Activity

Circular desde Vegacervera a la ermita de Boinas (Robles de la Valcueva)

Download

Trail photos

Photo ofCircular desde Vegacervera a la ermita de Boinas (Robles de la Valcueva) Photo ofCircular desde Vegacervera a la ermita de Boinas (Robles de la Valcueva) Photo ofCircular desde Vegacervera a la ermita de Boinas (Robles de la Valcueva)

Author

Trail stats

Distance
10.67 mi
Elevation gain
417 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
417 ft
Max elevation
3,457 ft
TrailRank 
52
Min elevation
3,194 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 20 minutes
Time
3 hours 33 minutes
Coordinates
2916
Uploaded
July 25, 2020
Recorded
July 2020
Share

near Vegacervera, Castilla y León (España)

Viewed 730 times, downloaded 9 times

Trail photos

Photo ofCircular desde Vegacervera a la ermita de Boinas (Robles de la Valcueva) Photo ofCircular desde Vegacervera a la ermita de Boinas (Robles de la Valcueva) Photo ofCircular desde Vegacervera a la ermita de Boinas (Robles de la Valcueva)

Itinerary description

Una sencilla caminata a lo largo del valle del río Torío aprovechando el trazado de la Vía Bardaya que nos lleva desde Villalfeide hasta Matallana Estación.
En esta ocasión salimos de Vegacervera y damos la vuelta a la ruta circular en la ermita de Boinas que está situada en una preciosa Vega cubierta de campos y árboles y regada por frescas acequias.

A lo largo del camino podremos contemplar un hermoso paisaje de montañas con el mítico Polvoreda como referencia y otras cumbres no menos importantes como la Peña Galicia entre otras.
También podremos ver las diferentes iglesias del valle aunque estén todas ellas reconstruidas después de haber sido incendiadas en los años de la Guerra Civil.

Y podremos reconocer por todo el camino algunas especies vegetales que tienen interés por su historia como la zanahoria silvestre, el peine de las brujas, los hinojos o las achicorias teniendo todas ellas propiedades culinarias o medicinales.

Waypoints

PictographPanorama Altitude 3,397 ft
Photo ofVegacervera

Vegacervera

Aquí empiezan las Hoces

PictographFountain Altitude 3,412 ft
Photo ofFuente de Vegacervera

Fuente de Vegacervera

No es mala idea cargar la cantimplora en esta fuente de frescas aguas aunque a lo largo del camino vamos a encontrar otras fuentes

PictographReligious site Altitude 3,407 ft
Photo ofIglesia de Vegacervera Photo ofIglesia de Vegacervera

Iglesia de Vegacervera

Es la iglesia parroquial bajo la protección de Nuestra Señora de las Nieves

PictographRisk Altitude 3,381 ft
Photo ofLas Escobonas

Las Escobonas

En esta curva comienza un corto tramo de carretera que por carecer de arcén reviste un cierto peligro sobre todo los fines de semana y días de fiesta por haber bastante tráfico. La alternativa es ir por un sendero que va pegado al río aunque actualmente (julio 2020) a causa de la crecida de diciembre de 2019 es bastante dificultoso caminar por él. Hay un par de árboles caídos dificultando el paso y el camino se ha derrumbado en algunos tramos. Se puede pasar pero precisa de ir con cuidado.

PictographIntersection Altitude 3,391 ft
Photo ofSendero junto al río Photo ofSendero junto al río

Sendero junto al río

La alternativa a ir por la carretera es ir por un sendero que va pegado al río aunque actualmente (julio 2020) a causa de la crecida de diciembre de 2019 es bastante dificultoso caminar por él. Hay un par de árboles caídos dificultando el paso y el camino se ha derrumbado en algunos tramos. Se puede pasar pero precisa de ir con cuidado

PictographIntersection Altitude 3,355 ft
Photo ofDesvío hacia el puente medieval

Desvío hacia el puente medieval

PictographBridge Altitude 3,336 ft
Photo ofPuente medieval Photo ofPuente medieval

Puente medieval

Las Comunidades Mozárabes de la zona pusieron de moda la peregrinación a la Ermita de San Froilán en Valdorria con paso obligado por Villalfeide. Su historia está patente en un puente medieval, así como en su iglesia Románica, con piedras que debieron pertenecer a viejas instalaciones ermitañas.

