Activity

P.N. URKIOLA. Elorrio - Betsaide - Tellamendi (834 m.) - Pol-Pol - Urkiola (lineal)

Download

Trail photos

Photo ofP.N. URKIOLA. Elorrio - Betsaide - Tellamendi (834 m.) - Pol-Pol - Urkiola (lineal) Photo ofP.N. URKIOLA. Elorrio - Betsaide - Tellamendi (834 m.) - Pol-Pol - Urkiola (lineal) Photo ofP.N. URKIOLA. Elorrio - Betsaide - Tellamendi (834 m.) - Pol-Pol - Urkiola (lineal)

Author

Trail stats

Distance
12.23 mi
Elevation gain
3,337 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,604 ft
Max elevation
3,316 ft
TrailRank 
54
Min elevation
619 ft
Trail type
One Way
Moving time
4 hours 59 minutes
Time
7 hours 43 minutes
Coordinates
3435
Uploaded
August 4, 2022
Recorded
August 2022
Be the first to clap
Share

near Elorrio, País Vasco (España)

Viewed 379 times, downloaded 13 times

Trail photos

Photo ofP.N. URKIOLA. Elorrio - Betsaide - Tellamendi (834 m.) - Pol-Pol - Urkiola (lineal) Photo ofP.N. URKIOLA. Elorrio - Betsaide - Tellamendi (834 m.) - Pol-Pol - Urkiola (lineal) Photo ofP.N. URKIOLA. Elorrio - Betsaide - Tellamendi (834 m.) - Pol-Pol - Urkiola (lineal)

Itinerary description

Travesía que arranca en Elorrio y remata en Urkiola, pasando por las cumbres de Betsaide y Tellamendi, el collado de Zabalandi, y las campas y fuente de Pol-Pol.

Ruta muy atractiva y cómoda.
No tiene grandes repechos, el desnivel acumulado que suma se diluye en su relativa buena longitud.

🔸Ruta lineal. Retorno en autobús. En Urkiola hace parada la línea de autobús Vitoria-Gasteiz/Durango. Y en Durango disponemos de la línea Durango/Elorrio. Ambas con alta frecuencia de servicios. En Durango ambas líneas confluyen en la misma parada. En Elorrio finaliza junto a nuestro punto de partida. Esto hace cómodo el regreso.

🔸Trazado:
* Elorrio.
* Nudo de circunvalación en la zona de Pulla.
* Collado de Laumunarrixak (Sel de Marzana).
* Fuente de Betsaide.
* Betsaide. Cima (564 m.). Monumento al montañero desaparecido y buzón montañero.
* Campa de Karraskain. Monumento de Yoshin Ogata.
* Tellamendi. Cima (834 m.). Gran cruz metálica y buzón montañero.
* Collado de Amillondo. Estela de Ipiztekoarria.
* Collado de Zabalandi. Fuente.
* Collado Pagozelai. Túmulos megalíticos.
* Pol-Pol. Campas y fuente.
* Collado de Asuntza y pequeño refugio libre.
* Urkiola. Santuario, gran refugio libre con baños, fuente, piedra Tximistarri, ermita-humilladero del Santo Cristo, Ermita de Ntra. Señora de Los Remedios, nevera, mirador de Las Tres Cruces, restaurantes, alojamientos, parada de autobús.

Los detalles de cada tramo son ampliados en sus correspondientes waitpoint.

🔸Señalización, a fecha de la ruta: señalización con postes indicadores en las principales intersecciones.

🔸Cursos de agua:
Arroyo Asuntza en Pol-Pol.
Arroyo en la pista de Betsaide.

🔸 Fuentes:
Fuente de arroyo en la pista de subida a Betsaide.
Fuente de Betsaide.
Fuente de Zabalandi.
Fuente ferruginosa de gran caudal de Pol-Pol.
Fuente en el refugio libre de Urkiola.
Varios restaurantes en Urkiola.

🔸Sombra: ruta semi-expuesta al sol. Pista entre pinos desde Pulla hasta la base de Lurgorri. Hayedo entre Lurgorri y Tellamendi. Hayedo importante en el ascenso hacia Zabalandi y desde éste hasta el collado Pagozelai.
Algunos árboles ofrecen sombra en Pol-Pol. Arbolado en una porción de la pista desde Pol-Pol a Urkiola.

🔸Firme: senderos de tierra y pistas de tierra o grava. Prados en Urkiolamendi.
Asfalto y acera en el tramo urbano entre Elorrio y el nudo de la variante, con pequeña prolongación de cemento hacia Betsaide

🔸Resguardos:
* Gran refugio libre en Urkiola, con fuente y baños.
* Un pequeño resguardo de 3 paredes, bastante bien acondicionado, en el collado Asuntza, junto a la pista que conduce a Urkiola.
* En el collado de Amillondo, en el cordal entre Tellamendi y Zabalandi, hay una chabola de uso ganadero, donde en caso de emergencia podríamos guarecernos.
* En el collado Laumunarrixak hay una desvencijada chabola que también puede resguardarnos en caso de apuro.
* El refugio del Club Alpino Tavira en Pol-Pol, así como los dos de Zabalandi, y el que hay a los pies de Lurgorri, son privados y no te ofrecen ni un mal techito donde guarecerte.

🔸De interés particular:
* Estela de Ipiztekoarria, en el collado de Amillondo, memoria de una muerte medieval.
* Cruz de Tellamendi, dinamitada por la Guardia Civil por insurgente.
* Betsaide, monumento a los montañeros desaparecidos y encuentro de tres provincias.
* Laumunarrixak, vestigio de los viejos seles medievales.
* El frente de la Guerra Civil del 36.
* Por los aledaños, la cueva de Mari, la Dama de Anboto; las correrías del cura Santa Cruz.

🔸Riesgos:
Circulación de vehículos a motor autorizados. Escasa, por suerte.
Posibilidad de nieblas en las zonas altas.
Inquietantes puestos de caza en el cordal entre Betsaide y Tellamendi (supongo que para "la pasa" de la paloma).

👉 El parque natural de Urkiola es un espacio protegido situado en el extremo suroriental de Bizkaia y norte de Araba-Álava.
Es una área protegida de 5.958 ha. y 83,8 km. de perímetro, sustentada sobre el conjunto montañoso que forman las sierras de Aramotz-Eskubaratz, los Montes del Duranguesado y la sierra de Aragio.
La aspiración inicial de asociaciones ecologistas y culturales de que el área protegida se extendiera a las 30.000 ha. quedó en lo que hoy conocemos.
Sus alturas determinan la divisoria de aguas cantábrica y mediterránea.
Fue declarado "Parque Natural" en 1989. Se declaró Lugar de Importancia Comunitaria en 1997 integrándose en la Red Natura 2000. En 2016 fue declarado Zona de Especial Conservación (ZEC), dentro de la Red Natura 2000 por un decreto del Gobierno Vasco.
El parque natural de Urkiola forma una unidad medioambiental importante junto con el cercano parque natural del Gorbea.
Afecta a 8 municipios, siete de ellos en Bizkaia (Abadiño, Durango, Amorebieta-Etxano, Atxondo, Dima, Izurtza y Mañaria) y uno en Araba-Álava (Aramaiona).

El corazón del parque es el puerto de montaña de Urkiola, en la carretera BI-623 que lo atraviesa. En él se hallan el centro de interpretación y las instalaciones administrativas y formativas del parque, así como algunos establecimientos hosteleros y de servicios, y el santuario de Urkiola (santuario de los Santos Antonios Abad y de Padua), importante referencia religiosa y etnográfica para la comarca.

El nombre de Urkiola probablemente deriva de la existencia de abedules en el entorno (urki(a) = "abedul") y alguna antigua relevante factoría o serrería ("ola" = "factoría", "ferrería"), lo que traducido al castellano vendría a denominar el sitio como "ferrería del abedul".
Otra teoría sustenta el nombre sobre otro significado del término "ola", como sinónimo de "saroi", "korta", etc., que traducido al castellano viene a ser "sel". Los sel son la base de antiguas prácticas ganaderas, muy extendidas en el territorio vasco, en que se despejaba una sección circular del bosque (de medidas prefijadas, según fueran seles de verano o seles de invierno) como zona de pasto y descanso del ganado.

El puerto de Urkiola ha sido históricamente una de las rutas de paso entre la cornisa vasca y la meseta.
Hay prácticamente consenso en que por Urkiola y por el desfiladero de Atxarte atravesaría una vía romana, y que posiblemente también fuera el punto por donde pudo haber penetrado el cristianismo en los valles vizcaínos.
En la cima de Aitz-txiki hay restos de una fortaleza medieval que vigilaba el paso.

