del Camino da Balboa, y los petroglifos de Lixó. Son de la Edad del Bronce, con inscripciones en cazoletas, figuras circulares y zoomorfas (de ciervos).

Photo ofLaxe dos Cebros

Laxe dos Cebros

Petroglifo datado en la Edad de Bronce en el que podemos ver varios círculos concéntricos. Está situado sobre una roca al pie de un otero. En esta roca, de 3 por 2 metros, se representa una gran combinación de círculos concéntricos en forma pseudolaberíntica rodeada de otras combinaciones circulares de menores dimensiones y varias figuras de ciervos. Uno de estos ciervos está asociado al conjunto circular principal mediante tres arcos concéntricos que los unen. Esta roca, al igual que los demás petroglifos de la zona, resultó muy dañados por los incendios de 2006.

PictographSummit Altitude 1,257 ft
Photo ofOuteiro da Moa

Outeiro da Moa

Outeiro da Moa es una pequeña cota montañosa situada al noreste del lugar de Fentáns con una cota máxima de 317 m, aunque más al norte hay otras cimas más altas. La zona está plagada de petroglifos de tipo concéntrico y cazoletas. El topónimo hace referencia a las grandes tocas que hay en la cima que simulan unos grandes molares.

Photo ofPetroglifo Coto do Rapadoiro

Petroglifo Coto do Rapadoiro

Petroglifos datados en la Edad de Bronce que contiene un conjunto de combinaciones circulares y cazoletas. Se encuentra muy ocultos por la densa maleza de la zona.

Photo ofLaxe das Ferraduras

Laxe das Ferraduras

Forma parte del conjunto de estaciones rupestres de Fentáns, que está conformado por más de 300 grabados entre los que destacan Pedra das Ferraduras, Laxe dos Cebros y Couto do Rapadoiro. La Pedra das Ferraduras es un complejo conjunto de petroglifos al aire libre, en el que encontramos grabados fechados en el Calcolítico y principios de la Edad del Bronce, hacia el 2.000 a. C. La piedra sobre la que se realizaron los grabados se encuentra en la ladera de una montaña de Outeiro da Moa. La piedra es de dimensiones regulares. La roca es de gran tamaño y tiene forma de cúpula, concentrándose las numerosas esculturas en la parte superior, plana, y la cara orientada hacia el sur, con fuerte pendiente. La parte superior muestra una combinación de círculos concéntricos con trazos apoyados en el anillo exterior, numerosas huellas de cérvidos o bóvidos y dos atípicas combinaciones circulares. En la cara sur se representan siete figuras zoomorfas (una de ellas con gran cornamenta), tres diseños ídolos (probablemente ídolos cilíndricos) y cinco figuras antropomorfas muy sencillas que, posiblemente armadas, rodean a los animales. La figura antropomorfa del centro de la parte superior y central sostiene en su mano derecha una enorme espada muy desproporcionada en relación a la figura humana, y sostiene con el otro brazo un escudo circular, entendido como una posible representación jerárquica. Junto a la espada se representa un puñal más pequeño. Varios de los animales presentan dardos o flechas clavados en el lomo, por lo que en esta parte sur podríamos estar contemplando la representación de una escena de caza. A pesar de la dificultad de una datación segura para este tipo de elementos, las representaciones de ídolos cilíndricos se relacionan con las piezas denominadas ídolos cilíndricos que han aparecido en algunos megalitos de cronología más avanzada. Es un conjunto rupestre que presenta una buena cantidad de recursos artísticos y cuyo uso sólo existen diversas teorías relacionadas con la religión, ritos iniciáticos, marca delimitadora de un territorio... muy difícil de demostrar. Fueron declarados Monumentos Histórico-Artísticos por decreto 3471/1974 de 20 de diciembre de 1974.

PictographRiver Altitude 1,109 ft
Photo ofRego das Penizas

Rego das Penizas

Rego das Penizas es un pequeño regato que nace en los montes de As Canles y tras un breve recorrido desemboca en la ribera derecha del río Lérez. Lo volvemos a cruzar unos metros más adelante después de pasar por la capilla en un sendero tapado por la maleza. Penizas, del latín pennitia, es un derivado de penna. Es un abundancial de pena, por lo que se refiere que en el entorno abundan este tipo de rocas.

PictographMonument Altitude 1,103 ft
Photo ofCruceiro da ermita de Nosa Señora de Lixó

Cruceiro da ermita de Nosa Señora de Lixó

Cruceiro tipo cruz situado en la entrada de la ermita de Nosa Señora de Lixó. Se levanta del suelo con un escalón cuadrado, sobre éste una peana cuadrada con la cara superior decorada con una pieza circular de piedra. El varal comienza y termina en sección cuadrada pero es de sección octogonal en el resto. Termina en un capitel corintio con motivos florales que ha perdido parte de sus puntas. Encima una pequeña cruz de piedra con sección cuadrada con las caras inclinadas. Junto al cruceiro podemos ver una pequeña fuente de tipo pulsador que sale de una piedra que se levanta directamente del suelo. El cruceiro es uno de los monumentos con mayor arraigo en la tierra y la cultura gallegas, muy ligado al paisaje rural gallego. Surge en los rincones más inesperados y se convierte en objeto de respeto y devoción popular. Hoy en día se siguen esculpiendo y plantando en plazas, jardines y propiedades privadas, pero con una finalidad nada más que decorativa. El cruceiro también es característica de otras regiones del mundo con fuerte raíz católica, por ejemplo Irlanda en Europa donde se les llama cruces altas, que tienen mucha influencia celta y existen desde el siglo VII. Cruceiros similares a los gallegos y portugueses también aparecen en amplias zonas de Francia (especialmente en Bretaña), Alemania y Gran Bretaña.

