Activity

P.N. URKIOLA (entorno). Elorrio - Betsaide (564m.) - Udalaitz (1.120 m.) - Udala (circular)

Download

Trail photos

Photo ofP.N. URKIOLA (entorno). Elorrio - Betsaide (564m.) - Udalaitz (1.120 m.) - Udala (circular) Photo ofP.N. URKIOLA (entorno). Elorrio - Betsaide (564m.) - Udalaitz (1.120 m.) - Udala (circular) Photo ofP.N. URKIOLA (entorno). Elorrio - Betsaide (564m.) - Udalaitz (1.120 m.) - Udala (circular)

Author

Trail stats

Distance
16.5 mi
Elevation gain
4,498 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
4,498 ft
Max elevation
3,667 ft
TrailRank 
53
Min elevation
610 ft
Trail type
Loop
Moving time
7 hours 50 minutes
Time
13 hours 12 minutes
Coordinates
4601
Uploaded
July 29, 2022
Recorded
July 2022
Share

near Elorrio, País Vasco (España)

Viewed 275 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofP.N. URKIOLA (entorno). Elorrio - Betsaide (564m.) - Udalaitz (1.120 m.) - Udala (circular) Photo ofP.N. URKIOLA (entorno). Elorrio - Betsaide (564m.) - Udalaitz (1.120 m.) - Udala (circular) Photo ofP.N. URKIOLA (entorno). Elorrio - Betsaide (564m.) - Udalaitz (1.120 m.) - Udala (circular)

Itinerary description

P.N. URKIOLA. Elorrio - Betsaide (564m.) - Atxaurrutxagane (979 m.) - Erdikoatxa (1.026 m.) - Udalaitz (1.120 m.) - Udala (circular).

Desde Elorrio, subimos a Betsaide, cuyos monumentos visitamos, y después ascendemos a las minas de Queitza.
Tras ello encaramos el plato fuerte, recorriendo las cumbres de Atxaurrutxagane, Erdikoatxa y Udalaitz.
Bajamos a Udala (aldea de Arrasate-Mondragón) y retornamos a Elorrio por el puerto de Kanpazar y el camino viejo de Elorrio a Mondragón.

Trayecto:
* Elorrio.
* Collado de Laumunarriak.
* Fuente de Betsaide.
* Betsaide. Cima (564 m.), Monumento a los Montañeros Desaparecidos y buzón montañero.
* Monumento de Yoshin Ogata.
* Mina de Queitza. Antigüedad indeterminada.
* Atxaurrutxagane. Cima (979 m.) y buzón montañero.
* Erdikoatxa. Cima (1.026 m.) y buzón montañero.
* Kobaundi. Gruta.
* Udalaitzpeko iturria. Gruta. Refugio. Fuente.
* Udalaitz. Cima (1.120 m.), mesa de orientación y buzón montañero.
* Santuario de la Ascensión. Ruinas. (S. XVI o anterior).
* Cima Oriental (1.073 m.). Cruz.
* Udala (barriada rural). Fuente, restaurantes, área de esparcimiento, piscina.
* Caserío Salturri, Bda. de Meatzerreka.
* Puerto de Kanpanzar. Fuente, área de esparcimiento.
* Camino viejo de Elorrio a Arrasate-Mondragón.
* Iguria (barriada).
* Crucero de Iguria (s. XVl).
* Elorrio.

Los detalles de cada tramo, así como información extra sobre ellos, son ampliados en sus correspondientes waitpoint.

👉 Muchos denominamos "Udala" al conjunto del macizo calcáreo, y "pueblo de Udala" a la pequeña barriada rural de su vertiente sur.
Para esta ficha me he ceñido a las denominaciones que recogen los mapas, de acuerdo a las cuales "Udala" a secas queda reservado a la barriada.

Agua: Hay fuentes en la pista que asciende a Betsaide, en Betsaide, en Udalaitz, en Udala (aldea), y en el puerto de Kanpazar.
En Udala, además, hay restaurantes donde puedes recuperar fuerzas. Y una piscina privada de uso público.

Sombra: Ruta arbolada en las alturas inferiores. Completamente expuesta en el roquedo.

Firme: Pista de tierra y de grava desde Elorrio hasta el entorno de mina Queitza. Senderos herbosos, pedregosos en el roquedo, hasta casi alcanzar Udala (aldea). Pista y sendero de tierra hasta el baserri Salturri. Pista de grava, tierra y tramos cementados hasta el puerto de Kanpazar. Pista de tierra con trazos de empedrado en el camino viejo de Elorrio a Arrasate-Mondragón. Asfalto en los tramos próximos a las poblaciones.

Refugio: refugio relativo en la covacha de Kobaundi, y bueno en la gruta de Udalaitzpeko iturria. Las bocaminas de Queitza son desaconsejables. Establecimientos de restauración en Udala.

Fauna: diversa. Jabalíes, ciervos, corzos,... en número no muy elevado. Los mamíferos de menor talla son numerosos. Aves: buitres, águilas,...
En la zona de Betsaide y prados de Atxaurrutxagane: numerosos Pottokas.

Riesgos: a fecha de la ruta, respetando nuestro trazado, no hay riesgos reseñables. Si acaso, atención al paso junto a la mina de Queitza, así como el paso junto a la sima de Udalaitz, para evitar caídas.

Extras: Monumento a los Montañeros Desaparecidos, monumento de Yoshin Ogata, Minas de Queitza, Ruinas del santuario de la Ascensión, covachas de Kobaundi y Udalaitzpeko iturria, y crucero de Iguria.

Nota genérica: La montaña no está exenta de riesgos. La ruta descrita es orientativa. Todas las descripciones están planteadas como ayuda al senderista medio en circunstancias climatológicas favorables. Las capacidades físicas y técnicas de cada excursionista, así como las condiciones climatológicas que se presenten, pueden alterar de modo importante las estimaciones de orientación, dificultades o posibles riesgos que se exponen.
Es responsabilidad de cada cual complementar lo expuesto con su propia valoración e investigación, en todos sus aspectos, y de acorde a sus propias capacidades.
Te agradezco la corrección en el apartado de comentarios de cualquier error que pudiera haber cometido en la descripción.
Las descripciones son informativas sin ningún otro tipo de ánimo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna ante errores de apreciación y cualquier percance que pudiera sufrir quien realice la ruta.
Recomiendo la federación y contratación de la cobertura de accidentes apropiada para cada actividad y territorio.