La orografía del parque natural es muy accidentada. Las cumbres no tienen excesiva altitud con respecto al nivel del mar, pero su preeminencia con respecto a los valles que las circundan sí es importante.
Destacan por su espectacularidad y abundancia las formaciones de roca caliza arrecifales, también denominadas urgonianas. Son calizas de gran calidad, muy compactas y duras, de color gris claro.
Estas calizas ocupan una gran extensión, en torno al 20% del territorio, confiriéndole además un carácter agreste, algo atemperado por grandes praderías, que corresponde con las mayores altitudes.
Otras rocas presentes, todas de carácter sedimentario, son las margas, areniscas y arcillas, y rocas que combinan las anteriores.
La abundancia de caliza junto con la riqueza en lluvias de la zona ha dado lugar a un muy rico relieve kárstico, con abundantes cuevas, muchas de ellas con restos de ocupación humana prehistórica.
La karstificación está ligada al aporte hidrológico y al volumen de roca que permite este fenómeno. Esto hace que las reservas subterráneas de agua estén en íntima relación con ella.
En las mesetas que presentan los macizos de Aramotz-Mugarra y Ezkubaratz se han desarrollado toda clase de formas del kárstico. Presentan dolinas, simas y lapiaces, que configuran un paisaje particular y áspero.
Bajo el suelo, una complicada red de galerías recoge el agua filtrada o que entra en los sumideros, creando galerías y resurgiendo por manantiales.
El parque es profuso en cumbres, siendo sus principales alturas Anboto (1331 m.), Elgoin (1240 m.), Orisol (1128 m.), Izpizte (1062 m.), Alluitz (1039 m.), Arrietabaso (1018 m.), Kanpantorreta (1016 m.), Urkiolamendi o Urkiolagirre (1011 m.), Leungane (1008 m.), Mugarra (965 m.), Saibigain (945 m.), Untzillaitz (935 m.), Tellamendi (894 m.), Aitz Txiki (791 m.), Urtemondo (789 m.).
Hay muchas otras cumbres que, pese a contar con alturas inferiores, tienen notables méritos paisajísticos.
Posiblemente todas sus cúspides estén coronadas por buzones montañeros que identifican su nombre y altitud.
Las particularidades paisajísticas y orográficas del entorno sustentan un gran atractivo montañero y senderista, que brinda desde sencillos paseos hasta ascensiones con desniveles superiores a los 1000 metros e importantes áreas de escalada.
La accesibilidad de los montes es prácticamente total, facilitada por muchas antiguas sendas, radicando las principales barreras en las dificultades orográficas.

Estos montes guardan una fuerte impregnación mitológica al tener en ellos Mari, principal figura de la mitología vasca precristiana, su morada principal. Es referencia obligada la cueva de Mari, en la pared Este de Anboto.
Otros personajes mitológicos precristianos con fuerte implantación en la creencia ancestral del entorno son los Gentiles (gigantes paganos), Sugaar (Gran serpiente y consorte de Mari), Basajaun (el salvaje "señor de los bosques", versión vasca del Yeti), los Iretxos (duendes), lamias (semejantes a las ninfas), etc.
La llegada del cristianismo a estos parajes acarreó la construcción de numerosas ermitas y pequeños "monasterios" que se impusieron a la mitología primigenia.
No obstante, no barrieron completamente las anteriores creencias, produciéndose hasta casi nuestros días una curiosa cohabitación. Y a ésta vinieron a unirse nuevos elementos tangenciales que se implantaron en el imaginario popular quizá como formas de resistencia a la nueva doctrina ("sorginak" -brujas- "akelarres", etc.). De hecho el término "akelarre" es euskeriko, traduciéndose como "prado del cabrón".

Aun cuando la presencia humana ha sido escasa en el espacio de lo que hoy es parque, ésta ha sido constante, tal y como atestiguan los hallazgos arqueológicos realizados en todo el área.
En bolinkoba se han obtenido importantes elementos de antigüedades que van desde el Gravetiense hasta el Magdaleniense-Aziliense. En Axlor, los hallazgos más antiguos se remontan a los neandertales. Otras grutas con restos prehistóricos son: Azkondo, Baltzola, Silibranka, Atxuri I, Atxuri II, Kobazarra, Sailleunta, Oialkoba, Albiztei, Astakoba, y Jentilkoba.
Hoy día el paisaje que rodea el parque de Urkiola está salpicado de baserris, caseríos de pequeñas explotaciones agropecuarias familiares, en perfecta simbiosis con el territorio, que hunden sus raices en el medievo.
Un elemento paisajístico difícil de apreciar a ras de suelo, pero aún observable en fotografía satélite, son los Saroi o korta ("Sel", en castellano). Eran pastizales circulares de tamaño medio, desprovistos de arbolado y arbusto, que antaño se cedían para el reposo y refugio de los ganados según concesiones de ayuntamientos y otras entidades locales. Su forma circular sigue siendo reconocible en muchos casos al haber sido repoblados con especies arbóreas distintas a las del entorno.

Estas sierras también fueron escenario de las guerras carlistas, con algunas escaramuzas bélicas e incluso el establecimiento de fortificaciones en el propio puerto de Urkiola y la cima de Urkiolamendi.
Durante la última Guerra Civil estos montes adquirieron un protagonismo especial. El Eusko Gudarostea (improvisado ejército vasco leal al gobierno democrático de La República) había logrado fijar una extensa línea de frente de 200 km. que por siete meses contuvo en las fronteras Este y Sur de Bizkaia al ejército faccioso reforzado por los fascistas italianos y nazis alemanes. Pero la gran desventaja militar y logística (incluido armamento, aviación y artillería pesada) provocaron finalmente el derrumbe de las defensas ante la acometida de los insurrectos en los primeros días de abril de 1937; precisamente en el sector que se sostenía sobre Orisol, Zabalandi, Urkiola y Saibigain.
En esta última montaña se produjeron en pocos días sucesivas y épicas tomas y pérdidas de la cumbre, con grandes bajas por ambas partes, lo que motivó que se le atribuyera el sobrenombre de "Monte de la Sangre".

Los recursos naturales del territorio que hoy día es parque y entorno también han sustentado una importante actividad pastoril, agrícola y ganadera de carácter familiar, así como forestal y minera. La minería de hierro y otros minerales desapareció hace tiempo, pero perduran importantes canteras que afectan gravemente a algunas de las laderas del parque.
Sobre la ganadería, en los montes y pastizales aún quedan vacas, ovejas y caballos, en regresión, con razas locales como la betizu, la oveja latxa y el pottoka.

En cuanto a fauna y flora, aporto aquí enlaces de páginas que lo desarrollan con amplitud.
Tan solo señalo, en lo referido a la vegetación arbórea, el imperio de grandes masas de pino insignis y radiata, especies foráneas, en las zonas más próximas a los valles; y hayedos, robledales y encinares cantábricos, especies autóctonas, en las zonas más altas. También apunto el gran protagonismo de las grandes praderas de pasto en las altas mesetas y cordales.
En cuanto a la gran fauna, proliferan jabalíes y corzos. El buitre leonado tiene gran presencia, con más de sesenta parejas anidando en la gran pared sur de Mugarra.
Los lobos fueron extinguidos hace mucho, y se tiene constancia documental de la muerte del último oso, en 1871, en la peña de Ezkillar, abatido por un certero disparo de Juan Cruz de Bizkarra, del caserío Azkondo; lo que le valió ser recompensado por el ayuntamiento de Mañaria con una onza de oro (ochenta pesetas) y diploma, y premio de once monedas de oro de a ochenta reales de manos de la Diputación.

Enlaces:
*https://es.m.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_de_Urkiola
*https://turismo.euskadi.eus/es/espacios-naturales/parque-natural-de-urkiola/aa30-12375/es/
*https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/-/es/espacios-naturales/parque-natural-de-urkiola/
*https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Patrimonio_cultural_del_parque_natural_de_Urkiola
*https://es.m.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_espa%C3%B1ola_en_el_Pa%C3%ADs_Vasco
*https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/seles_sigpac/es_def/index.shtml

👉 MARI. Otros nombres: Anbotoko Dama ('La dama de Anboto"), Aralarko Dama
("la dama de Aralar"), Muruko Damea ("La Dama de Muru"), Aketegiko sorgiña ("Bruja de Aketegi"),...
Obviamente, es una creencia muy anterior a la llegada del cristianismo.
Según Barandiaran su nombre no proviene de la abreviatura de María y sí se puede relacionar con otros antiguos genios vascos como Mairi, Maide o Maindi.

Es el genio más importante de la mitología vasca, muy por encima de todos los demás. De hecho es la líder de los demás personajes mitológicos. Para los antiguos vascos debió tener estatus de diosa.
Reina de la Naturaleza y de todos sus componentes. Personificación femenina de la Tierra, se asemeja a los mitos ectónicos que adoraban los antiguos pueblos matriarcales, antes de la llegada de los dioses celestes.
Mari personifica las fuerzas de la naturaleza, y con su poder, da equilibrio a éstas.
En consonancia con su imperio, siempre anuncia que se acerca con una tormenta.

Pero además de su absoluto control sobre la naturaleza, el clima y la Tierra en sí, Mari también es vigilante de la conducta moral.
Es defensora de la honradez y muy severa con la injusticia. Desprecia y castiga el mentir, el robar, no cumplir la palabra dada, no respetar a las personas y la arrogancia. Por contra, premia el ayudar a los demás.
Los infractores son castigados con la privación o pérdida de lo que precisamente ha sido objeto de su mentira, robo, orgullo,etc.