PictographReligious site Altitude 1,123 ft
Photo ofCapela da Nosa Señora de Lixó

Capela da Nosa Señora de Lixó

Capilla situada a los pies de un pequeño monte llamado Outeiro do Couto, ubicada freten a la carballeira de San Xusto. La capilla está situada en un paraje lleno de petroglifos por lo que podría haberse construido para la sacralización de este tipo de lugares ancestros. Fue construida en 1969. La capilla tiene planta rectangular con un añadido para hacerla más larga y cubierta a dos aguas. La fachada sigue el esquema pentagonal, presenta una puerta rectangular moldurada, decorada a mayores con unas pilastras con motivos vegetales. Encima tiene una ventana cuadrada en una especie de arco de medio punto. Termina el conjunto en una espadaña de dos vanos con barandilla inferior, pero que no presenta campanas y en la parte superior, otro vano que recoge la figura de una Virxe dos Remedios y encima una cruz. En el interior se rinde culto a Nosa Señora dos Remedios, que se celebra el día 8 de septiembre, Nosa Señora das Neves, que se celebra el día 5 de agosto y Nosa Señora das Candelas o Virxe da Candelaria, que se celebra el 2 de febrero se celebra con una misa en honor a la virgen, con bendición de velas y el acompañamiento del coro de Campo Lameiro. Además podemos ver un cruceiro, las bases de varios cruceiros en junto la entrada de las escaleras y una peto de ánimas junto una fuente. REMEDIOS La Virgen de los Remedios, también conocida como Nuestra Señora Santa María de los Remedios, Virgen del Remedio, Virgen del Buen Remedio o Virgen de Gracia y del Buen Remedio, es una Advocación Mariana venerada en múltiples ciudades alrededor del globo. Los primeros datos historiográficos que se conservan de esta advocación se retrotraen a finales del siglo XV. La advocación con más antigüedad la encontramos en Fregenal de la Sierra (Badajoz), cuyo patronazgo detenta Ntra. Sra. Santa María de los Remedios. La fundación de su primer santuario fue ordenada por el obispo de Badajoz, Juan Rodríguez de Fonseca, en 1497, siendo bendecido el nuevo templo en 1501 por el obispo Alonso de Manrique.​ Otras fuentes históricas afirman que esta Imagen tuvo culto antes de la invasión musulmana, por lo que sus orígenes podrían situarse antes del siglo VIII.​ La devoción por la Virgen de los Remedios también está ligada desde sus orígenes a la Orden de la Santísima Trinidad y de los Cautivos, conocidos como Trinitarios, fundada por San Juan de Mata y San Félix de Valois y aprobada por el Papa Inocencio III el 17 de diciembre de 1198; extendiéndose a partir del siglo XIV por Europa y América. El Papa Juan XXIII aprobó en 1959 el patronazgo de la Virgen de los Remedios para toda la Orden Trinitaria. Numerosas ciudades han tomado a esta advocación como su patrona, y muchas iglesias y templos están consagrados a su nombre.

PictographMonument Altitude 1,093 ft
Photo ofFonte e Peto de ánimas de Fentáns

Fonte e Peto de ánimas de Fentáns

Conjunto formado por un peto de ánimas y una fuente. La fuente está situada debajo del peto y está formada por una pequeña pila labrada en forma de semicaño. Encima una losa en forma de repisa y sobre esta el peto realizado en dos piezas que alberga una estrecha hornacina y rematando el conjunto una cruz de piedra. Junto al peto hay otra piedra labrada a modo de decoración. Se trataría de un manantial propio del Rego das Penizas que pasa a pocos metros de la capilla. Los peto de ánimas se encuentran en caminos y encrucijadas de toda Galicia y son una de las manifestaciones materiales del culto a los muertos, de la devoción a las ánimas.

PictographRiver Altitude 634 ft
Photo ofRego do Outeiro

Rego do Outeiro

Rego do Outeiro es un pequeño regato que nace en las afueras del lugar de O Outeiro y desemboca a los pocos metros en la ribera izquierda del río Lérez. Salva un fuerte desnivel en pocos metros, por lo que forma unas estrechas y pequeñas, pero veloces cascadas.

PictographRiver Altitude 709 ft
Photo ofRego dos Baños de San Xurxo

Rego dos Baños de San Xurxo

Rego dos Baños de San Xurxo es un pequeño regato que nace en entre los montes de Baños de San Xurxo y el lugar de O Outeiro. Desemboca a los pocos metros en la ribera izquierda del río Lérez salvando un fuerte desnivel.

Photo ofMuíño Torto

Muíño Torto

Molino situado en la ribera izquierda del río Lérez, a unos doscientos metros aguas abajo de las termas de San Xusto. En su día tuvo un canal común con los molinos vecinos de Medio, Riba y Novo, aunque hoy el canal se encuentra roto por los desprendimientos de la ladera. La estructura del molino es de planta rectangular con muros de cantería de granito irregular rematados en una cornisa de losa de piedra. Su cubierta es de una sola agua realizada en carpintería de madera y teja del país. Tiene los muros de cabecera paralelos al curso del río, siendo la puerta de entrada, la boca del infierno y un pequeño desnivel en el muro costero orientado hacia la desembocadura. Al otro lado podemos encontrar otra brecha justo encima de la entrada al canal. El espacio interior se divide en dos niveles adaptándose a la fuerte pendiente donde se ubica. En el nivel superior está el espacio de entrada y una pequeña chimenea justo en frente de la puerta. El mecanismo del molino se ubica en el espacio inferior. Los molinos de agua o aceas se construían en las orillas de los ríos, realizando un embalse para almacenar agua y conseguir un desnivel. El agua del embalse corría por un canal o caño y movía una rueda con palas llamada rodicio, que a su vez movía las piedras o muelas del molino. El conjunto formado por el embalse y el canal de alimentación del molino recibe popularmente el nombre de caneiro, siendo, junto con los canales de pesca, elementos característicos del paisaje fluvial gallego.

Photo ofMuíño Novo

Muíño Novo

Molino situado a unos cien metros del balneario de San Xusto, en el margen izquierdo del río Lérez. Toma sus aguas del río mediante un cauce común que comparte con los molinos de Riba y do Medio, unos metros más abajo, mediante un desvío de dicho cauce que lleva el agua al canal. No tiene cubo, por lo que es un molino de canal. La construcción tiene planta rectangular con sus lados mayores paralelos al río. La puerta está en el lado sur, mientras que el canal de entrada está en el lado norte, estando la boca del infierno en el lado oeste frente al río. En el interior conserva el pie y la muela así como una cornisa de piedra que delimita el mecanismo. En un rincón junto a la puerta, hay una pequeña piedra empotrada en la pared a modo de pequeña chimenea. La cubierta es a una sola agua, hacia el río, con penales de cantería. Hay una pequeña pontella sobre el canal de suministro compartido muy cerca de la puerta principal, así como una pequeña ventana. Este método de obtención de energía mecánica también se utilizó en otros usos, como los batanes (también mencionados en El Quijote) o los aserraderos.

Photo ofMuíño do Medio

Muíño do Medio

Molino de canal situado junto a los molinos de Novo y Riba. Su disposición y construcción es similar a las anteriores. Actualmente está reconstruido y podemos ver un pequeño "pousadoiro" junto a la puerta de entrada. Actualmente, muchos de estas represas se utilizan para producir energía eléctrica (energía minihidráulica), pero llevando el agua a través de un conducto cerrado desde el fondo del embalse hasta una turbina, que sustituye a la rueda de palas.

