Activity

CUEVA DE LAS CÁSCARAS - vértice geodésico COTALVÍO 303 m - mirador de YEYO - RUILOBA - CUEVA DE LA MEAZA - mina NUMA

Download

Trail photos

Photo ofCUEVA DE LAS CÁSCARAS - vértice geodésico COTALVÍO 303 m - mirador de YEYO - RUILOBA - CUEVA DE LA MEAZA - mina NUMA Photo ofCUEVA DE LAS CÁSCARAS - vértice geodésico COTALVÍO 303 m - mirador de YEYO - RUILOBA - CUEVA DE LA MEAZA - mina NUMA Photo ofCUEVA DE LAS CÁSCARAS - vértice geodésico COTALVÍO 303 m - mirador de YEYO - RUILOBA - CUEVA DE LA MEAZA - mina NUMA

Author

Trail stats

Distance
8.99 mi
Elevation gain
1,539 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,539 ft
Max elevation
1,043 ft
TrailRank 
77 5
Min elevation
92 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 45 minutes
Time
3 hours 3 minutes
Coordinates
2458
Uploaded
December 15, 2022
Recorded
December 2022
  • Rating

  •   5 1 review
Share

near Canales, Cantabria (España)

Viewed 787 times, downloaded 39 times

Trail photos

Photo ofCUEVA DE LAS CÁSCARAS - vértice geodésico COTALVÍO 303 m - mirador de YEYO - RUILOBA - CUEVA DE LA MEAZA - mina NUMA Photo ofCUEVA DE LAS CÁSCARAS - vértice geodésico COTALVÍO 303 m - mirador de YEYO - RUILOBA - CUEVA DE LA MEAZA - mina NUMA Photo ofCUEVA DE LAS CÁSCARAS - vértice geodésico COTALVÍO 303 m - mirador de YEYO - RUILOBA - CUEVA DE LA MEAZA - mina NUMA

Itinerary description

Municipios cántabros de UDÍAS, ALFOZ DE LLOREDO, RUILOBA Y COMILLAS
ITINERARIO:
- km 6 carretera ca-135
- CUEVA DE LAS CÁSCARAS
- VERTICE GEODÉSICO COTALVÍO
- CUETO O BRAÑA DE ISO
- MIRADOR DE YEYO
- RUILOBA
- CUEVA DE LA MEAZA
- MINA NUMA
Caminos, pistas, sendas y sendas de ganado, alguna algo sucia pero transitable
Puede haber algo de barro en días lluviosos.

