Activity

De Fermoselle a Trabanca (GR 14 - Etapa 32)

Download

Trail photos

Photo ofDe Fermoselle a Trabanca (GR 14 - Etapa 32) Photo ofDe Fermoselle a Trabanca (GR 14 - Etapa 32) Photo ofDe Fermoselle a Trabanca (GR 14 - Etapa 32)

Author

Trail stats

Distance
8.61 mi
Elevation gain
1,168 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
951 ft
Max elevation
2,450 ft
TrailRank 
34
Min elevation
1,338 ft
Trail type
One Way
Coordinates
514
Uploaded
May 19, 2022
Be the first to clap
Share

near Fermoselle, Castilla y León (España)

Viewed 86 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofDe Fermoselle a Trabanca (GR 14 - Etapa 32) Photo ofDe Fermoselle a Trabanca (GR 14 - Etapa 32) Photo ofDe Fermoselle a Trabanca (GR 14 - Etapa 32)

Itinerary description

1.- FICHA TÉCNICA:

Distancia total: 13,86 kilómetros
Fecha de realización: 7/Abril/2018
Fecha de subida: 19/Mayo/2022
Dificultad: Fácil
Índice IBP: 48 HKG
Tiempo total: 4 h 55 m
Tiempo en movimiento: 4 h 27 m
Tiempo parado: 0 h 28 m
Altitud al inicio/al final: 679 m/745 m
Altitud mínima/máxima: 408 m/747 m
Señalización: Si
Posible con BTT: Si. Algún punto con cuidado.

2.-ANTES DE EMPEZAR A VER LA RUTA

Esta ruta que vas a ver, la he editado. La razón ha sido que en la fecha que la hicimos, no utilizaba Wikiloc.
Ahora, cuatro años después de realizarla me he decidido a incluirla en mis recorridos, por lo que no había otra solución que editar el track y acompañarlo por lo que vais a leer a continuación, por si a alguien le puede ser de utilidad. Así mismo he incluido una selección de las fotos que hice durante dicha etapa,

3.- ACCESO AL INICIO DE LA RUTA

El comienzo de la ruta está en el pueblo de Fermoselle (Zamora). Para llegar hasta él, se puede hacer desde Zamora, por la CL-527, o desde Salamanca, primero por la SA-302 y luego por la SA-316.
En Fermoselle, aparcamos en la calle San Juan, en las proximidades de la Casa del Parque Natural de Arribes del Duero 'Convento de San Francisco'.
Las coordenadas del aparcamiento en la calle San Juan, en sistema sexagesimal o GSM, son 41°18'56.4"N y 6°23'55.2"W. En sistema decimal o GD, son 41.315669, -6.398654.
Otra alternativa que tenemos para llegar al punto de inicio, es la de utilizar la función “¿Como llegar al punto de inicio?” que tiene Wikiloc a nuestra disposición. Al abrir la ruta que queremos hacer, justo a continuación de las características técnicas de la misma (distancia, dificultad, fecha, etc.) aparece dentro de un recuadro la mencionada pregunta. Al picar en dicha opción, desde tu ubicación, estés donde estés, aparecerá en Google Maps, el trayecto que se ha de realizar para acceder al punto de partida de la ruta.

4.- INFORMACION GENERAL SOBRE LA RUTA

4.1.- CARACTERISTICAS GENERALES:

Se trata de una etapa lineal, lo que exige combinación de coches para su realización. Por ello todos los participantes nos quedamos en Fermoselle, nuestro punto de partida, para seguidamente llevar un vehículo hasta Trabanca (Salamanca), nuestro final de etapa, tras lo que regresamos al punto de inicio con otro vehículo.
Es una bonita, sobria e interesante etapa lineal, que se puede realizar en cualquier época del año, en una mañana o en una tarde.
Tiene como tres tramos en su recorrido. Un primer tramo que discurre por la planicie zamorana, cruzando un área agrícola, con pequeñas huertas de fermosellanos, cultivos cerealistas, parcelas con olivos, vides y almendros, así como otras parcelas incultivadas. Un segundo tramo se corresponde con la bajada al fondo del valle del río Tormes por su orilla zamorana, una ladera más bien abrupta, y la subida hasta la planicie salmantina, una ladera de subida larga y suave. La tercera parte, es una zona básicamente dedicada a fincas para pastos y alguna parcela cerealista, de unos 2 km de recorrido antes de entrar en Trabanca.
Si tenemos en cuenta la zona por la que vamos a caminar, así como el clima de la misma, el momento idóneo para hacerla, a mi juicio, es la primavera, principalmente en el mes de mayo. En esa época, toda la vegetación herbácea y arbustiva, tendrá el verde como color casi exclusivo y la floración estará en todo su apogeo, lo que le va a añadir a nuestro recorrido un colorido inexistente el resto del año. En nuestro caso, hicimos este recorrido el 7/Abril/2018, en un fresco día de sol y nubes, espléndido para caminar.
En el verano, sería aconsejable madrugar para acabarlo antes de que el calor comience a apretar. Es decir, evitar las horas centrales del día en la medida de lo posible.
Se puede decir que no hay sombra en todo el recorrido, por lo que es aconsejable protección solar y un sombrero o gorra (aunque esto es aplicable no solo en el verano). No hay fuente de agua tratada en el todo el recorrido. Por tanto, hay que llevar agua en cantidad suficiente.
La ruta está balizada, por lo que hay poca opción al error en la elección de la senda a seguir en los cruces que nos vamos a encontrar. Solo es cuestión de ir un poco atento al camino, además de admirar el paisaje, sobre todo al atravesar el valle del río Tormes.
Físicamente no es exigente. Aunque tenemos unos 7 km en los que estamos continuamente ganando altura, con una pendiente media del 2,2%, como es una cuesta arriba suave, la pendiente no se hace notar mucho.
Teniendo en cuenta su no alto kilometraje, así como las aceptables pistas, sendas y carretera por las que se va a caminar y la escasa dificultad en general, que presenta la zona por la que vamos a progresar, se puede catalogar esta etapa como fácil (el índice IBP es de 48).
La etapa en general va a tener un ambiente solitario, en el que vamos a caminar prácticamente solos, solo interrumpido por algo de tráfico en la vertiente salmantina de la ruta.