Photo ofMuíño de Riba

Muíño de Riba

Molino de canal de planta rectangular realizado en cantería irregular cachotería. Comparte canal de abastecimiento con los molinos Novo y Medio, estando ubicado entre los dos. Sus lados mayores corren paralelos al río, estando la cabecera del molino en un estrecho margen orientado al sur. Mirando hacia la puerta, encontramos en la margen izquierda una posada y una inscripción en la jamba: ?PSO?PRM PF AMO DE 1876 Suponemos que corresponde a la fecha de construcción del molino. En la ribera norte, vemos una raja vertical. En su interior encontramos un pie con su muela y dividiendo transversalmente el espacio interior, un alero de piedra con una abertura en el medio. La cubierta es plana, y al estar recientemente restaurado conserva la cubierta realizada en carpintería y teja curva del país. La boca del infierno está en la orilla oeste, frente al río.

PictographThermal waters Altitude 519 ft
Photo ofAntigo balneario de San Xusto

Antigo balneario de San Xusto

Desde la carballeira de San Xusto, bajando hacia el río Lérez, se encontraban las antiguas ruinas del balneario de 1915, recientemente ha sido reformado. Sus aguas sulfurosas siguen siendo muy recomendadas hoy en día como tratamiento de dolores del aparato digestivo y afecciones de la piel. Todavía hay dos bañeras disponibles para su uso. Los Baños de San Xusto se localizan en el margen izquierdo del río Lérez, a escasos metros de la orilla, en la parroquia de San Xurxo de Sacos. Las aguas termales fueron utilizadas por los vecinos de la zona desde tiempos inmemoriales ya que en el lugar brotaban varias surgencias de esta agua mineral. En la actualidad ha sido construido un moderno balneario sobre las bases del antiguo. Así mismo se ha acondicionado el entorno inmediato a la surgencia. A mediados del XIX el concello de Cotobade construyó tres pilones de piedra que se ubicaron a la intemperie y que llegaron a satisfacer la demanda de 400 agüistas por año. Por Real Orden del 18 de Julio de 1889 se otorga a los vecinos de Cotobade el derecho de tomar gratuitamente las aguas pagando únicamente un arbitrio municipal previamente acordado. Al comienzo del siglo XX los vecinos a través de una colecta consiguieron reunir dinero que junto con las 2000 pesetas aportadas por la Diputación permitieron efectuar obras de mejora como la construcción de un muro de 4 metros de alto para la separación de los baños del río, reunir los caudales en una sola fuente para su posterior conducción a un nuevo depósito y la edificación de una caseta con pilas para baños. También se acordó que uno de los médicos municipales fijara su residencia en San Xurxo de Sacos para atender las demandas de los agüistas. En el lugar se mantienen en pie la reforma moderna del primitivo gran balneario en forma de una gran edificación de dos plantas junto al río que se construyó en el año 1914. El edificio se mantuvo en servicio hasta el año 1934, cuando comenzó el decaimiento del auge de los baños que en Galicia alcanzó su máxima expresión durante el cambio de siglo. Hoy existe otra caseta cercana, sobre el malecón y junto al depósito y que contiene 5 duchas. Cerca de estas edificaciones existe otra mucho más antigua que podría estar relacionado con la primera construcción en relación con las aguas termales. Sobre el cauce del río Lérez y en el lugar donde emanan las surgencias se aprecia la colocación de piedras y rocas con el fin de embalsar en medida de lo posible las aguas para su uso sobre el río. Podremos apreciar las surgencias si vemos el característico color blanco y su peculiar olor de este tipo de aguas mineralizadas. Las aguas minerales normalmente non nacen en el subsuelo sino que se trata de filtraciones desde lo alto de un valle y que en su descenso atraviesan zonas de alta concentración de minerales diversos que confieren sus características. Estas aguas de San Xusto son de mineralización muy débil, bicarbonatadas sódicas, fluoruradas, sulfuradas y con una implicación termal de 21º. Las propiedades atribuidas a estas aguas son las relacionadas con enfermedades de la piel, hígado, reuma y artritis.

PictographThermal waters Altitude 545 ft
Photo ofFonte de San Xusto

Fonte de San Xusto

A mediados del XIX el concello de Cotobade construyó estos tres pilones de piedra que se ubicaron a la intemperie y que llegaron a satisfacer la demanda de 400 agüistas por año. Por Real Orden del 18 de Julio de 1889 se otorga a los vecinos de Cotobade el derecho de tomar gratuitamente las aguas pagando únicamente un arbitrio municipal previamente acordado. Al comienzo del siglo XX los vecinos a través de una colecta consiguieron reunir dinero que junto con las 2000 pesetas aportadas por la Diputación permitieron efectuar obras de mejora como la construcción de un muro de 4 metros de alto para la separación de los baños del río, reunir los caudales en una sola fuente para su posterior conducción a un nuevo depósito y la edificación de una caseta con pilas para baños. También se acordó que uno de los médicos municipales fijara su residencia en San Xurxo de Sacos para atender las demandas de los agüistas. Se sabe que llegó a contar con 12 bañeras donde la gente tomaba las aguas minero-medicinales y sulfurosas con propiedades principalmente para la piel. Hasta se llegó a hacer jabón de sales y fue muy popular. Las bañeras que vemos son las bañeras exteriores donde tomaban sus baños termales los agüistas. Hoy han sido instaladas nuevas pilas y se mantienen las antiguas "como elemento ornamental". Asimismo, se han rehabilitado las fuentes y el depósito de agua, "descubriéndose las aguas termales de la zona. Junto la bañera podemos ver unas duchas y unas zonas para cambiarse de ropa. Para completar estos baños se puede acceder al río donde hay una pequeña poza natural.

Photo ofCasa del molinero

Casa del molinero

Casa propiedad del molinero que se hacía cargo de la molienda de los cuatro molinos situados río abajo. Recientemente, la casa del molinero también ha sido reconstruida para acoger el almacén de la caldera de biomasa con la que funciona el balneario, han sido mejorados los accesos con nuevas zonas de aparcamiento y se ha acondicionado el entorno.

PictographPicnic Altitude 785 ft
Photo ofÁrea de Recreo Augas do San Xusto

Área de Recreo Augas do San Xusto

Pequeña área recreativa situada entre la capilla y el antiguo balneario desde donde tenemos unas vistas privilegiadas del cañón por donde discurre el río Lérez y donde bajan como cascadas las aguas de dos pequeños regatos por las fuertes pendientes del Outeiro do Couto, donde se encuentra la Capela da Nosa Señora de Lixó.

