Activity

El Roque - Las Canales - San Andrés ( Camino del Molino de Azuaje )

Download

Trail photos

Photo ofEl Roque - Las Canales - San Andrés ( Camino del Molino de Azuaje ) Photo ofEl Roque - Las Canales - San Andrés ( Camino del Molino de Azuaje )

Author

Trail stats

Distance
3.94 mi
Elevation gain
679 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
679 ft
Max elevation
661 ft
TrailRank 
31
Min elevation
21 ft
Trail type
Loop
Coordinates
307
Uploaded
August 20, 2018
Recorded
August 2018
Be the first to clap
Share

near Cabo Verde, Canarias (España)

Viewed 1138 times, downloaded 9 times

Trail photos

Photo ofEl Roque - Las Canales - San Andrés ( Camino del Molino de Azuaje ) Photo ofEl Roque - Las Canales - San Andrés ( Camino del Molino de Azuaje )

Itinerary description

DESCRIPCIÓN GENERAL

Este camino parte del barrio del Roque en la costa del municipio de Moya para ascender, en pendiente moderada, por el camino de Las Canales y llegar al Acueducto de Las Canales en el Barrio de Lomo Blanco.

Aquí empezamos a bordear el Espacio Natural Protegido (ENP), del Parque Rural de Doramas (C-12) y nos introducimos en el mismo en la bajada del camino del Molino para abandonarlo al llegar a la costa.

A continuación continuamos el ascenso para buscar la bajada del poco cuidado camino del Molino, con pendiente moderara y en algunos tramos alta, que nos llevará al fondo del barranco de Azuaje, disfrutando de sus recursos naturales, geológicos y etnográficos y finalizar en la desembocadura del mismo barranco.

Una vez en Bocabarranco continuamos hacia el Roque por la avenida y calles del Altillo y El Pagador para regresar al punto de partida.

La vegetación de costa, aproximadamente hasta los 100 m.s.m., se encuentra dominada comúnmente por la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera) y la tolda (Euphorbia aphylla). Desgraciadamente, se encuentran muy amenazadas por las infraestructuras de la zona. A ellas, hay que sumarles otras plantas específicamente costeras como son la lechuga de mar (Astydamia latifolia), vinagreras (Rumex lunaria), esparragera (Asparagus scoparius), mato risco (Lavandula canariensis), siempreviva costera (Limonium pectinatum), magarza o margarita (Argyranthemum frutescens), espina blanca (Asparagus pastorianus), romero marino (Campylanthus salsoloides Roth). Relacionados con los cauces de barrancos, se encuentran los saos (Salix canariensis), sustituidos bien por comunidades de juncos, granadillares o cañaverales, debido principalmente a la canalización del agua que fluye por el barranco, acompañados también de zarzas (Robus ulmifolius). Ya en las desembocaduras, próximas al mar, cabe destacar el tarahal (Tamarix canariensis).

En relación a la fauna de la costa, cabe señalar la presencia de la Pardela Cenicienta, que nidifica en los acantilados. En lugares más húmedos se encuentra esporádicamente aves ribereñas, tales como el zarapito, el vuelvepiedras, el chorlitejo patinegro y la polla de agua.

Por otro lado, existe otra zona bien diferenciada de la costera que abarca desde los 100 msnm. hasta los 400 msnm., aproximadamente. En este área predominan las comunidades vegetales del cardonal-tabaibal, tabaibales amargos (Euphorbia regis-jubae), cardones (Euphorbia canariensis), cañaverales (Arundo donax), comunidades de granadillo (Hypericum canariensis), cerillares (Hyparrhenia hirta), tuneras (Opuntia spp) y pitas (Agave spp). Además, cabe resaltar que en esta zona se encuentran las principales áreas de cultivo de exportación (plataneras), tanto en producción como en estado de abandono.

TRANSPORTE PÚBLICO

Para llegar al inicio de la ruta y regresar a Las Palmas de Gran Canaria podemos utilizar el transporte público de la empresa Global (Tel: 928 252 630). Las líneas que podemos utilizar son:

103 Las Palmas de G.C. - Puerto de Las Nieves
105 Las Palmas de G.C. - Gáldar
116 Las Palmas de G.C. - Cabo Verde - Moya - Los Dragos - Las Palmas de G.C.
117 Las Palmas de G.C. - Los Dragos - Moya - Cabo Verde - Las Palmas de G.C.


DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO

El inicio de esta ruta lo hacemos desde la parada de guagua del Cruce de San Felipe (180003), que está en la Carretera general GC-75, dirección a Moya, junto a la parroquia del Corazón de Jesús del Pagador.

Cruzamos por el parque que se encuentra junto a la parada y tomamos a la derecha por debajo de la autovía GC-2, para al poco tomar a la izquierda y subir por las escaleras que se encuentran junto a la marquesina de la parada de guaguas.

