Activity

COSTA DEL SOL -Tres Torres, Ancón, Duque y Bóvedas-Basílica Paleocristiana-Villa Romana Río Verde-Termas de las Bóvedas

Download

Trail photos

Photo ofCOSTA DEL SOL -Tres Torres, Ancón, Duque y Bóvedas-Basílica Paleocristiana-Villa Romana Río Verde-Termas de las Bóvedas Photo ofCOSTA DEL SOL -Tres Torres, Ancón, Duque y Bóvedas-Basílica Paleocristiana-Villa Romana Río Verde-Termas de las Bóvedas Photo ofCOSTA DEL SOL -Tres Torres, Ancón, Duque y Bóvedas-Basílica Paleocristiana-Villa Romana Río Verde-Termas de las Bóvedas

Author

Trail stats

Distance
11.59 mi
Elevation gain
148 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
148 ft
Max elevation
72 ft
TrailRank 
51
Min elevation
-3 ft
Trail type
Loop
Time
4 hours 28 minutes
Coordinates
3231
Uploaded
November 15, 2022
Recorded
November 2022
Share

near Puerto Banús, Andalucía (España)

Viewed 249 times, downloaded 6 times

Trail photos

Photo ofCOSTA DEL SOL -Tres Torres, Ancón, Duque y Bóvedas-Basílica Paleocristiana-Villa Romana Río Verde-Termas de las Bóvedas Photo ofCOSTA DEL SOL -Tres Torres, Ancón, Duque y Bóvedas-Basílica Paleocristiana-Villa Romana Río Verde-Termas de las Bóvedas Photo ofCOSTA DEL SOL -Tres Torres, Ancón, Duque y Bóvedas-Basílica Paleocristiana-Villa Romana Río Verde-Termas de las Bóvedas

Itinerary description

Hoy nos desplazamos a la Costa del Sol a realizar un recorrido arqueológico muy interesante. Visitaremos las Torres Ancón, Duque y Bóvedas, así como el Yacimiento Villa Romana Río Verde, la Basílica Paleocristiana Vega del Mar con la pila bautismal y la necrópolis y el Yacimiento de las Termas de las Bóvedas del siglo II d.c. Todo ello aderezado de bonitas esculturas que salpican todo este recorrido junto al mar mediterráneo.

La seguridad y la defensa de los territorios siempre ha sido una obsesión y a lo largo de la historia se ha presentado en distintas formas, como las torres vigía, también conocidas como almenaras, un sistema de vigilancia costera instalado en diversos puntos del Mediterráneo desde la época nazarí, del que Marbella conserva seis edificaciones en diversos estados de conservación.

De este a oeste, la ciudad costasoleña atesora en su litoral las torres de Las Bóvedas de Guadalmina, la del Duque (Puerto Banús), la del Ancón (playa del Ancón), la de Río Real, la de Lance de las Cañas (Las Chapas) y la de Ladrones (Cabopino), declaradas en 1985 Bien de Interés Cultural.

Así, la línea del tiempo se entremezcla en el litoral marbellí, donde se elevan torres de la época nazarí (XI-XV), como la del Duque; del siglo XVI como la del Ancón y la de Las Bóvedas de Guadalmina, fechadas en 1575, que hoy visitamos.

LA VILLA ROMANA DE RÍO VERDE fue una gran villa romana edificada a fines del siglo I o inicio del siglo II. Conserva el peristilo (patio rodeado de columnas) y algunas habitaciones. Destaca por sus mosaicos, en especial el dedicado al tema culinario. Mosaico tipo xenia o «naturaleza muerta» en la que se presentan distintos alimentos, entre ellos peces, ostras y aves, así como un ánfora de garum, parrillas, ollas y diversos utensilios de cocina. Su excepcionalidad radica en que en este pavimento no figuran como motivos secundarios de otra composición, sino que todos forman parte de una franja de 15 mts en la que se presentan como un muestrario, unos a continuación de otros. Su diseño es esquemático y el propósito pudo ser completar el ciclo de las temáticas de estos pasillos al representar la explotación y consumo de estos productos, cuyo destino final es la mesa.Este mosaico de tipo alfombra, reserva una franja para una original composición en la que aparecen alimentos y útiles de cocina. El recorrido por el extenso bodegón nos permite ir descubriendo la dieta, la gastronomía y ciertas costumbres ante la mesa. Así, las sandalias, indican el hábito de descalzarse para recostarse en el triclinio a comer.