PictographReligious site Altitude 3,357 ft
Photo ofSan Félix Photo ofSan Félix Photo ofSan Félix

San Félix

Esta iglesia parroquial de Villalfeide fue construida en el Siglo XIII, sobre los restos de un Monasterio. Las numerosas reconstrucciones posteriores han ido modificando su aspecto, aunque mantiene su traza Románica.

PictographIntersection Altitude 3,373 ft
Photo ofVía Bardaya Photo ofVía Bardaya Photo ofVía Bardaya

Vía Bardaya

En este punto entroncamos con la Vía Verde Hispano-Bardaya que nos lleva hasta Matallana Estación. Actualmente está reconvertida en vía verde la que hasta la década de los 80 del siglo pasado era la plataforma para un tren minero de 55 cm de ancho de vía que iba recogiendo el mineral de las diferentes explotaciones de los alrededores. El mineral recogido era llevado a Matallana Estación en donde era cargado en vagones y, de allí, en los primeros años era transportado a los Altos Hornos de Vizcaya, después para las máquinas de vapor del ferrocarril y posteriormente a La Térmica de la Robla

PictographFountain Altitude 3,373 ft
Photo ofFuente del Tío Carpio

Fuente del Tío Carpio

Una providencial fuente de frescas aguas que nos va a servir de descanso y refresco en nuestras caminatas

PictographReligious site Altitude 3,381 ft
Photo ofIglesia de Matallana Photo ofIglesia de Matallana

Iglesia de Matallana

Como todas las iglesias del valle fue incendiada en los años de la Guerra Civil y posteriormente reconstruida

PictographFountain Altitude 3,284 ft
Photo ofFuente Bardaya Photo ofFuente Bardaya Photo ofFuente Bardaya

Fuente Bardaya

Otra de las fuentes que vamos a encontrar a lo largo de la antigua vía. En realidad eran manantiales que se utilizaban para recargar el depósito de agua de las máquinas de vapor utilizadas para transportar el carbón. Han sido felizmente respetadas y reconvertidas en zonas de descanso

PictographMonument Altitude 3,285 ft
Photo ofCalero

Calero

Uno de los tres caleros que mandó levantar el Ministerio de Regiones Devastadas en el franquismo para obtener la cal necesaria en la reconstrucción de todos aquellos edificios que fueron incendiados o destruidos en los tristes acontecimientos de la Guerra Civil. En estos caleros trabajaron prisioneros de guerra del bando republicano para redimir las penas de cárcel impuestas.

PictographFountain Altitude 3,276 ft
Photo ofFuente Hispano Bardaya

Fuente Hispano Bardaya

PictographPhoto Altitude 3,248 ft
Photo ofBarrio de la Estación de Matallana

Barrio de la Estación de Matallana

Está localidad fue construida para dar servicio a la estación de trenes que transportaban el carbón de las minas del valle. Alrededor de la estación fueron apareciendo edificios acabando por constituirse en Ayuntamiento. Inicialmente llamado Barrio de la Estación surge como nudo de enlace del Ferrocarril del Hullero, hoy FEVE. Confluyen las líneas que vienen de La Robla y León y parten las que van a Bilbao atravesando el Valle de la Valcueva. Hay que tener en cuenta que el ferrocarril original unía La Robla con Valmaseda, construyéndose posteriormente el ramal de León. También se iniciaba la vía que enlazaba con la mina de Bardaya, y que hoy, gracias a la actuación municipal, se ha convertido en una vía peatonal no apta para el tráfico rodado, que enlaza esta localidad con la situada más al norte de Villalfeide, casi siempre por la margen este de la carretera LE-315. Es en principio un barrio de Robles de la Valcueva, debido a su proximidad y no es entidad hasta 1991, a pesar de que el ayuntamiento se ubica en su territorio en el año 1925, tal y como figura en el propio edificio de la Casa Consistorial. Está constituido por tres barrios perfectamente diferenciados: el Barrio de la Estación, el Barrio Miranda y el Barrio de San Lorenzo. El núcleo primitivo se caracteriza por su proximidad a la Estación del Ferrocarril, apareciendo tensiones edificatorias claras hacia el norte, hasta el Barrio de San Lorenzo y hacia el sur hasta enlazar con Robles de la Valcueva de la que fue un barrio. Estamos pues ante un núcleo muy extenso, ampliamente dotado de servicios locales y generales y centro de actividades fundamentalmente 

