Activity

Circular-Farajan-nacimiento del Balastar-Chorreras del Balastar -Faraján

Download

Trail photos

Photo ofCircular-Farajan-nacimiento del Balastar-Chorreras del Balastar -Faraján Photo ofCircular-Farajan-nacimiento del Balastar-Chorreras del Balastar -Faraján Photo ofCircular-Farajan-nacimiento del Balastar-Chorreras del Balastar -Faraján

Author

Trail stats

Distance
1.64 mi
Elevation gain
469 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
469 ft
Max elevation
2,204 ft
TrailRank 
53
Min elevation
1,613 ft
Trail type
Loop
Time
one hour 5 minutes
Coordinates
128
Uploaded
February 1, 2022
Recorded
February 2022
Be the first to clap
Share

near Faraján, Andalucía (España)

Viewed 496 times, downloaded 10 times

Trail photos

Photo ofCircular-Farajan-nacimiento del Balastar-Chorreras del Balastar -Faraján Photo ofCircular-Farajan-nacimiento del Balastar-Chorreras del Balastar -Faraján Photo ofCircular-Farajan-nacimiento del Balastar-Chorreras del Balastar -Faraján

Itinerary description

Ruta con poca sombra, discurre por calles, carriles asfaltados, carriles y sendas, la voy a tachar de moderado, por que tiene algún que otro desnivel elevado, aunque eso si, siempre tienes una cuerda a un lateral o bien una empalizada para agarrarte, pero en los dias que esté mojado y resbale, debe ser complicado, ademas de las subidas que no son largas pero si pronunciadas, aparcamos en la MA-7301 junto a la piscina municipal y bajamos por la calle Corchuelo unos cien metros donde giramos a la derecha y bajamos por un carril hormigonado a unos 350 metros nos encontramos la primera intersección bien señalizada y seguimos por la derecha hacia el nacimiento ( curiosamente está en el centro de un camino) volvemos sobre nuestros pasos y en la misma intersección esta vez cogemos de nuevo a la derecha y seguimos en bajada, nos encontraremos primero una acequia que desemboca en la calle y que nos acompaña calle abajo y luego ese agua alimenta al arroyo Balastar y se hace más grande pero seguimos compartiendo arroyo y calle durante unos metros más en los que nos salimos por la derecha y bajamos con cuidado pues la pendiente es fuerte eso si hay agarres, y llegamos a la primera de las chorreras, seguimos de frente hay palos de madera para hacernos mas facil la bajada y despues de un pequeño repecho nos encontramos otro cruce y hacia la derecha en bajada vamos a la segunda chorrera, despues tenemos que subir todo la bajado hasta la ultima interseción donde seguiremos en subida hasta el pueblo

Waypoints

PictographCar park Altitude 2,123 ft
Photo ofAparcamiento Photo ofAparcamiento Photo ofAparcamiento

Aparcamiento

Aparcamos en la MA-7301 junto a la piscina municipal coordenadas 36.617207894364924, -5.187888860868935 y bajamos por la calle Corchuelo unos cien metros donde giramos a la derecha

PictographIntersection Altitude 2,108 ft
Photo ofSeguimos por la derecha Photo ofSeguimos por la derecha Photo ofSeguimos por la derecha

Seguimos por la derecha

Seguimos por la derecha en bajada y nos encontramos algunos almendros en flor

PictographWaypoint Altitude 2,022 ft
Photo ofSeguimos camino Photo ofSeguimos camino Photo ofSeguimos camino

Seguimos camino

seguimos camino entre castaños desnudos y almendros en flor

PictographIntersection Altitude 1,948 ft
Photo ofSeguimos por la derecha Photo ofSeguimos por la derecha Photo ofSeguimos por la derecha