BASÍLICA PALEOCRISTIANA S/II d.c. Se trata de uno de los pocos ejemplos de iglesias visigodas de tipo norteafricano construidas en Andalucía durante el siglo VI. Conjunto de origen visigodo formado por un edificio basilical de doble ábside y una necrópolis. Destaca su pila bautismal dispuesta para el bautismo por inmersión. Pudiendo alcanzar más de 1.500 años de antigüedad es una de las más brillantes manifestaciones arqueológicas del cristianismo primitivo.

TERMAS ROMANAS DE LAS BÓVEDAS: Este yacimiento se corresponde con un edificio termal de época romana, en concreto del siglo III d.C., considerado de los más singulares que se conservan en todo el territorio español de esta cronología.

En cuanto a las esculturas que iremos viendo a lo largo del recorrido, destacamos la Estatua de la Victoria, la Sirena, Hércules así como los troncos tallados en la playa de San Pedro de Alcántara.

El recorrido se completa paseando hasta los faros por sus diques, y teniendo una fantástica visión de la costa y del majestuoso pico de la Concha.

En los waypoints de las torres, yacimientos y esculturas, hay información muy interesante

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 55 ft
Photo ofTorre de Ancón Photo ofTorre de Ancón

Torre de Ancón

Está situada en una zona elevada, próxima a la playa y rodeada completamente por eucaliptos. Parece que su nombre se lo debe a un vocablo en desuso que pudiera significar ensenada pequeña. Se trata de una torre construida a partir del siglo XVI dentro del sistema de vigilancia de la época y dispuesta para el usos de armas de fuego. Es posible que, a mediados del XVIII, albergara “dos cañones de a cuatro”, lo que debió conllevar reformas arquitectónicas visibles en el petril del lado sur de la terraza que presenta un rebaje sobre el resto del mismo. Su plana es redonda y su perfil troncocónico, construida mediante mampostería de piedra tomada con mortero de cal. Tiene una altura de 11,90 metros, 7,40 de diámetro en la base y 5,20 metros en la azotea. Presenta un cuerpo inferior macizo y una cámara interior conservada, cuya entrada se sitúa en el lado norte, a 6,90 metros del suelo. Esta cámara contaba con una pequeña abertura, actualmente muy deteriorada, en el lado Sur. A través de una escalera interior se accede al terrado que ciuenta con un pretil, sobre elevado en el lado norte y con ele-mentos conservados de los matacanes. Construida en 1575 por 500 ducados, fue reparada varias veces en tiempos posteriores y sus torreros disfrutaban de 12 fanegas de tierra.

PictographBeach Altitude 10 ft
Photo ofPlaya Ancón y Paseo Marítimo Photo ofPlaya Ancón y Paseo Marítimo Photo ofPlaya Ancón y Paseo Marítimo

Playa Ancón y Paseo Marítimo

PictographBridge Altitude 8 ft
Photo ofPasarela sobre el Arroyo de la Cruz

Pasarela sobre el Arroyo de la Cruz

PictographBeach Altitude 11 ft
Photo ofPasarela y Playa Río Verde Photo ofPasarela y Playa Río Verde

Pasarela y Playa Río Verde

Photo ofVilla Romana del Río Verde S/II d.c. Photo ofVilla Romana del Río Verde S/II d.c. Photo ofVilla Romana del Río Verde S/II d.c.

Villa Romana del Río Verde S/II d.c.