Waypoints

PictographMonument Altitude 648 ft
Photo ofElorrio.

Elorrio.

Iniciamos ruta en lo que aún se denomina "El Ferial", antiguo "probaleku", próximos a la monumental cruz de Kurutziaga. 👉 Elorrio. La villa de Elorrio se halla a la sombra del monte Udalaitz, haciendo frontera con Gipuzkoa y Araba. Su casco histórico fue declarado "Conjunto Monumental Histórico Artístico" en 1964, el primero en reconocerse en todo el Territorio Histórico de Bizkaia Sus calles rebosan palacios (una veintena) y casas solariegas de piedra con sillería labrada. La mayoría son de los siglos XVII y XVIII y poseen escudos heráldicos que hablan del linaje de sus propietarios. De sus antiguas murallas tan solo restan la puerta de Don Tello o Puerta del Campo (Artillada) y la Puerta del Río. Junto a éstas, son muchos los monumentos reseñables: el Monasterio de Santa Ana (con el museo de San Valentín de Berrio-Otxoa), nueve cruces de término labradas del siglo XVI, la casa consistorial, la basílica de la Inmaculada Concepción (S. XV-XVI, tardo-gótico con elementos renacentistas), etc. Fuera del casco, también son numerosos los elementos patrimoniales a reseñar: la necrópolis de Argiñeta (y otros sepulcros de piedra dispersos), la fuente barroca de Berriozabaleta, la antiquísima iglesia de San Agustín y otras 19 ermitas supervivientes, caseríos ancestrales, manantiales ferruginosos y sulfurosos, molinos de agua, y un entorno privilegiado presidido por las peñas de Udala. Actualmente Elorrio cuenta con unos 7.300 habitantes, aunque a finales de los años 70 del siglo XX llegó a tener 8.000. La economía de la villa está basada en el sector industrial. No obstante, la actividad agrícola y sobre todo las ganadera y forestal tienen cierta importancia. El principal río del municipio es el Zumelegui. Su población vascófona teórica es del 60%. Con respecto a la ocupación temprana del territorio, un yacimiento excavado en la cueva de Bolinkoba (Abadino) proporcionó hallazgos paleolíticos. También el entorno de Los Intxortas, en el límite con Gipuzkoa, presenta dos túmulos funerarios. Del medievo, en todo el entorno se refieren numerosas estelas funerarias y sepulturas, tanto cistas altomedievales como sepulcros monolíticos fechados entre los siglos IX y XI, justo en los albores del cristianismo en esta zona. Las estelas, de origen anterior a los sarcófagos (probablemente del S. VI), son obviamente precristianas. La historia de la villa de Elorrio comienza con su fundación en el año 1356, en terrenos de la anteiglesia de San Agustín de Etxebarria, que tenía asiento y voto en las juntas de Gerediaga de la merindad de Durango. Fue Don Tello, señor consorte de Bizkaia, quien le otorgó una carta puebla inspirada en el Fuero de Logroño. Esto le concedía independencia y protección con respecto a los "Jauntxos", los numerosos señores feudales que se desplegaban y adueñaban del territorio. Sobre Don Tello o Tello de Castilla cabe decir que accedió al gobierno del Señorío como consorte de Juana de Lara y mientras ésta viviera; y que su carácter y hechos fueron los comunes en aquellos linajes que se sucedían en el poder sustentados sobre continuos asesinatos de familiares, traiciones, conjuras y guerras fraticidas. Elorrio, ya en su origen fue dotada de cerca y al poco de muralla, con la misión de proteger el valle de las incursiones guipuzcoanas, que sometían a robos y ataques a los pobladores de caseríos y anteiglesias menores. Tenía el asiento número 13 en las Juntas de Guernica. En algún momento villa y anteiglesia sumaron 21 pequeñas aldeas, situadas a media ladera de los montes que rodean el valle. Aldeas que contaban con una organización socio-económica básica y disponían de sus propios templos y enterramientos. A resultas, hoy día Elorrio conserva numerosos barrios rurales (además del pequeño núcleo de la antigua anteiglesia de San Agustín, los barrios de Aldape, Arabio, Arauneta, Berrio, Berriozabaleta, Gastañeta, Gazeta, Iguria, Leaniz, Miota, Lekerika, Urkizuaran, Zenita y Mendraka). Parecen haber sido habitados ininterrumpidamente desde hace más de 1500 años. Éstos guardan un rico y abundante patrimonio rural (lavaderos, caseríos, hórreos, fuentes, molinos, ermitas,…). La comarca del Duranguesado, a la que pertenece Elorrio, estuvo bajo influencia del reino de Navarra (en origen reino de Pamplona) desde la primera referencia documental que existe de su organización sociopolítica (1050) hasta el arranque del siglo XIII, en que es arrebatada a Navarra por los castellanos junto al conjunto de Bizkaia. En 1212 el Duranguesado se vincula al "Mayorazgo de Vizcaya" ("Señorío de Vizcaya"), ya en la órbita de Castilla. El Señorio de Vizcaya es incorporado a la Corona de Castilla a la muerte de Don Tello en 1.370, si bien los reyes castellanos quedarán obligados a jurar respeto a sus fueros (leyes). Durante la Edad Media, Elorrio se vio envuelto en las Guerras de Banderizos, que por más de un siglo (S.XIV-XV) enfrentó en todos los territorios vascos (actuales Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad Foral Navarra y país vasco-francés) a la nobleza rural entre sí, contra el campesinado, y contra las villas. Fue una larga guerra con frecuentes incidentes sangrientos e intervalos de calma tensa. En ese contexto se produjo en 1468 la "batalla de Elorrio", que enfrentó a la Casa de Marzana (de la facción gamboína, que tenía como aliados a los agramonteses y al Reino de Navarra, además de a los pobladores de la villa) con la Casa de Ibarra (de la facción Oñacina, con beaumonteses y la Corona de Castilla como aliados). Fue una batalla inusualmente tumultuosa para el tiempo y lugar, en que tomaron parte más de 5000 contendientes, y en la que en pocas horas se produjeron muchos cientos o tal vez miles de muertos. Las Guerras de Banderizos finalizaron como consecuencia de la alianza que constituyeron la Corona de Castilla y las Hermandades (el poder de las villas, embrión de lo que luego serían las Juntas Generales o Diputaciones), que depararon la pérdida de poder de los señores feudales, el desmoche de sus torres fortificadas, y la hidalguía generalizada para todos los ciudadanos. En 1480 hubo un incendio que devoró la villa de Elorrio, cuyas casas en aquel entonces aún se hallaban construidas en madera. Esto motivó su subsiguiente edificación en piedra. El final de las Guerras de Bandos permitió que Elorrio se extendiera extramuros, generando el crecimiento de varios arrabales en los siglos siguientes, así como la construcción de su gran iglesia y plaza. No tardarían mucho sus murallas en ser demolidas. Se realizaron fuentes públicas y cruces de límite ricamente labradas. Elorrio conoció entonces una época de bonanza, con un importante desarrollo de industria y comercio. Tiene especial importancia la fabricación en la villa de armamento para los Tercios españoles, en especial picas, de las que un informe de 1575 indica que se proporcionaban mensualmente 3000 junto a 1500 lanzas. No pasó mucho hasta que la colonización de Las Américas procuró el enriquecimiento de ferrones, comerciantes y armeros, que reconstruyeron sus casas solariegas trastocándolas en palacios adornados con sus blasones familiares; numerosas edificaciones que han aportado su sello característico a la villa. El conjunto monumental de Elorrio y sus aldeas muestra una enorme cantidad de elementos arquitectónicos y artísticos originarios de los siglos XVII y XVIII. Esta pujanza posibilitó que Elorrio absorbiera en 1630 la anteiglesia de San Agustín de Etxebarria, de la que el núcleo había