Seguimos por la derecha

Seguimos por la derecha hacia el nacimiento del arroyo Balastar, seguimos encontrando almendros en flor y zumaques ( Características Conocido popularmente como zumaque, es un arbusto que suele crecer por encima de 1 m de altura (llegando en ocasiones a tres), posee hojas muy verdes con tacto suave que producen un aceite llamado urushiol que no es venenoso pero que al contacto con la piel genera una reacción alérgica generando sarpullido, el cual aparece de 24 a 48 horas después del contacto. Las flores crecen en forma de ramilletes y poseen un color amarillo verdoso (despiden un ligero olor a madreselva), el fruto es del tamaño de un guisante de color pardo-rojizo. Cultivo Cultivo de zumaques. Ilustración Hoy en día se cultiva en el sur de Italia, así como Sicilia y todo el Oriente Medio.2​ Se recoge generalmente a finales de verano (incluso otoño) cuando la fruta de la planta empieza a enrojecer. Los conjuntos de arbustos encontrados espontáneamente por el campo (generalmente en ribazos o laderas) suelen ser cultivos de antaño dedicados al curtido del cuero que se han asilvestrado. Usos Culinarios Aunque el fruto inmaduro de la planta consumido en ciertas cantidades puede ser tóxico,3​ por el contrario el fruto maduro de esta especie de zumaque es conocido de la época de los romanos como un acidulante sustitutivo del limón o el vinagre. Es posible que se empleara en vinagretas. Hoy en día se emplea seco (a menudo junto con granos de sal) en las cocinas libanesa, siria como un condimento característico del pescado, los iraquíes y turcos (por ejemplo en el lahmacun), en ensaladas y los iraníes en las brochetas de carne. Si se vierte sobre arroz proporciona un color rojizo. Es uno de los ingredientes de la mezcla de especias denominada zahtar; se utiliza también en la mezcla egipcia denominada dukkah. Industriales Sumac en polvo. Frutos Uno de los principales usos del zumaque es en el empleo en el curtido de cuero debido a su alto contenido de tanino (13% y 28%),4​ se emplea desde muy antiguo en los países de la zona mediterránea; es muy empleada en Marruecos. Suele emplearse molido y le proporciona al cuero un olor agradable a té, su empleo hace al cuero resistente a la luz, debido en parte a las propiedades antioxidantes del ácido gálico que posee en fruto. Hoy en día es un producto que puede comprarse comercializado. En algunas ocasiones se suele emplear como mordiente para fijar colores en el cuero, mejora algunos colores.) wikipedia

PictographFountain Altitude 1,927 ft
Photo ofManantial el charco- Nacimiento del arroyo Balastar Photo ofManantial el charco- Nacimiento del arroyo Balastar Photo ofManantial el charco- Nacimiento del arroyo Balastar

Manantial el charco- Nacimiento del arroyo Balastar

A unos centenares de metros del casco urbano de Faraján, en un desvío del sendero de las chorreras, se ubica el manantial de ‘El Charco’, nacimiento del Arroyo Balastar. Con un caudal que no se agota en ninguna época del año y que oscila entre 10 y 100 litros por segundo, las aguas del manantial de ‘El Charco’ son empleadas para el riego de las numerosas parcelas que ocupan la plataforma travertínica de Faraján mediante un sistema compuesto por una acequia principal y varios canalillos que irrigan cada una de las parcelas, dispuestas en mucho casos en bancales donde los vecinos cultivan sus huertos y tienen sus propios árboles frutales. Además, es imprescindible señalar en este punto que buena parte del agua de ‘El Charco’, en su camino hacia el río Genal, salva los diques de travertino gracias a dos espectaculares cascadas de 20 y 22 metros de altura, las Chorreras de Balastar. Aún se conservan en la zona acequias de canalización y distribución de aguas excavadas en la propia roca que datan de la época musulmana, con las que los antiguos pobladores del asentamiento árabe de Balastar aprovechaban el abundante caudal del arroyo. Según recogió José Antonio Castillo, los pobladores bereberes musulmanes que colonizaron la Serranía de Ronda a partir del siglo VIII establecieron sus aldeas a media ladera, preferentemente cerca de los contactos de los materiales permeables carbonatados con los silíceos impermeables, formalizando la llamada “línea de rigidez” bajo la cual se hallan las fuentes. Estas asegurarían el abastecimiento a las personas y los animales, y propiciarían la existencia de regadíos de ladera, a partir de ese manantial. La instalación, a veces compleja, requería de un diseño prefijado y controlado por alguna autoridad, regulándose los turnos y tandas mediante la figura de un “alcalde del agua”, un campesino anciano o con prestigio. El paradigma de este tipo de espacios es el agrosistema del travertino de Balastar, que presenta un doble conjunto de bancales inscritos entre las curvas de nivel, incluso con algún molino intercalado, acompañados por el sonido y el frescor permanente de las dos chorreras que precipitan los sobrantes. La delicada, minuciosa y laboriosa configuración de este espacio irrigado, compartimentado hasta el microfundismo, es muestra de un trabajo colectivo por parte de una comunidad que buscaba un uso racional del agua y de la tierra. Los turnos se establecían con prioridad para los hortelanos de la plataforma superior, y el sobrante para los de los bancales de abajo. Actualmente, el paraje de Balastar sigue siendo una zona rica en recursos hídricos y los vecinos de Faraján continúan haciendo uso de las antiguas acequias para llevar el agua hasta sus huertos y árboles frutales. Fuente el ayuntamiento de Faraján