PictographTree Altitude 883 ft
Photo ofCarballeira de San Xusto

Carballeira de San Xusto

Tiene dos hectáreas y 50 áreas de superficies, con robles de origen foráneo. Está atravesada de oeste a este por un regueiro de agua que brota de la Fonte dos Nenos Santos. Es un tradicional lugar de encuentro y referencia de leyendas y cuentos antiguos; contiene robles centenarios además de castaños y robles americanos. Ampliamente difundida en el pasado, hoy está muy disminuido. La zona está acondicionada con un palco de música y una especie de palco para oficiar las misas el día de la romería. Entre los robles también podemos ver una amplia zona con barbacoas, mesas y bancos de piedra, así como una construcción anexa. Sobre la carballeira y la capilla existió un gran conflicto entre los vecinos de San Xurxo de Sacos y el arzobispo y el párroco de Ponte Caldelas Manuel Lorenzo en el año 1990. El 6 de junio de 1990, el párroco Manuel Lorenzo realizó la inscripción en Ponte Caldelas a nombre de la Iglesia de este espacio y del monte de Lixó. Luego de varios actos de protesta, durante años de enfrentamiento, la Audiencia Provincial y el Tribunal Supremo ratificaron la resolución dictada por un tribunal de instrucción que dio la razón a los vecinos. La propiedad de la encina pertenece a la Comunidad de Montes de la parroquia. En recuerdo de esto se realizó un monumento empezado por Alfonso Vilar, quién por enfermedad no lo pudo acabar. Los encargados de rematar la obra fue la Escola de Canteiros de Cotobade. También podemos ver una placa homenaje al letrado Ricardo Guis Aguada, por la defensa de este patrimonio para el pueblo contra la usurpación eclesiástica. Durante la ola de incendios de 2006, un fuerte fuego descendió desde Cerdedo hasta Pontevedra siguiendo la ribera del río Lérez, y pasó junto a la encina justo el 5 de agosto. Los vecinos que celebraban la romería tuvieron que salir a toda prisa, ya sea para escapar del fuego o para ayudar a apagarlo. Finalmente la carballeira se salvó. Un devoto de Santos Xusto e Pastor, en agradecimiento, llevó a las fiestas de los años siguientes a célebres cantantes, como Manolo Escobar, Bertín Osborne o David Bustamante, que acercaron a miles de personas a la carballeira. Antiguamente, se celebraba en la carballeira la danza de la espada, y los jóvenes de la zona salían a cazar cabras monteses colgándose de los acantilados del valle. Canción popular de la carballeira: «Carballeira de San Xusto, carballeira derramada, naquela carballeiriña perdín a miña navalla. Carballeira do San Xusto, carballeiriña famosa naquela carballeiriña perdín eu a miña rosa. A Carballeira do San Xusto, ten ó lado unha xesteira onde hei de botar a noite cunha mociña solteira. San Xusto e San Pastor andan polos cotos para dar gracias ós forasteiros e curar ós coxos. O castaño do San Xusto ten a folla revirada, que lla revirou o vento nunha noite de xiada. Carballeira de San Xusto moitos arrodeos ten, se non fora polos Santos alá non iba ninguén. Carballeira do San Xusto, Carballeira do San Xusto; naquela carballeiriña hei de beillar ó meu gusto.»

PictographMonument Altitude 903 ft
Photo ofCruceiro da Carballeira de Santo Xusto

Cruceiro da Carballeira de Santo Xusto

Cruceiro situado en la carballeira de San Xusto frente a la capilla homónima. Se levanta del suelo a través de 6 escalones de piedra, sobre el que se apoya una peana con los cantos superiores biselados y cada una de sus caras decoradas con motivos de la pasión. Difícilmente podemos distinguir una bolsa de monedas y látigos en dos caras, siendo las otras dos de difícil interpretación. El cruceiro es de sección octogonal y a media altura presenta la imagen de un monje (suponemos San Xusto) sosteniendo un libre con su mano derecha sobre hábito que cubre su pecho y una rama o espiga. Termina en un capitel corintio decorado con volutas y en cada lado los caras de unos querubines y en el anverso una calavera entre dos tibias. Remata el conjunto una cruz de piedra de sección cuadrada con la figura del Cristo Crucificado mirando a la capilla, tiene cuatro clavos con los pies sobre un "supedaneum". El cuerpo de Cristo está sujeto a la cruz y tiene el paño de pureza atado en su lado derecho. No hay figura en el reverso. El cruceiro es uno de los monumentos con mayor arraigo en la tierra y la cultura gallegas, muy ligado al paisaje rural gallego. Surge en los rincones más inesperados y se convierte en objeto de respeto y devoción popular. Hoy en día se siguen esculpiendo y plantando en plazas, jardines y propiedades privadas, pero con una finalidad nada más que decorativa. El cruceiro también es característica de otras regiones del mundo con fuerte raíz católica, por ejemplo Irlanda en Europa donde se les llama cruces altas, que tienen mucha influencia celta y existen desde el siglo VII. Cruceiros similares a los gallegos y portugueses también aparecen en amplias zonas de Francia (especialmente en Bretaña), Alemania y Gran Bretaña.