sido desgajado siglos antes, quedando constituído el actual municipio de Elorrio. A inicios del siglo XIX la población se sumó a la moda de los balnearios. Se abrieron dos centros de aguas medicinales, los Baños Viejos o Baños de Galarza, y los Baños Nuevos o de Belerin, aprovechando los manantiales de agua sulfurosa que manaban en la población. Esto impulsó el resurgir económico de Elorrio, poco antes mermado por una grave crisis, pues atrajo al pueblo a muchos visitantes de las clases acomodadas, y fijó residencia temporal para familias adineradas, especialmente de la aristocracia y nobleza bilbaína. Paralelamente, a lo largo del siglo se desarrollaban las guerras carlistas. Aunque no eran exclusivas del país vasco, solo en este territorio (el que actualmente constituyen la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral Navarra) llegó a sustanciarse algo semejante a un estado carlista, con ejércitos de entidad estimable. En ese contexto se produjo en 1876 la batalla de Elgeta, uno de los últimos combates que entabló el ejercito carlista en descomposición, posicionado entre Santamañazar y los Intxortas, a quien arrolló el ejército liberal avanzando desde Elorrio. También del siglo XIX es Valentín de Berriotxoa (1827-1861) Santo co-patrón de Bizkaia, misionero elorriotarra que fue nombrado obispo de Tonkín (norte de Vietnam), y ejecutado como otros religiosos por considerar su rey Tu-Duc que actuaban en connivencia con los gobiernos europeos para que estos ocuparan y colonizaran su reino. La Guerra Civil Española fue otro hito importante para la villa. En sus límites se estabilizó un frente de guerra en que el Euzko Gudarostea (ejercito vasco), constituido por miles de combatientes de organizaciones políticas y sindicales, y fiel al gobierno democrático de La República, contuvo por medio año al ejército golpista. En ese contexto la villa fue bombardeada por la aviación franquista en 22 ocasiones. Con la derrota en la Guerra Civil el municipio quedó sumido en oscuros años de represión política, cultural y social de amplio espectro; una suerte de pobreza económica, pero sobre todo miseria vital e intelectual, que se extendió por 40 años de dictadura franquista e integrismo religioso, que no empezará a resquebrajarse hasta el arranque de los años 70. Paralelamente, el nacionalismo español que impregna al régimen impone una "españolización" del pueblo, en que pocos hablan castellano, y que algunos autores han denominado "genocidio cultural" dada la inicial persecución y posterior desprecio que padecen idioma y cultura vascos, que sufren una regresión cercana a la desaparición. En tanto, la actividad económica se volcó en la industrialización, con alguna emulación del modelo cooperativista que se desarrollaba en la vecina Arrasate-Mondragón. Un acelerado desarrollo industrial daba trabajo inmediato en Elorrio a quienes llegaban emigrando desde deprimidos pueblos de Extremadura, Galicia, Castilla, Andalucía, La Rioja y, en mayor número, La Mancha. La población se duplicó en poco tiempo, cambiando de modo sustancial el carácter social e idiomático previos del municipio. También se produce una emigración interior, en que muchos campesinos de las barriadas (aldeas) encuentran trabajo en la industria y se mudan a los nuevos bloques de pisos, huyendo de las duras condiciones de trabajo y habitacionales que en aquel entonces brindaban los caseríos. En esos años 60 y 70 se erigieron los barrios obreros que rodean al primitivo casco urbano. El último tercio del siglo XX, y primeros años del XXI, y de modo análogo al resto del territorio vasco, también Elorrio vive inmerso en el conflicto político y laboral, a menudo entrelazados. Siendo un municipio de fuerte carácter nacionalista e independentista, a la par que proletario, en el pueblo se suceden con cierta frecuencia episodios de conflictividad política, laboral y social. En esa línea, también Elorrio es campo de la actividad armada y política desarrollada durante 60 años por la organización independentista vasca y socialista ETA, y la actuación del Estado y sus cuerpos de seguridad. En ese contexto, hay que lamentar varias pérdidas humanas por atentados, por actuaciones policiales, o como consecuencia de la cárcel; así como otros daños físicos, detenciones, torturas y penas de prisión padecidas por un número considerable de vecinos. La conflictividad política y laboral será más cruda durante la dictadura y la reforma franquistas, e irá aminorando a medida que se desarrolla la democracia. Los últimos años el municipio ha visto desfigurada parte de su faz a cuenta de un trazado múltiple del tren de alta velocidad, que contó con fuerte oposición por parte de los vecinos. 👉 Algunos elementos del patrimonio histórico y artístico: * Basílica de la Purísima Concepción, del siglo XV, de estilo gótico decadente y renacentista. Tiene un magnífica torre barroca, la segunda en altura de Vizcaya (53,34 metros). Guarda en su interior muchos elementos de considerable valor, como el retablo mayor y los restos mortales del elorriotarra San Valentín de Berriotxoa. * Iglesia de San Agustín, fundada en 1053 y con actual manufactura gótico-renacentista. Con la capilla funeraria anexa que guarda los sarcófagos donde hasta hace poco descansaban las supuestas momias de los fundadores. * Convento de santa Ana, de 1699. * 9 Cruces de término. Elorrio es la población vasca con mayor concentración de cruceros. Aquí se conserva el 10% del total (son las cruces de Kurutziaga, Santa Ana, Ganondo, Iguria, Txanberi, Santa Elena, San Juan, Kurutzondo y Kurutzebarri). Casi todas se construyeron a lo largo del siglo XVI, siendo la de Kurutziaga la más antigua y sobresaliente por la riqueza de su decoración gótica. Esta cruz data de 1522. * Varias necrópolis, destacando Argiñeta con su conjunto de sepulcros y estelas funerarias. * Más de 20 palacios y más de siete decenas de blasones nobiliarios de piedra incrustados en antiguas casas-torre y otras casas solariegas. * Fuente (y conjunto) de Berriozabaleta. La fuente es un magnífico ejemplar de obra pública de estilo neoclásico. * 19 antiguas ermitas conservadas, algunas con pasado altomedieval. * Vestigios del pasado balneario de la villa, con el edificio de Los Baños Viejos de Galarza y la fuente sulfurosa. * Portal de Don Tello (Puerta de Tierra de la antigua muralla). * Un enorme patrimonio de caseríos, casas solariegas, lavaderos, fuentes, molinos y hórreos. 👉 De interés montañero: Elorrio ocupa el fondo de un amplio valle rodeado por cumbres (Udala, Memaia, Erdeia, Santa Maña, Intxorta,...). En su extremo Sur, en la cima del monte Betsaide, a 555 metros de altura, se localiza el punto donde se encuentran las tres provincias que componen la Comunidad Autónoma Vasca. En él existe un gran monumento que da tal cuenta, presidido por un campanario que homenajea a los montañeros fallecidos. Todos los años se celebra en el mismo una gran fiesta montañera a la que acuden cientos de personas. 👉 Fiesta de Errebonbilloak. Además de las "fiestas del pueblo" (Ferixa Nagusikoak), algunas romerías que aún se celebran en algunas ermitas, y la que conmemora el "martirio" del elorriano San Valentín, Elorrio cuenta con la particular fiesta de Los Errebonbillos o Errebonbilloak. Es un alarde militar cuyo origen pudiera estar en la revista de las antiguas milicias que cada municipio aportaba para la defensa o en la guerra. La tradición popular la relaciona con la vuelta de dichas milicias de la batalla de Lepanto, aunque los estudiosos no conceden mucho crédito al relato.