4.2.- GEOLOGÍA DE LA ZONA

En la Era Primaria, hace varios cientos de millones de años, debido a la unión de todas las masas de tierra emergidas, se formó un supercontinente en cuanto a superficie se refiere, que se denominó Pangea. Por esa colisión, al juntarse las masas continentales primitivas, se originó el Macizo Ibérico, que estaba formado por rocas ígneas, mayoritariamente granitos.
Esta estructura se rompe en la Era Secundaria o Mesozoico, al tiempo que la erosión desgasta la masa continental, dando lugar a la penillanura zamorano salmantina actual.
Posteriormente la orogenia alpina vuelve a elevar el Macizo Ibérico, al tiempo que la actual península ibérica bascula, levantándose por el este y hundiéndose por el oeste, lo que hace que los cursos fluviales, entre ellos el río Duero, se abran paso desde la meseta, que hasta ese momento no tenía salida al mar, hacia el Océano Atlántico. El encajamiento direccional del río Duero tuvo lugar aprovechando las líneas de fractura que se habían formado en el duro material granítico paleozoico como resultado de los movimientos de la orogenia alpina.
Uno de los resultados de ese fluir hacia el oeste de las aguas del río Duero, en lo que ahora nos atañe, es la formación de Los Arribes (para los zamoranos) o de Las Arribes (para los salmantinos). Esta enorme masa rocosa, sobre la que está apoyada la penillanura salmantina y zamorana, es una estructura geológica a la que se conoce como el domo del Tormes en su zona más próxima al Duero.
Las Arribes, es una espectacular garganta fluvial de algo más de 120 km de longitud, que separa España y Portugal a modo de frontera natural, excavada por las aguas del río Duero, antes de que fueran “frenadas” con la construcción de varios embalses, tanto portugueses como españoles. Antes de la construcción de dichos embalses, en este tramo hispano-portugués, era un río de veloces y turbulentas aguas debido a que su pendiente media entre Zamora y el pueblo portugués de Barça d’Alva es de unos 4 m/km.
Este encajamiento del Duero en los duros granitos palezoicos ha dado lugar a la aparición de espectaculares paredones verticales de más de 400 m de altura en algunos puntos.

4.3.- VEGETACIÓN DE LA ZONA

En esta amplia zona de más de 120 km de longitud, en la que contactan la penillanura zamorano-salmantina, con las arribes o laderas del profundo valle del río Duero, existen unas condiciones climáticas particulares, típicas de un microclima mediterráneo. Mientras que en la penillanura tenemos unos inviernos largos y fríos con heladas, así como veranos cortos y calurosos, en el valle fluvial hay unos inviernos cortos y suaves sin heladas, junto con veranos largos y calurosos.
Como ejemplo, la temperatura media anual en el embalse de Saucelle (a unos 110 m.s.n.m.), es de 17,1 °C. Esto permite el crecimiento y desarrollo de una vegetación termófila y cultivos típicamente mediterráneos en bancales (olivos, almendros y naranjos).
Todas estas características fisiográficas, entre otras razones, justificaron la declaración por parte de las Cortes de Castilla y León del Parque Natural de Arribes del Duero, en el año 2002 y su inclusión en la Reserva de la Biosfera Transfronteriza de la Meseta Ibérica, por parte de la UNESCO, en el año 2015.
Secularmente los pobladores de estas zonas, tanto salmantina como zamorana, sometieron a la cubierta vegetal existente, a un proceso de sobrexplotación agrosilvopastoril. Pero con el lento y continuado abandono de dichas actividades al disminuir la población de estas zonas, se ha favorecido la recolonización de las mismas por parte de árboles y matorrales, mayoritariamente estos últimos.
En toda la zona de los arribes, tanto zamoranos como salmantinos, vamos a encontrarnos con una gran biodiversidad. Vamos a ver densos encinares, como los de las laderas del valle, o adehesados en la penillanura. Como matorrales en los encinares vamos a ver escobas, piornos, jaras, berceos, retoños de encinas, ruscos y plantas aromáticas (tomillo salsero, tomillo aceitunero, cantueso, salvia) como especies más conocidas.
El enebro de la miera, forma bosquetes o bien se mezcla con las encinas, más en las laderas del valle fluvial, que en los bordes de la penillanura.
El alcornoque, en masas forestales adehesadas, lo vamos a encontrar muy localizado en los arribes zamoranos (Fornillos de Fermoselle) y en las arribes salmantinas (Vilvestre), en zonas próximas a los bordes del cañón fluvial.
La cornicabra (Pistacia terebinthus), un arbusto de buen porte, lo vamos a encontrar entre las encinas y enebros, en las laderas del cañón.
En las orillas de arroyos, la clásica vegetación de bosque de ribera o galería de río, los fresnos y los sauces, son las especies más conocidas.
Por su singularidad, hay que reseñar la existencia de un bosque de almeces, el más extenso de Europa, con más de 200 Ha. localizado en Mieza (Salamanca).

