Activity

Elorrio-Erm. San Antón (S. XVI)-Sta. Catalina (S.XVIII)-Sta. Lucía (S.XVI)-SanTrumán (S.Urbano)-Andra Mari/Asunción. (S.XVI)

Download

Trail photos

Photo ofElorrio-Erm. San Antón (S. XVI)-Sta. Catalina (S.XVIII)-Sta. Lucía (S.XVI)-SanTrumán (S.Urbano)-Andra Mari/Asunción. (S.XVI) Photo ofElorrio-Erm. San Antón (S. XVI)-Sta. Catalina (S.XVIII)-Sta. Lucía (S.XVI)-SanTrumán (S.Urbano)-Andra Mari/Asunción. (S.XVI) Photo ofElorrio-Erm. San Antón (S. XVI)-Sta. Catalina (S.XVIII)-Sta. Lucía (S.XVI)-SanTrumán (S.Urbano)-Andra Mari/Asunción. (S.XVI)

Author

Trail stats

Distance
14.97 mi
Elevation gain
2,625 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,625 ft
Max elevation
2,102 ft
TrailRank 
54
Min elevation
589 ft
Trail type
Loop
Moving time
5 hours 58 minutes
Time
9 hours 13 minutes
Coordinates
4003
Uploaded
July 26, 2022
Recorded
July 2022
Share

near Elorrio, País Vasco (España)

Viewed 271 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofElorrio-Erm. San Antón (S. XVI)-Sta. Catalina (S.XVIII)-Sta. Lucía (S.XVI)-SanTrumán (S.Urbano)-Andra Mari/Asunción. (S.XVI) Photo ofElorrio-Erm. San Antón (S. XVI)-Sta. Catalina (S.XVIII)-Sta. Lucía (S.XVI)-SanTrumán (S.Urbano)-Andra Mari/Asunción. (S.XVI) Photo ofElorrio-Erm. San Antón (S. XVI)-Sta. Catalina (S.XVIII)-Sta. Lucía (S.XVI)-SanTrumán (S.Urbano)-Andra Mari/Asunción. (S.XVI)

Itinerary description

Saliendo de Elorrio, recorremos algunos de sus senderos tradicionales del límite sur y este, visitando las centenarias ermitas de San Antón (S. XVI-XVIII), Sta. Catalina (S.XVIII), Sta. Lucía (cima Artadi, S.XVI), San Trumán (San Urbano, restaurada en S.XX) y Erm. de la Asunción, más conocida como de Andra Mari (Bda. de Gazeta, S.XVI).
Algunas de éstas pueden tener un origen mucho más antiguo, como apunta que en su entorno se hallaran sepulcros y enterramientos.

Trazado:
* Elorrio ("el Ferial").
* Ermita de San Antón (Bo. Urkizuaran).
* Ermita de Sta. Catalina (bda. Iguria).
* Ermita de Sta. Lucía (cima de Artadi, 505 m.).
* Puerto de Kanpazar. Área recreativa. Fuente.
* Fte. de Sagasta.
* Caserío Sagasta.
* Alto de Pagatza. Granja.
* Ermita de San Trumán (San Urbano).
* Antena.
* Ermita de la Asunción (bda. Gazeta). Área recreativa. Fuente. Sepulcros.
* Elorrio.
Los detalles de cada tramo son ampliados en sus correspondientes waitpoint.

Señalización a fecha de la ruta: postes indicadores circunscritos a algunas intersecciones. Entre el collado próximo a Betsaide y el alto de Pagatza hay señalización correspondiente al GR-121.

Agua: dos vadeos del arroyo Abola. Fuentes en el camino de Kanpazar, en Kanpazar, baserri Sagasta, y en Gazeta. Fuera de ruta, fuentes en Betsaide y en la zona baja de la calzada de Gazeta.

Áreas recreativas: en Kanpazar y en Gazeta.

Sombra: ruta arbolada.

Refugio: en los pórticos de ermita.

Firme: Básicamente pistas de tierra y un tramo de gravilla. Corto sendero en ascenso a Artadi. Asfalto y cemento en las inmediaciones de las zonas pobladas.

👉 Elorrio. La villa de Elorrio se halla a la sombra del monte Udalaitz, haciendo frontera con Gipuzkoa y Araba.
Su casco histórico fue declarado "Conjunto Monumental Histórico Artístico" en 1964, el primero en reconocerse en todo el Territorio Histórico de Bizkaia
Sus calles rebosan palacios (una veintena) y casas solariegas de piedra con sillería labrada. La mayoría son de los siglos XVII y XVIII y poseen escudos heráldicos que hablan del linaje de sus propietarios.
De sus antiguas murallas tan solo restan la puerta de Don Tello o Puerta del Campo (Artillada) y la Puerta del Río. Junto a éstas, son muchos los monumentos reseñables: el Monasterio de Santa Ana (con el museo de San Valentín de Berrio-Otxoa), nueve cruces de término labradas del siglo XVI, la casa consistorial, la basílica de la Inmaculada Concepción (S. XV-XVI, tardo-gótico con elementos renacentistas), etc.
Fuera del casco, también son numerosos los elementos patrimoniales a reseñar: la necrópolis de Argiñeta (y otros sepulcros de piedra dispersos), la fuente barroca de Berriozabaleta, la antiquísima iglesia de San Agustín y otras 19 ermitas supervivientes, caseríos ancestrales, manantiales ferruginosos y sulfurosos, molinos de agua, y un entorno privilegiado presidido por las peñas de Udala.

Actualmente Elorrio cuenta con unos 7.300 habitantes, aunque a finales de los años 70 del siglo XX llegó a tener 8.000.
La economía de la villa está basada en el sector industrial. No obstante, la actividad agrícola y sobre todo las ganadera y forestal tienen cierta importancia.
El principal río del municipio es el Zumelegui.
Su población vascófona teórica es del 60%.

Con respecto a la ocupación temprana del territorio, un yacimiento excavado en la cueva de Bolinkoba (Abadino) proporcionó hallazgos paleolíticos. También el entorno de Los Intxortas, en el límite con Gipuzkoa, presenta dos túmulos funerarios.
Del medievo, en todo el entorno se refieren numerosas estelas funerarias y sepulturas, tanto cistas altomedievales como sepulcros monolíticos fechados entre los siglos IX y XI, justo en los albores del cristianismo en esta zona.
Las estelas, de origen anterior a los sarcófagos (probablemente del S.
VI), son obviamente precristianas.