PictographWaypoint Altitude 700 ft
Photo ofCircunvalación. Camino de Betsaide. Photo ofCircunvalación. Camino de Betsaide. Photo ofCircunvalación. Camino de Betsaide.

Circunvalación. Camino de Betsaide.

Nos dirigimos a la circunvalación. Cruzamos el túnel que la salva por debajo y casi de inmediato practicaremos un giro muy cerrado hacia la izquierda, tomando la pista cementada que asciende con un buen repecho hacia Betsaide. Las obras que en la fecha de la ruta se ejecutan aquí corresponden al trazado de la línea de tren de alta velocidad, con un imponente viaducto presidiendolo todo. En pocos metros pasaremos sobre un paso canadiense. Poco más adelante el cemento se convertirá en pista de grava y tierra. 👉 Es posible que a la finalización de la obra el trazado de la ruta se vea alterado en este punto. 👉 (La pequeña desviación que hemos ejecutado era para contemplar vistas, y de paso las obras de la línea del tren de alta velocidad. No tiene más objeto)

PictographFountain Altitude 1,638 ft
Photo ofFuente de arroyuelo.

Fuente de arroyuelo.

La fuente toma sus aguas en el mismo arroyuelo que tiene a su vera, al costado de la pista.

PictographMountain pass Altitude 1,690 ft
Photo ofCollado de Laumunarriak. Sel. chabola. Photo ofCollado de Laumunarriak. Sel. chabola. Photo ofCollado de Laumunarriak. Sel. chabola.

Collado de Laumunarriak. Sel. chabola.