Sobre su naturaleza, las formas corpóreas en que se manifiesta Mari son de lo más variopinto, relacionadas con la imaginación de cada valle o el momento en que sea vista: como bola de fuego en sus traslados, como mujer hermosa en su cueva, sosteniendo en sus manos un palacio de oro, surcando los cielos en un carruaje de oro tirado por cuatro caballos, cabalgando un carnero, como animal, como hoz ardiendo, nube, arco iris, etc.
También aparece personificada en dama a la entrada de su cueva con un carnero al lado, su animal predilecto.

Al ser un personaje mitológico ectónico, Mari vive bajo tierra, y sale a la superficie por cuevas y simas.
En varios relatos se menciona que Mari tiene principal hogar en Anboto, de donde se traslada por el cielo al monte Txindoki en Aralar, o a su cueva de Supelegor en Gorbeia, alternando residencias por siete años en cada uno.
Aunque no tan populares, también se le atribuyen hogares secundarios en el monte Aketegi en Aitzkorri y en el Udalaitz en Udala.

Sobre los protocolos que deben adoptarse en la relación con Mari, hay que saber que si alguien penetra en su vivienda sin permiso será castigado con dureza; que siempre hay que tutearla; que no debemos sentarnos en su presencia; y que para retirarnos, debemos caminar sin darle nunca la espalda.
Apuntar por último que Mari recompensa y socorre a sus adeptos pero castiga a los que no creen en ella.

El consorte de Mari es el genio llamado Sugaar, que tiene aspecto de enorme serpiente. También tiene dos hijos llamados Mikelats y Atarrabi.

El cristianismo no llegó a borrar completamente la creencia en Mari y el resto de criaturas, (aunque en gran medida sí acabó con su veneración).
Esto nos da idea del impresionante arraigo de la creencia, que ha sobrevivido a la cristianización cohabitando con ella por más de un milenio, casi alcanzando el día de hoy. Seguramente por engarzar muy bien con otros factores sociales, culturales y lingüísticos de la sociedad vasca rural.
Como anécdota, el link siguiente refiere constancia, no tan lejana en el tiempo, de peticiones contra el granizo que se trasladaban a Mari reforzadas por la celebración de misas oficiadas por el párroco del pueblo en la misma entrada de su cueva.

Fuentes: *https://mitologiadevasconia.amaroa.com/personajes-mitologicos-de-vasconia/mari
*Otros.

👉 Nota genérica: La montaña no está exenta de riesgos. La ruta descrita es orientativa. Todas las descripciones están planteadas como ayuda al senderista medio en circunstancias climatológicas favorables. Las capacidades físicas y técnicas de cada excursionista, así como las condiciones climatológicas que se presenten, pueden alterar de modo importante las estimaciones de orientación, dificultades o posibles riesgos que se exponen.
Es responsabilidad de cada cual complementar lo expuesto con su propia valoración e investigación, en todos sus aspectos, y de acorde a sus propias capacidades.
Te agradezco la corrección en el apartado de comentarios de cualquier error que pudiera haber cometido en la descripción.
Las descripciones son informativas sin ningún otro tipo de ánimo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna ante errores de apreciación y cualquier percance que pudiera sufrir quien realice la ruta.
Recomiendo la federación y contratación de la cobertura de accidentes apropiada para cada actividad y territorio.

Waypoints

PictographMonument Altitude 627 ft
Photo ofElorrio Photo ofElorrio Photo ofElorrio