La historia de la villa de Elorrio comienza con su fundación en el año 1356, en terrenos de la anteiglesia de San Agustín de Etxebarria, que tenía asiento y voto en las juntas de Gerediaga de la merindad de Durango.
Fue Don Tello, señor consorte de Bizkaia, quien le otorgó una carta puebla inspirada en el Fuero de Logroño.
Esto le concedía independencia y protección con respecto a los "Jauntxos", los numerosos señores feudales que se desplegaban y adueñaban del territorio.
Sobre Don Tello o Tello de Castilla cabe decir que accedió al gobierno del Señorío como consorte de Juana de Lara y mientras ésta viviera; y que su carácter y hechos fueron los comunes en aquellos linajes que se sucedían en el poder sustentados sobre continuos asesinatos de familiares, traiciones, conjuras y guerras fraticidas.
Elorrio, ya en su origen fue dotada de cerca y al poco de muralla, con la misión de proteger el valle de las incursiones guipuzcoanas, que sometían a robos y ataques a los pobladores de caseríos y anteiglesias menores.
Tenía el asiento número 13 en las Juntas de Guernica.

En algún momento villa y anteiglesia sumaron 21 pequeñas aldeas, situadas a media ladera de los montes que rodean el valle. Aldeas que contaban con una organización socio-económica básica y disponían de sus propios templos y enterramientos.
A resultas, hoy día Elorrio conserva numerosos barrios rurales (además del pequeño núcleo de la antigua anteiglesia de San Agustín, los barrios de Aldape, Arabio, Arauneta, Berrio, Berriozabaleta, Gastañeta, Gazeta, Iguria, Leaniz, Miota, Lekerika, Urkizuaran, Zenita y Mendraka).
Parecen haber sido habitados ininterrumpidamente desde hace más de 1500 años. Éstos guardan un rico y abundante patrimonio rural (lavaderos, caseríos, hórreos, fuentes, molinos, ermitas,…).

La comarca del Duranguesado, a la que pertenece Elorrio, estuvo bajo influencia del reino de Navarra (en origen reino de Pamplona) desde la primera referencia documental que existe de su organización sociopolítica (1050) hasta el arranque del siglo XIII, en que es arrebatada a Navarra por los castellanos junto al conjunto de Bizkaia.
En 1212 el Duranguesado se vincula al "Mayorazgo de Vizcaya" ("Señorío de Vizcaya"), ya en la órbita de Castilla. El Señorio de Vizcaya es incorporado a la Corona de Castilla a la muerte de Don Tello en 1.370, si bien los reyes castellanos quedarán obligados a jurar respeto a sus fueros (leyes).

Durante la Edad Media, Elorrio se vio envuelto en las Guerras de Banderizos, que por más de un siglo (S.XIV-XV) enfrentó en todos los territorios vascos (actuales Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad Foral Navarra y país vasco-francés) a la nobleza rural entre sí, contra el campesinado, y contra las villas.
Fue una larga guerra con frecuentes incidentes sangrientos e intervalos de calma tensa.
En ese contexto se produjo en 1468 la "batalla de Elorrio", que enfrentó a la Casa de Marzana (de la facción gamboína, que tenía como aliados a los agramonteses y al Reino de Navarra, además de a los pobladores de la villa) con la Casa de Ibarra (de la facción Oñacina, con beaumonteses y la Corona de Castilla como aliados).
Fue una batalla inusualmente tumultuosa para el tiempo y lugar, en que tomaron parte más de 5000 contendientes, y en la que en pocas horas se produjeron muchos cientos o tal vez miles de muertos.
Las Guerras de Banderizos finalizaron como consecuencia de la alianza que constituyeron la Corona de Castilla y las Hermandades (el poder de las villas, embrión de lo que luego serían las Juntas Generales o Diputaciones), que depararon la pérdida de poder de los señores feudales, el desmoche de sus torres fortificadas, y la hidalguía generalizada para todos los ciudadanos.

En 1480 hubo un incendio que devoró la villa de Elorrio, cuyas casas en aquel entonces aún se hallaban construidas en madera.
Esto motivó su subsiguiente edificación en piedra.

El final de las Guerras de Bandos permitió que Elorrio se extendiera extramuros, generando el crecimiento de varios arrabales en los siglos siguientes, así como la construcción de su gran iglesia y plaza.
No tardarían mucho sus murallas en ser demolidas. Se realizaron fuentes públicas y cruces de límite ricamente labradas.
Elorrio conoció entonces una época de bonanza, con un importante desarrollo de industria y comercio. Tiene especial importancia la fabricación en la villa de armamento para los Tercios españoles, en especial picas, de las que un informe de 1575 indica que se proporcionaban mensualmente 3000 junto a 1500 lanzas.

No pasó mucho hasta que la colonización de Las Américas procuró el enriquecimiento de ferrones, comerciantes y armeros, que reconstruyeron sus casas solariegas trastocándolas en palacios adornados con sus blasones familiares; numerosas edificaciones que han aportado su sello característico a la villa. El conjunto monumental de Elorrio y sus aldeas muestra una enorme cantidad de elementos arquitectónicos y artísticos originarios de los siglos XVII y XVIII.
Esta pujanza posibilitó que Elorrio absorbiera en 1630 la anteiglesia de San Agustín de Etxebarria, de la que el núcleo había sido desgajado siglos antes, quedando constituído el actual municipio de Elorrio.

A inicios del siglo XIX la población se sumó a la moda de los balnearios. Se abrieron dos centros de aguas medicinales, los Baños Viejos o Baños de Galarza, y los Baños Nuevos o de Belerin, aprovechando los manantiales de agua sulfurosa que manaban en la población.
Esto impulsó el resurgir económico de Elorrio, poco antes mermado por una grave crisis, pues atrajo al pueblo a muchos visitantes de las clases acomodadas, y fijó residencia temporal para familias adineradas, especialmente de la aristocracia y nobleza bilbaína.

Paralelamente, a lo largo del siglo se desarrollaban las guerras carlistas. Aunque no eran exclusivas del país vasco, solo en este territorio (el que actualmente constituyen la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral Navarra) llegó a sustanciarse algo semejante a un estado carlista, con ejércitos de entidad estimable.
En ese contexto se produjo en 1876 la batalla de Elgeta, uno de los últimos combates que entabló el ejercito carlista en descomposición, posicionado entre Santamañazar y los Intxortas, a quien arrolló el ejército liberal avanzando desde Elorrio.

También del siglo XIX es Valentín de Berriotxoa (1827-1861) Santo co-patrón de Bizkaia, misionero elorriotarra que fue nombrado obispo de Tonkín (norte de Vietnam), y ejecutado como otros religiosos por considerar su rey Tu-Duc que actuaban en connivencia con los gobiernos europeos para que estos ocuparan y colonizaran su reino.