CUEVA DE LAS CÁSCARAS (REGIOCANTABRORUM)
Nuevamente nos encontramos con una cavidad que aun pudiendo albergar un potencial arqueológico increíble, se encuentra totalmente desprotegida y al amparo de cualquier despropósito. Y hablamos de que podría en condicional porque, independientemente de sea un Bien de Interés Cultural desde el año 1985, no tiene ni cierre ni protección alguna con lo que el deposito arqueológico del vestíbulo se podría haber perdido por la desidia de décadas entre eucaliptales. Y esto sorprende en un yacimiento que ha sido estudiado desde principio de siglo XX, época en la que la prehistoria y las cuevas en Cantabria dieron prolíficos frutos.
Y la cueva de Las Cáscaras no fue menos. El yacimiento fue descubierto por Romualdo Moro en 1890 por casualidad. El conocido capataz, que excavo en decenas de yacimientos bajo el mecenazgo del Marques de Comillas, Antonio López López, barrenó la entrada en busca del calamina (mineral del grupo de los silicatos) y se encontró con el conocido bloque de huesos que pasaría a la historia como uno de los mejores enterramientos sepulcrales del Calcolítico (albores de la Edad de Los Metales) en Cantabria. Tanto el conjunto sepulcral, de 5 individuos adultos, como la propia cavidad fue estudiada en 1910 por el padre Jesús Carballo, publicando sus resultados en el año 1924 dentro de su obra "Prehistoria Universal y Especial de España".
Un año después (1925) el arqueólogo Juan Cabré Aguiló publicó "Las colecciones de Prehistoria y Protohistoria del Museo Cantábrico de Comillas" en la Revista Coleccionismo. Aquí ya se hacia referencia a uno de los elementos que más característicos del conjunto: Una punta de sílex con aletas y pedúnculo (similar a la de más abajo) que según parece apareció clavada en uno de los huesos. Un hallazgo excepcional, de los que no existen muchos en la Península Ibérica, y que trajo cola ya en su momento. Autores como Cabré Aguiló publicaron que esa flecha pudo causar la muerte del individuo, afirmación totalmente negada por Jesús Carballo que afirmó que dicha pieza había sido cambiada del lugar donde se encontraba originalmente, al parecer un húmero. Escribió lo siguiente: "Según afirmación de varias personas fidedignas, cuando el conglomerado llegó al citado museo (Museo de Comillas), la flecha estaba clavada en el húmero del antropólito. Más cuando he sido llamado a estudiarlos, después de tantos años que llevaba depositado allí, ya la habían arrancado del sitio dejándola hincada en otra parte donde yo la ví" (CARBALLO, 1924,220).
Volviendo a la cueva de Las Cáscaras, fue explorada por el Grupo Espeleolígo de Cabezón de la Sal y por el CAEAP en la década de los 80, encontrando los primeros varios fragmentos de cerámica. Poco después, en el año 1993, Francisco Etxeberria Gabilondo y Lourdes Herrasti Erlogorri (ambos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y el primero de la Facultad de Medicina de la Universidad del Pais Vasco), investigan a conciencia los restos óseos. No se encuentra huella alguna en los húmeros y fémures que pueda ser atribuida al impacto de una punta de flecha. Por este motivo, no se pudo certificar de modo alguno que existiese lesión violenta relacionada con este elemento.
No cabe duda de que hace casi un siglo se produjo un hallazgo extraordinario. El que sea publicado en este momento no es casualidad, ya que como bien hemos explicado al inicio, aún siendo una cavidad sepulcral de gran importancia arqueológica, no tiene protección ninguna. Ni siquiera está cerrada, la gente sigue entrando y garabateando sus paredes, incluso excavando ilegalmente. Esto, unido al último hallazgo de otra cueva sepulcral en Noja este mismo año 2018 (La Cueva del Copillo, ver aquí), nos da a entender que los medios de comunicación dan cabida a estas grandes noticias para engrandecer la cultura (y la Consejería de turno) …y luego, tras el paso de los años, las autoridades siguen impasibles mientras perdemos gran parte de nuestro patrimonio y nuestra historia. Una pena.
La cueva de Las Cáscaras se encuentra en una zona de terreno mancomunada entre los municipios de Ruiloba, Alfoz de Lloredo, Comillas y Udías. Se trata de un sumidero fósil orientado al Sur, que posee una boca de unos 2 metros de alto por 2,2 de ancho. Desde aquí se accede a un pequeño vestíbulo descendente de unos 7 metros de longitud por unos 4 de ancho. Al final de esta sala se abre una galería muy amplia con techo arcilloso. La cueva, en total, tiene un desarrollo total de 60 metros.
Según el Colectivo para la Ampliación de Estudios en Arqueología Prehistórica (CAEAP), en el vestíbulo se distinguen 3 niveles:
Nivel I - Conchero neolítico de medio metro de potencia, que conserva incrustamientos de enterramientos calcolíticos.
Nivel II - Cubierta estalagmítica de 10 cm.
Nivel III - Nuevamente, conchero neolítico de medio metro de potencia.
Respecto a los materiales, se han encontrado en el interior de Las Cáscaras diferentes materiales cuya cronología se sitúa entre el Neolítico (Lascas de sílex, fragmentos de cerámica o una azagaya), pasando por el enterramiento calcolítico (restos humanos y la punta de flecha) para terminar en la II Edad del Hierro (fragmentos de cerámica celtibérica decorada).
Por último, se encontró a unos 20 metros de la entrada un panel con grabados gruesos sobre los cuales no existe una datación exacta. Se trata de una línea en ángulo que engloba o enmarca unos zarpazos de oso. Destacar que están parcialmente cementados por la concreción.