Elorrio

Iniciamos ruta en lo que aún se denomina "El Ferial", antiguo "probaleku", próximos a la monumental cruz de Kurutziaga. 👉 Elorrio. La villa de Elorrio se halla a la sombra del monte Udalaitz, haciendo frontera con Gipuzkoa y Araba. Su casco histórico fue declarado "Conjunto Monumental Histórico Artístico" en 1964, el primero en reconocerse en todo el Territorio Histórico de Bizkaia Sus calles rebosan palacios (una veintena) y casas solariegas de piedra con sillería labrada. La mayoría son de los siglos XVII y XVIII y poseen escudos heráldicos que hablan del linaje de sus propietarios. De sus antiguas murallas tan solo restan la puerta de Don Tello o Puerta del Campo (Artillada) y la Puerta del Río. Junto a éstas, son muchos los monumentos reseñables: el Monasterio de Santa Ana (con el museo de San Valentín de Berrio-Otxoa), nueve cruces de término labradas del siglo XVI, la casa consistorial, la basílica de la Inmaculada Concepción (S. XV-XVI, tardo-gótico con elementos renacentistas), etc. Fuera del casco, también son numerosos los elementos patrimoniales a reseñar: la necrópolis de Argiñeta (y otros sepulcros de piedra dispersos), la fuente barroca de Berriozabaleta, la antiquísima iglesia de San Agustín y otras 19 ermitas supervivientes, caseríos ancestrales, manantiales ferruginosos y sulfurosos, molinos de agua, y un entorno privilegiado presidido por las peñas de Udala. Actualmente Elorrio cuenta con unos 7.300 habitantes, aunque a finales de los años 70 del siglo XX llegó a tener 8.000. La economía de la villa está basada en el sector industrial. No obstante, la actividad agrícola y sobre todo las ganadera y forestal tienen cierta importancia. El principal río del municipio es el Zumelegui. Su población vascófona teórica es del 60%. Con respecto a la ocupación temprana del territorio, un yacimiento excavado en la cueva de Bolinkoba (Abadino) proporcionó hallazgos paleolíticos. También el entorno de Los Intxortas, en el límite con Gipuzkoa, presenta dos túmulos funerarios. Del medievo, en todo el entorno se refieren numerosas estelas funerarias y sepulturas, tanto cistas altomedievales como sepulcros monolíticos fechados entre los siglos IX y XI, justo en los albores del cristianismo en esta zona. Las estelas, de origen anterior a los sarcófagos (probablemente del S. VI), son obviamente precristianas. La historia de la villa de Elorrio comienza con su fundación en el año 1356, en terrenos de la anteiglesia de San Agustín de Etxebarria, que tenía asiento y voto en las juntas de Gerediaga de la merindad de Durango. Fue Don Tello, señor consorte de Bizkaia, quien le otorgó una carta puebla inspirada en el Fuero de Logroño. Esto le concedía independencia y protección con respecto a los "Jauntxos", los numerosos señores feudales que se desplegaban y adueñaban del territorio. Sobre Don Tello o Tello de Castilla cabe decir que accedió al gobierno del Señorío como consorte de Juana de Lara y mientras ésta viviera; y que su carácter y hechos fueron los comunes en aquellos linajes que se sucedían en el poder sustentados sobre continuos asesinatos de familiares, traiciones, conjuras y guerras fraticidas. Elorrio, ya en su origen fue dotada de cerca y al poco de muralla, con la misión de proteger el valle de las incursiones guipuzcoanas, que sometían a robos y ataques a los pobladores de caseríos y anteiglesias menores. Tenía el asiento número 13 en las Juntas de Guernica. En algún momento villa y anteiglesia sumaron 21 pequeñas aldeas, situadas a media ladera de los montes que rodean el valle. Aldeas que contaban con una organización socio-económica básica y disponían de sus propios templos y enterramientos. A resultas, hoy día Elorrio conserva numerosos barrios rurales (además del pequeño núcleo de la antigua anteiglesia de San Agustín, los barrios de Aldape, Arabio, Arauneta, Berrio, Berriozabaleta, Gastañeta, Gazeta, Iguria, Leaniz, Miota, Lekerika, Urkizuaran, Zenita y Mendraka). Parecen haber sido habitados ininterrumpidamente desde hace más de 1500 años. Éstos guardan un rico y abundante patrimonio rural (lavaderos, caseríos, hórreos, fuentes, molinos, ermitas,…). La comarca del Duranguesado, a la que pertenece Elorrio, estuvo bajo influencia del reino de Navarra (en origen reino de Pamplona) desde la primera referencia documental que existe de su organización sociopolítica (1050) hasta el arranque del siglo XIII, en que es arrebatada a Navarra por los castellanos junto al conjunto de Bizkaia. En 1212 el Duranguesado se vincula al "Mayorazgo de Vizcaya" ("Señorío de Vizcaya"), ya en la órbita de Castilla. El Señorio de Vizcaya es incorporado a la Corona de Castilla a la muerte de Don Tello en 1.370, si bien los reyes castellanos quedarán obligados a jurar respeto a sus fueros (leyes). Durante la Edad Media, Elorrio se vio envuelto en las Guerras de Banderizos, que por más de un siglo (S.XIV-XV) enfrentó en todos los territorios vascos (actuales Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad Foral Navarra y país vasco-francés) a la nobleza rural entre sí, contra el campesinado, y contra las villas. Fue una larga guerra con frecuentes incidentes sangrientos e intervalos de calma tensa. En ese contexto se produjo en 1468 la "batalla de Elorrio", que enfrentó a la Casa de Marzana (de la facción gamboína, que tenía como aliados a los agramonteses y al Reino de Navarra, además de a los pobladores de la villa) con la Casa de Ibarra (de la facción Oñacina, con beaumonteses y la Corona de Castilla como aliados). Fue una batalla inusualmente tumultuosa para el tiempo y lugar, en que tomaron parte más de 5000 contendientes, y en la que en pocas horas se produjeron muchos cientos o tal vez miles de muertos. Las Guerras de Banderizos finalizaron como consecuencia de la alianza que constituyeron la Corona de Castilla y las Hermandades (el poder de las villas, embrión de lo que luego serían las Juntas Generales o Diputaciones), que depararon la pérdida de poder de los señores feudales, el desmoche de sus torres fortificadas, y la hidalguía generalizada para todos los ciudadanos. En 1480 hubo un incendio que devoró la villa de Elorrio, cuyas casas en aquel entonces aún se hallaban construidas en madera. Esto motivó su subsiguiente edificación en piedra. El final de las Guerras de Bandos permitió que Elorrio se extendiera extramuros, generando el crecimiento de varios arrabales en los siglos siguientes, así como la construcción de su gran iglesia y plaza. No tardarían mucho sus murallas en ser demolidas. Se realizaron fuentes públicas y cruces de límite ricamente labradas. Elorrio conoció entonces una época de bonanza, con un importante desarrollo de industria y comercio. Tiene especial importancia la fabricación en la villa de armamento para los Tercios españoles, en especial picas, de las que un informe de 1575 indica que se proporcionaban mensualmente 3000 junto a 1500 lanzas. No pasó mucho hasta que la colonización de Las Américas procuró el enriquecimiento de ferrones, comerciantes y armeros, que reconstruyeron sus casas solariegas trastocándolas en palacios adornados con sus blasones familiares; numerosas edificaciones que han aportado su sello característico a la villa. El conjunto monumental de Elorrio y sus aldeas muestra una enorme cantidad de elementos arquitectónicos y artísticos originarios de los siglos XVII y XVIII. Esta pujanza posibilitó que Elorrio absorbiera en 1630 la anteiglesia de San Agustín de Etxebarria, de la que el núcleo había sido desgajado siglos antes, quedando constituído el actual municipio de Elorrio. A inicios del siglo XIX la población se sumó a la moda de los balnearios. Se abrieron dos centros de aguas medicinales, los Baños Viejos o Baños de Galarza, y los Baños Nuevos o de Belerin, aprovechando los manantiales de agua sulfurosa que manaban en la población. Esto impulsó el resurgir económico de Elorrio, poco antes mermado por una grave crisis, pues atrajo al pueblo a muchos visitantes de las clases acomodadas, y fijó residencia temporal para familias adineradas, especialmente de la aristocracia y nobleza bilbaína. Paralelamente, a lo largo del siglo se desarrollaban las guerras carlistas. Aunque no eran exclusivas del país vasco, solo en este territorio (el que actualmente constituyen la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral Navarra) llegó a sustanciarse algo semejante a un estado carlista, con ejércitos de entidad estimable. En ese contexto se produjo en 1876 la batalla de Elgeta, uno de los últimos combates que entabló el ejercito carlista en descomposición, posicionado entre Santamañazar y los Intxortas, a quien arrolló el ejército liberal avanzando desde Elorrio. También del siglo XIX es Valentín de Berriotxoa (1827-1861) Santo co-patrón de Bizkaia, misionero elorriotarra que fue nombrado obispo de Tonkín (norte de Vietnam), y ejecutado como otros religiosos por considerar su rey Tu-Duc que actuaban en connivencia con los gobiernos europeos para que estos ocuparan y colonizaran su reino. La Guerra Civil Española fue otro hito importante para la villa. En sus límites se estabilizó un frente de guerra en que el Euzko Gudarostea (ejercito vasco), constituido por miles de combatientes de organizaciones políticas y sindicales, y fiel al gobierno democrático de La República, contuvo por medio año al ejército golpista. En ese contexto la villa fue bombardeada por la aviación franquista en 22 ocasiones. Con la derrota en la Guerra Civil el municipio quedó sumido en oscuros años de represión política, cultural y social de amplio espectro; una suerte de pobreza económica, pero sobre todo miseria vital e intelectual, que se extendió por 40 años de dictadura franquista e integrismo religioso, que no empezará a resquebrajarse hasta el arranque de los años 70. Paralelamente, el nacionalismo español que impregna al régimen impone una "españolización" del pueblo, en que pocos hablan castellano, y que algunos autores han denominado "genocidio cultural" dada la inicial persecución y posterior desprecio que padecen idioma y cultura vascos, que sufren una regresión cercana a la desaparición. En tanto, la actividad económica se volcó en la industrialización, con alguna emulación del modelo cooperativista que se desarrollaba en la vecina Arrasate-Mondragón. Un acelerado desarrollo industrial daba trabajo inmediato en Elorrio a quienes llegaban emigrando desde deprimidos pueblos de Extremadura, Galicia, Castilla, Andalucía, La Rioja y, en mayor número, La Mancha. La población se duplicó en poco tiempo, cambiando de modo sustancial el carácter social e idiomático previos del municipio. También se produce una emigración interior, en que muchos campesinos de las barriadas (aldeas) encuentran trabajo en la industria y se mudan a los nuevos bloques de pisos, huyendo de las duras condiciones de trabajo y habitacionales que en aquel entonces brindaban los caseríos. En esos años 60 y 70 se erigieron los barrios obreros que rodean al primitivo casco urbano. El último tercio del siglo XX, y primeros años del XXI, y de modo análogo al resto del territorio vasco, también Elorrio vive inmerso en el conflicto político y laboral, a menudo entrelazados. Siendo un municipio de fuerte carácter nacionalista e independentista, a la par que proletario, en el pueblo se suceden con cierta frecuencia episodios de conflictividad política, laboral y social. En esa línea, también Elorrio es campo de la actividad armada y política desarrollada durante 60 años por la organización independentista vasca y socialista ETA, y la actuación del Estado y sus cuerpos de seguridad. En ese contexto, hay que lamentar varias pérdidas humanas por atentados, por actuaciones policiales, o como consecuencia de la cárcel; así como otros daños físicos, detenciones, torturas y penas de prisión padecidas por un número considerable de vecinos. La conflictividad política y laboral será más cruda durante la dictadura y la reforma franquistas, e irá aminorando a medida que se desarrolla la democracia. Los últimos años el municipio ha visto desfigurada parte de su faz a cuenta de un trazado múltiple del tren de alta velocidad, que contó con fuerte oposición por parte de los vecinos. 👉 Algunos elementos del patrimonio histórico y artístico: * Basílica de la Purísima Concepción, del siglo XV, de estilo gótico decadente y renacentista. Tiene un magnífica torre barroca, la segunda en altura de Vizcaya (53,34 metros). Guarda en su interior muchos elementos de considerable valor, como el retablo mayor y los restos mortales del elorriotarra San Valentín de Berriotxoa. * Iglesia de San Agustín, fundada en 1053 y con actual manufactura gótico-renacentista. Con la capilla funeraria anexa que guarda los sarcófagos donde hasta hace poco descansaban las supuestas momias de los fundadores. * Convento de santa Ana, de 1699. * 9 Cruces de término. Elorrio es la población vasca con mayor concentración de cruceros. Aquí se conserva el 10% del total (son las cruces de Kurutziaga, Santa Ana, Ganondo, Iguria, Txanberi, Santa Elena, San Juan, Kurutzondo y Kurutzebarri). Casi todas se construyeron a lo largo del siglo XVI, siendo la de Kurutziaga la más antigua y sobresaliente por la riqueza de su decoración gótica. Esta cruz data de 1522. * Varias necrópolis, destacando Argiñeta con su conjunto de sepulcros y estelas funerarias. * Más de 20 palacios y más de siete decenas de blasones nobiliarios de piedra incrustados en antiguas casas-torre y otras casas solariegas. * Fuente (y conjunto) de Berriozabaleta. La fuente es un magnífico ejemplar de obra pública de estilo neoclásico. * 19 antiguas ermitas conservadas, algunas con pasado altomedieval. * Vestigios del pasado balneario de la villa, con el edificio de Los Baños Viejos de Galarza y la fuente sulfurosa. * Portal de Don Tello (Puerta de Tierra de la antigua muralla). * Un enorme patrimonio de caseríos, casas solariegas, lavaderos, fuentes, molinos y hórreos. 👉 De interés montañero: Elorrio ocupa el fondo de un amplio valle rodeado por cumbres (Udala, Memaia, Erdeia, Santa Maña, Intxorta,...). En su extremo Sur, en la cima del monte Betsaide, a 555 metros de altura, se localiza el punto donde se encuentran las tres provincias que componen la Comunidad Autónoma Vasca. En él existe un gran monumento que da tal cuenta, presidido por un campanario que homenajea a los montañeros fallecidos. Todos los años se celebra en el mismo una gran fiesta montañera a la que acuden cientos de personas. 👉 Fiesta de Errebonbilloak. Además de las "fiestas del pueblo" (Ferixa Nagusikoak), algunas romerías que aún se celebran en algunas ermitas, y la que conmemora el "martirio" del elorriano San Valentín, Elorrio cuenta con la particular fiesta de Los Errebonbillos o Errebonbilloak. Es un alarde militar cuyo origen pudiera estar en la revista de las antiguas milicias que cada municipio aportaba para la defensa o en la guerra. La tradición popular la relaciona con la vuelta de dichas milicias de la batalla de Lepanto, aunque los estudiosos no conceden mucho crédito al relato.

PictographIntersection Altitude 773 ft
Photo ofCircunvalación. Camino de Betsaide. Photo ofCircunvalación. Camino de Betsaide.

Circunvalación. Camino de Betsaide.