PictographReligious site Altitude 909 ft
Photo ofCapela de Santo Xusto e Pastor

Capela de Santo Xusto e Pastor

Enmarcada en un hermoso robledal centenario cercano a San Xurxo de Sacos se encuentra esta pequeña ermita de planta rectangular y cubierta a dos aguas. Posee un arco triunfal de medio punto y el ábside se cubre con bóveda de nervios sobre ménsulas. En el exterior destaca su pórtico que sobre columnas cubre con un tejado a tres aguas la puerta principal. Esta puerta es adintelada y se enmarca con pilastras que acaban en la línea de impostas. Se encuentra bajo un arco de medio punto ciego. Una espadaña con un solo vano remata la fachada. Los orígenes de la primitiva capilla datan del siglo XVI con modificaciones en los siglos XVIII y XIX, como el añadido de la sacristía. Estas últimas obras se pueden saber por la inscripción en la fachada del año 1820. En la sacristía hay inscripciones que sitúan su origen en los años 1823 y 1689. Sobre la puerta principal, en el dintel, luce esta inscripción de principios del siglo XVIII, por la que se concede indulgencia plenaria a los que se confiesan y comulgan el 6 de agosto y el 8 de septiembre: «San Justo y San Pastor. Feliz recordación a todos los fieles devotos que quieran aprovecharse de los grandes privilegios que están concedidos a este santuario por el pontífice Clemente obispo el año de 1712. Tienen indulgencia plenaria i remisión de todos sus pecados confesando i comulgando el día 6 de agosto en la última dominic del mismo más los días de la Asunción de Nuestra Señora el día 8 de septiembre más dos del año según la bula que está en este santuario también tiene el privilegio para poner ester señor manifiesto el día 6 de agosto todos los años.» En una de las puertas laterales también podemos ver esta de cien años después: «Esta puerta tragaluz y más reparos se hicieron con una buena lismosna que dio Don Joaquín Antonio Torrado y su muger Doña María Francisca Feyxo vecinos de Fefinans. Año de 1820«. Sobre la carballeira y la capilla existió un gran conflicto entre los vecinos de San Xurxo de Sacos y el arzobispo y el párroco de Ponte Caldelas Manuel Lorenzo en el año 1990. La capilla fue inscrita en el registro de este concello lo que propició que los vecinos reclamaran su titularidad y después de una larga disputa se resolvió a favor de estos. En recuerdo de esto se realizó un monumento empezado por Alfonso Vilar, quién por enfermedad no lo pudo acabar. Los encargados de rematar la obra fue la Escola de Canteiros de Cotobade. En el lugar se celebra una romería con orígenes en el siglo XVI. En ella se recuerda a los santos Pastor y Xusto, martirizados durante su infancia en el siglo IV. Los devotos se acercan en peregrinación, para que San Xusto les conceda salud y proteja de los arrebatos de maldad. Antiguamente los jóvenes celebraban una «danza de espadas» y los mozos y mozas del lugar descendían el empinado valle en busca de cabras. Las fiestas se celebran los días 5 y 6 de julio. También podemos ver un grabado rupestre que se encuentra sobre un banco exterior de la ermita. Parece representar un tablero de juego medieval, más concretamente un alquerque del III. Alrededor de la capilla podemos observar una serie de epígrafes. Están situados en el muro de la cabecera. Uno adjunto a la esquina sur que dice: S: IHS MARIA Y otra casi en el centro de la pared: HIC + OÆIO Estas inscripciones van acompañadas de cruces en la nave central haciendo un total de nueve: dos a ambos lados del ángulo sur del cabecero, otras dos en el ángulo norte del mismo, otra en el muro norte junto a un arco ciego rebajado, otra dos en el ángulo sur de la fachada, otro junto a un peto de fachada, y el último sería el que aparece en el epígrafe del centro del muro. Todos ellos excepto el que está junto a la puerta principal tienen poderosos remates. JUSTO Es éste uno de los nombres cuyo significado es patente. Justo es el que obra con justicia, el que respeta los derechos de los demás, el que está inclinado más a la bondad y a la magnanimidad que al conflicto. Llamamos hombre justo al que tiene todo el compendio de virtudes propias de un hombre bueno. La palabra nos viene del latín justus; de ella hemos tomado el significado y el uso. Se utilizó en Roma como sobrenombre, pero es a partir del cristianismo cuando se asienta su uso como nombre. Dio lugar a los derivados Justino, Justiniano, Justurio y los respectivos femeninos. Se convirtió también en apellido. San Justo nació, al igual que su hermano Pastor, en Alcalá de Henares. Les tocó vivir la última de las grandes persecuciones contra los cristianos, la de Diocleciano, apenas 10 años antes del edicto de Milán (313) en que pasó a ser el cristianismo la religión oficial del imperio. Tenían Justo y Pastor entre siete y nueve años, según cuentan los martirologios, cuando fue enviado a España el gobernador Daciano, que se hizo célebre por su despiadada persecución contra los cristianos. Al oír un día en la escuela que había llegado Daciano a Alcalá, los niños, que ya habían oído hablar de él, sin pensárselo dos veces se presentaron ante el gobernador, diciéndole que eran cristianos. Daciano, que no tenía entrañas y que pensó que tratándose de dos niños les daría un escarmiento y se apuntaría el primer triunfo, les dio incienso para que lo quemaran ante el altar de los ídolos. Al negarse los niños, mandó azotarlos, pero ellos no cedían; y aumentaba la fuerza y el número de los azotes, y ellos sin ceder. Cuando quiso acordar Daciano se le había pasado tanto la mano que temió devolverlos a la escuela en aquel estado. Mandó pues que se los llevaran fuera de la ciudad y los degollaran en secreto. Descubrieron los cadáveres los otros cristianos y les dieron sepultura. Murieron el 6 de agosto del año 304.Fue éste uno de los martirios más sonados por su crueldad. De ahí la celebridad de estos santos y las numerosas iglesias que se les han dedicado. La onomástica la celebran los que llevan este nombre, el 6 de agosto, festividad de los santos niños Justo y Pastor; la iglesia conmemora además otros santos del mismo nombre el 25 y el 28 de febrero (S. Justo mártir); el 29 de mayo (san Justo obispo); el 2 de junio y el 2 de julio (san Justo mártir); el 14 de julio (san Justo soldado mártir); el 21 de julio y el 6 de agosto (san Justo mártir); el 14 de octubre (san Justo obispo); el 20 de septiembre (san Justo Ranfer de Bretenières, cura y mártir). Es el de Justo un nombre con el que no se puede estar en contradicción, porque resulta chocante llamarse Justo y distar mucho de serlo. Por eso es normal que quienes lo llevan procuren no vivir de espaldas a su nombre, por lo que bien puede decirse que a los Justos su nombre les ayuda mucho a mejorar su calidad personal.

PictographFountain Altitude 929 ft
Photo ofFonte dos Nenos Santos

Fonte dos Nenos Santos

También conocida como Fonte da Carballeira de San Justo. Tiene un pequeño depósito de perpiaño de granito con dos caños metálicos que desemboca en una pila también de granito. Éste, a su vez, desemboca en un canal que, tras cruzar soterrado el camino asfaltado, atraviesa en zigzag todo el robledal de San Justo. El nombre de "dos Nenos Santos" hace referencia a San Xusto y San Pastor a quienes está dedicada la ermita cercana.

PictographTree Altitude 998 ft
Photo ofBaños de San Xurxo

Baños de San Xurxo

Baños de San Xurxo hace referencia al monte en el que se encuentra este balneario y que llega hasta el lugar de Barbeitos.

Photo ofPetróglifo da Portela (III)

Petróglifo da Portela (III)

Están datados en la Edad de Bronce. Losa de granito, ubicada a ras de suelo, de 1,60 metros en el eje N-S por 1,40 metros en el eje L-O. Según la bibliografía presenta dos podomorfos. El primero está orientado hacia el sur y mide 20 centímetros de largo por 7 centímetros de ancho, tiene grabados los cinco dedos. El segundo mira al norte y no tiene grabados los dedos. Mide 18 centímetros de largo, y en su parte más ancha mide 9 centímetros. Tiene unas incisiones muy definidas que parecen una cifra realizada.