PictographMonument Altitude 3,241 ft
Photo ofAyuntamiento Photo ofAyuntamiento Photo ofAyuntamiento

Ayuntamiento

Fundado en 1925 aunque hasta 1991 no tuvo entidad propia

PictographInformation point Altitude 3,235 ft
Photo ofHergadi Photo ofHergadi

Hergadi

Cartel informativo de Carlos García Díez, empresario de la localidad que entre otras cosas era muy aficionado al mundo del ferrocarril habiendo construido varias maquetas de gran tamaño como la que actualmente preside el almacén

PictographReligious site Altitude 3,206 ft
Photo ofErmita de Boinas Photo ofErmita de Boinas Photo ofErmita de Boinas

Ermita de Boinas

Según los especialistas en el tema se trata del último vestigio de un poblado medieval llamado Godinas del que toma su nombre. En sus inmediaciones se han encontrado restos de otras edificaciones dedicadas al alojamiento de eremitas, así como antiguos enterramientos. La iglesia, románica en su origen, fue incendiada durante la Guerra Civil Española, desapareciendo entonces los retablos barrocos y la talla románica original de la Virgen de Boinas. A lo largo de su historia ha sufrido diversas reconstrucciones, muestra de ello son la variedad de materiales que componen el edificio. En la puerta principal de la ermita, podemos observar en su ángulo superior derecho un bajorrelieve, vestigio de lo que fue la antigua construcción. Se trata de la representación de una figura femenina de formas toscas que porta sendos objetos en sus manos. El valor simbólico de esta talla primitiva se desconoce, aunque se apunta a una alegoría de la eucaristía. El 15 de agosto tiene lugar la tradicional romería, en la cual, la imagen de la Virgen es escoltada por los pendones desde la plaza de Robles de la Valcueva hasta el Santuario, al son de la dulzaina y el tambor.

PictographPhoto Altitude 3,208 ft
Photo ofAchicoria

Achicoria

Cichorium intybus, la escarola o achicoria común, es una planta herbácea perenne de la familia de las asteráceas; procede originariamente del Viejo Mundo, donde se reproduce de manera silvestre en los prados y campos en barbecho, así como a la vera de los caminos. Prefiere suelos bien drenados, no necesariamente fértiles y ambientes soleados. Una de sus características es su heliotropismo que hace que su flor, de un azul pálido muy bonito, mire siempre hacia el Sol. Una variedad especial se cultiva como sucedáneo del café en países como Francia y Alemania además de España. La medicina natural le confiere propiedades curativas para enfermedades hepáticas y como purgante suave

PictographPhoto Altitude 3,218 ft
Photo ofPeña Galicia

Peña Galicia

Bonita peña con dos cumbres curiosamente de la misma altitud (1.671 m). Se puede subir desde Aviados o desde Correcillas

PictographPhoto Altitude 3,216 ft
Photo ofHinojo

Hinojo

Foeniculum vulgare, de nombre común hinojo. Se encuentra distribuida por las zonas templadas de todo el mundo, aunque nativa de la zona meridional de Europa, en especial la costa del mar Mediterráneo,donde crece en estado silvestre. Es una hierba perenne y sumamente aromática, cultivada para su empleo en gastronomía, muy popular sobre todo en Italia (finocchietto) en donde se come su raíz en ensaladas.

PictographTrain stop Altitude 3,241 ft
Photo ofEstación de Matallana

Estación de Matallana

PictographReligious site Altitude 3,249 ft
Photo ofIglesia de Matallana Estación

Iglesia de Matallana Estación

PictographReligious site Altitude 3,271 ft
Photo ofErmita San Roque Photo ofErmita San Roque Photo ofErmita San Roque

Ermita San Roque

PictographMonument Altitude 3,339 ft
Photo ofMuseo de los minerales Photo ofMuseo de los minerales

Museo de los minerales

Fallido intento de crear en el valle un museo que recogiese los diferentes minerales y rocas de las minas. Todo quedó en un feo edificio inservible. Junto a él se pueden ver las antiguas oficinas y economato de la Vasco-Leonesa, empresa dedicada a la explotación de las minas de carbón de la comarca. Hoy en día son casas particulares