En la barriada de Pulla, superamos la carretera de circunvalación por un pequeño túnel del nudo. A los pocos metros practicaremos un giro radical hacia la izquierda, ascendiendo por una empinada pista cementada. Salvamos un paso canadiense. Nuevamente al de muy poco, esta pista se bifurcará en dos, debiendo nosotros tomar la opción de la derecha.

PictographFountain Altitude 1,637 ft
Photo ofFuente de arroyo. Photo ofFuente de arroyo. Photo ofFuente de arroyo.

Fuente de arroyo.

PictographIntersection Altitude 1,722 ft
Photo ofCollado de Laumunarriak. Sel de Marzana. Intersección. Vaca mestiza de la raza 'highlands' Photo ofCollado de Laumunarriak. Sel de Marzana. Intersección. Vaca mestiza de la raza 'highlands' Photo ofCollado de Laumunarriak. Sel de Marzana. Intersección. Vaca mestiza de la raza 'highlands'

Collado de Laumunarriak. Sel de Marzana. Intersección. Vaca mestiza de la raza 'highlands'

Laumunarriak ("Laumunarrixak", traducido al castellano: "cuatro mojones"). Collado. Intersección. Sel. Ruina de chabola. Debemos proseguir por el cordal, sin pasar a la otra vertiente del collado. 👉 Sel de Marzana. En el collado de Laumunarriak, pese al nombre, los mojones no son exactamente de término. Hay un piedra cilíndrica rodeada por otras cuatro de menor tamaño y forma inconcreta, clavadas éstas en el suelo a un metro de distancia de la central. En el cilíndro aún puede leerse, grabado en su superficie, "Sel de Marzana 1789". Éste era el procedimiento por el que se señalaba la ubicación y disposición de los "sel" o "saroi". 👉 Marzana era, cuando menos en el bajo medievo y renacimiento, posiblemente el linaje más rico y poderoso del valle de Atxondo; con torre (después transformada en palacio rural, en el siglo XVIII), casas, iglesia propia (San Martín, edificada en 1550) y molino. Todo ello aún hoy en pie. Si tomáramos la vieja vía ferroviaria de Axpe-Arrazola, hoy reconvertida en paseo entre Apatamonasterio y Tope, pasaríamos a su costado. 👉 Sel (saroi, sarobe, saroe, o korta en euskera), según la RAE es un término de origen prerromano . Los Sel son figuras arraigadas a lo largo de los siglos (según algún apunte, "milenios") en la cultura pastoril de las montañas de Euskalherria (Euskal Herria o "pueblo del euskera" engloba en el estado español a la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral de Navarra). Los primeros testimonios escritos en los que se mencionan con seguridad seles en Euskal Herria son del siglo XII, aunque es posible que el origen de los primeros sea más antiguo. Los seles se extendieron, al menos, por toda la vertiente cantábrica y Pirineo navarro. Pero se conocen seles incluso en Aragón, Extremadura y Castilla-La Mancha, lo que apunta a una práctica bastante extendida. En Cantabria están documentados desde el siglo IX. Los sel inicialmente iban ligados al aprovechamiento ganadero de una zona boscosa, para lo cual se eliminaban los árboles dentro del sel y se pastoreaba o se cortaba la hierba en esa zona. Con el tiempo, algunos de esos sel se han plantado con especies forestales distintas a la vegetación circundante, por lo que su silueta circular se sigue apreciando fácilmente. Tienen forma circular, pues para su delimitación sobre el terreno se partía de una piedra central* y se tomaba un radio de varias decenas de metros, radio que variaba según la tipología (según fueran sel de verano o de invierno) y según la comarca. 🔸En origen los seles se contemplaban en el marco de una organización basada en montes y terrenos comunales. Villas y concejos propietarios los cedían en usufructo para fomentar la economía ganadera. Con el tiempo muchos seles pasaron a ser de propiedad privada, sobre todo de familias de parientes mayores y comunidades eclesiásticas. 🔸 La piedra central a partir de la que se trazaba el radio se llama en euskera "artamugarri". Las piedras exteriores que marcan el límite se denominan "baztermugarri". Piedras menores rodeando el artamugarri indican la dirección en que se hayan los baztermugarri. Fuentes: *https://www.leitzaran.net/seles/seles.htm#nombres *Otras. 👉 La pista que cruza al otro lado del collado de Laumunarriak y desciende por esa vertiente conduce al valle de Atxondo. 👉 El ganado que vemos aparenta ser de raza 'highlands' (propia de las Tierras Altas, como se conoce a Escocia), posiblemente mestizada con otra u otras. 👉 Buenas vistas sobre las paredes Este y norte de Anboto, y su crestería hacia Alluitz.

PictographMountain pass Altitude 1,747 ft
Photo ofCollado e intersección múltiple.

Collado e intersección múltiple.

proseguimos por la pista de grava. 👉 Esta intersección nos da opción a retornar a Elorrio por la primera pista de la izquierda; ir hacia Santa Lucía y Kanpazar por la segunda (camino de Betsaide a Kanpazar, que la vieja planimetría denomina en sus primeros metros como "camino del calero de Arnatxe"); ascender hacia Udala por la tercera (Camino de La Mina -también recibe este nombre otra vía que asciende desde Iguria-); o proseguir hacia Betsaide por la citada vía de grava de la derecha.

PictographFountain Altitude 1,661 ft
Photo ofCollado. Fuente de Betsaide (año 1.956).

Collado. Fuente de Betsaide (año 1.956).

👉 Fuente de Betsaide, promovida por la antigua Federación Vasconavarra de Montañismo. Complemento al monumento a los montañeros fallecidos en accidente que corona la cima de Betsaide. 👉 Si optáramos por atravesar este collado, se nos presentarían dos opciones, una sería el camino al "Pueblo de Udala" (aldea) y la otra el camino de Arrasate-Mondragón.

PictographWaypoint Altitude 1,681 ft
Photo ofSendero de ascenso a 'El Monumento'. Photo ofSendero de ascenso a 'El Monumento'.

Sendero de ascenso a 'El Monumento'.

Sendero que se desgaja de la pista y asciende hacia la izquierda. 👉 La pista de grava prosigue hacia el monumento nuevo diseñado por Yoshin Ogata, sin pasar por la cima de Betsaide.

PictographSummit Altitude 1,809 ft
Photo ofBetsaide (564 m.). Photo ofBetsaide (564 m.). Photo ofBetsaide (564 m.).

Betsaide (564 m.).

Besaide o Betsaide es una pequeña cumbre de 564 m. de elevación sobre el nivel del mar, con una prominencia de 25 m. La particularidad de este lugar es que en él confluyen las tres provincias que componen la CAV, "Comunidad Autónoma Vasca", constituida por los territorios históricos de Gipuzkoa, Araba y Bizkaia. Su otra particularidad es que en su cumbre, en el punto de encuentro de los citados, se alza el Monumento al Montañero Desaparecido. Éste fue realizado por el arquitecto Luis Pueyo en 1955, por encargo de la Federación Vasco-Navarra de Alpinismo. Posteriormente y a pocos metros se erigió otro monumento con idéntico espíritu, del artista japonés Yoshin Ogata. 👉 MONUMENTO AL MONTAÑERO DESAPARECIDO. 1955. El 18 de julio de 1953 morían en el Mont Blanc los montañeros vascos Enrique Bacigalupe, Carlos Ugartetxe, Manuel Kanke y José María Peciña. La importancia del accidente y su difusión en los medios de comunicación hizo que tuviera una repercusión social importante. A raíz del mismo la Federación Vasco-Navarra de Alpinismo decidió realizar un monumento en recuerdo a los montañeros y montañeras fallecidos. Más conocido en el entorno próximo como "El monumento de Betsaide" o sencillamente "El monumento", está realizado en piedra caliza procedente de las cercanas canteras de Mañaria, la misma piedra de los montes que lo rodean. Consta de un gran círculo de 15 metros de diámetro elevado cerca de un metro del terreno, con un monolito en el centro, justo en el punto de convergencia de los tres territorios. El monolito, una piedra cilíndrica de metro y medio de altura, tiene grabado en su cara superior las líneas de división territorial con los nombres de las provincias correspondientes. A su lado, se alza la torre de piedra caliza de 9,5 metros de altura coronada por una cruz y una campana que fue donada por el ayuntamiento de Durango. El presupuesto fue de 65.000 pts. que se reunieron por diferentes medios (instituciones, donaciones, aportaciones voluntarias de 5 pts...). Tras conseguir de los propietarios de los terrenos permiso de construcción del monumento y de los accesos al lugar, la obra se inauguró el domingo 30 de septiembre de 1955. Desde entonces se celebra anualmente en esas fechas y lugar un acto de conmemoración y recuerdo a los montañeros y montañeras fallecidos en la montaña. 👉 El 29 de septiembre de 1991 se inauguró el realizado por el artista japonés Yoshin Ogata en la base del montículo, hacia el lado sur. 👉 El accidente de montaña de 1955: https://blogs.elcorreo.com/basabide/2008/07/21/55-anos-la-tragedia-vasca-el-mont-blanc/

PictographMonument Altitude 1,784 ft
Photo ofCampa y collado de Karraskain. Monumento de Yoshin Ogata.