La Guerra Civil Española fue otro hito importante para la villa. En sus límites se estabilizó un frente de guerra en que el Euzko Gudarostea (ejercito vasco), constituido por miles de combatientes de organizaciones políticas y sindicales, y fiel al gobierno democrático de La República, contuvo por medio año al ejército golpista.
En ese contexto la villa fue bombardeada por la aviación franquista en 22 ocasiones.

Con la derrota en la Guerra Civil el municipio quedó sumido en oscuros años de represión política, cultural y social de amplio espectro; una suerte de pobreza económica, pero sobre todo miseria vital e intelectual, que se extendió por 40 años de dictadura franquista e integrismo religioso, que no empezará a resquebrajarse hasta el arranque de los años 70.
Paralelamente, el nacionalismo español que impregna al régimen impone una "españolización" del pueblo, en que pocos hablan castellano, y que algunos autores han denominado "genocidio cultural" dada la inicial persecución y posterior desprecio que padecen idioma y cultura vascos, que sufren una regresión cercana a la desaparición.
En tanto, la actividad económica se volcó en la industrialización, con alguna emulación del modelo cooperativista que se desarrollaba en la vecina Arrasate-Mondragón.
Un acelerado desarrollo industrial daba trabajo inmediato en Elorrio a quienes llegaban emigrando desde deprimidos pueblos de Extremadura, Galicia, Castilla, Andalucía, La Rioja y, en mayor número, La Mancha.
La población se duplicó en poco tiempo, cambiando de modo sustancial el carácter social e idiomático previos del municipio.
También se produce una emigración interior, en que muchos campesinos de las barriadas (aldeas) encuentran trabajo en la industria y se mudan a los nuevos bloques de pisos, huyendo de las duras condiciones de trabajo y habitacionales que en aquel entonces brindaban los caseríos.
En esos años 60 y 70 se erigieron los barrios obreros que rodean al primitivo casco urbano.

El último tercio del siglo XX, y primeros años del XXI, y de modo análogo al resto del territorio vasco, también Elorrio vive inmerso en el conflicto político y laboral, a menudo entrelazados.
Siendo un municipio de fuerte carácter nacionalista e independentista, a la par que proletario, en el pueblo se suceden con cierta frecuencia episodios de conflictividad política, laboral y social.
En esa línea, también Elorrio es campo de la actividad armada y política desarrollada durante 60 años por la organización independentista vasca y socialista ETA, y la actuación del Estado y sus cuerpos de seguridad. En ese contexto, hay que lamentar varias pérdidas humanas por atentados, por actuaciones policiales, o como consecuencia de la cárcel; así como otros daños físicos, detenciones, torturas y penas de prisión padecidas por un número considerable de vecinos.
La conflictividad política y laboral será más cruda durante la dictadura y la reforma franquistas, e irá aminorando a medida que se desarrolla la democracia.

Los últimos años el municipio ha visto desfigurada parte de su faz a cuenta de un trazado múltiple del tren de alta velocidad, que contó con fuerte oposición por parte de los vecinos.

👉 Algunos elementos del patrimonio histórico y artístico:
* Basílica de la Purísima Concepción, del siglo XV, de estilo gótico decadente y renacentista. Tiene un magnífica torre barroca, la segunda en altura de Vizcaya (53,34 metros). Guarda en su interior muchos elementos de considerable valor, como el retablo mayor y los restos mortales del elorriotarra San Valentín de Berriotxoa.
* Iglesia de San Agustín, fundada en 1053 y con actual manufactura gótico-renacentista. Con la capilla funeraria anexa que guarda los sarcófagos donde hasta hace poco descansaban las supuestas momias de los fundadores.
* Convento de santa Ana, de 1699.
* 9 Cruces de término. Elorrio es la población vasca con mayor concentración de cruceros. Aquí se conserva el 10% del total (son las cruces de Kurutziaga, Santa Ana, Ganondo, Iguria, Txanberi, Santa Elena, San Juan, Kurutzondo y Kurutzebarri). Casi todas se construyeron a lo largo del siglo XVI, siendo la de Kurutziaga la más antigua y sobresaliente por la riqueza de su decoración gótica. Esta cruz data de 1522.
* Varias necrópolis, destacando Argiñeta con su conjunto de sepulcros y estelas funerarias.
* Más de 20 palacios y más de siete decenas de blasones nobiliarios de piedra incrustados en antiguas casas-torre y otras casas solariegas.
* Fuente (y conjunto) de Berriozabaleta. La fuente es un magnífico ejemplar de obra pública de estilo neoclásico.
* 19 antiguas ermitas conservadas, algunas con pasado altomedieval.
* Vestigios del pasado balneario de la villa, con el edificio de Los Baños Viejos de Galarza y la fuente sulfurosa.
* Portal de Don Tello (Puerta de Tierra de la antigua muralla).
* Un enorme patrimonio de caseríos, casas solariegas, lavaderos, fuentes, molinos y hórreos.

👉 De interés montañero: Elorrio ocupa el fondo de un amplio valle rodeado por cumbres (Udala, Memaia, Erdeia, Santa Maña, Intxorta,...).
En su extremo Sur, en la cima del monte Betsaide, a 555 metros de altura, se localiza el punto donde se encuentran las tres provincias que componen la Comunidad Autónoma Vasca. En él existe un gran monumento que da tal cuenta, presidido por un campanario que homenajea a los montañeros fallecidos. Todos los años se celebra en el mismo una gran fiesta montañera a la que acuden cientos de personas.

👉 Fiesta de Errebonbilloak. Además de las "fiestas del pueblo" (Ferixa Nagusikoak), algunas romerías que aún se celebran en algunas ermitas, y la que conmemora el "martirio" del elorriano San Valentín, Elorrio cuenta con la particular fiesta de Los Errebonbillos o Errebonbilloak. Es un alarde militar cuyo origen pudiera estar en la revista de las antiguas milicias que cada municipio aportaba para la defensa o en la guerra. La tradición popular la relaciona con la vuelta de dichas milicias de la batalla de Lepanto, aunque los estudiosos no conceden mucho crédito al relato.

👉 Nota genérica: La montaña no está exenta de riesgos. La ruta descrita es orientativa. Todas las descripciones están planteadas como ayuda al senderista medio en circunstancias climatológicas favorables. Las capacidades físicas y técnicas de cada excursionista, así como las condiciones climatológicas que se presenten, pueden alterar de modo importante las estimaciones de orientación, dificultades o posibles riesgos que se exponen.
Es responsabilidad de cada cual complementar lo expuesto con su propia valoración e investigación, en todos sus aspectos, y de acorde a sus propias capacidades.
Te agradezco la corrección en el apartado de comentarios de cualquier error que pudiera haber cometido en la descripción.
Las descripciones son informativas sin ningún otro tipo de ánimo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna ante errores de apreciación.