Cruzamos el paso de peatones y circulamos por el arcén de la autovía hasta llegar a la pista de hormigón que conduce al barrio de las Cuevas, donde tomamos a la derecha y ascendemos entre fincas de plataneras.

Pasado el barrio, la pista de hormigón se convierte en una estrecha pista de tierra y a nuestra izquierda podemos observar el muro que delimita una oculta gran piscina. Posteriormente la pista se convierte en un sendero.

Cruzamos el barranco del Pagador e iniciamos el ascenso por el Camino de Las Canales durante unos 800 metros de pendiente media (nivel 3/5), para llegar al Acueducto de las Canales en el barrio del Lomo Blanco, obra de ingeniería hidráulica, hoy en desuso, que servía para salvar el desnivel existente en la zona y que destaca por el material utilizado para las canalizaciones (tea de pino). En este recorrido observamos buenas panorámicas de Casablanca, Buenlugar y Firgas, así como de los cultivos de plataneras del fondo del barranco. Desde el punto de vista ecológico se trata de una zona de gran interés donde anidan y se pueden observar numerosas especies de aves.

Al llegar a la carretera tomamos a la derecha y continuamos ascendiendo unos 600 metros, para llegar al cruce del Camino del Molino, donde giramos a la izquierda. Al poco de iniciar el Camino del Molino nos encontramos el sendero interrumpido por un desprendimiento de piedras que dificulta el paso, pero con un poco de cuidado es fácil de salvar.

El sendero continúa en fuerte descenso en zigzag, con vegetación y mucha piedra suelta para llegar a la Casona, Molino y Horno de uno de los terratenientes de la época “Don Bernardino”.

Después de disfrutar de este elemento etnográfico de la historia del Barranco de Azuaje vinculada al cultivo de la platanera, giramos a la izquierda y atravesamos unos antiguos terrenos de cultivos abandonados por un estrecho sendero que nos conduce, a través de una densa vegetación, al cauce del barranco.

Cruzamos de frente para seguir por el sendero que baja por el cauce de dicho barranco en dirección a la costa. Seguimos por éste hasta encontrarnos un cañaveral que atravesaremos sorteando cañas y maleza. Pasado este tramo, sigue el camino por pista de tierra hasta llegar al campo futbol y Puente de San Andrés. En este tramo podemos observar, en lo alto a la izquierda, una vistas del Acueducto de las Canales.

Cruzamos por debajo del puente de la autovía GC-2, para llegar a Bocabarranco y tomamos la pista de tierra que surge a la izquierda y que bordea la gran explanada, donde está ubicado un establecimiento de Pepe Chiringo, cerca de la rotonda con una escultura de hierro denominada “La Puerta de Moya”.

Seguimos bordeando la costa de Lairaga para atravesando el Altillo y El Pagador llegar de nuevo al Roque y finalizar nuestra ruta.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 580 ft

derrumbe

PictographWaypoint Altitude 253 ft

continuamos recto por pista e tierra en el cauce del Bco. de Azuaje

PictographWaypoint Altitude 270 ft

cruce senderos con Bco. Azuaje. Girar a la izquierda por sendero

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Cruzar bajo el puente de San Andrés y seguir recto hasta bocabarranco