Photo ofPetróglifo da Portela (IV)

Petróglifo da Portela (IV)

Conjunto de tres rocas con los siguientes elementos: Laxe 1: presenta una combinación circular de tres anillos, una cazoleta central y un apéndice radial. Su diámetro es de aproximadamente 30 centímetros. También presenta varios surcos indefinidos, y los restos de un posible zoomorfo. Laxe 2: Se ubica 1 metro al sur de la Laxe 1. Tiene dos combinaciones circulares, una de ellas tiene dos anillos y una cazoleta central, con un diámetro de 25 centímetros. El otro tiene una cazoleta central y dos surcos incompletos, con un diámetro aproximado de 15 centímetros. Laxe3: Se encuentra a 30 centímetros al SE de la Laxe1. Tiene tres combinaciones circulares. El más grande tiene una cazoleta central de 2 centímetros, cuatro anillos y un apéndice radial que parte del primer anillo y se corta en el tercero, su diámetro es de aproximadamente 35 centímetros. Junto a esta combinación hay varios surcos indefinidos que podrían ser los restos de un cuadrúpedo. Las combinaciones restantes están muy cerca unas de otras. Uno tiene dos círculos, un cuenco central y un apéndice radial, y el otro tres círculos y un apéndice que lo une al anterior. Finalmente, aparece una combinación de dos círculos de unos 15 centímetros de diámetro y un cuenco de 4 centímetros de diámetro.

Photo ofPetróglifo da Portela

Petróglifo da Portela

Conjunto de cinco rocas con diferentes combinaciones circulares de dos anillos. Además, en el primero de ellos hay tres cuadrúpedos y una gran cazoleta; y en el segundo la combinación circular tiene tres anillos y también un círculo simple.

Photo ofLaxe do Cuco

Laxe do Cuco

Al pie de un pequeño otero encontramos una losa de 3,4 x 2,5 m. Originalmente tenía 12 ciervos y dos pequeñas combinaciones circulares, una de ellas más grande que las demás. Los motivos son muy superficiales por lo que no es fácil encontrarlas. Ni siquiera en la puesta de sol con luz rasante. Aun así, hoy apenas se distinguen cuatro ciervos del total. 500 metros al Este se encuentra el conjunto de Lombo da Costa con 37 grupos de petroglifos, destacándose el Laxe das Rodas.

Photo ofPortela da Cruz II

Portela da Cruz II

A unos cuatro o cinco metros del petroglifo Cruz da Portela, hay un afloramiento de roca granítica. En la parte inferior del afloramiento podemos ver una composición formada por una retícula grabada en la roca. Los trazos son anchos y poco profundos, pero bien marcados.

Photo ofLombo da Costa (II)

Lombo da Costa (II)

Datado en la Edad del Bronce. Podemos ver sobre una losa de 3 metros por 1,5 metros hay un motivo circular que es difícil de ver por el alto grado de erosión y porque está rodeado de toxos, entre las que se pueden ver otras losas. Así, es posible que haya más grabados, aunque el alto grado de erosión no permite apreciarlos a simple vista.

Photo ofOuteiro do Lombo da Costa

Outeiro do Lombo da Costa

Datado en el Neolítico. Conjunto de unas 20 piedras con grabados de varias cronologías. Podemos observar hoyuelos, combinaciones circulares y cuadrúpedos de varios tamaños. Presenta un diseño reticulado que recuerda a algunas decoraciones de cofres. El conjunto estaba delimitado por una valla metálica. En las inmediaciones hay más petroglifos, entre ellos el de Laxe das Rodas.

Photo ofLaxe de Rodas

Laxe de Rodas

Datados en la Edad del Bronce. Se encuentra ubicada en un espolón sobre el río Lérez, donde podemos ver el conjunto más representativo del conjunto de la estación de Lombo da Costa con 35 grupos de petroglifos. En este encontramos dos losas, una al lado de la otra delimitada por una balaustrada de granito con una reja de hierro ya oxidada: Grupo XXVIII - losa de 1,5 por 1 m. ancho Está compuesto por una combinación de nueve círculos concéntricos con cazoleta central y secciones radiales, a la que se le adosa otra pequeña combinación de dos círculos concéntricos con cazoleta central y tres diseños de ciervos. Grupo XXIX – 15 m. de largo por 4 m. Losa plana con hasta 40 combinaciones circulares concéntricas acompañados de ciervos y otros motivos.

PictographMountain hut Altitude 1,198 ft
Photo ofBarbeitos

Barbeitos

Barbeitos es un lugar de la parroquia de San Xurxo de Sacos, en el concello de Cerdedo-Cotobade. En este lugar se encuentran el muíño de Cura y el muíño do Río, ambos sobre el rego da Veiga. En este lugar también se encuentra el pazo de Bermúdez de Castro. Barbeito puede hacer referencia a una tierra de labor que se deja reposar una temporada sin sembrar. Una tierra de secano donde se cultiva centeno, trigo, maíz y patata, según las distintas zonas de Galicia. O una tierra de cultivo que ha sido abandonada y sin cultivar.

PictographFountain Altitude 1,152 ft
Photo ofFonte da Brea

Fonte da Brea

Fuente situada en un nivel inferior al camino principal del lugar. Se accede bajando por unas escaleras y dispone de un viejo caño oxidado del que sale el agua y otro algo más actual en forma de codo de tubería de acero. Se trata de una fuente sin garantía sanitaria. El topónimo brea es una forma arcaica de verea, tal como se encuentra la fuente, a un lado del camino.

PictographFountain Altitude 1,152 ft
Photo ofFonte do Eirado

Fonte do Eirado

Conjunto situado en un nivel inferior al suelo que se accede bajando unas escaleras. Se sitúa frente al Pazo Bermúdez de Castro, también conocido como Pazo do Eirado. La fuente tiene dos caños de acero que vierten el agua a una pequeña piedra en forma de pila, también hay otro más pequeño que parece anterior. Encima del muro una piedra en forma de frontispicio con la fecha de 1993. El lavadero es de pequeñas dimensiones y con solo una cara para lavar la ropa. Termina el conjunto un pequeño bando de piedra.

PictographCastle Altitude 1,152 ft
Photo ofPazo Bermúdez de Castro

Pazo Bermúdez de Castro

Recibe el nombre también de Pazo de Barbeitos o Pazo do Eirado, por estar situado en esta localidad. Se trata de un pazo de finales del siglo XVIII y principios del XIX, tales como rezan las inscripciones representadas en la puerta de acceso: 1786 y 1806, años de diferentes fases de su construcción. En su fachada destaca la torre central coronada con almenas y una cruz y adornada con cuatro gárgolas. Se trata de una construcción de planta cuadrada con patio central. Junto la entrada se encuentra la pequeña capilla que tiene un escudo nobiliario. Hoy en día la edificación está dividida en dos, ya que la que da al norte fue parcialmente restaurada. En el lado izquierdo destaca una balconada que mira a las tierras del pazo. En la parte trasera una enorme chimenea calienta las dependencias y sirve para preparar la comida en la cocina del pazo. Siguiendo el camino de la Avenida dos Cubos, podemos ver parte del muro de la propiedad y una pequeña torre puesto de vigilancia con escudo. Frente a la puerta principal de acceso destacaremos el majestuoso carballo que probablemente viera nacer y que también está viendo morir al pazo de Bermúdez de Castro. El pazo no es visitable ya que se encuentra en manos privadas.