Waypoints

PictographReligious site Altitude 602 ft
Photo ofErmita de San Antón o San Antonio Abad (S. XVI-XVIII). Photo ofErmita de San Antón o San Antonio Abad (S. XVI-XVIII). Photo ofErmita de San Antón o San Antonio Abad (S. XVI-XVIII).

Ermita de San Antón o San Antonio Abad (S. XVI-XVIII).

👉 Ermita de San Antonio Abad (S. XVI-XVIII). Más conocida como "ermita de San Antón", trasladando tal nombre a todo el barrio. La fundación de la misma tuvo lugar en 1575 a expensas de Diego de Urkizu y esposa (no figura su nombre), si bien el diseño de la portada corresponde al arquitecto Gabriel de Kapelastegi (siglo XVIII). Ha sido restaurada en el último tercio del siglo XX. Esta ermita se ubica en plena área industrial, y su actual propietario podría ser la empresa Lince. La ermita propiamente dicha tiene una anchura de ocho metros, con once de longitud. La techumbre se sujeta sobre cuatro columnas de madera situadas en los costados, de forma cuadrada y unas líneas curvas por adorno en la parte superior. Las paredes son de mampostería con esquineros de sillería. El pavimento, enlosado de piedra. Se remata con una espadaña de piedra y campana. La fachada meridional presenta una pila petitoria con la leyenda " ANTONINO / EN ARGITA / CO", así como aguabenditera coronada por cruz. La ermita se complementa con un atrio de cuatro metros de largo, en su fachada oeste. Su cubierta se apoya en tres columnas cilíndricas de piedra con capiteles adornados en circunferencia. La ermita se separa del atrio mediante arco de medio punto y verja de madera torneada. El interior guarda las imágenes de San Antonio Abad y de San Vicente. El altar central está dedicado a San Antonio Abad, cuya talla es algo inferior a 1,20 metros de altura. Este altar se adorna en su parte superior con la cabeza del Santo tallada en madera y de la misma hechura que la imagen principal. Un segundo altar aloja la imagen de San Vicente. Esta talla procedería de la desaparecida ermita de San Vicente, que se hallaba a unos 300 metros en dirección Oeste. Es de citar la particularidad del crucifijo que pende colgado del techo. Un tal S. Arrillaga refiere en un escrito de fecha próxima posterior a la Guerra Civil, recogido por Aranzadi, que "los rojos" (SIC. Se refiere al ejército vasco y milicias obreras que defendieron al legítimo gobierno de la Republica frente a los golpistas franquistas) durante la contienda causaron daños en la ermita. Pero no refiere cuáles fueron los supuestos daños. La festividad de San Antonio Abad se celebra el 17 de Enero. Antiguamente, en esa fecha se acostumbraba a bendecir al ganado frente a la ermita. Fuentes: *Oiz-Anboto Pastoral Barrutia. *http://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Munibe/1953258259.pdf

PictographRuins Altitude 673 ft
Photo ofPequeña ruina de carácter indeterminado.

Pequeña ruina de carácter indeterminado.

PictographMonument Altitude 668 ft
Photo ofCrucero de Iguria (Renacentista. S.XVI) Photo ofCrucero de Iguria (Renacentista. S.XVI)

Crucero de Iguria (Renacentista. S.XVI)

👉 Cruz de Iguria (S.XVI). Puede fecharse hacia 1550-1560. Recibe el nombre de la barriada (aldea) de Iguria, a la que da paso. Es una de las nueve cruces de término que se conservan en Elorrio. Es de estilo renacentista, como las restantes a salvedad de la de Kurutziaga, que es tardo-gótica (gótico isabelino). La cruz se sitúa próximo al enlace con la circunvalación que lleva al alto de Kanpazar, en una vía paralela por la que se dibujaba la antigua carretera, y por donde proseguiremos un trecho. Se adosan a sus brazos voluminosas volutas y cuenta con un tambor hexagonal donde se ubican las imágenes de los cuatro evangelistas (Mateo, Marcos, Lucas y Juan), que portan libros, plumas o filacterias; junto a la imágenes de San Pablo, con una gran espada; y la de San Pedro, muy dañada, que parece sostener una gran llave. El Crucificado es una figura de potente anatomía que viste un paño de plegado bastante flexible y muestra un gesto abatido en contraste con la vigorosa figura de Jesús sostenida por la Virgen al dorso. 👉 En Elorrio se conservan nueve cruceros. Se trata de monumentos religiosos que normalmente se encuentran ubicados en cruces de caminos, en espacios públicos. Construidos en piedra, constan de un gran pilar sobre el que se apoya la cruz, el elemento más importante. Los cruceros que actualmente siguen en pie en Elorrio son los de Kurutziaga, Santa Ana, Kurutzebarri, Ganondo, Santa Elena, Iguria, San Juan, Txanberi y Kurutzondo. Salvo el de Kurutziaga, que es tardogótico, los restantes son obras del siglo XVI. Y en ese contexto reflejan distintas fases del estilo Renacentista, permitiendo realizar un interesante recorrido para conocer la evolución de la escultura de ese tiempo. La serie de cruceros de Elorrio es la más numerosa conservada en el País Vasco. Representan el diez por ciento del total de los inventariados en la comunidad autónoma. Y aunque no son tan monumentales como varios de los existentes en Bretaña, ni tan numerosos como los afamados cruceros gallegos, superan a la mayoría de ellos en antigüedad. Algunos, como los de Kurutziaga, Santa Ana o Iguria, poseen una calidad sobresaliente. Cruceros, como los de Kurutzebarri, Kurutzondo, Ganondo y Txanberi, se ubican en los caminos que salen de la villa marcando el límite con el entorno rural; mientras los de Santa Ana, Kurutziaga o San Juan, emplazados en origen en antiguos arrabales, están ya integrados en el casco urbano. Estos hitos urbanísticos, ocasionalmente pudieron emplearse como referencias para establecer un cordón sanitario en caso de epidemia. Pero sobre todo fueron el soporte de imágenes devocionales a las que se encomendaban los viajeros al salir de la protección del recinto amurallado. Ya en el siglo XVIII se informa sobre el precario estado de conservación de los cruceros, expuestos por su propia naturaleza a las inclemencias del tiempo. Algunas descripciones incluso dieron por desaparecida la cruz del de Kurutzebarri, que fue parcialmente recuperada en una intervención en 1957. Sobre todos ellos se actuó en 1983 y 1984, y nuevamente entre 2009 y 2016, procediéndose a su consolidación, limpieza y conservación. Fuentes: *https://www.euskadi.eus/app/ondarea/patrimonio-construido/cruz-de-kurutziaga/cruz-de-termino/elorrio/-casco-historico/fichaconsulta/31098&origen=MOSAICO&pagina=1 *https://www.elcorreo.com/bizkaia/duranguesado/piden-mayor-proteccion-20220729081709-nt.html *https://www.elorrioturismo.eus/es/que-hacer-en-elorrio/ruta-de-los-cruceros-de-elorrio/ *https://turismovasco.com/bizkaia/que-ver-bizkaia/elorrio-que-ver/ *https://www.visitelorrio.com/vente-de-crucero

PictographReligious site Altitude 867 ft
Photo ofErmita de Santa Catalina de Iguria (S.XVIII). Photo ofErmita de Santa Catalina de Iguria (S.XVIII). Photo ofErmita de Santa Catalina de Iguria (S.XVIII).