CUEVA DE LA MEAZA (REGIOCANTABRORUM)
La Cueva de La Meaza se encuentra ubicada muy cerca del barrio de La Molina, en Ruiseñada. Allí, inmersa en un frondoso bosque, ha sido espectadora de lujo del paso de los milenios hasta que el 11 de Marzo de 1907 Hermilio Alcalde del Río (por si alguien no lo conoce, figura fundamental en el conocimiento del arte rupestre en la cornisa Cántabrica) descubre esta cavidad. Ya en ese momento descubre silex trabajado, fragmentos cerámicos, restos óseos, hogares y el conocido signo serpentiforme ya por aquel entonces bastante degradado
Pasarían algunas décadas hasta que en 1945 Valentín Calderón de la Vara explora nuevamente la cueva, encontrando numerosos restos de moluscos, cerámica y lo más sorprendente: un sepulcro abierto y desordenado con restos del esqueleto (¿Comoor?). Un años después Calderón de la Vara invita a colaborar a Valeriano Andérez, con quien saca unas más que interesantes conclusiones sobre la estratigrafía de la cavidad que a día de hoy siguen siendo claves en el conocimiento de la misma. Ya en el año 1966 Loriente, Begines y San Miguel realizaron nuevamente excavaciones en su interior, siendo por último el C.A.E.A.P. (Colectivo para la Ampliación de los Estudios de Arqueología Prehistórica), representado principalmente por Emilio Muñoz, Ramón Montes y Jose Manuel Morlote, quienes a finales del siglo pasado encontraron nuevas figuras rupestres en su interior.
No cabe duda de que la cueva de La Meaza es uno de los exponentes prehistóricos de Cantabria, si bien es cierto que no ocupa el lugar que merece. Referenciada en decenas de publicaciones relacionadas con el arte parietal en la cornisa cantábrica, ahí sigue, sin apenas referencias que pongan en valor su milenario pasado. Otra joya que, a diferencia de lo que muchos pensarán, tiene un encanto especial incluso para ver su boca y su interior desde la "verja". ¡Ahhhh!, es verdad. Que si no se cobra entrada no merece la pena ser ni vista ni panelizada, como la de Morín. Una pena.
La cueva de La Meaza posee una gran boca orientada al Suroeste. En este sentido se cree que el acceso era muy diferente en el pasado prehistórico de la misma, ya que es más que probable que tuviese una "visera" que pudo desprenderse tras la época mesolítica. La cavidad posee una gran sala de unos 59 metros de largo (en su tramo más amplio) por unos 42 metros de ancho. Posee una altura de unos 10 metros, con lo que como se puede apreciar, sus dimensiones totales son más que considerables.
Es curioso como ambas vertientes, izquierda y derecha, son dos espacios totalmente diferenciados en cuanto a los elementos arqueológicos encontrados. En el muro de la derecha, coincidiendo con la zona de oscuridad de la cueva, se ubica el signo con formas geométricas curvadas realizado a base de puntos rojos que Alcalde del Rio encontró. Posteriormente (a finales del siglo pasado) se encontraron en esta misma pared un par de puntos rojos y un panel de grabados de difícil interpretación. Y nuevamente en la zona de penumbra, esta vez en la pared izquierda (más luminosa), el mismo equipo que realiza los últimos hallazgos de arte parietal citados encuentra otro pequeño signo serpentiforme. ¡Una pasada que estén siempre en penumbra!.
Respecto a los materiales encontrados por Calderón de la Vara y Andérez , se centran principalmente en la parte izquierda de la cueva, si bien es cierto que bajo el signo de puntos rojos se encontraron restos óseos y de silex trabajado. De sus trabajos se desprende una estratigrafía clara, pudiendo resumirse más o menos de la siguiente manera:
Superficie - Materiales medievales (cerámica y fauna principalmente).
Nivel 1 - Industria lítica y cerámica a mano atribuibles al Calcolítico/Bronce.
Nivel 2 - Industria lítica de tipo Asturiense (picos de piedra, por ejemplo), fauna (moluscos) y un hogar.
Nivel 3 - Industria lítica y ósea (cantos rodados, arpones) fauna (principalmente Cervus elaphus) y arte mueble como cantos rodados manchados de rojo. Todo ello atribuible al Azilienses.
Nivel 4 - Nuevamente industria lítica (raspadores, raederas, lascas y hojas de silex) y nuevamente fauna. Todo ello de época Magdaleniense.