PictographReligious site Altitude 1,106 ft
Photo ofIgrexa de San Xurxo de Sacos

Igrexa de San Xurxo de Sacos

La iglesia tiene planta de cruz y muros de perpiaño granítico con cubierta a dos aguas en carpintería de madera y teja del país. A cada lado del presbiterio, podemos ver una sacristía con puertas de acceso y sobre ellas y bajo arco semicircular, unas tribunas. La nave es de tres tramos con arcos fajones semicirculares sobre pilastras, coro a los pies, de piedra y sobre gran arco de medio punto. La fachada es sencilla con poca decoración, en los bordes piastras rematadas en pináculos, acaba en volutas estilizadas y en el centro la puerta de entrada adintelada y marcos. Sobre ella una ventana de igual directriz. El frente es sencillo a excepción de una ventana rectangular enrejada. En el centro una placa conmemorativa que dice: RELOJ DONADO AL SANTO SAN JORGE POR LOS ESPOSOS D DANIEL MARTINEZ Y Dª MANUELA FENTANES QUIVÉN SIENDO CURA PARROCO D. GERARDO LIS SAN JORGE DE SACOS 1931 El remate de la fachada se realiza con un frontón curvo dividido por la base de la torre donde encontramos las campanas y el reloj con esfera de cerámica. En el lado sur encontramos dos puertas, una de acceso al campanario y otra de acceso al interior de la iglesia. En la sacristía encontramos dos inscripciones: "1823" y "1689" El atrio de la iglesia está rodeado por un muro bajo que en la parte occidental se abre para dar acceso al antiguo cementerio. En la orilla norte hay una pequeña casa de cantería de granito que servía de baño público. En el muro del atrio podemos ver las bases de tres cruces. En el atrio de la iglesia sobre el muro podemos ver la base de tres cruceiros. El primero se trata de una base cúbica rematada en su parte superior por una moldura de planta cuadrada. Tiene cuatro retablos, uno a cada lado. En la margen izquierda podemos ver un par de tenazas; el borde derecho está ornamentado con un rectángulo en bajorrelieve; mientras que en el reverso podemos ver un látigo. El borde del anverso (que mira hacia la parte trasera de la iglesia) está muy erosionado por lo que no pude interpretar el elemento. La segunda base conservada sobre el muro del patio de la iglesia de San Xurxo de Sacos, tiene forma de paralelepípedo rematado en su cara superior en planta circular. Sus lados están decorados con diversos elementos: un rombo en el anverso, una cruz rematada en flor de lis en el lado izquierdo, una hoja en el reverso y un motivo vegetal en el lado derecho. El tercer cruceiro es un fragmento de base conservada en el patio de la iglesia de San Xurxo de Sacos. Es la parte superior rematada en una moldura prominente. También destaca una caseta usada como baño público. El atrio da acceso al antiguo cementerio de San Xurxo de Sacos, formado por un recinto cerrado con muros perpiaño rematado en un penal saliente. El muro es más alto en torno a la única puerta de entrada que está presidida por un crucifijo y un epígrafe en la losa del hombro que dice así: EL FIN DEL CUERPO TENEIS ESTA TRISTE MORADA Y EL DE L ALMA EN LA IORNADA ULTIMA ALLA LO VEREIS. ANO 1836. El cementerio cayó en desuso cuando en 1909 se construyó el nuevo cementerio sobre el vecino castro de Fontáns. JORGE San Jorge es el nombre de un soldado romano ejecutado en Nicomedia a causa de su fe cristiana, por lo que se lo venera como mártir. Se cree que vivió entre 275 o 280 y el 23 de abril de 303. Según la leyenda áurea, era «del linaje de los capadocios», por lo que a veces se le identifica erróneamente con el obispo arriano San Jorge. Su popularidad en la Edad Media lo ha llevado a ser uno de los santos más venerados en las diferentes creencias cristianas e incluso —en un fenómeno de sincretismo— en las religiones afroamericanas y musulmana de Medio Oriente, especialmente Palestina donde lo llaman Mar Yeries (árabe cristiano) o Al-Jádr (árabe tanto cristiano como musulmán). En 494, Jorge fue canonizado por el papa Gelasio I, pero lo incluyó junto con «...aquellos cuyos nombres son justamente reverenciados, pero cuyos actos sólo son conocidos por Dios». Esta afirmación no evitaría la creación de diversas historias apócrifas sobre su vida, varias de ellas llenas de milagros. De acuerdo con la Enciclopedia Católica, el texto más antiguo preservado sobre la vida del santo se encuentra en el Acta sanctorum, identificado por estudiosos como un palimpsesto del siglo V. Hacia finales del siglo VI, el abad irlandés Adomnán, de la abadía de la isla de Iona, relata algunas de las leyendas orientales de Jorge recogidas por el obispo galo Arkulf en su peregrinaje a Tierra Santa en el año 680. En el siglo IX, aparece otra popular historia: San Jorge a caballo como vencedor de un dragón. Esta historia, que es parte de la Leyenda dorada, también es conocida como «San Jorge y el dragón», y es el probable origen de todos los cuentos de hadas sobre princesas y dragones en Occidente.

Photo ofCaseta en San Xurxo de Sacos

Caseta en San Xurxo de Sacos

Pequeña edificación situada en el muro norte del atrio de la iglesia de San Xurxo de Sacos. Tiene muros de piedra y cubierta a una agua realizada aprovechando antiguas lápidas. Tiene una puerta de entrada que llega hasta la cubierta para acceder al estrecho espacio interior donde se aprecia una pequeña repisa en la pared y una zona de estar con un hueco circular que desemboca en un espacio inferior. Este espacio desemboca en el canal de abastecimiento del muíño do Cura.

Photo ofMuíño do Cura

Muíño do Cura

Molino de planta rectangular muy estrecha y cubierta a una sola agua, rematada con losas planas a modo de cornisa. Está fabricado en piedra de cantería de calidad media y dispone de una sola muela. El agua del molino se recoge en la misma aceña desde donde brota a 500 metros, regando huertas y prados. El agua discurre frente a la iglesia parroquial, pasando por debajo de un curioso retrete de fábrica de piedra situado en el mismo patio de la iglesia. El molino tenía la desventaja de que solo se podía usar los jueves y viernes, días en que no se podía regar a lo largo del canal de riego porque el derecho de agua estaba reservado para la rectoral que estaba al otro lado del camino al lado del molino. Durante los últimos metros, el riego discurre sobre un muro de terraza de 2,50 metros de altura contra el que está adosado el edificio del molino. El cubo tiene la forma de una pirámide truncada e invertida con una profundidad de 5 metros. El acceso se realiza subiendo unas escaleras que salvan el desnivel del camino, por un lateral, donde encontramos un pousadoiro enclavado en el muro. En el infierno, todavía podemos ver un yugo de madera y un rodicio de hierro fundido. El propietario más antiguo conocido fue don Alfredo de Espinosa, promotor de un pazo situado en San Xurxo y sin duda el promotor de la construcción del molino a finales del siglo XIX. Siendo esta familia propietaria hasta 1996 cuando fue comercializada por Xosé Carballo Espiña, fundador de la sociedad "Amigos dos Muíños". Los vecinos recuerdan las seis casas que iban al molino, tenían que pagar una mensualidad al párroco y recoger y dejar la llave en la rectoral.