La Villa Romana de Río Verde se localiza en la margen izquierda del Río Verde. la Villa Romana de Río Verde fue una gran villa romana edificada a fines del siglo I o inicio del siglo II. Conserva el peristilo (patio rodeado de columnas) y algunas habitaciones. La Villa Romana de Río Verde destaca por sus mosaicos, en especial el dedicado al tema culinario. La villa era el tipo de vivienda característico de la clase dominante romana, a la vez que un centro de producción e intercambio comercial. DESCUBRIMIENTO DE LA VILLA ROMANA DE RÍO VERDE: En los primeros años de la década de 1960 se descubren los restos de la Villa Romana de Río Verde de las manos de D. Carlos Posac Mon y D. Fernando Alcalá Marín. Los trabajos de excavación dejaron al descubierto parte de una lujosa villa construida en los siglos I-II D.C. El corazón del conjunto lo constituye un patio fortificado y columnado del que se conservan las basas con pasillos perimetrales en tres de sus lados que daban acceso a las diferentes estancias. Especialmente interesante es el conjunto de mosaicos que pavimenta los pasillos y algunas de las dependencias. La calidad de los mismos y la originalidad en los motivos figurados que representan, sitúa estos mosaicos entre los más importantes de cuantos se conservan en la actualidad. VILLAS ROMANAS: Durante la época republicana los romanos denominan con el término de villa a la vivienda situada en el campo, dentro de una propiedad rural (fundus). La casa, si las posibilidades económicas del dueño (el dominus) o permitían, podía disponer de un pequeño pabellón independiente de la zona reservada a los trabajadores (jornaleros, esclavos y sus familias), desde el que ejercía un control periódico sobre la productividad de su hacienda. Este espacio diferenciado fue ganando tamaño e importancia con el fin de garantizar el bienestar del propietario y su familia que buscaban un contrapunto al ajetreo dela ciudad (el ruido, la intensa vida social, política….), pero sin renunciar a los placeres y comodidades de la vida urbana (espacios ajardinados, baños, estancias ricamente decoradas con mosaicos, pinturas…). A partir de entonces podemos distinguir claramente en estas villas, dos partes bien definidas, la residencia del propietario (pars urbana), y las zonas destinadas a la mano de obra y a las actividades productivas (pars rustica). Las villas como le ocurre a la villa de Río Verde, también se alzaban junto al mar y, en ocasiones, centraban su riqueza en la explotación de los recursos marinos. Para ello se construían, dentro de las propiedad (fundus), factorías e instalaciones auxiliares para la elaboración y comercialización de salazones y salsas de pescado o la elaboración de púrpura. GÁRUM: El Garum se confeccionaba en las factorías a base de peces grasos (boquerones, caballas, sardinas, atún…) y hierbas aromáticas (hinojo, apio, menta, salvia…) que se dejaban macerar en salmuera durante varias semanas en piletas de reducidas dimensiones, su sabor variaba según el pescado empleado o si era realizado con gambas, ostras…. o si se mezclaba vinagre, aceite, agua o vino, dando lugar a una gran variedad de fórmulas o recetas. El Garum era una salsa imprescindible para condimentar los alimentos,. abría el apetito, facilitaba la digestión y reemplazaba a la sal en la alta cocina, por todo ello era un producto muy demandado y caro. Como remedio medicinal era utilizado en forma de compresa para las quemaduras, así como para sanar cualquier especie de ulceración, dolencia de oídos, eczemas, afecciones estomacales… DECORAR EN PIEDRA: El mosaico es arte decorativo que utiliza teselas, fragmentos de cristal, mármol, cerámica o piedra, para crear imágenes o dibujos. Se utilizó como revestimiento de techos y paredes, aunque su gran dureza y permeabilidad motivaron que destacara su uso como pavimento a modo de alfombra. Pero, ¿ estos dibujos en piedra tenían únicamente la función de decorar? El mosaico formaba parte del entramado artístico, social y económico de la historia de Roma, no sólo fueron una obra artesanal las imágenes representadas, fueron un nexo de unión entre las distintas provincias de imperio y un factor de unificación de la sociedad elitista romana. Su uso era un signo de romanización, in instrumento para transmitir un mensaje relacionado con el poder económico y los conocimientos del dueño de la vivienda, buscando propiciar su bienestar y prosperidad. En definitiva, el mosaico es testigo de una clase social que quería gozar de las mejores condiciones de vida en sus casas y mostrar a sus visitantes una imagen que diera valor a sus dueños, particularmente manifestando su elevado nivel en cultura figurativa romana. PROCESO DE REALIZACIÓN DE MOSAICOS: Según el arquitecto romano Vitruvio, los pasos para construir un mosaico eran: 1. En el suelo nivelado y apisonado previamente se extiende un soporte de piedras (stutamen), sobre el que se dispone un conglomerado compuesto de tres partes de grava y una de cal (rudus) para terminar con una capa de mortero compuesto de arena y cal (nucleus). 