PictographWaypoint Altitude 0 ft

cruzar el barranco

PictographWaypoint Altitude 0 ft

cruzar por el parque

PictographWaypoint Altitude 0 ft

derecha

PictographWaypoint Altitude 0 ft

derecha

PictographWaypoint Altitude 0 ft

derecha

PictographWaypoint Altitude 0 ft

FIN

PictographWaypoint Altitude 0 ft

INICIO

PictographWaypoint Altitude 0 ft

izquierda

PictographWaypoint Altitude 0 ft

izquierda

PictographWaypoint Altitude 0 ft

izquierda circular por arcén

PictographWaypoint Altitude 283 ft

izquierda

PictographWaypoint Altitude 276 ft

derecha

PictographWaypoint Altitude 256 ft

izquierda a traves de fincas

PictographWaypoint Altitude 260 ft

frente centro

PictographWaypoint Altitude 85 ft

frente centro

PictographWaypoint Altitude 45 ft

derecha

PictographWaypoint Altitude 23 ft

Seguir recto por paseo Marítimo y calles

PictographWaypoint Altitude 0 ft

La Pardela Cenicienta

La pardela cenicienta (Calonectris diomedea) es un ave marina que se cubre con un plumaje de color pardo grisáceo dorsalmente y presenta en la cabeza una caperuza del mismo color, que se funde con el blanco de la garganta y de las partes inferiores. El pico, grueso, es de color amarillo, con unas patentes narinas. El tamaño de sus alas en relación al cuerpo indica que es una gran voladora. Se la puede ver planeando sobre las olas para aprovechar las corrientes de aire, en busca de alimento. La Pardela Cenicienta es una especie protegida por diversas leyes tanto regionales como nacionales y comunitarias. Está contemplada como “especie de interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas de la Ley 4/89 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestres, y en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Canarias (Decreto 151/2001 de fecha 23 de Julio). Tan solo abandona el mar abierto para reproducirse. Acude para ello principalmente a islas e islotes, aunque también a acantilados costeros. Utiliza oquedades naturales (cuevas, huras, grietas)... o las excava, pero puede llegar a utilizar como refugio arbustos densos y rocas. Es una especie pelágica que realiza grandes desplazamientos para buscar alimento, que suele recoger de la superficie mientras vuela. Su dieta se basa principalmente en peces pelágicos, cefalópodos y crustáceos. Normalmente es un ave silenciosa, aunque anuncia su llegada de manera escandalosa en las colonias y es correspondida por las que están en tierra. La pardela suele desarrollar su vida en el mar y se acerca a tierra para la reproducción. Los adultos llegan en los meses de febrero y marzo para hacer un reconocimiento de los futuros nidos y prepararlos. Durante los meses de mayo y junio realizan las puestas, y permanecen en el nido hasta finales de agosto. El pollo suele abandonar el nido entre mediados de octubre a noviembre, período en el que es más vulnerable ante los depredadores. Las pardelas cenicientas nacidas en Canarias migran principalmente a las costas sudamericanas de Brasil, Uruguay y Argentina, aprovechando los vientos alisios. Tras pasar por el Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica), llegan a su lugar de destino en las costas de Namibia para pasar el verano del hemisferio sur. El primer retorno al lugar de su nacimiento no suele producirse hasta que las aves alcanzan los cuatro años de edad. En época no reproductora se distribuyen desde el Golfo de Vizcaya y Gran Bretaña hasta las costas orientales americanas. Con respecto a la costa norte de Gran Canaria, cabe mencionar que se encuentra una de las colonias más importantes de toda la isla, concretamente en la desembocadura del barranco de Azuaje o de San Andrés. Las oquedades de los cantiles que están en el lateral interior de la actual autovía (acantilados), anida la protegida pardela cenicienta, que acompaña a los vecinos en las noches oscuras con sus vuelos y graznidos, ya que la luz diurna la ciega.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Acueducto de Las Canales

El ingenio y esfuerzo de los vecinos de la costa norte de Gran Canaria para lograr conducir el agua desde su origen hasta los lugares destinados al cultivo agrícola, han sido una constante en la historia agraria de esta Comarca. Un ejemplo claro de ello es el acueducto de Las Canales en el pago de Lomo Blanco, muy cerca del tablero de los Blanquizales. El acueducto de Las Canales alberga la mayor acequia de madera de Gran Canaria, que está labrada con pino canario. El canal es uno de los vestigios de la tradición hidráulica del municipio. Fue construido por la Heredad de Aguas de Los Chorros, Propios y El Laurel para salvar el desnivel existente en la zona. Y se cree que data de la primera mitad del siglo XIX. Su singularidad es debida tanto a su morfología estructural, con dos muros laterales y cuatro pilastras irregulares que sustentan el canal de riego, como a los materiales con los que fue levantado, piedra y cal para la estructura, así como tea de pino para el canal. El acueducto se encuentra en desuso desde hace décadas y ha sufre un avanzado estado de deterioro. Las piedras de uno de sus muros llegaron incluso a ser utilizadas para la construcción de la carretera vecinal adyacente. Gracias a la riqueza hídrica de sus dos principales barrancos, Moya cuenta con una extensa cultura del agua forjada a lo largo de los siglos. A raíz de los primeros repartos de tierras tras la Conquista de Gran Canaria y de la posterior constitución de las heredades de aguas, la población local se esforzó sin pausa en el aprovechamiento agrícola de este recurso natural.El agua que nacía en los altos de la Villa era conducida hacia cotas más bajas, de mejor clima para la producción agrícola y ganadera, pero de menor abundancia de lluvias. Y es testimonio de ello es la extensa red de infraestructuras hidráulicas, formada por pozos, galerías, molinos, acequias, lavaderos, estanques y cantoneras. Los canales solían estar hechos de madera (como el Acueducto de Las Canales) y se fabricaban con toscas, piedras de reducido tamaño, arena y cal, aunque también los hay de sillería (como el Acueducto de Trujillo). En el caso de Las Canales, estamos posiblemente ante un ejemplo sin parangón en Gran Canaria y sus pilastras (columnas de piedra) presentan una altura considerable. En total, tiene cuatro pilares.

PictographWaypoint Altitude 189 ft

Acueducto de Las Canales arriba a la izquierda

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Barrio de las Cuevas

Comments

    You can or this trail