MINA NUMA (REGIOCANTABRORUM)
La mina Numa (o Numá) es uno de los tesoros escondidos del pasado romano de Cantabria. Escondido o más bien destruido por la actividad minera contemporánea, aunque queda aún testimonio tanto escrito como material de su milenario pasado. Es fundamental contextualizar dicha "destrucción" dado que desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX no existía una concienciación plena de la conservación de este tipo de patrimonio (por aquel entonces, la prehistoria y el arte rupestre eran el foco en este sentido). Bueno, de hecho a día de hoy tampoco hay mucha concienciación al respecto (que se lo pregunten al alcalde de Suances) si nos cuesta un puñado de votos. Las primeras referencias sobre la misma nos transportan al año 1864. Amalio Maestre dice que aparecieron "algunos trabajos antiguos como son los hanchurones y pozos fortificados con maderas, aseguradas sin clavanzón". Inevitablemente nos recuerda a los documentados en la cerca mina de San Bartolomé, donde los pozos y galerías tampoco tenían rastro de clavo alguno.
Años después, en 1872, aparecería una de las piezas más impresionantes encontradas en el entorno de la minería romana en Cantabria: Una ara votiva dedicada a Júpiter (que veremos más adelante). Se tiene constancia de que la pieza estuvo depositada en la Comisión Provincial de Monumentos hasta el año 1891, momento en el que se le pierde la pista y desaparece hasta nuestros días. Afortunadamente, a principios de este siglo XXI, Lino Mantecón Callejo y Javier Marcos Martinez localizan un molde en escayola de la citada pieza en el Palacio de Sobrellano de Comillas, sede en el pasado del Museo Cantábrico fundado por el Marqués de Comillas. Volviendo a la mina, en el año 1992 , A. Cabeza Ruiz y J. Herrera Rovira realizaron una prospección en la Mina Numa, encontrando una cueva natural en la que reconocieron labores mineras tal vez asociadas a su origen.
No cabe duda de que los romanos utilizaron toda la zona para la extracción masiva de mineral. Incluso algunos autores como J.M. de la Pedraja se aventuraron a lanzar la hipótesis de que pudieron utilizar un antiguo puerto situado al fondo de la ría de La Rabia que posteriormente se usó en época medieval. Incluso la cercana ubicación de Portus Vereasueca (¿San Vicente de la Barquera?) tendría aún más sentido dada la cercanía de las minas Numa y San Bartolomé. Sea como fuere, estamos ante una explotación minera que nos habla de un pasado romano fuertemente arraigado a esta zona.
De la mina Numa no podemos destacar ninguna galería existente dado que todas ellas (salvo la citada cueva natural) fueron destruidas en la explotación contemporánea a cielo abierto. De las conocidas y documentadas a finales del siglo XIX (época en la que la mina estaba bajo la dirección de José Maria Torres, se tiene constancia de que las galerías eran estrechas, de menos de 1,50 metros de alto y medio metro de ancho y con paredes igualadas y pulidas. Existe también un pozo artificial obstruido por formaciones estalagmíticas.
Respecto a los materiales hallados, destaca sobre manera el ara votiva dedicada a Júpiter. Su tamaño era de 35 cm de alto por 53cm de largo por 9cm de grosor. Estaba finamente decorada con símbolos concéntricos que la recorren de extremo a extremo en su parte superior y por debajo de su inscripción. Su campo epigráfico reza lo siguiente:
IOVI OP MA
PO FLAV
Interpretado por Joaquín González Echegaray como: IOVI OP(timo) MA(ximo) / PO[s](uit) FLAV(ius), es decir “A Júpiter el mejor y el más grande. Lo erigió Flavio”. Junto a esta espectacular pieza, desaparecida en nuestros días, aparecieron varias monedas y un hacha de piedra. Además de otros materiales sin documentar y en manos de particulares

AVISO: Las ruta descrita así como el track y waypoints los he descargado de mi GPS después de hacerla personalmente. Aún así, debéis de considerarlos meramente orientativos. Los tracks no marcan siempre el itinerario exacto, por tanto pueden contener errores, esto es debido a que durante la grabación por GPS la recepción de los satélites puede ser débil especialmente en zonas de barrancos, desfiladeros profundos, zonas de bosque espeso, etc. Queda a la responsabilidad de quien las realice, las medidas de seguridad apropiadas para cada dificultad, que dependerán de las CONDICIONES climatológicas, así como la preparación tanto técnica como física del que las realice.
Siempre recomiendo ir acompañado al monte, dejando aviso a un conocido o familiar de nuestro itinerario y tiempos previstos, llevar el teléfono con carga suficiente, agua, comida y abrigo adecuado a la época y recorrido a realizar.
Deja todo como estaba o mejor para que todos podamos seguir disfrutándolo y que las únicas huellas de tu paso sean las de tus botas.