Campa y collado de Karraskain. Monumento de Yoshin Ogata.

Campa de Karraskain. Monumento de Yoshin Ogata al montañero desaparecido, de 1990 (Monumento nuevo de Betsaide). 👉 Retomamos la pista que previamente hemos abandonado para ascender a la cima de Betsaide. 👉 Hay contacto visual entre este monumento y el de 1956.

PictographIntersection Altitude 1,960 ft
Photo ofCollado. Intersección. Proseguimos recto. Photo ofCollado. Intersección. Proseguimos recto. Photo ofCollado. Intersección. Proseguimos recto.

Collado. Intersección. Proseguimos recto.

Los parapetos a nuestros costados son puestos de caza. 👉 En ellos se practica la caza de palomas torcaces durante sus periodos migratorios. Básicamente, las bandadas de palomas cruzan determinados collados favorables al paso de las sierras por parte de las aves, y los cazadores instalados en sus líneas las abaten a tiros.

PictographIntersection Altitude 2,085 ft
Photo ofBifurcación de Aramaio. Seguimos recto.

Bifurcación de Aramaio. Seguimos recto.

Seguimos nuestro camino, por el lomo de la sierra. 👉 Ignoramos el camino que aquí se desgaja por la izquierda. Conduce a Aramaio.

PictographIntersection Altitude 2,141 ft
Photo ofCollado e intersección. Entrada al parque natural. Photo ofCollado e intersección. Entrada al parque natural. Photo ofCollado e intersección. Entrada al parque natural.

Collado e intersección. Entrada al parque natural.

En este collado mantenemos la dirección, pero dejamos a nuestra izquierda el senderillo que asciende directamente por el lomo, optando nosotros por un sendero bien definido que pasa a pocos metros de un refugio privado. 👉 Si ascendiéramos directamente por el lomo coronaríamos Lurgorri, una pequeña cima rocosa, que superaríamos para después alcanzar Tellamendi a través del cordal que une a ambas. Lurgorri guarda una vieja mina cerrada de nombre homónimo. 👉 En este punto entramos en el espacio del Parque Natural de Urkiola. Justo en el límite de los puestos de caza.

PictographIntersection Altitude 2,264 ft
Photo ofSendero que asciende hacia la izquierda.

Sendero que asciende hacia la izquierda.

Dejamos nuestra senda, tomando un senderito que se desgaja y asciende de modo acusado por nuestra izquierda. Nos situará en el cordal que une las cimas de Lurgorri y Tellamendi.

PictographWaypoint Altitude 2,521 ft
Photo ofCordal entre Lurgorri y Tellamendi. Photo ofCordal entre Lurgorri y Tellamendi.

Cordal entre Lurgorri y Tellamendi.

Seguimos pasando junto a más puestos de caza.

PictographWaypoint Altitude 2,573 ft
Photo ofMunarria. Piedra de término.

Munarria. Piedra de término.

PictographSummit Altitude 2,656 ft
Photo ofTellamendi. (834 m.) Photo ofTellamendi. (834 m.) Photo ofTellamendi. (834 m.)

Tellamendi. (834 m.)

Tellamendi o Belamendi (doble nomenclatura). Cuenta con buzón montañero y placa, como la mayoría de las cumbres vascas de alguna entidad. Está situado en las peñas de Arangio o Etxaguen, con la cuenca del río Deba al sur y la del Ibaizabal al norte. Es una cumbre herbosa que forma parte del cordal que separa el valle de Aramaiona del de Arrazola. El nombre de Tellamendi puede traducirse como "monte de la(s) teja(s)" o "monte-tejado", " y el otro apelativo que tiene, el de Belamendi, como "monte del cuervo"o "Monte de los cuervos". Su cumbre está coronada por una gran cruz metálica, que lo hace visible e identificable desde muy lejos. En la guerra civil española formó parte de la línea del frente durante medio año, de 1936 a 1937. Y fue el punto por donde se rompió la línea y penetró el ejército insurrecto al territorio leal al gobierno republicano. 👉 Cruz de Tellamendi o de Belamendi. La cima de Tellamendi está presidida por una gran cruz metálica, visible desde el municipio de Aramaiona y alrededores. Nos llamará la atención que esta cruz presenta dos inscripciones sobre placas de Hierro fundido, que recogen dos momentos distintos relativos a su primera instalación (1.935) y a la segunda (1.977). Hubo una primera cruz, que fue transportada por carros de bueyes de caseríos cercanos, y se situó en la cima el 15 de septiembre de 1935. La cruz fue inscrita con el siguiente mensaje: "Agur. Belamendiko gurutz deuna Aretxabaleta'n egin eta Aramayotarak jasorikua zabalzu egizu ibar onetan gizarte pakea eta zoriona. J.E.L. 1935 gko irailaren 15'n. 871 m goitasuna." Traducido: "Santa cruz de Belamendi hecha en Aretxabaleta e izada por los aramayoneses extiende en este valle paz social y felicidad. J.E.L.* 15 de septiembre de 1935. Altitud 871 m." *(J.E.L. "Jaungoikoa Eta Lege zaharrak", " Dios y Leyes viejas", lema histórico del Partido Nacionalista Vasco). Esta cruz perduró 50 años, sin sufrir grandes daños, ni tan siquiera durante la Guerra Civil pese a que por medio año formó parte de la línea del frente. Pero el 1 de enero de 1977 fue derribada por la Guardia Civil. El instituto armado habría practicado su voladura a raíz de que la cruz amaneciera con una ikurriña (la bandera vasca, por entonces ilegal y perseguida, pese a los dos años transcurridos desde la muerte del dictador Franco). Según la Guardia Civil, la ikurriña se hallaba conectada a una carga explosiva con objeto de dificultar su retirada. La Guardia Civil alegó después que habría detonado el supuesto explosivo intencionadamente ante la imposibilidad de desactivarlo de manera segura. Lo que dió al traste con bandera y cruz. La destrucción de la cruz enojó a muchos aramayoneses, que cuestionaban la versión oficial, y se manifestaron frente al cuartel exigiendo su restitución. El 15 de marzo de 1977, fueron los propios vecinos quienes erigieron una cruz nueva sobre las ruinas de la primera, con una placa de inscripción adicional, agregada junto a la inscripción recuperada de aquella, que dice: "Lurgorrik' jaso nindun lerkariak irauli berriz zutik nauzute esker herriari mendi tontor honetan guztion zaindari. Gurutze honen bir-jazotze eguna. 1977 martxoa 5'an". Traducido: "Fui izada por 'Lurgorri'. Derribada por el explosivo de nuevo me tenéis en pie gracias al pueblo en esta cima protectora de todos. Fecha de la reconstrucción de esta cruz. 5 de marzo de 1977." La versión local cuestiona que hubiera explosivos reales en la cruz, y apunta a una reacción visceral de la Guardia Civil. Era la segunda vez que la bandera vasca ondeaba sobre la cruz de este monte, y el comandante del cuartel de la Guardia Civil de la localidad «ya había avisado que si volvía a aparecer una Ikurriña, derribaría la cruz», según recuerdan vecinos. La suspicacia popular se alimentó de más elementos, como que, según recoge un acta municipal del Ayuntamiento, no se produjo una única explosión, sino tres, en un periodo de una hora. Y el club montañero Orixol elaboró un "informe" según el cual la cruz había sido seccionada en 3 de sus cuatro apoyos: dos a la altura de 20 centímetros de la base y el tercero a 55 centímetros. El cuarto apoyo se había doblado por las explosiones o por el peso de la cruz al caer, pese a que curiosamente era el ubicado en el lado del supuesto explosivo, también supuestamente hundido en la tierra a tres o cuatro metros de distancia, y donde no se había producido cráter u otro indicio de que hubiese tenido lugar explosión alguna. (elaborado a partir de una información publicada en "El Diario Vasco", https://www.diariovasco.com/alto-deba/arrasate/201612/30/voladura-cruz-tellamendi-20161230002657-v.html).

Photo ofCollado Amillondo. Ipiztekoarria, estela funeraria. Chabola ganadera. Intersección. Photo ofCollado Amillondo. Ipiztekoarria, estela funeraria. Chabola ganadera. Intersección. Photo ofCollado Amillondo. Ipiztekoarria, estela funeraria. Chabola ganadera. Intersección.

Collado Amillondo. Ipiztekoarria, estela funeraria. Chabola ganadera. Intersección.