Ermita de Santa Catalina de Iguria (S.XVIII).

Ermita de Santa Catalina de Iguria (S.XVIII). Justo antes del caserío Larramendi cruzaremos el arroyo Abola, que nos brinda puente y vado, y nos da paso a una estrecha senda herbosa por la que alcanzaremos la ermita de Santa Catalina de Iguria. El anterior idílico paisaje ahora está sometido al impacto de la enorme estructura del viaducto del tren de alta velocidad. 👉 A fecha de la ruta, no se corresponde la imagen satélite de Google con la realidad del lugar. La fotografía no está actualizada y no aparece la gigantesca plataforma del tren, ni otras alteraciones de caminos. Puede que cuando acaben las obras el entorno quede reconfigurado de otro modo y permita interconexiones de esta ermita con otros puntos. 👉 Ermita de Santa Catalina (S.XVIII). Es conocida como Santa Catalina de Iguria, para diferenciarla de la también Santa Catalina, de la barriada (aldea) de Berriozabaleta. Se fundó en 1742 por testamentaría de Agustín de Zabala, elorriano residente en Veracruz (Chile). Sufrió una última restauración en 2009. El acceso se efectúa por puerta inscrita en arco de medio punto, con dovelas decoradas con motivos florales. Muestra enlosado de piedra en el presbiterio y pavimento de cemento en la nave. Cuenta con un pórtico sostenido por cuatro columnas de piedra. El presbiterio está presidido por La imagen de Sta. Catalina. En vísperas de la festividad de la Asunción, era costumbre acudir a la ermita en rogativas. Su festividad se celebra el 25 de Noviembre. Fuente: Oiz-Anboto Pastoral Barrutia.

PictographRuins Altitude 801 ft
Photo ofAlmacén de horno de cal. Ruina. Photo ofAlmacén de horno de cal. Ruina. Photo ofAlmacén de horno de cal. Ruina.

Almacén de horno de cal. Ruina.

En "Minutas MTN50 (1915-1960)" esta construcción aparece como "Almacén Horno de cal". Tomaremos la segunda de las pistas que nos brinda la intersección, que a fecha de la ruta está señalizada por el ayuntamiento. 👉 También podríamos tomar la primera, pues acabará confluyendo con aquella. La diferencia es que asciende por el lado contrario del arroyo, es más umbría y húmeda (lo que puede ser interesante durante el verano), y en sus primeros metros pasa al costado de un viejo depósito de agua que tiene incorporada una fuente de buen flujo. 👉 Este punto pronto quedará bajo la plataforma del tren de alta velocidad, cuyos pilares vemos en la foto 4. 👉 Según planimetría de inicios del siglo XX, consultable en la web de DFB, en este punto venía a rematar el "camino de la mina", que arrancaba al final de los planos inclinados por donde se bajaba el mineral de la mina de Queitza.

PictographRiver Altitude 825 ft
Photo ofArroyo Abola. Vadeo

Arroyo Abola. Vadeo

PictographRuins Altitude 1,083 ft
Photo ofAntigua calera.

Antigua calera.

Ruina perdida en la vegetación y a la misma vera del camino, en rápida degradación. 👉 Un horno de cal o calera es una construccion para obtener cal viva (óxido de calcio) cociendo piedra caliza (carbonato de calcio). El empleo de los hornos tradicionales llega hasta la segunda mitad del siglo XX, superando esta fecha en algunos casos. La cal es una sustancia alcalina utilizada ampliamente en la construcción para unir las piedras con que se levantan paredes. Mezclada con agua y arcilla o arena se utiliza para remozar fachadas. Sólo con agua, para dar una blanca cobertura a las mismas. También se emplea para impermeabilizar cisternas y lavaderos, para desinfectar, y también tenía un uso agrícola para proteger a las plantas contra plagas. El principio de funcionamiento del horno de cal es la aplicación de calor a la piedra caliza. Ha sido el mismo desde sus inicios hasta los hornos industriales actuales. La ecuación química de la reacción es: CaCO3 + calor → CaO + CO2 Esta reacción tiene lugar sobre los 900° C, aunque para optener velocidad de reacción más alta se solía trabajar a unos 1000° C. Se evitaban temperaturas mas elevadas, pues la cal quedaría «quemada» (con poca reactividad). Se ha encontrado mortero de cal en excavaciones de hace 14.000 años en Asia Menor.  La mejor estación para fabricar la cal era en verano, porque la humedad no iba bien para hacer una hornada. Se necesitaba una preparación larga y pesada, que arrancaba con la acumulación de la leña precisa para hacer funcionar el horno. Estas tareas empezaban entre enero y febrero, cuando las faenas agrícolas eran más esporádicas. El funcionamiento de un horno de cal y el proceso de producción de una hornada podía durar entre un mes y mes y medio de trabajo. El proceso de cocción podía durar, sin interrupción, 10 ó 15 días. El horno se llenaba poniendo de forma circular las piedras, dependiendo de su tamaño: abajo las más grandes y arriba del rebosante las más pequeñas. En la parte inferior se dejaba una ventana o boca para introducir la leña con una especie de horca llamada Gavell. Cuando comenzaba el encendido ya no se podía parar hasta que el "maestro calero" decía que la piedra estaba bien cocida. Los hornos se alquilaban a los grupos de caleros que extraían la piedra, la cocían y más tarde la vendían entera o terminada en cal. Los caleros eran trabajadores especializados, capitaneados por un "maestro calero". En ocasiones, era el mismo propietario de la calera quien contrataba un grupo de hombres que le ayudaran para producir una partida de cal. Clases de hornos de cal. Hay dos tipos de hornos: efímeros y permanentes. Se fabricaban cerca o en el propio monte, donde abundara leña y piedra caliza. Los hornos efímeros no tenían una construcción demasiado elaborada, ya que su uso era circunstancial. En ocasiones estos hornos eran fabricados con objeto de que alguien puntualmente pudiera hacer cal para su propio consumo. Los hornos permanentes eran construidos para ser utilizados muchos años. Construcción de los hornos de cal. En primer lugar, se elegía un terreno con una pendiente suficiente y con abundancia de piedra caliza y leña. A continuación, se hacía un hoyo en el suelo de tierra de unos dos metros de profundidad y cuatro metros de diámetro, que determinaba su capacidad. Seguidamente se construía la caja, que era una pared de piedra de horno en seco con las juntas hechas de arcilla, que constituía la olla, hoyo donde se quema la leña y donde van a parar todas las cenizas producidas. Se dejaba una abertura llamada portada entre 1,5 y 2 metros aproximadamente. Además se reforzaba con dos troncos cruzados que se llamaban tafarres por donde se introducía la leña y la piedra. Finalmente, en la parte posterior se colocaba una piedra plana que se llamaba ENFONADORA. La CÁMARA DE COMBUSTIÓN es por donde se introduce la leña para poder alimentar el fuego. El CAÑÓN o CÁMARA DE CARGA es donde se emplazan las capas de piedra caliza. El CINTILLO es una pared circular que se levanta con pie de muralla en la parte inferior de la ladera. El BORDE sirve para reforzar la parte exterior del cañón y se hace armando una línea de piedras alrededor. El SOMBRERO es una capa de cal y barro de arcilla que sirve para impedir que el fuego salga de dentro del horno. La CLAVE es la piedra que cubre la abertura de manera que se encuentre aislada del exterior. La ENFORNADORA, piedra situada en la parte baja de la boca del horno. El ESPIRAL o HUMAREDA, parte baja que aparece por todo el redondo del montón que no ha sido cubierto por arcilla y por donde exhala el horno para cal. La BOCA es la apertura del horno donde se introducen los troncos. La PORTADA, es la pared construida de piedras atascadas con barro que sirve para cerrar la caja del horno de cal. la TAFARRA, son troncos que se ponen para reforzar la portada. Las VUELTAS, son las piedras, de gran tamaño, que acaban la vuelta. Herramientas utilizadas. Forca: herramienta que está formada por un palo de madera con una prolongación de hierro formada por dos pequeñas puntas, de unos 12 centímetros, y sirve para evitar que se peguen las ramas a la hora de retirar la fuerza de la boca del horno. Picassa: herramienta que contiene una pieza de hierro con un ojo central. Está formado por una cabeza plano y otro acabado en punta. Sirve para romper las piedras que sirven para Paredes el horno de cal. Azada: herramienta de hierro con un extremo acabado en un corte y el otro en la punta. Es empleada para deshacer terrosos a la hora de vaciar el horno. Senalla: recipiente hecho de esparto. se utiliza para transportar piedras para poner en el interior del horno y para poder transportar la cal. Elaborado a partir de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Horno_de_cal https://www.piedraspara.com/horno-de-cal-proceso-obtener-cal-viva/