PictographTree Altitude 3,345 ft
Photo ofCardenchas Photo ofCardenchas

Cardenchas

Dipsacus fullonum, la cardencha, baño de Venus, carda, cardo de cardadores, cardo, cardoncha, dípsaco, peines, raspasayos o vara de pastor, es una planta natural del hemisferio norte que se ha aclimatado también en Suramérica. La cardencha se establece en terrenos abandonados en cuando aumenta un poco la humedad del suelo. Dos años después destacará por su porte entre las demás hierbas, así como por sus llamativas y punzantes inflorescencias. Gracias a la peculiar disposición de sus hojas y púas y los fosos que retienen agua muchos insectos caen y mueren ahogados en los fosos y la planta dispone entonces de nutrientes adicionales procedentes de esos animales. De ahí que en ocasiones se englobe a la cardencha en el grupo de las protocarnívoras. Es una “trampa de caída” que le permite obtener un aporte extra de nitrógeno. Ahora bien, hasta el momento no se ha detectado que exista digestión a través de enzimas, por lo que no podría considerarse una planta carnívora propiamente dicha. El término “dipsacus”, que da nombre al género y a la familia, procede precisamente de esa capacidad para acumular agua en sus hojas: deriva del griego dipsa, “sed”, en alusión al agua que retiene. En cuanto al nombre específico, “fullonum”, proviene del latín fullo, “batanero”, en clara referencia a la persona encargada de ese oficio en los lavaderos de lana; una palabra, en fin, relacionada con su antiguo uso para cardar tejidos. En cualquier caso, la gran variedad de nombres comunes que recibe esta planta, más de 120 en las diferentes lenguas peninsulares, nos da una idea de sus usos populares, la mayoría de los cuales están relacionados con la tarea de cardar el algodón y la lana. La cardencha llegó a cultivarse durante siglos en España e incluso a exportarse a otros países de Europa. Fue insustituible durante mucho tiempo, pues, según se aseguraba, la calidad de su cardado era muy superior al de las cardas metálicas. En la mayoría de los molinos, la cardencha comenzó a ser remplazada por cepillos de acero durante el siglo XIX, aunque todavía se cultivaba abundantemente hasta los años setenta del siglo XX . Al margen de su importante función como carda vegetal, la cardencha ha tenido otras interesantes aplicaciones, entre las que destacan sus virtudes medicinales. En la antigüedad se conocía como radix dipsaci o cardui veneris. Toda la planta, y especialmente la raíz, se utilizaba con fines diuréticos y vulnerarios, aparte de para combatir la artritis. Además, siempre se ha creído que el agua de lluvia que acumula la planta tenía propiedades rejuvenecedoras. En el siglo XVIII se usaba para quitar pecas y curar las enfermedades de los ojos lo que le otorgó nombres tan sugerentes como “agua bendita” o “baño de Venus.” Todavía hoy es apreciada por sus poderes mágicos, pues se le atribuye la facultad de asustar a las brujas y evitar sus maleficios. Con este fin, se acostumbra a colgar ramilletes de cardencha en las puertas de casas y establos. De ahí, que en algunos pueblos se la conozca como “peine de brujas".

PictographPhoto Altitude 3,358 ft
Photo ofZanahoria silvestre Photo ofZanahoria silvestre Photo ofZanahoria silvestre

Zanahoria silvestre

Una interesante planta muy común en todo el valle. Es el antepasado de la zanahoria de mesa . Como curiosidad decir que esa pequeña mancha que tiene en el centro de la inflorescencia no es un insecto , como parece de lejos, sino el gineceo de la planta que de esa forma atrae a insectos polinizadores. Es probable que la zanahoria silvestre haya venido de Irán, país que continúa siendo el centro de diversidad de la especie silvestre D. carota. El cultivo selectivo durante siglos de una subespecie natural de esta, Daucus carota subsp. sativus, ha dado lugar a la hortaliza común. Antiguamente, la zanahoria se cultivaba por sus hojas y semillas aromáticas, no por su raíz. Aún hoy, algunos de sus parientes se cultivan por estas, tales como el perejil, el hinojo, el eneldo y el comino. En el siglo I se menciona por primera vez la raíz en fuentes clásicas. La zanahoria moderna fue posiblemente introducida en Europa entre los siglos VIII y X en variedades rojas como amarillas. Las zanahorias naranjas aparecieron en los Países Bajos durante el siglo XVI cuando los agricultores neerlandeses hicieron una selección de zanahorias de color naranja para homenajear a la real casa de Orange. Tales zanahorias anaranjadas ricas en carotenos tuvieron tal éxito que actualmente son las más difundidas globalmente

Comments

    You can or this trail