Laumunarriak ("Laumunarrixak", traducido al castellano: "cuatro mojones"). Collado. Intersección. Sel. Ruina de chabola. Debemos proseguir por el cordal, sin pasar a la otra vertiente del collado. 👉 Sel de Marzana. En el collado de Laumunarriak, pese al nombre, los mojones no son exactamente de término. Hay un piedra cilíndrica rodeada por otras cuatro de menor tamaño y forma inconcreta, clavadas éstas en el suelo a un metro de distancia de la central. En el cilíndro aún puede leerse, grabado en su superficie, "Sel de Marzana 1789". Éste era el procedimiento por el que se señalaba la ubicación y disposición de los "sel" o "saroi". 👉 Marzana era, cuando menos en el bajo medievo y renacimiento, posiblemente el linaje más rico y poderoso del valle de Atxondo; con torre (después transformada en palacio rural, en el siglo XVIII), casas, iglesia propia (San Martín, edificada en 1550) y molino. Todo ello aún hoy en pie. Si tomáramos la vieja vía ferroviaria de Axpe-Arrazola, hoy reconvertida en paseo entre Apatamonasterio y Tope, pasaríamos a su costado. 👉 Sel (saroi, sarobe, saroe, o korta en euskera), según la RAE es un término de origen prerromano . Los Sel son figuras arraigadas a lo largo de los siglos (según algún apunte, "milenios") en la cultura pastoril de las montañas de Euskalherria (Euskal Herria o "pueblo del euskera" engloba en el estado español a la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral de Navarra). Los primeros testimonios escritos en los que se mencionan con seguridad seles en Euskal Herria son del siglo XII, aunque es posible que el origen de los primeros sea más antiguo. Los seles se extendieron, al menos, por toda la vertiente cantábrica y Pirineo navarro. Pero se conocen seles incluso en Aragón, Extremadura y Castilla-La Mancha, lo que apunta a una práctica bastante extendida. En Cantabria están documentados desde el siglo IX. Los sel inicialmente iban ligados al aprovechamiento ganadero de una zona boscosa, para lo cual se eliminaban los árboles dentro del sel y se pastoreaba o se cortaba la hierba en esa zona. Con el tiempo, algunos de esos sel se han plantado con especies forestales distintas a la vegetación circundante, por lo que su silueta circular se sigue apreciando fácilmente. Tienen forma circular, pues para su delimitación sobre el terreno se partía de una piedra central* y se tomaba un radio de varias decenas de metros, radio que variaba según la tipología (según fueran sel de verano o de invierno) y según la comarca. 🔸En origen los seles se contemplaban en el marco de una organización basada en montes y terrenos comunales. Villas y concejos propietarios los cedían en usufructo para fomentar la economía ganadera. Con el tiempo muchos seles pasaron a ser de propiedad privada, sobre todo de familias de parientes mayores y comunidades eclesiásticas. 🔸 La piedra central a partir de la que se trazaba el radio se llama en euskera "artamugarri". Las piedras exteriores que marcan el límite se denominan "baztermugarri". Piedras menores rodeando el artamugarri indican la dirección en que se hayan los baztermugarri. Fuentes: *https://www.leitzaran.net/seles/seles.htm#nombres *Otras. 👉 La pista que cruza al otro lado del collado de Laumunarriak y desciende por esa vertiente conduce al valle de Atxondo. 👉 Buenas vistas sobre las paredes Este y norte de Anboto, y su crestería hacia Alluitz.

PictographIntersection Altitude 1,741 ft
Photo ofIntersección. Otros caminos: 'De la mina', 'De Kanpazar', y 'De Iguria'.

Intersección. Otros caminos: 'De la mina', 'De Kanpazar', y 'De Iguria'.

En nuestra ruta hacia Betsaide, proseguimos por la pista de grava. 👉 Ignoramos, dejando a la izquierda, el "Camino de la Mina". Ascenderemos por él más tarde, una vez que retornemos de Betsaide. 👉 Más a la izquierda, también ignoramos el "Camino de Betsaide a Kanpazar". Y aún más a la izquierda, el camino que desciende a Iguria. Hoy día todos ellos son pistas de tierra. 👉 Para distinguir bien sus arranques deberíamos introducirnos algunos metros por el ramal común que se desgaja por la izquierda de nuestra pista de gravilla.

PictographFountain Altitude 1,641 ft
Photo ofBetsaide. Fuente (1956). Photo ofBetsaide. Fuente (1956). Photo ofBetsaide. Fuente (1956).

Betsaide. Fuente (1956).

Esta fuente, promovida por la antigua Federación Vasconavarra de Montañismo, complementaba al monumento a los montañeros fallecidos en accidente que corona la cima de Betsaide. 👉 Si optáramos por atravesar este collado, se nos presentarían dos caminos, uno en dirección a Udala ( "Pueblo de Udala", aldea) y otro a Arrasate-Mondragón.

PictographIntersection Altitude 1,640 ft
Photo ofSendero de ascenso a Betsaide. Photo ofSendero de ascenso a Betsaide.

Sendero de ascenso a Betsaide.

Este pozo aguanta muy bien el estío, nos puede servir de referencia para tomar el sendero.

PictographSummit Altitude 1,803 ft
Photo ofBetsaide (564 m.). Cima, monumento, y buzón montañero. Photo ofBetsaide (564 m.). Cima, monumento, y buzón montañero. Photo ofBetsaide (564 m.). Cima, monumento, y buzón montañero.

Betsaide (564 m.). Cima, monumento, y buzón montañero.

Besaide o Betsaide es una pequeña cumbre de 564 m. de elevación sobre el nivel del mar, con una prominencia de 25 m. La particularidad de este lugar es que en él confluyen las tres provincias que componen la CAV, "Comunidad Autónoma Vasca", constituida por los territorios históricos de Gipuzkoa, Araba y Bizkaia. Su otra particularidad es que en su cumbre, en el punto de encuentro de los citados, se alza el Monumento al Montañero Desaparecido. Éste fue realizado por encargo de la Federación Vasco-Navarra de Alpinismo, en 1955. Posteriormente y a pocos metros se erigió el otro monumento, visible desde esta cima y con idéntico espíritu, del artista japonés Yoshin Ogata. 👉 MONUMENTO AL MONTAÑERO DESAPARECIDO. 1955. El 18 de julio de 1953 morían en el Mont Blanc los montañeros vascos Enrique Bacigalupe, Carlos Ugartetxe, Manuel Kanke y José María Peciña. La importancia del accidente y su difusión en los medios de comunicación hizo que tuviera una repercusión social importante. A raíz del mismo la Federación Vasco-Navarra de Alpinismo decidió realizar un monumento en recuerdo a los montañeros y montañeras fallecidos. Más conocido en el entorno próximo como "El monumento de Betsaide" o sencillamente "El monumento", está realizado en piedra caliza procedente de las cercanas canteras de Mañaria, la misma piedra de los montes que lo rodean. Consta de un gran círculo de 15 metros de diámetro elevado cerca de un metro del terreno, con un monolito en el centro, justo en el punto de convergencia de los tres territorios. El monolito, una piedra cilíndrica de metro y medio de altura, tiene grabado en su cara superior las líneas de división territorial con los nombres de las provincias correspondientes. A su lado, se alza la torre de piedra caliza de 9,5 metros de altura coronada por una cruz y una campana que fue donada por el ayuntamiento de Durango. El presupuesto fue de 65.000 pts. que se reunieron por diferentes medios (instituciones, donaciones, aportaciones voluntarias de 5 pts...). Tras conseguir de los propietarios de los terrenos permiso de construcción del monumento y de los accesos al lugar, la obra se inauguró el domingo 30 de septiembre de 1955. Desde entonces se celebra anualmente en esas fechas y lugar un acto de conmemoración y recuerdo a los montañeros y montañeras fallecidos en la montaña. 👉 Monumento de Yoshin Ogata. Se inauguró el 29 de septiembre de 1991, en la base del montículo, hacia el lado sur.