PictographWaypoint Altitude 1,473 ft
Photo ofSenda.

Senda.

👉 La senda evidencia cierto carácter engañoso del piso. Oculto por la vegetación y cubierto por una fina capa de suelo, el desgaste del camino revela una realidad bastante más rocosa que lo aparente.

PictographIntersection Altitude 1,689 ft
Photo ofIntersección. GR-121. Giro radical hacia la izquierda. Photo ofIntersección. GR-121. Giro radical hacia la izquierda. Photo ofIntersección. GR-121. Giro radical hacia la izquierda.

Intersección. GR-121. Giro radical hacia la izquierda.

En esta importante intersección se nos brindan varias posibilidades. Nosotros tomamos la pista más extrema a nuestra izquierda, para lo que practicaremos un fuerte giro e iniciaremos un marcado descenso. En la Cartografía Histórica de Vizcaya (DFB, 1918) esta vía figura como tramo del camino viejo de Betsaide a Kanpazar. Además, hemos conectado con la GR-121, que seguiremos hasta alcanzar la ermita de "San Trumán" (San Urbano), en el Alto de Pagatza (collado). 👉Desecharemos las otras vías. Que nos dirigen, según llegamos al cruce y contando de derecha a izquierda: 👉 la primera a la derecha nos retornaría a Elorrio por la pista de Betsaide. 👉 La segunda nos conduciría a Betsaide, cumbre donde se ubica el Monumento a los Montañeros Desaparecidos. 👉 La tercera, en decidido ascenso, es el "camino de la mina", el antiguo acceso a la vieja mina de Queitza (más conocida como mina de Udala, mina de Santa Lucía, mina de Zolotxota,...). Este camino nos serviría de ascenso a Udala.

PictographDoor Altitude 1,512 ft
Photo ofCierre metálico de paso libre. GR-121.

Cierre metálico de paso libre. GR-121.

PictographIntersection Altitude 1,502 ft
Photo ofCollado. Encinar. Sendero de ascenso a Artadi y a la ermita de Santa Lucía. Photo ofCollado. Encinar. Sendero de ascenso a Artadi y a la ermita de Santa Lucía.

Collado. Encinar. Sendero de ascenso a Artadi y a la ermita de Santa Lucía.

Debemos tomar un sendero que según venimos por la pista de Betsaide se desgaja por nuestra izquierda, haciéndonos dar un giro acusado en dirección norte, y que asciende por un enmarañado encinar cantábrico (Quercus ilex subsp. ilex). Tras visitar Artadi y retornar al collado por la misma senda, recuperaremos pista y sentido de la misma, prosiguiendo hacia Kanpazar por el camino viejo. 👉 Desde la inmediación de este collado, un poco ocultas, parten otras dos sendas que antes eran muy populares. 1. Descenso hacia Iguria, desde el propio collado de Artadi. Un senderillo que parte con dirección noreste (en la planigrafía de principios del S.XX figura como "camino de Goicoechea a Sta. Lucía", siendo ciertamente el de Goikoetxe el primero de los caseríos que nos encontraríamos al bajar). 2. Camino minero, que asciende en pronunciada pendiente hacia la plataforma de la antigua mina Queitza. Con dirección Sur. Parte de un punto en que ya hemos dejado atrás el collado de Artadi, en dirección a Kanpazar. 👉 Encinas: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Quercus_ilex

PictographReligious site Altitude 1,615 ft
Photo ofArtadi (cima, 505 m.). Ermita de Santa Lucía (S.XVI). Photo ofArtadi (cima, 505 m.). Ermita de Santa Lucía (S.XVI). Photo ofArtadi (cima, 505 m.). Ermita de Santa Lucía (S.XVI).

Artadi (cima, 505 m.). Ermita de Santa Lucía (S.XVI).