2. Finalmente se colocan las teselas, especialmente realizadas en forma cúbica con piedra de la zona, mármol de distinto color y en ocasiones terracota, o pasta vítrea. 3. Después en el mortero húmedo se dibuja el tema que puede ser geométrico, floral o figurativo. Con el paso del tiempo el edificio fue sufriendo un proceso de degradación que debió tener su punto de partida en un incendio acontecido durante el siglo II D.C. más adelante también pudo soportar los efectos del maremoto del año 365. TEMA CULINARIO:: Mosaico tipo xenia o «naturaleza muerta» en la que se presentan distintos alimentos, entre ellos peces, ostras y aves, así como un ánfora de garum, parrillas, ollas y diversos utensilios de cocina. Su excepcionalidad radica en que en este pavimento no figuran como motivos secundarios de otra composición, sino que todos forman parte de una franja de 15 mts en la que se presentan como un muestrario, unos a continuación de otros. Su diseño es esquemático y el propósito pudo ser completar el ciclo de las temáticas de estos pasillos al representar la explotación y consumo de estos productos, cuyo destino final es la mesa. MÁS SOBRE EL MOSAICO DE TEMA CULINARIO: Este mosaico de tipo alfombra, reserva una franja para una original composición en la que aparecen alimentos y útiles de cocina. El recorrido por el extenso bodegón nos permite ir descubriendo la dieta, la gastronomía y ciertas costumbres ante la mesa. Así, las sandalias, indican el hábito de descalzarse para recostarse en el triclinio a comer. ZAPATILLAS: Los romanos de las clases acomodadas comían reclinados en unos lechos llamados triclinios para lo cual se descalzaban. Representan el punto y final de este mosaico cuyos motivos giran en torno a la preparación de la comida. MEDUSA-GORGONA: Teselas: piedra caliza, pizarra, cerámica y pasta vítrea. Colores: rojo, gris, rosa, amarillo, ocre y salmón Composición denominada de esquema a compás formada por un círculo central, semicírculos laterales y cuarto de círculo en los ángulos. De origen Itálico, este modelo se desarrollará en el siglo II d.C. si bien en la Bética se enriquece con la introducción del color. En la mitología griega Medusa o Gorgona era un monstruo que petrificaba a aquellos a los que miraba directamente a los ojos. Perseo la decapitó, dándole s cabeza a Atenea. Ésta la situó en su escudo como elemento de protección para alejar el mal. Su disposición en pavimentos busca disuadir a los malos espíritus y proteger a los habitantes de la casa. Las aves ponen de manifiesto la estrecha relación entre la villa y el lugar donde se ubica, a orillas de la desembocadura de Río Verde. MÁS SOBRE EL MOSAICO DE LA MEDUSA: El espacio central de este mosaico lo ocupa un escudo con la cabeza de Medusa, la belleza de Medusa enamoró a Neptuno. Al conocer esto, Minerva celosa hizo de ella un monstruo, convirtiendo sus hermosos cabellos en serpientes y su voz antes melodiosa fue un alarido horrible. La mirada de Medusa petrificaba a quien se atreviera a contemplarla. Simboliza remordimiento de conciencia, ante las propias culpas, de donde viene el espanto de afrontarlas: la petrificación, en otros casos sería una representación de las tormentas. Su imagen también servía de protección frente a los maleficios. TEMA MARINO Y GEOMÉTRICO: Teselas: Piedra caliza y pizarra La técnica de mosaicos en blanco y negro es una innovación del siglo I d.C. que alcanza su esplendor a inicios del siglo II d.C., surge una reacción a las composiciones polícromas. Los tres pasillos del peristilo y dos habitaciones contienen mosaicos con motivos geométricos. La decoración de anclas, timones y delfines podría indicar que la villa pertenecía a uno de los ricos comerciantes o navicularius dedicados al comercio marítimo de mercancías. La utilización de estos motivos marinos representa la comercialización de los productos que se obtenían en esta villa y simbolizan una navegación feliz, elementos propiciadores del éxito del viaje por el mar. MOSAICO DE DELFINES Y ANCLAS: Las anclas, delfines y remos eran elementos protectores de la navegación. Los remos de pala ancha eran usados como timón e implicaban la idea de un feliz rumbo. Las anclas en el mundo romano significaban un buen presagio, al igual que se atribuían leyendas de rescate de náufragos. Juntos delfines y anclas simbolizan diligencia y prudencia. Esta iconografía marinera estaba relacionada con las actividades de la villa.