PictographWaypoint Altitude 1,898 ft
Photo ofDesandamos el camino Photo ofDesandamos el camino Photo ofDesandamos el camino

Desandamos el camino

Caminamos un poco más abajo por un carril y volemos al manantial desandamos el camino hasta la interseción

PictographIntersection Altitude 1,934 ft
Photo ofSeguimos por la derecha Photo ofSeguimos por la derecha Photo ofSeguimos por la derecha

Seguimos por la derecha

Seguimos por la derecha en bajada y nos encontramos con que una acequia desemboca en nuestro camino , vamos por un carril que tiene una acequia en medio

PictographWaypoint Altitude 1,921 ft
Photo ofSeguimos camino Photo ofSeguimos camino Photo ofSeguimos camino

Seguimos camino

PictographWaypoint Altitude 1,862 ft
Photo ofSeguimos camino Photo ofSeguimos camino Photo ofSeguimos camino

Seguimos camino

PictographWaypoint Altitude 1,882 ft
Photo ofSeguimos camino Photo ofSeguimos camino Photo ofSeguimos camino

Seguimos camino

Seguimos junto a las acequias

PictographWaypoint Altitude 1,813 ft
Photo ofSeguimos bajando Photo ofSeguimos bajando Photo ofSeguimos bajando

Seguimos bajando

Nos encontramos con que el camino serpentea y hay una empalizada supongo que para cuando haya humedad y resbale

PictographWaterfall Altitude 1,773 ft
Photo ofPrimera chorrera Photo ofPrimera chorrera Photo ofPrimera chorrera

Primera chorrera

Impresionante!!

PictographWaypoint Altitude 1,782 ft
Photo ofSeguimos camino Photo ofSeguimos camino Photo ofSeguimos camino

Seguimos camino

Seguimos pegado a una alambrada

PictographIntersection Altitude 1,799 ft
Photo ofSeguimos por la derecha Photo ofSeguimos por la derecha Photo ofSeguimos por la derecha

Seguimos por la derecha

En esta intersección seguimos por la derecha , hasta llegar y cruzar el arroyo Balastar vamos buscando la segunda cascada

PictographWaypoint Altitude 1,733 ft
Photo ofSeguimos bajando por la senda Photo ofSeguimos bajando por la senda Photo ofSeguimos bajando por la senda

Seguimos bajando por la senda

Seguimos bajando por una senda paralela al rio que despues se despega por la derecha

PictographWaypoint Altitude 1,660 ft
Photo ofSeguimos camino Photo ofSeguimos camino Photo ofSeguimos camino

Seguimos camino

Seguimos y nos encontramos una antigua casa cueva, antes de llegar a la segunda chorrera

PictographWaterfall Altitude 1,624 ft
Photo ofSegunda cascada Photo ofSegunda cascada Photo ofSegunda cascada

Segunda cascada

increible!!!

PictographWaypoint Altitude 1,809 ft
Photo ofDesandamos el camino Photo ofDesandamos el camino Photo ofDesandamos el camino

Desandamos el camino

PictographIntersection Altitude 2,002 ft
Photo ofSeguimos por la derecha Photo ofSeguimos por la derecha Photo ofSeguimos por la derecha

Seguimos por la derecha

subimos al pueblo y al coche

PictographWaypoint Altitude 2,173 ft
Photo ofFin

Fin


Nombre: Segmento: 1
Hora Inicio: 02/01/2022 14:06
Hora Fin: 02/01/2022 15:12
Distancia recorrida: 2,6km (01:05)
Tiempo en movimiento: 00:57
Velocidad media: 2,4 km/h
Vel. en Mov.: 2,76 km/h
Velocidad Máxima: 6,93 km/h
Altura Mínima: 491 m
Altura Máxima: 671 m
Velocidad Ascenso: 386,5 m/h
Velocidad Descenso: -341,4 m/h
Ganancia Altitud: 207 m
Pérdida Altitud: -183 m
Tiempo Ascenso: 00:32
Tiempo Descenso: 00:32

Comments

    You can or this trail