Artadi, Abola, o Santa Lucía. Triple denominación. Cima, buzón montañero, ermita cimera y pequeño refugio abierto. Esta cima es popularmente conocida por el nombre de la ermita, aunque parece que fuera más ajustado llamarla Artadi (si bien no hay tanta gente que conozca su nombre real). Sus alturas están cubiertas por un enmarañado e interesante bosque de encinar Cantábrico. 👉 Antaño brindaba buenas vistas del valle de Elorrio, y la ermita era fácilmente visible desde éste; pero el desarrollo del arbolado ha acabado ocultando vistas y ermita. 👉 La ermita de Sta. Lucía es originaria del S.XVI. Restaurada en 1965 tras un incendio. Pertenece al barrio (aldea) de Iguria. Pavimento de canto rodado, recubierto con cemento a resultas de la última restauración. Su planta, rectangular, mide 10.5 x 7.5 metros, y su cubierta, de dos aguas, se remata con una cruz, careciendo de espadaña. La puerta de acceso aloja una imagen de la santa, enmarcada en una pequeña hornacina. Su interior, de claro estilo modernista, presenta en sus paredes representaciones de ermitas de Bizkaia, obra de Carlos Landa. 👉 La ermita tiene un pequeño refugio abierto, adosado a uno de sus laterales, que a fecha de la ruta podemos considerar inutilizado por una gruesa cobertura de excrementos de animal.

PictographIntersection Altitude 1,844 ft
Photo ofBifurcación. Camino de la izquierda.

Bifurcación. Camino de la izquierda.

PictographFountain Altitude 1,675 ft
Photo ofFuente. Photo ofFuente.

Fuente.

Una modesta fuente a la vera del camino.

PictographPark Altitude 1,526 ft
Photo ofKanpazar. Puerto. Merendero. Fuente. Photo ofKanpazar. Puerto. Merendero. Fuente. Photo ofKanpazar. Puerto. Merendero. Fuente.

Kanpazar. Puerto. Merendero. Fuente.

Puerto de montaña entre Elorrio y Arrasate-Mondragón. Bosque y merendero con asadores. También nos ofrece una buena fuente. Cruzamos la carretera. Proseguiremos por el lado opuesto. 👉 Revisión. Un año después de la ejecución de esta ruta la vieja taberna-merendero del puerto ha sido rehabilitada.

PictographIntersection Altitude 1,526 ft
Photo ofIntersección

Intersección

A poco de avanzar por la carretera local GI-2639 hacia Elgeta, salimos por la pista que asciende por nuestra derecha. Continuamos por la senda GR-121.

PictographIntersection Altitude 1,863 ft
Photo ofBifurcación. Proseguimos por la senda de la derecha.

Bifurcación. Proseguimos por la senda de la derecha.

👉 Ignoramos el sendero de la izquierda. Por él ascenderíamos a Kanueta, pequeña cumbre de 626 m. 👉 Por nuestra senda, y antes de reconectar con la carretera a Elgeta, pasaremos junto a los túmulos de Lasartegain (derecha del camino) y de Tranpaluarri (izquierda), que en esta ocasión hemos pasado por alto.

PictographIntersection Altitude 1,621 ft
Photo ofReconectamos con la carretera de Elgeta, GI-2639.

Reconectamos con la carretera de Elgeta, GI-2639.

Carretera local de escaso tránsito. 👉 Esta carretera era antes denominada "Camino de los Toldos", y a lo largo de ella se mantuvo durante la última Guerra Civil una línea del largo y sangriento frente de batalla que entre octubre de 1936 y marzo de 1937 estableció el ejército vasco (Euzko Gudarostea), para frenar el avance de los militares golpistas que acabaron derrocando a la República Española.

PictographIntersection Altitude 1,670 ft
Photo ofIntersección. Tomamos un camino cementado a la izquierda.

Intersección. Tomamos un camino cementado a la izquierda.

Tomamos un camino cementado que se desgaja de la carretera y conduce a un solitario baserri, el caserío de Sagasta. En su arranque hay un poste con pintura del GR-121.

PictographWaypoint Altitude 1,685 ft
Photo ofCadena para paso de vehículos.

Cadena para paso de vehículos.

PictographFountain Altitude 1,695 ft
Photo ofFuente de Sagasta.

Fuente de Sagasta.

Fuente y abrevadero.

PictographWaypoint Altitude 1,702 ft
Photo ofCaserío Sagasta. Photo ofCaserío Sagasta.

Caserío Sagasta.

Pasamos junto al baserri, y ascendemos por un camino estrecho y maltratado que sube por su derecha. En pocos metros traspasaremos una liviana cancela de paso libre.

PictographIntersection Altitude 1,929 ft
Photo ofIntersección. Camino de la izquierda. GR 121.

Intersección. Camino de la izquierda. GR 121.

En la intersección tomaremos el camino de la izquierda. 👉 El camino que asciende de frente nos conduciría hacia la pequeña cumbre de Gazteluaitz, y posteriormente a Intxorta. 👉 El camino de la derecha nos retornaría a la carretera GI-2639.

PictographIntersection Altitude 1,971 ft
Photo ofIntersección. Llaneamos por la izquierda. GR-121. Photo ofIntersección. Llaneamos por la izquierda. GR-121. Photo ofIntersección. Llaneamos por la izquierda. GR-121.

Intersección. Llaneamos por la izquierda. GR-121.

👉 La pista que asciende por nuestra derecha nos daría opción a coronar Intxorta, Intxorta Txiki, o/y Gazteluaitz.

PictographIntersection Altitude 2,022 ft
Photo ofBifurcación. Tomamos la pista que se desgaja por la derecha. GR-121.

Bifurcación. Tomamos la pista que se desgaja por la derecha. GR-121.

PictographWaypoint Altitude 2,068 ft
Photo ofTravesía a media ladera. GR-121.

Travesía a media ladera. GR-121.

PictographWaypoint Altitude 1,568 ft
Photo ofAlto de Pagatza. Granja de aves.

Alto de Pagatza. Granja de aves.

PictographReligious site Altitude 1,529 ft
Photo ofErmita de 'Santrumán'(San Urbano). Photo ofErmita de 'Santrumán'(San Urbano).

Ermita de 'Santrumán'(San Urbano).

Santrumán (San Urbano). Alto de Pagatza. Alcanzaremos el Alto de Pagatza, presidido por una gran granja de aves. Deberemos cruzar la carretera que conduce de Elorrio a Elgeta, y a 100 m. nos toparemos con la ermita de San Urbano, que popularmente es conocida como "Santrumán". 👉 Ermita de Santrumán (San Urbano). Ubicada en la cercanía del alto de Pagatza, a 100 m. de la carretera que conduce de Elorrio a Elgeta. Fue Restaurada en la década de los años ochenta del siglo XX. Es una pequeña ermita de apenas 7 x 6.5 metros, con una gran verja de madera que aloja la puerta de acceso. Posee pavimento de cemento con losadura de piedra en el presbiterio. Carece de espadaña. En su lugar aloja una campana en su interior. No he encontrado datación sobre su antigüedad. Pese a su modesto aspecto, debe ser antigua, puesto que se refiere que a mediados del siglo XIX se localizaban enterramientos en su exterior oriental. Su festividad se conmemora el 25 de Mayo . (Fuente: Oiz-Anboto Pastoral Barrutia). 👉 Aquí dejamos de seguir la GR-121. Si continuáramos por ella proseguiríamos hacia Eibar.