PictographMonument Altitude 1,732 ft
Photo ofMonumento de Yoshin Ogata. Photo ofMonumento de Yoshin Ogata. Photo ofMonumento de Yoshin Ogata.

Monumento de Yoshin Ogata.

Monumento del artista japonés Yoshin Ogata. Se inauguró el 29 de septiembre de 1991, en la base del montículo, hacia el lado sur.

PictographIntersection Altitude 1,982 ft
Photo ofIntersección. Tomamos la izquierda. 'Camino de la Mina'.

Intersección. Tomamos la izquierda. 'Camino de la Mina'.

Proseguimos por el viejo "Camino de la Mina" de Queitza. 👉 En algún plano antiguo el camino es calificado como "Senda de la Mina". Quizá para distinguirlo del otro "Camino de la Mina", que partiendo de la barriada (aldea) de Iguria alcanzaba la parte inferior de los planos inclinados de la mina.

PictographMountain pass Altitude 2,332 ft
Photo ofCollado del Camino de la Mina.

Collado del Camino de la Mina.

En el collado se nos descubre la mole caliza de Udala, con Atxaurrutxagane en primer término, Erdikoatxa después, y Udalaitz en el extremo derecho.

PictographWaypoint Altitude 2,245 ft
Photo ofEl Camino de la Mina.

El Camino de la Mina.

"Camino de la Mina", según denominación en la vieja planimetría. Ligero descenso.

PictographMine Altitude 2,065 ft
Photo ofMina Queitza. Photo ofMina Queitza. Photo ofMina Queitza.

Mina Queitza.

El nombre popular con que es conocida en Elorrio esta viejísima mina es "minas de Udala". En referencias bibliográficas aparece denominada como "mina de Gongeta", "mina de Zolotxota" y "mina de Santa Lucía"... siempre referenciada a cumbres del entorno, de quienes toma nombre según apreciación de cada cual. Sin embargo, en la vieja planimetría de la zona aparece con el nombre de "mina Queitza". Presenta bocaminas, rampa de transporte (fotografía 4), dos planos inclinados, depósitos, etc. Los planos inclinados descienden en dirección a la barriada (aldea) de Iguria. El acceso a las bocaminas está precedido por pasillos abiertos en la roca caliza, de cierta profundidad, alguno de los cuales colinda con el sendero (por tanto hay que caminar con cierta precaución por aquí, particularmente con nieve, niebla y oscuridad). 👉 Descendiendo por la rampa de transporte enlazaríamos con un sendero que nos llevaría al collado de Santa Lucía o del monte Artadi (o monte Abola, triple denominación). 👉 No he encontrado información muy fiable al respecto de esta mina, por tanto hay que tomar con muchííííííísima cautela los siguientes apuntes. La creencia popular la califica, secularmente, como mina de hierro. Un apunte en un blog afirma que el origen de su explotación está en el S.XVI (pero no aporta referencia documental alguna). Otro sugiere que podría haber sido una mina de baritina (según wikipedia la baritina no es descrita hasta 1800, para caracterizar un mineral que formaba una ganga en ciertos yacimientos metalíferos. Esto choca con la teoría anterior de la antigüedad. Por otra parte, las muestras de baritina recogidas en las minas son compatibles con la efectiva explotación de hierro). También he escuchado decir a algún anciano que tras las rampas el mineral sería bajado hasta la vieja estación de tren suspendido en un cable (pero la línea de ferrocarril de Elorrio no entró en funcionamiento hasta 1905. Y al contrario de la línea de Arrazola, en el valle de Atxondo, que fue construida precisamente para dar servicio a una explotación de hierro que funcionó de 1857 a 1917, en el caso del ferrocarril de Elorrio no encuentro referencias a su uso minero). Teorías inconsistentes, posiblemente. Pero de esto saben quienes saben, y yo no tengo ni idea. Dejo aquí algunos enlaces que me han parecido interesantes. https://www.spanishrailway.com/ferrocarril-de-durango-a-arrazola-y-elorrio/ https://es.m.wikipedia.org/wiki/Baritina https://mti-minas-euskadi.blogspot.com/2017/08/mina-queitza.html?m=1 https://www.mtiblog.com/2017/08/mina-queitza-zolotxota-elorrio-bizkaia.html?m=1 https://www.visitelorrio.com/ruta-del-tren-naturbideak

PictographWaypoint Altitude 2,495 ft
Photo ofAprisco de Puzutxueta

Aprisco de Puzutxueta

PictographCave Altitude 2,685 ft
Photo ofCueva de Atxaurrutxagane

Cueva de Atxaurrutxagane

Cueva que se abre sobre el abismo, bajo la cima de Atxaurrutxagane. (Estimo que llegar a ella es muy comprometido, por riesgo de despeñe, si no se adoptan medidas de seguridad).

PictographSummit Altitude 3,188 ft
Photo ofAtxaurrutxagane (979 m.). Photo ofAtxaurrutxagane (979 m.).

Atxaurrutxagane (979 m.).

Cima y buzón montañero.

PictographWaypoint Altitude 3,163 ft
Photo ofcresteando hacia Erdikoatxa.

cresteando hacia Erdikoatxa.

PictographSummit Altitude 3,345 ft
Photo ofErdikoatxa (1.026 m.)

Erdikoatxa (1.026 m.)

Cima y buzón montañero. 👉 A la derecha, en la fotografía, la cima de Udalaitz y la gran cavidad de Kobaundi

PictographCave Altitude 3,406 ft
Photo ofGruta de Kobaundi. Photo ofGruta de Kobaundi. Photo ofGruta de Kobaundi.

Gruta de Kobaundi.