PictographMountain hut Altitude 1,009 ft
Photo ofFontán

Fontán

Fontán es un lugar de la parroquia de San Xurxo de Sacos, en el concello de Cerdedo-Cotobade. En este lugar se encuentra el ponte de San Xurxo y la iglesia parroquial de San Xurxo de Sacos. El cementerio y el campo de fútbol están situados en el Outeiro do Castro, posiblemente encima de un antiguo castro. El topónimo fontán designa a un manantial u otro tipo de fuente, tal como podemos ver en un cruce de caminos.

Photo ofMuíño do Río

Muíño do Río

El Muíño do Río recoge su agua del sistema de riego Veiga Grande y destaca por su alto cubo, de unos 9 metros, el mayor que se conoce. El agua se recoge de un regato a unos cien metros de distancia, y conducida por un rego que en su tramo final se convierte en canal, hecho de piedra de buena calidad, a lo largo de un surco natural del monte. En el último tramo, y tras superar la rejilla, y conducido en un tubo de arcilla que pasa por encima de un muro de mampostería que salva el fuerte desnivel del talud del cubo del molino. El cubo es cilíndrico por dentro pero forma un prisma por fuera para obtener mayor estabilidad. El edificio del molino tiene planta rectangular de piedra de mampostería de granito. La cubierta a un agua acabada con paneles de mampostería. Las únicas aberturas en la pared son la puerta de entrada y la boca del infierno, en el lado opuesto al cubo. El molino fue construido por don Francisco Cubela Núñez y comenzó a operar en 1922. Después de un par de años de operación, el señor Cubela se reservó 48 horas de operación y vendió las demás, convirtiéndose así en un molino de herederos y llegando a contar 40 copropietarios. El Sr. Cubela murió en 1941 y para la década de 1960 llegaban pocos herederos al molino y pronto quedó abandonado y lleno de maleza. No fue hasta 1986 que el molino fue nuevamente restaurado y acondicionado por iniciativa de Xosé Carballo Espina, natural de la parroquia. A pesar de todo, el molino permanece sin uso. Aprovecha las aguas de rego da Veiga Grande, que nace en el Manantial Bidueiros en el monte Os Pedriños. Baja con fuerza, en un terreno muy pendiente, descendiendo más de 300 m antes de llegar al Muíño do Río. Pocos metros más adelante desemboca en el Rego de Cuntián.

PictographMountain hut Altitude 978 ft
Photo ofCalva da Viña

Calva da Viña

Calva da Viña es un lugar de la parroquia de San Xurxo de Sacos, en el concello de Cerdedo-Cotobade. Se encuentra casi pegado a otro lugar, Lombo do Muíño, donde se encuentra el Muíño do Río. El topónimo indica la presencia de este tipo de cultivo.

PictographRiver Altitude 981 ft
Photo ofRegueiro de Calva da Viña

Regueiro de Calva da Viña

Pequeño regato que nace en los montes del lugar de A Longa y desciende regando los campos de este lugar, los de Lombo de Muíño y Calva da Viña. Desemboca finalmente en la ribera izquierda del Rego da Veiga Grande.

PictographMonument Altitude 906 ft
Photo ofCruceiro de Cuntián

Cruceiro de Cuntián

Cruceiro tipo cruz situado en un camino que comunica Cuntián con Fontán, situado en una finca en lo alto del muro del camino. No tiene base o está enterrada en la finca, y el varal es de sección octogonal. Termina en un capitel corintio decorado con volutas, con un anillo de piedra y pequeño bultos de piedra cada dos caras. Encima una cruz de piedra con sección octogonal. Castelao defendió la tesis de que los cruceiros fueron introducidas en Galicia bajo la influencia de los viajes de San Vicente de Ferrer, que estuvo en tierras gallegas en 1412 y trajo el modelo de las cruces termo levantinas. También viajó por la Bretaña francesa en 1419, donde murió, lo que le permite explicar la similitud entre los cruceiros gallegos y bretones, dicha similitud podría deberse a la influencia que ejerció el Camino de Santiago, que permitió a los peregrinos bretones traer y llevar estilos e iconografía.

PictographRiver Altitude 850 ft
Photo ofRego de Cutián

Rego de Cutián

Rego de Cutián es un pequeño regato que nace en el Coto de Valdegua y riega los campos de Cutián antes de desembocar en la ribera izquierda del río Lérez. A pocos metros podemos ver una fuente lavadero, en estado de abandono. Tiene una pila rectangular con dos caras con losas inclinadas para lavar y con cubierta a cuatro aguas sostenida por columnas de piedra.

PictographMountain hut Altitude 844 ft
Photo ofCutián

Cutián

Cutián es un lugar de la parroquia de San Xurxo de Sacos, en el concello de Cerdedo-Cotobade. Dispone de una casa cultural. En este lugar se encuentra el petroglifo de la Roda do Barral, con una combinación circular de la edad del bronce. También podemos ver el cruceiro San Martiño. Cuenta la tradición que en su lugar hubo una iglesia parroquial, que ocuparía terrenos de la actual parroquia de Fragas (Campo Lameiro), o un pequeño monasterio o priorato. De esa construcción, la piedra se habría utilizado para la fachada de la iglesia parroquial de Fragas. También se cuenta del cruceiro que, poco antes de la Guerra Civil española, un brazo de esté se rompió cuando unos niños estaban jugando, y que fue reparado por Américo Iglesias, vecino del lugar. Durante la guerra luchó en el frente de Teruel, regresando ileso, y murió de viejo a la vera del cruceiro. Además, está el cruceiro de Barral, posiblemente del siglo XVII, a juzgar por la mano de obra y una inscripción casi ilegible.

Comments  (2)

  • Photo of Ne.no
    Ne.no Mar 4, 2023

    I have followed this trail  View more

    Una pena que se haya abandonado, sobre todo por la gran cantidad de petroglifos 😟
    Gracias por compartirla 😘

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Mar 4, 2023

    La verdad es que sí, pero salvo algún tramo todavía se puede hacer 😅

You can or this trail