Estamos en el collado Amillondo. Junto a la piedra llamada Ipiztekoarria o Ipizteko Harriaga. En el cordal hay una intersección con un poste indicativo. La dirección que nos interesa es la que señala al collado de Zabalandi. 👉 Ipiztekoarria. En Amillondo hay clavada una vieja y curiosa piedra que tiene grabada una cruz de Malta, llamada Ipiztekoarria. Según una tradición que ha encontrado eco en algunos textos, incluso antiguos, se vincula esta estela con la muerte de un obispo de la diócesis de Calahorra, asesinado mientras viajaba entre los valles de Aramaio y el Duranguesado. Y la muerte se atribuye a los acólitos del franciscano Alfonso de Mella, quien fue protagonista de una herejía en Durango en el siglo XV, y que fue acusado de intentar tomar el territorio por la fuerza. Pero en lo que se conoce de los documentos que recogieron el auto de fe que entabló la Inquisición cuando desbarató aquel movimiento (Mucho archivo custodiado en la parroquia de Santa María de Durango fue destruido "preventivamente", a razón de la ocupación francesa de inicios del siglo XIX), los herejes fueron acusados de "compartir bienes y mujeres" (puntualizo que la relegación de la figura de la mujer está en la pluma de los cronistas, no sabemos cómo se vivía), de defender la pobreza de la iglesia y de negar la trascendencia tras la muerte. Pero no se les atribuía asesinato de obispo alguno. Y tras el juicio un centenar de los acólitos fue ejecutado en la hoguera, huyendo su líder a tierras moras, con lo que parece improbable que pudieran ejecutar una venganza de tal calibre. Quizá tenga más visos otra versión que atribuye la presunta muerte del obispo, varios siglos antes, a la resistencia que los "jauntxos", los primigenios señores feudales vascos, enfrentaban a cuanto "poder externo" viniera a disputarles su dominio y recaudación. Tal es así que incluso se relata que varios hijos del linaje Amandarro de Elorrio tomarían parte en la refriega, resultando muertos. De aquellos sucesos devendría la estela, el topónimo y el dicho popular que reza: 'Amandarrok semerik ez, Bizkaixek petxurik ez...' (Amandarro se ha quedado sin hijos pero Bizkaia sigue libre de impuestos). Pero, aunque fuera hecho posible (en 1419 los ciudadanos de Orense, hartos de su obispo Francisco de Alonso, se sublevaron y lo arrojaron al Miño), lo increíble en el caso del nuestro es que no haya registro de tal muerte, dado el alcance que la figura de un obispo tenía ya a esa altura del medievo. No obstante, leyenda, copla y estela ya eran una realidad en el siglo XVI. Jesús María Elejalde en su libro "Ayer y hoy del valle de Aramaiona" (Diputación Foral de Álava, 1989) refiere que un documento del archivo de la catedral de Calahorra fechado en 1295 cita al menos dos muertes violentas en Bizkaia, de gente vinculada a los obispos: la del arcediano Pelagio, que en mala hora requirió la contribución económica que se le debía por su visita; y la del 'doble' involuntario del obispo Aznar, asesinado al ser confundido con él. Elejalde conjetura que «cualquiera de estas dos muertes, u otra similar, ocurridas en el siglo XII o XIII, puede estar en el origen de la leyenda». El autor apostaba por la segunda, y apuntaba que en aquel entonces «el camino menos comprometido y más rápido para una huida a caballo era sin duda el que subía por Ipizteko Arriaga, Etxaguen y Albina en dirección a la Llanada alavesa». 👉 En el collado, una chabola ganadera puede brindarnos algo de refugio de emergencia. 👉 Poco más adelante sale hacia la izquierda un sendero que conduce hacia la cueva del Cura Santa Cruz. Santa Cruz fue, a la vez que cura, comandante de partidas carlistas durante la tercera guerra. Uno de los terrenos por los que hay registro de sus movimientos es éste del entorno del monte Orixol.

PictographTree Altitude 2,832 ft
Photo ofBosquete de hayas trasmochadas. Photo ofBosquete de hayas trasmochadas.

Bosquete de hayas trasmochadas.

Atravesaremos un bosque de hayas trasmochadas, por un viejo y bello camino forestal. 👉 La fisonomía de los bosques de hayas que encontramos en muchos parajes vascos está determinada por los trasmoches. El trasmoche consistía en cortar el recto tronco de las hayas cuando tenían unos 50 años, a un par de metros de altura. El árbol se recuperaba y en la zona de corte se abría en ramas. Éstas a su vez se cortaban cada quince o veinte años, en un aprovechamiento continuo que no mataba al árbol, y que le daba su forma característica. Los mejores troncos se destinaban a la carpintería naval, y el resto a la fabricación de carbón vegetal, en piras carboneras que se encendían en el mismo bosque. El trasmoche se extingue cuando deja de usarse la madera para la construcción de barcos, y con el declive de la producción artesanal del carbón vegetal, que es reemplazado por la hulla para la producción metalúrgica.

PictographMountain hut Altitude 2,941 ft
Photo ofCollado zabalandi. Refugio privado 'Pake Leku'. Photo ofCollado zabalandi. Refugio privado 'Pake Leku'.

Collado zabalandi. Refugio privado 'Pake Leku'.

Alcanzamos el collado Zabalandi, presidido por un refugio privado a cuyo lado pasaremos siguiendo la pista. Poco más adelante, justo antes de la fuente de Zabalandi, encontraremos otro. 👉 En Zabalandi se nos presentan dos de los numerosos refugios privados que durante décadas se extendieron por las sierras vascas, antes de que la ordenación del territorio y declaraciones de parajes protegidos lo acotaran en cierto grado. Característica común de muchos es que se hallan plantados en todo el medio del lugar; que no brinden el más miserable techo al caminante que se vea sorprendido por un temporal; y que sus propietarios no solo gocen de privilegios de ocupación (puesto que pueden alojarse, apropiarse de manantiales, verter residuales,... mientras que la acampada está proscrita), sino que además con frecuencia accedan a ellos en vehículos a motor, supuestamente autorizados.

PictographFountain Altitude 2,822 ft
Photo ofCollado Zabalandi. Fuente. Refugio privado 2. Photo ofCollado Zabalandi. Fuente. Refugio privado 2.

Collado Zabalandi. Fuente. Refugio privado 2.

Avanzando por la pista, apenas superar un refugio privado, pasaremos junto a la fuente de Zabalandi. 👉 Es una fuente de buen chorro. Para acceder a ella, hay que salirse de la pista, ascender hacia la derecha, y queda a unos 7 metros.

PictographIntersection Altitude 3,085 ft
Photo ofSendero al collado de Pagozelai. Photo ofSendero al collado de Pagozelai. Photo ofSendero al collado de Pagozelai.

Sendero al collado de Pagozelai.

Dejamos la pista, tomando un sendero que atraviesa un helechal y asciende por nuestra derecha. 👉 Si no abandonáramos la pista no pasaría gran cosa. Ésta, y nuestra ruta confluyen algo más adelante, en la inmediación de los yacimientos megalíticos.

PictographIntersection Altitude 3,279 ft
Photo ofCollado Pagozelai. Bifurcación.

Collado Pagozelai. Bifurcación.

Superaremos el collado y proseguiremos manteniendo la dirección. Contactaremos con una pista que proviene por nuestra derecha de una pequeña cantera. Nos sumaremos a ella, en dirección NW. 👉 El camino de la derecha que cito e ignoramos es el arranque de la ruta normal entre lápices que asciende a Anboto.

Photo ofYacimiento arqueológico. Pottokas.

Yacimiento arqueológico. Pottokas.

Pasaremos junto a un yacimiento arqueológico bastante discreto. 👉 Yacimiento arqueologico, compuesto por: Anbotopeko tumuloa, Pagazabal Ekialdea tumuloa, y Pagazabal Mendebaldea trikuarria. Todo el parque es rico en yacimientos, como puede verse en la relación, con seguridad incompleta, que incluye el siguiente enlace: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Patrimonio_cultural_del_parque_natural_de_Urkiola 👉 Pottokas en la niebla. Los Pottokas son residentes habituales de los prados de Urkiola, entre otros pastizales de montaña de Euskal Herria. Caballitos resistentes, es común encontrarnos con ellos en cualquier estación del año y bajo cualquier condición climatológica. 🔸Extraído de Wikipedia (parcialmente editado): https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pottoka Pottoka, voz del euskera que significa caballito, es el nombre con el que se conoce una raza de Equus caballus de pequeña envergadura o poni, que habitaron casi sin cambios, desde el Paleolítico y hasta la actualidad, los territorios montañosos de la cordillera Cantábrica, en la península ibérica y en ambas vertientes de los Pirineos. Región de origen: Euskalherria. Características. Morfología: Poni Tipo: Caballo. Tamaño: hasta 1,32 m los caballos de montaña, 1,47 m para caballos de pradera. Peso: Menos de 400 kg. Pelaje: negro o castaño para montaña, a menudo pastel para los de pastizales Se distinguen al menos ocho razas en este grupo cántabro-pirenaico: el Garrano de Portugal, el Caballo de Pura Raza Gallega en Galicia, el Asturcón en Asturias, el Monchino en Cantabria, el Losino en el norte de Burgos, el Caballo de Merens en los Pirineos, la Jaca navarra ceñida a Navarra, y por supuesto los Pottokas por el conjunto de los montes vascos. Historia. Ya en cuevas prehistóricas, como las de Santimamiñe en Vizcaya o Ekain en Guipúzcoa, aparecen representados los primeros équidos de los que se tiene constancia. Hábitat y comportamiento. Viven desde la antigüedad agrupados en manadas salvajes, sin jerarquías de dominancia como demuestran estudios etológicos y avala la ISES, Sociedad Internacional de la Ciencia de la Equitación. (...) Se pueden contemplar con facilidad en cualquier ladera de montaña vasca. Esta raza de caballo, por su antigüedad y conservación, ha sido escogida como la más recomendada para reintroducir (Rewilding) al caballo salvaje europeo o Tarpán en zonas de los Pirineos y N.E peninsular. Características. Es un poni de aceptable conformación general y que puede definirse como un animal elipométrico, subcóncavo y subrevilíneo o mediolíneo. La alzada media (...). El perfil de la cabeza varía del recto al subcóncavo, siendo en general una cabeza armónica, piramidal y proporcionada. La cara es recta, con un tupé característico. Las capas pueden ser negra o castaña muy oscura. Los pottokas de pura raza son de capa totalmente negra. Las manchas, otro color que no sea el negro o el castaño muy oscuro son síntomas de mestizaje. Son animales a los que se puede definir como équidos resistentes, rápidos, rústicos, fuertes, dóciles y aptos para la caza, monta, paseos y saltos de obstáculos. Han sido precisamente estas últimas funciones, las que están ayudando a que esta raza no desaparezca, a pesar de encontrarse en peligro de extinción. 🔸Sus características están mejor explicadas en la web de "Zaldibi Aralar Pottoka Elkartea" y en la web de "EPOFE, Federación de criadores de la raza Pottoka de Euskadi".