Refugio de ganado. Es una cavidad de gran tamaño pero escasa profundidad. 👉 Foto muy caracteristica y socorrida del parque natural de Urkiola (Pese a que nos hallemos fuera del mismo. Foto 3), con Anboto enmarcado en la puerta de la cavidad.

PictographCave Altitude 3,433 ft
Photo ofSima. Photo ofSima. Photo ofSima.

Sima.

Sima, en un paso bastante protegido de los vientos, una especie de dolina a medio desarrollo. El paso junto a la misma es seguro, en principio, pero no hay que descuidarse.

PictographCave Altitude 3,524 ft
Photo ofCovacha. Udalaitzpeko iturria. Refugio y 'fuente'. Photo ofCovacha. Udalaitzpeko iturria. Refugio y 'fuente'. Photo ofCovacha. Udalaitzpeko iturria. Refugio y 'fuente'.

Covacha. Udalaitzpeko iturria. Refugio y 'fuente'.

Covacha. Refugio natural dotado con bancos y un sistema de recogida y almacenamiento de agua de lluvia. 👉 Usar el agua con precaución, tanto por su escasez como por su incierta potabilidad.

PictographSummit Altitude 3,637 ft
Photo ofUdalaitz (1.120 m.). Photo ofUdalaitz (1.120 m.).

Udalaitz (1.120 m.).

Udalaitz o Udalatx. La cima más elevada de esta pequeña sierra. En su cumbre hay una cruz, una mesa de orientación, un buzón montañero, y alguna placa funeraria. Las vistas son espectaculares en cualquier dirección. 👉 https://www.arrasate.eus/es/mondragon-turismo/que-hacer/senderos-naturales/ascensos-al-udalatx "Arrecife pináculo de Udalatx: la forman calizas del complejo urgoniano del Cretácico. Es una construcción de origen biológico, de aguas someras, limpias y bien oxigenadas y de carácter aislado que destacaba sobre el relieve submarino. Hoy en día esta estructura se alza imponente sobre Arrasate." "Aves de los roquedos: el buitre marrón, el buitre blanco, el cernícalo, la chova o la chova piquigualda son algunas de las interesantes aves que se pueden ver en Udalatx." 👉 En la guerra de 1936-1939, la peña fue tomada por unidades franquistas de la I Brigada de Navarra en avance hacia Elorrio. El 22 de abril de 1937 se ocupaban las peñas bajas y el 23 eran rebasados el pico y sus fortificaciones.

PictographRuins Altitude 3,476 ft
Photo ofSantuario de la Ascensión Photo ofSantuario de la Ascensión Photo ofSantuario de la Ascensión

Santuario de la Ascensión

Santuario de la Ascensión del Señor (en algunos mapas y documentos aparece mal llamado "de la Asunción"). Aquí vivían monjes eremitas. Está acreditada su existencia cuando menos en 1.570. Hasta el siglo XVIII era destino de una popular romería. Dependió de Mondragón. Fue cerrada al culto en el año 1770 y demolida poco después. 👉 https://www.arrasate.eus/es/mondragon-turismo/que-hacer/senderos-naturales/ascensos-al-udalatx "Restos del eremitorio de la Ascensión: las ruinas del eremitorio se sitúan casi en la cumbre de la montaña, sobre una pequeña explanada y suspendida sobre la abrupta ladera meridional. El poeta Bernardo de Balbuena, nacido en 1585, en su poema épico “El Bernardo” al pasar revista a los caballeros que tomaron parte en la batalla de Roncesvalles contra Carlomagno, cita a un guerrero. La gesta de Roncesvalles se supone acaecida hacia el año 777, lo que indica la antigüedad de la ermita. “Vino a la luz que nuestra fe enseña Por oración del santo monje Arbante Que la alta peña de Udalatx habita Y el mundo rige allí desde su ermita” En los siglos XVI y XVII se celebraban misas cuando se ascendía a ella en las rogativas de tres días que unían las ermitas de la zona. Cuando éstas se prohibieron en 1773 fue demolida y sus tejas bajadas a la villa."

PictographSummit Altitude 3,462 ft
Photo ofKurtzebarri. Cima y mirador (1.073 m.) Photo ofKurtzebarri. Cima y mirador (1.073 m.) Photo ofKurtzebarri. Cima y mirador (1.073 m.)

Kurtzebarri. Cima y mirador (1.073 m.)

Kurtzebarri. Presidida por una sencilla pero gran cruz metálica. Vistas sobre Arrasate-Mondragón. Esta cima ya es guipuzcoana. 👉 Mirando en dirección norte, tenemos la estampa de las ruinas del viejo santuario de La Ascensión y sobre ellas la cima de Udalaitz.

PictographWaypoint Altitude 3,410 ft
Photo ofCanal de descenso.

Canal de descenso.

Descendemos por esta canal herbosa, con un sendero que discurre por su centro, enmarcado entre pequeños contrafuertes rocosos. 👉 Si a poco de iniciar el descenso nos saliéramos de la canal hacia la izquierda, tomaríamos un senderito de bajada hacia el puerto de Kanpazar, pasando por su cantera. Sendero sinuoso y zigzagueante, reconocible, pero no muy marcado. Ojo si hubiera niebla cerrada, no vayamos a ir a parar a la zona alta de explotación de la cantera.

PictographWaypoint Altitude 3,141 ft
Photo ofBajando a Udala.

Bajando a Udala.

El sendero es zigzagueante y a tramos bastante pendiente. Pero con buena traza.

PictographIntersection Altitude 2,012 ft

Bifurcación. Tomamos el sendero de la izquierda.

PictographFountain Altitude 1,624 ft

Udala. Aldea, fuente.

Cruzamos la barriada en dirección Este, pasando junto a la fuente de la campa, y tomamos un ancho camino de carros que a medida que avanzamos va tornándose cada vez más pista forestal. 👉 Udala, también conocido como "pueblo de Udala". Aldea de caseríos perteneciente al municipio de Arrasate-Mondragón. Tiene restaurantes, piscina de uso público, una fuente, y un área de esparcimiento. 👉https://es.m.wikipedia.org/wiki/Udala Udala es un barrio del municipio de Mondragón (...), ubicado a unos 3 kilómetros del centro urbano. Es un barrio de ambiente rural que se encuentra a las faldas de la montaña Udalaitz, convirtiéndose en un punto de partida para las salidas de excursionistas. En el barrio residen alrededor de 50 personas (2011) divididos en 14 caseríos, de los cuales la mitad se encuentran en el barrio de Goiko Auzoa y la otra mitad en Beheko Auzoa. Monumentos: Tiene una iglesia en memoria de San Esteban y el Palacio de Barrutia, con su correspondiente escudo de armas. En este lugar se inicia un recorrido que lleva hasta la cumbre de Betsaide.