PictographRiver Altitude 9 ft
Photo ofPuente sobre el Río Verde Photo ofPuente sobre el Río Verde Photo ofPuente sobre el Río Verde

Puente sobre el Río Verde

PictographBeach Altitude 5 ft
Photo ofPlaya Puerto Banus

Playa Puerto Banus

PictographWaypoint Altitude 7 ft
Photo ofSirena

Sirena

Antonio Cañete ha conseguido una obra muy original y bien hecha y sobre todo no pasa desapercibida en el entorno de Puerto Banús en primera línea de playa.

PictographWaypoint Altitude 8 ft
Photo ofEstatua de la Victoria Photo ofEstatua de la Victoria

Estatua de la Victoria

Mega escultura que se sostiene en una columna sobre la que se apoya una figura de hombre con los brazos abiertos en alto mirando al mar. Esta enorme estatua (más de 30 metros), está situada en la rotonda que lleva a la Avenida de Julio Iglesias en Puerto Banús. Si se pregunta en Marbella por la estatua de la Victoria, casi nadie sabrá de cual se habla .Ahora bien, si se pregunta por la "Estatua del Ruso", todos sabrán dar detalles de su ubicación, y también de la polémica generada en el pueblo ( y en los juzgados.). La estatua es otra "megamole" del escultor ruso de origen georgiano Zurab Tsereteli, también diseñador y arquitecto, y bastante conocido por la autoría de estatuas que recrean eventos históricos muy significativos con esculturas de gran escala, muchos de ellos colocados en museos y espacios públicos a todo lo largo de Rusia, Europa, Israel, Uruguay y los EE.UU. "La lágrima" es una de ellas, que la donó el pueblo ruso a los Estados Unidos para conmemorar el 11-S, y está situada en línea y vista directa a la Estatua de la Libertad y del antiguo World Trade Center. Supuestamente, la estatua de la Victoria, fué también donada por el alcalde de Moscú al pueblo de Marbella en la "era Gil", aunque luego las "cuentas" dicen que le ha costado al pueblo de Marbella la nada despreciable cifra de más de 172.000.000 millones de las "antiguas pesetas" (1.034.000€). El caso fue a juicio, con robo de sumario incluido, sospechándose incluso más tarde que la estatua instalada no era la original adquirida por discrepancias en su tamaño.

PictographWaypoint Altitude 17 ft
Photo ofSimil barco

Simil barco

PictographWaypoint Altitude 6 ft
Photo ofDique de Puerto Banus Photo ofDique de Puerto Banus

Dique de Puerto Banus

PictographPanorama Altitude 15 ft
Photo ofFaro y vistas a la Concha Photo ofFaro y vistas a la Concha Photo ofFaro y vistas a la Concha

Faro y vistas a la Concha

Photo ofPuerto Banús Photo ofPuerto Banús Photo ofPuerto Banús

Puerto Banús

PictographWaypoint Altitude 5 ft
Photo ofFaro

Faro

PictographWaypoint Altitude 3 ft
Photo ofAntigua Torre Vigía

Antigua Torre Vigía

PictographWaypoint Altitude 3 ft
Photo ofExposición Photo ofExposición Photo ofExposición

Exposición

PictographWaypoint Altitude 26 ft
Photo ofEsculturas Photo ofEsculturas Photo ofEsculturas

Esculturas

PictographWaypoint Altitude 25 ft
Photo ofTorre del Duque Photo ofTorre del Duque

Torre del Duque

Esta construcción es una almenara islámica que se inserta en el sistema de vigilancia costera dispuesto por los monarcas cristianos para estos territorios. Es un edificio de planta cuadrada sobre zarpa, construida con mampostería revestida, con importante presencia de ladrillo para la formación de los aristados de las esquinas fundamentalmente y algunos sillares. Más de la mitad de la torre es maciza y el acceso a su única estancia, dotada de chimenea y escalera hacia el terrado, se encuentra a 6,69 metros de altura, abierto en el lado norte. En el lado opuesto existe una ventana desde la que el vigía o torrero ejercía labor. Su nombre alude a don Rodrigo Ponce de León, personaje esencial en la toma de Marbella.