Waypoints

PictographIntersection Altitude 653 ft
Photo ofPor la derecha

Por la derecha

PictographCave Altitude 661 ft
Photo ofCueva

Cueva

PictographIntersection Altitude 699 ft
Photo ofPor la izquierda

Por la izquierda

PictographWaypoint Altitude 944 ft
Photo ofPortilla

Portilla

PictographIntersection Altitude 1,009 ft
Photo ofPor la izquierda

Por la izquierda

PictographIntersection Altitude 1,034 ft
Photo ofPor la derecha Photo ofPor la derecha Photo ofPor la derecha

Por la derecha

PictographCave Altitude 930 ft
Photo ofCueva de las Cascaras Photo ofCueva de las Cascaras Photo ofCueva de las Cascaras

Cueva de las Cascaras

PictographIntersection Altitude 904 ft
Photo ofSalimos de la pista

Salimos de la pista

PictographWaypoint Altitude 925 ft
Photo ofSenda sucia

Senda sucia

PictographIntersection Altitude 980 ft
Photo ofPor la izquierda

Por la izquierda

PictographSummit Altitude 995 ft
Photo ofVértice Geodésico Cotalvío Photo ofVértice Geodésico Cotalvío Photo ofVértice Geodésico Cotalvío

Vértice Geodésico Cotalvío

PictographPanorama Altitude 680 ft
Photo ofVistas de Hayedo

Vistas de Hayedo

PictographWaypoint Altitude 712 ft
Photo ofBordeamos el Cueto o Braña de Iso Photo ofBordeamos el Cueto o Braña de Iso Photo ofBordeamos el Cueto o Braña de Iso

Bordeamos el Cueto o Braña de Iso

PictographPanorama Altitude 702 ft
Photo ofVistas de Comillas Photo ofVistas de Comillas Photo ofVistas de Comillas

Vistas de Comillas

PictographPanorama Altitude 428 ft
Photo ofMirador de Yeyo Photo ofMirador de Yeyo Photo ofMirador de Yeyo

Mirador de Yeyo

PictographIntersection Altitude 195 ft
Photo ofPor la izquierda Photo ofPor la izquierda Photo ofPor la izquierda

Por la izquierda

PictographWaypoint Altitude 154 ft
Photo ofBarrio de la Iglesia- RUILOBA Photo ofBarrio de la Iglesia- RUILOBA Photo ofBarrio de la Iglesia- RUILOBA

Barrio de la Iglesia- RUILOBA

PictographReligious site Altitude 115 ft
Photo ofIglesia de la Asunción Photo ofIglesia de la Asunción Photo ofIglesia de la Asunción

Iglesia de la Asunción

PictographWaypoint Altitude 115 ft
Photo ofCamino de Santiago Photo ofCamino de Santiago

Camino de Santiago

PictographWaypoint Altitude 179 ft
Photo ofPando- RUILOBA Photo ofPando- RUILOBA

Pando- RUILOBA

PictographReligious site Altitude 219 ft
Photo ofErmita de San Roque Photo ofErmita de San Roque

Ermita de San Roque

PictographWaypoint Altitude 176 ft
Photo ofZona cueva Rupicos

Zona cueva Rupicos

PictographWaypoint Altitude 354 ft
Photo ofHoyo

Hoyo

PictographIntersection Altitude 684 ft
Photo ofPor la derecha

Por la derecha

PictographIntersection Altitude 624 ft
Photo ofPor la izquierda

Por la izquierda

PictographWaypoint Altitude 527 ft
Photo ofMina Photo ofMina

Mina

PictographIntersection Altitude 360 ft
Photo ofPor la izquierda Santuco del tío Esteban Photo ofPor la izquierda Santuco del tío Esteban

Por la izquierda Santuco del tío Esteban

PictographCave Altitude 368 ft
Photo ofCueva de La Meaza Photo ofCueva de La Meaza Photo ofCueva de La Meaza

Cueva de La Meaza

PictographIntersection Altitude 478 ft
Photo ofPor la derecha

Por la derecha

PictographWaypoint Altitude 565 ft
Photo ofMina Numa Photo ofMina Numa Photo ofMina Numa

Mina Numa

Comments  (1)

  • Photo of Virin
    Virin Dec 15, 2022

    RECORRIDO CON ALGO DE HISTORIA.
    BUENAS VISTAS DE RUILOBA Y COMILLAS

You can or this trail