PictographIntersection Altitude 1,321 ft

Bifurcación. Sendero de la izquierda hacia Salturri, Meatzerreka.

Abandonamos la pista más trazada, tomando un camino de menor entidad, pero perfectamente practicable, que pasará al costado del baserri Salturri. 👉 Salturri quizá sea el caserío más antiguo del barrio más primitivo de Arrasate. En otro tiempo casa-torre, sus propietarios regían la extracción y el comercio de los minerales de las veneras. 👉 Ya nos encontraremos en la zona de Meatzerreka, antiguo complejo de cuevas-minas, donde desde la alta edad media (1.434, si bien alguna hipótesis lo retrotrae a época romana) se practicaba un modo primitivo de minería consistente en explotar a pico vetas de mineral a las que se accedía a través de cuevas naturales. Los trabajadores que así las trabajaban recibían el nombre de "venaqueros". Esta actividad fue decayendo a partir del S.XVII. 👉 Existe cierto consenso a la hora de presumir que Meatzerreka, con su inmemorial explotación del hierro, pudo ser el núcleo primitivo que posteriormente daría origen a la villa de Mondragón en 1260, y cuyo motor económico giraba en torno a la metalurgia. Eso podría apuntar a una antigüedad mayor de la extracción minera que lo que se refiere en el punto anterior. 👉 https://www.diariovasco.com/v/20140126/alto-deba/meatzerreka-rezuma-historia-enigmas-20140126.html 👉https://www.arrasate.eus/es/mondragon-turismo/que-hacer/senderos-naturales/nucleo-urbano-meatzerreka

PictographIntersection Altitude 1,180 ft

Camino viejo de Elorrio a Arrasate-Mondragón.

Caminamos unos 50 m. paralelos a la ya reemplazada carretera de Elorrio a Arrasate-Mondragón (actual GI-3551). A la altura de una pequeña cantera abandonada, tomamos el primigenio camino viejo, por nuestra izquierda, que asciende hacia el puerto de Kanpazar. Este camino hasta el puerto está en buen estado para viandantes y ciclistas de montaña, y cuenta con cierta señalización. En su último tramo nos obligará a cruzar la zona baja de las instalaciones de la cantera de Kanpazar. Paso expédito puesto que respeta el camino público, pero que requiere un poco de atención por la actividad de la cantera y las maniobras de sus camiones.

PictographMountain pass Altitude 1,517 ft
Photo ofKanpazar. Puerto, merendero, fuente. Canteras. Photo ofKanpazar. Puerto, merendero, fuente. Canteras. Photo ofKanpazar. Puerto, merendero, fuente. Canteras.

Kanpazar. Puerto, merendero, fuente. Canteras.

Kanpazar. En castellano, "Prado Viejo". Puerto de montaña entre Elorrio y Arrasate-Mondragón. Bosque y merendero con asadores y fuente. Desde el puerto, avanzamos 50 metros en la carretera de Elorrio y tomamos el camino viejo que parte descendiendo por nuestra izquierda. Este camino, muy rectilíneo, es el camino viejo que unía Elorrio con Arrasate-Mondragón. En algunos mapas antiguos incluso es denominado "carretera vieja". 👉 Según algunos, la denominación genuina del sitio podría ser "Kanpanzar" (en castellano, "campana vieja"), en alusión a la posible existencia de tal instrumento en la localización. 👉 El paso de montaña se transformaría en puerto de montaña en 1775. 👉 La taberna-merendero que hoy día se encuentra en ruinas en el propio puerto fue testigo de un hecho histórico luctuoso, por cuanto en él tuvo lugar el primer atentado mortal del terrorismo de estado desplegado entre 1975 y 1987, cuando tres individuos armados con pistolas y metralletas asesinaron al tabernero Iñaki Etxabe. 👉 A fecha de la ruta, el camino viejo que desciende a Elorrio se halla en muy mal estado. Su antigua calzada de piedra está destrozada por el paso de los camiones que explotan la tala de pinos, y el daño causado por sus consecuentes alteraciones en los cursos de agua. En muchas zonas la vegetación se lo está comiendo y hay que abrirse paso a bastonazos. Es lamentable tal grado de abandono en un camino público de tal carácter, en un municipio que presume de sus rutas senderistas. Su recuperación permitiría el acceso andando desde Elorrio a Kanpazar, importante zona de esparcimiento, y después a Arrasate-Mondragón.

PictographIntersection Altitude 748 ft

Contacto con la carretera N-636.

Aquí deberemos caminar un km. por el arcén de la carretera, en un tramo de bastante tráfico, hasta que podamos cruzarla bajo los pilares del AVE y tomar un tramo de la ya peatonalizada carretera antigua.

PictographMonument Altitude 669 ft
Photo ofCrucero de Iguria (s. XVI). Photo ofCrucero de Iguria (s. XVI).

Crucero de Iguria (s. XVI).

Crucero renacentista. 👉 https://www.visitelorrio.com/vente-de-crucero "Crucero de Iguria. Se sitúa próximo al enlace con la circunvalación que lleva al alto de Kanpazar. Se adosan a sus brazos voluminosas volutas y cuenta con un tambor hexagonal donde se ubican las imágenes de los cuatro evangelistas que portan libros, plumas o filacterias junto a las de San Pablo, con una gran espada, y la de San Pedro, muy dañada, que parece sostener una gran llave. El Crucificado es una figura de potente anatomía que viste un paño de plegado bastante flexible y muestra un gesto abatido en contraste con la vigorosa figura de Jesús sostenida afectuosamente por la Virgen al dorso. Puede fecharse hacia 1550-1560."

PictographIntersection Altitude 668 ft

Camino vecinal peatonalizado.

Comments

    You can or this trail