PictographBeach Altitude 15 ft
Photo ofPlaya Nueva Andalucia Photo ofPlaya Nueva Andalucia

Playa Nueva Andalucia

PictographBeach Altitude 23 ft

Playas de Guadalpín

PictographBeach Altitude 23 ft
Photo ofPlaya Cortijo Blanco

Playa Cortijo Blanco

PictographRiver Altitude 8 ft
Photo ofDesembocadura del Río Guadaiza Photo ofDesembocadura del Río Guadaiza Photo ofDesembocadura del Río Guadaiza

Desembocadura del Río Guadaiza

PictographBeach Altitude 16 ft
Photo ofPlaya San Pedro de Alcántara Photo ofPlaya San Pedro de Alcántara

Playa San Pedro de Alcántara

La playa de San Pedro de Alcántara es considerada una de las más tranquilas de la zona. De arena oscura y grava, cuenta con un singular arbolado de eucaliptos que se adentra prácticamente hasta la orilla misma y, además, un gran número de palmeras que adornan su paseo marítimo. La playa de San Pedro de Alcántara tiene una extensión de 1.400 metros de longitud y unos 35 metros de anchura media.

PictographWaypoint Altitude 29 ft
Photo ofEsculturas en los troncos Photo ofEsculturas en los troncos Photo ofEsculturas en los troncos

Esculturas en los troncos

En la playa de San Pedro de Alcántara se encuentra un original cementerio de árboles reconvertidos en un pequeño museo al aire libre. Se trata de un conjunto de árboles viejos, partidos en su mayoría, que han sido tallados para darles una nueva vida en forma de caballito de mar, de delfín, de águila o de búho.

PictographWaypoint Altitude 37 ft
Photo ofBasílica Paleocristiana de Vega del Mar Photo ofBasílica Paleocristiana de Vega del Mar Photo ofBasílica Paleocristiana de Vega del Mar

Basílica Paleocristiana de Vega del Mar

Se trata de uno de los pocos ejemplos de iglesias visigodas de tipo norteafricano construidas en Andalucía durante el siglo VI. Está ubicada junto a la desembocadura del río Guadalmina, muy cerca del mar, sobre una antigua vía romana que comunicaba Cádiz con Cartagena. Conjunto de origen visigodo formado por un edificio basilical de doble ábside y una necrópolis. Destaca su pila bautismal dispuesta para el bautismo por inmersión. Pudiendo alcanzar más de 1.500 años de antigüedad es una de las más brillantes manifestaciones arqueológicas del cristianismo primitivo. El conjunto está formado por una basílica y una necrópolis asociada a ella. Se trata de un edificio de planta cuadrangular, ligeramente orientado en sentido noroeste-sureste. El templo está formado por un cuerpo central de tres naves separadas por pilares, siendo la característica más dominante la existencia de dos ábsides contrapuestos cuya función sería la de altar y martirium, rasgo que lo singulariza al existir muy pocos paralelos en la Península Ibérica. Junto al ábside más occidental, nos encontramos el baptisterio que alberga varias pilas bautismales, destaca una que en planta combina la cruz griega y la forma del pez dispuesta para el rito del bautismo por inmersión. En el mismo lugar se sitúa una extensa necrópolis de inhumación, de la que se han excavado en torno a doscientos enterramientos. Según los últimos trabajos, estas tumbas se insertan en un arco cronológico relativamente amplio, siglo III-siglo VII. d. C. y responden a una tipología tan variada como arqueotípica.

PictographRiver Altitude 7 ft
Photo ofArroyo del Chopo Photo ofArroyo del Chopo Photo ofArroyo del Chopo

Arroyo del Chopo

PictographWaypoint Altitude 29 ft
Photo ofTorre de las Bóvedas Photo ofTorre de las Bóvedas

Torre de las Bóvedas

La Torre vigía "Las Bóvedas" está situada muy cerca de las termas romanas del mismo nombre. Fue construida entre 1571 y 1575, formando parte de la red de torres atalayas que bordeaban la costa y cuya misión era la defensa coordinada contra los ataques de navíos enemigos. Esta que nos ocupa tiene cuerpo troncocónico, su altura es de 13 metros y la anchura máxima de 8,30. Posee un vano de acceso situado a 7 metros de altura y orientado al noreste, con forma de arco de medio punto y construído con ladrillo. Por encima observamos los restos de dos ménsulas que formaban parte del matacán o parapeto en voladizo que servía para proteger el vano inferior, generalmente con aspilleras en el suelo, a través de las cuales se atacaba al enemigo. Otro vano, más pequeño, para vigilancia, se abre al sureste, a la misma altura y con la misma forma que el anterior. También por encima de este se situaba otro matacán, aunque prácticamente desaparecido. Un tercer matacán es observable en el lado noroeste con restos de una ménsula y su paramento. Estas torres se construían macizas casi por completo, excepto la zona superior donde se ubicaba una cámara, abierta al exterior por los mencionados vanos y con acceso al terrado, que era protegido por largas almenas cóncavas, separadas por troneras abocinadas mediante ensanchamiento horizontal o derrame. El acceso al terrado se realizaría a través de peldaños, cubiertos con bóveda de medio cañón, siendo visible su extradós y formando parte del parapeto hasta una altura que permitiera la entrada y la salida de los defensores. Una serie de oquedades situadas en el primer tercio del paramento recorren la torre en toda su circunferencia, cuya función desconocemos.