PictographIntersection Altitude 1,491 ft
Photo ofAlto de Pagatza. Pista de gravilla de la derecha.

Alto de Pagatza. Pista de gravilla de la derecha.

Para descender desde el alto de Pagatza hacia Gazeta, tomaremos la pista de gravillas, que se desgaja por la derecha de la cementada. Llanearemos un buen trecho, antes de iniciar una acusada bajada que nos llevará hacia unas antenas de televisión y de telefonía, y después hacia Gazeta.

PictographIntersection Altitude 1,363 ft
Photo ofIntersección. Giro a la izquierda manteniendo altura. Photo ofIntersección. Giro a la izquierda manteniendo altura. Photo ofIntersección. Giro a la izquierda manteniendo altura.

Intersección. Giro a la izquierda manteniendo altura.

Pasaremos junto a una antigua borda de pastores, en estado ruinoso. 👉 Es lamentable el estado de ruina que presenta esta borda o chabola, particularmente si tenemos presente que es uno de los escasos vestigios que restan en Elorrio de un pasado pastoril, en que desempeñaron un papel clave. 👉 😠 "Arreglado". El comentario anterior lo escribí en julio de 2022. Un año después, en agosto de 2023, compruebo que la borda ha sido arrasada y de ella ya no resta más que un montón de escombros en el matorral (foto 2).

PictographWaypoint Altitude 1,317 ft
Photo ofAntena de telefonía móvil.

Antena de telefonía móvil.

Tras pasar junto a la antena, encararemos un descenso muy pronunciado.

PictographReligious site Altitude 883 ft
Photo ofBarriada (aldea) de Gazeta. Ermita de Andra Mari (S.XVI). Sepulcros (S.IX-XI). Photo ofBarriada (aldea) de Gazeta. Ermita de Andra Mari (S.XVI). Sepulcros (S.IX-XI). Photo ofBarriada (aldea) de Gazeta. Ermita de Andra Mari (S.XVI). Sepulcros (S.IX-XI).

Barriada (aldea) de Gazeta. Ermita de Andra Mari (S.XVI). Sepulcros (S.IX-XI).

Ermita de Andra Mari o Ntra. Sra. de la Asunción (S.XVI). Sepulcros (S.IX-XI). B.º de Gazeta. Llegados al centro de la barriada de Gazeta, visitaremos la ermita y entorno de Andra Mari o Ntra. Sra. de la Asunción (S.XVI). Se acompaña de cuatro sepulcros de piedra datados entre los siglos lX-XI, un pequeño probadero para pruebas de arrastre, una piedra de arrastre, una fuente de carácter nuevo y una zona de esparcimiento con bancos e instalaciones de juego y ejercicio. Tras ello deberemos tomar dirección sur, por la carretera vecinal que lo comunica con el núcleo urbano de Elorrio. 👉 Ermita de Nuestra Señora de la Asunción. Popularmente conocida como Gazetako Andra Mari o Andra Mari de Gazeta. Esta construcción debe ser del siglo XVl. El cronista Otalora la describe en 1.634, mencionando también sus sepulcros de piedra. Pero al igual que pasa con otras ermitas del municipio con sepulcros, probablemente la ermita actual vino a reemplazar a otra Altomedieval. Está emplazada en una pequeña meseta al inicio de la barriada por su lado W., y rodeada de robles. Planta rectangular (16.1x9.45 m.). Muros de mampostería vista con esquineros de sillería. Cubierta a cuatro aguas sobre tres cerchas. Espadaña de sillería de un vano, con campana. Pórtico perimetral. Tiene dos puertas. Una orientada al SW, con arco de medio punto y presidido por una imagen de Andra Mari (Virgen María). Otra al NW, con arco de medio punto rebajado y situada bajo un coro. Pavimento de baldosa de tierra cocida en la nave, enlosado de piedra en el presbiterio y canto rodado en el pórtico. En su interior, la imagen de la Virgen preside el recinto, flanqueda por relieves de San Pedro y San Pablo. Su festividad se celebra el día de la Asunción (15 de agosto), aunque también celebran el día de su Cofradía (primer sábado de Agosto), así como la festividad de Reyes ( 6 de Enero). 👉 Imagen bizantina. El Padre Vázquez citaba en 1910 la existencia en la ermita de una imagen bizantina de Andra Mari, "rota y despintada", de la que se ha perdido todo rastro. 👉 Necrópolis. Sepulcros de piedra. En el entorno de Andra Mari se disponían varios sepulcros similares a los que podemos encontrar en Argiñeta (San Adrián), Mendraka (Santo Tomás) y Miota (San Bartolomé); algunos con forma antropomórfica. Ya aparecen citados en 1634. Se conservan cuatro junto a la fachada Este de la ermita, careciendo todos ellos de tapa o cubierta. 👉 Barrio de Gazeta. La cofradía de Gazeta está conformada por 21 baserris (caseríos). En 2020 su población censada ascendía a 79 vecinos/as. 👉 "Andra Mari", expresión popular en la denominación de algunos templos católicos, se traduce literalmente como "Señora María". En traducción libre sería el equivalente a "Nuestra Señora", y se referiría siempre a la "Virgen María". En el caso de la ermita de Gazeta, esta denominación es mucho más popular que la de la "Asunción". Fuentes: *https://proba-itziar.webnode.es/edificios/patrimonio-inmueble/ermitas/andra-mari-de-gazeta/ *http://ermitasdevizcaya.com/ELO_AMDG.htm

PictographRuins Altitude 690 ft
Photo ofCamino viejo de Gazeta (calzada). Molino. Photo ofCamino viejo de Gazeta (calzada). Molino. Photo ofCamino viejo de Gazeta (calzada). Molino.

Camino viejo de Gazeta (calzada). Molino.

Descenderemos por el camino viejo de Gazeta. Camino de herradura. Conserva algunos lienzos de calzada de piedra en acelerada degradación. Al fin del mismo, giraremos hacia la izquierda, tomando un camino de rural que pasará junto a la ruina de un viejo molino harinero, cruzará un viejo puente, y alcanzará el barrio de San Antón. 👉 Hasta hace unas décadas esta calzada presentaba un estado de conservación relativamente aceptable, pero su acelerado deterioro a causa de las escorrentías y falta de cuidado es manifiesto.

Comments

    You can or this trail