5.- ITINERARIO:

Salimos desde Casa del Parque Natural de Arribes del Duero 'Convento de San Francisco, situado en la calle San Juan, para continuar por la calle Eras hasta la calle Roderas, que nos sacó del casco urbano de Fermoselle, tras cruzar la carretera ZA-316.
Caminamos por una buena pista entre paredes de fincas y cruzamos el Arroyo de Estrambuez. En algunas de estas fincas, hay que pararse a observar el sistema del que aún disponen para sacar el agua con que regarlas. Es como una ventana a prácticas agrícolas de irrigación de tiempo atrás. Son los cigüeños o cigoñales, unas largas pértigas apoyadas en una horquilla, con las que sacar agua de pozos.
El camino, una buena y ancha pista, continúa entre paredes de piedras, algunas parcialmente semiderruidas. Durante unos 2 km, las fincas con olivos, almendros o viñas, se alternan a ambos lados de la pista, con otras incultivadas o abandonadas. A medida que nos vamos acercando hacia el valle del río Tormes el camino se va haciendo menos “civilizado” y estrechando hasta convertirse en una senda.
La senda comienza el descenso hacia la Cicutina entre encinas y escobas, por una zona aterrazada. Llegaremos a la orilla del río Tormes, a cuya vera caminaremos. Veremos las ruinas de algún edificio abandonado y la Cascada de la Cicutina, antes de llegar al puente de San Lorenzo, por el que cruzaremos el río para entrar en la provincia de Salamanca.
Comenzamos a caminar por la carretera SA-316. La subida es tendida y se despega del río Tormes por medio de un largo zigzag. En la segunda curva cerrada de este zigzag, sale a la izquierda el camino oficial de esta etapa de la GR-14, un camino de tierra que continúa subiendo por un pequeño vallejo en la falda del Picón de la Paya.
Nosotros decidimos continuar avanzando por la carretera asfaltada SA-316 en vez de tomar el camino de tierra del GR-14, que nos habría llevado hacia el Mirador del Somaero. La principal razón de este cambio fue la capa de nubes que se estaba acumulando sobre nuestras cabezas, lo que hacía aumentar la posibilidad de que nos lloviera. La previsión del tiempo era de lluvia hacia el mediodía. Este recorte de recorrido, fue de unos 2 km.
La carretera, durante unos 4 kilómetros aproximadamente, tiene un suave y continuado ascenso por el valle del Arroyo de los Picones, un bonito valle cubierto de vegetación, hasta casi llegar a la planicie salmantina.
Una vez llegados a la planicie salmantina, nos quedaban unos 2 kilómetros hasta llegar a Trabanca a través de un entorno adehesado con escasas encinas en medio de áreas de pastos. Cuando nos faltaba algo más de 1 km, y con Trabanca ya a la vista, se cumplieron los pronósticos y comenzó a llover. Rematamos casi a paso ligero este último tramo.
Todo aquel que utilice total o parcialmente la ruta aquí descrita, así como su correspondiente track para GPS y la información complementaria que lo acompaña, lo hace bajo su responsabilidad. Por los riesgos que toda actividad en la naturaleza conlleva, queda igualmente bajo la responsabilidad de quien lo utilice, el tomar las medidas de seguridad adecuadas para realizar el itinerario descrito, que va a depender de las condiciones meteorológicas, del estado y preparación física de quien lo vaya a realizar y del grado de conocimientos técnicos del que use dicho track. La información que has leído, es de carácter informativo y orientativo.

View more external

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,230 ft

Casa del Parque Natural de Arribes del Duero

PictographWaypoint Altitude 2,164 ft

Camino de la Aceña de la Cicutina

PictographWaypoint Altitude 1,484 ft

La Cicutina

PictographWaypoint Altitude 1,377 ft

Cascada de La Cicutina

PictographWaypoint Altitude 1,354 ft

Río Tormes

PictographWaypoint Altitude 1,345 ft

Puente de San Lorenzo

PictographWaypoint Altitude 1,385 ft

Cascada de Los Churriones

PictographWaypoint Altitude 1,958 ft

Regato de los Picones

Comments

    You can or this trail