PictographWaypoint Altitude 31 ft
Photo ofTermas Romanas de Las Bóvedas Photo ofTermas Romanas de Las Bóvedas Photo ofTermas Romanas de Las Bóvedas

Termas Romanas de Las Bóvedas

Este yacimiento se corresponde con un edificio termal de época romana, en concreto del siglo III d.C., considerado de los más singulares que se conservan en todo el territorio español de esta cronología. Fueron descubiertas en el año 1926. El yacimiento se ubica en el margen derecho de la desembocadura del río Guadalmina. Junto a las torres se encuentran una serie de piletas destinadas a la salazón de pescados y salsas derivadas, así como una torre vigía ya de cronología posterior. La importancia y tipología de los restos hallados son probablemente indicadores de la presencia en esta zona de la ciudad romana de Cilniana, una mansio del Itinerario de Antonino (que significa "lugar donde pasar la noche durante un viaje"). Hoy en día mantiene parte de su cubierta abovedada, así como las dos plantas en altura, más las infraestructuras correspondientes al sistema de calefacción. El edificio principal se articula en torno a una sala central de planta octogonal, a la cual se abren diversas estancias, también octogonales. En la parte oriental se observan los sistemas de suspensurae y restos del pavimento original con mosaicos de grandes teselas. Esta área se vincula a un praefurnium que alimentaría directamente al caldarium, pero las intervenciones arqueológicas han podido documentar la presencia de varios praefurnium en estos baños. Por el contrario, las dos salas situadas más al norte no presentan restos de los elementos anteriores y debieron corresponder a salas del recorrido frío, estando dedicada una de ellas, la más occidental, a piscina de agua fría. El nivel de habitación de la sala central presenta un suelo de opus signinum, que se extiende hacia cuatro hornacinas anexas, mientras que en otras partes se reconoce una serie de placas de caliza oolítica, colocadas verticalmente sobre el opus signinum, que elevan ese lugar con respecto al resto del suelo de la sala central, que reproducirían así, en planta, el octógono de forma exacta. Estas calizas se consideran procedentes de las canteras antequeranas del Torcal. En el centro de esta sala central se localiza una piscina de planta octogonal, tratándose ésta de una de las partes del edificio más enmascaradas por las transformaciones sufridas a lo largo del tiempo, como consecuencia de los diferentes usos que ha tenido dicha edificación. La envergadura del edificio termal, que tradicionalmente supera la entidad de una villa, así como la cercanía de los otros elementos ya expuestos y la presencia de yacimientos cercanos como la Basílica paleocristiana de Vega del Mar formarían posiblemente parte de un mismo sitio, como una ciudad romana, quizás Cilniana del Itinerario de Antonino. También avala esta hipótesis la presencia significativa de material arqueológico mueble, como cerámica romana, fundamentalmente terra sigillata, y material numismático abundante y significativo. A los restos citados de época romana, hay que añadir la presencia de una torre almenara marina, construida entre 1571 y 1575, según los estudios realizados. Se conoce como Torre de las Bóvedas, denominándose así por el edificio abovedado de las termas.

Comments  (2)

  • Photo of Carlos y Petra
    Carlos y Petra Nov 17, 2022

    Uuuuuuuuffffff... !!! esta la hacemos seguro me encanta.

  • Photo of Oreades422
    Oreades422 Nov 17, 2022

    ¡Gracias amigos! Cuidado con la llegada a las Termas, abiertas de 9 a 11 de jueves a domingo, y la Basílica de 11,15 a 14.00 los mismos días.

You can or this trail