PictographMountain hut Altitude 3,094 ft
Photo ofRefugio privado del club de montaña Alpino Tavira Mendizale Taldea.

Refugio privado del club de montaña Alpino Tavira Mendizale Taldea.

Cabe decir que este edificio, propiedad del club Alpino Tavira Mendizale Taldea, de Durango, no brinda ni un minúsculo techito bajo el que refugiarse de las inclemencias.

PictographRuins Altitude 3,001 ft
Photo ofUrtegi zaharra.

Urtegi zaharra.

Urtegi zaharra. Traducido al castellano, "depósito viejo". Es un depósito de agua descubierto, e inutilizado. No he encontrado fecha de construcción ni objeto del mismo, tan solo su nombre en un mapa.

PictographFountain Altitude 2,914 ft
Photo ofFuente de Pol-Pol.

Fuente de Pol-Pol.

Fuente ferruginosa de buen caudal.

PictographWilderness hut Altitude 2,901 ft
Photo ofResguardo de Asuntza o de Pol-Pol.

Resguardo de Asuntza o de Pol-Pol.

Resguardo de Asuntza o de Pol-Pol. Pequeño refugio de tres paredes y techo, a fecha de la ruta en aceptable estado de conservación.

PictographReligious site Altitude 2,420 ft
Photo ofUrkiola. Photo ofUrkiola. Photo ofUrkiola.

Urkiola.

👉 Urkiola es puerto de montaña, antaño un paso importante entre la cornisa vasca y la meseta. Y como consecuencia de la actividad humana derivada, epicentro de un territorio muy rico en elementos arqueológicos, etnográficos, e históricos. 👉 El paraje de Urkiola se halla en el término municipal de Abadiño (antes Anteiglesia de Abadiño), en el corazón del parque natural a que da nombre, y en un bellísimo entorno rodeado de robledales, hayedos y fresnos, así como grandes praderías donde sigue paciendo libre el ganado. El extraordinario paisaje que nos brinda está marcado por las agrestes moles calizas de Anboto, Untzillatz, Alluitz, Mugarra, Aitz-Txiki, etc. en conjunción con herbosas y redondeadas cumbres, como las de Urkiolamendi y Saibi. Monta sobre el puerto de montaña de la carretera que atraviesa el parque natural, y dispone de un pequeño entorno de instalaciones hosteleras y turísticas; a la par que elementos de interés etnográfico, histórico y religioso, que dan buena idea de la importancia secular de este entorno. Pero lo más destacado en Urkiola es el santuario de San Antonio (que en realidad tiene doble advocación: San Antonio Abad, la primigenia, y San Antonio de Padua, posterior). 👉 Santuario de Urkiola. Este santuario es, en origen, uno de los edificios religiosos más antiguos de Bizkaia. En su pasado histórico más remoto se trataba de una ermita, Sant Antón, situada en el puerto del camino natural de Araba a Bizkaia. Se desconoce la fecha exacta de su primera obra, que según algunos documentos puede quedar entre los siglos VIII y XI. Pero su aspecto actual es consecuencia de varias reformas, la última a caballo entre los siglos XIX y XX. Llama poderosamente la atención que su nave central esté rematada por el Oeste de modo improvisado, lo que le ha merecido la calificación de "iglesia inacabada". Y es que, ciertamente, el presupuesto de la última reforma del templo se agotó hacia el año 30 del siglo pasado, quedando la obra del modo que se puede apreciar. La planta del edificio es rectangular y está dividida en dos partes. Los muros de fuera están reforzados con cuatro grandes contrafuertes. Y todavía se muestra una de las torres del antiguo santuario. Dentro destaca el gran mosaico formado por más de 850.000 teselas. La primera referencia escrita que se tiene del templo es de 1212, a señalamiento de limosnas para el eremitorio por parte de la infanta Doña Urraca, hija del monarca navarro Sancho el Sabio, y casada con el señor de Muntsaraz. En 1308 figura como protector del mismo Juan Alonso de Múxica. En 1567 el Santuario tenía ya una casa y un hospital, con una renta de 61 ducados para sus gastos de sostenimiento. El año 1625 fue decisivo, ya que se sustituyó la ermita por una iglesia de nueva planta, cuya contrata se concedió a Antonio López de Traña, tomando parte el cantero Martín de Arriluceaga y el carpintero Baptista de Orbea. La inauguración del nuevo templo fue el año 1646, construyéndose las bóvedas al año siguiente. En 1653 se construyó el "Claustro de peregrinos", lugar de refugio y descanso para los mismos. La obra corrió a cargo del cantero Francisco de Elejalde y los carpinteros Asensio de Ojanguren y Cristóbal de Eguizabal. En 1662 se amplió la sacristía. En 1666 se hizo la obra del coro alto y en 1670 un retablo nuevo a cargo de los arquitectos Juan de Bolialdea y Domingo de Ascorbe, rematando la obra el arquitecto Joanes de Iturriza. En 1756 el santuario se erigió en parroquia desligándose de San Torcuato de Abadiño, adoptándose el servicio de un beneficiado permanente, "con la aprobación del Cabildo y el Patrón de Abadiño". En 1831 se inauguraron cuatro altares colaterales. Transcurridas las guerras carlistas, se repararon desperfectos y se invirtieron 16.000 reales en la construcción de una calzada entre el Santuario y Abadiño. En 1972, en obras de acondicionamiento del templo, se halló en su subsuelo un capitel posiblemente de época prerrománica. 👉 Cerca del santuario se hallan las ermitas de Santo Cristo y Santa Apolonia, comunicadas con el templo principal por sendas calzadas. En realidad, son humilladeros vinculados a éste, a modo de antesalas religiosas desde el norte (Bizkaia) y desde el sur (Araba). 👉 En el santuario de Urkiola se venera a los santos Antonio Abad (17 de enero) y Antonio de Padua (13 de junio). El primero, San Antonio Abad, patrono de los baserritarras y protector de los animales, está en el origen de la adoración; mientras que el segundo, San Antonio de Padua, "patrón de los necesitados y de los pobres", es incorporado en el siglo XIII. La celebración de festividades con que los patronos son venerados, que son amenizadas con festejos, danzantes, etc., aparece documentada cuando menos con respecto a San Antonio Abad en el siglo XVI (1595). Así, se configuró en Urkiola una romería que era de las más importantes del País Vasco, con afluencia de romeros o peregrinos que llegaban de toda Bizkaia, Gipuzkoa, Alava-Araba y Nafarroa-Navarra Se sabe que hacia los siglos XVI y XVII se bendecía y conjuraba allí a "los enfermos que padecían fuego de San Antón, posesos, espiritados y maleficiados". Y que se sacaban "mandas publicando el nombre de un difunto que hubiese suplicado se le rezase un 'Pater Noster' en dicho templo, añadiendo alguna limosna o la celebración de alguna misa". También se realizaba el "atabaque" que consistía en pedir limosnas para el Santuario por todas las iglesias de la Merindad. Más cerca en el tiempo, se acudía a San Antonio para rogarle que bendijera a los hijos, cosa que se hacía antes de que éstos cumplieran su primer año de vida. Otras veces eran peregrinaciones de rogativas con motivo de sequías, epidemias y guerras. También peticiones de novio o novia al santo, origen de coplas populares como la siguiente: "Neska-zarrak joaten dira Urkiolara, Urkiolara, Santuari eskatzera senar on bana senar on bana, konbeni bada. Santuak esaten die, buruakin ez, buruakin ez Zergaitik lehenago akordatu ez akordatu ez, orain batere ez." (Las solteronas acuden a Urkiola, a pedir al santo un buen marido, si éste lo tuviera a bien. Les responde el santo con la cabeza, que no. Por qué no se acordarían de ello antes, pues nada de nada ahora). Hay que precisar que en origen se atribuía más el protagonismo de las peticiones a "chicaviejas", esto es, lo que se consideraba "solteronas". Esta tradición popular de ir al santo a pedirle novio o novia aún se conserva, medio en broma-medio en serio, y en la romería popular de junio las personas que buscan pareja refuerzan su petición dando siete giros en torno a una gran roca allí emplazada, la roca Tximistarri. 👉 La roca Tximistarri y la búsqueda de novios. Frente al santuario, en una plazoleta que queda al Oeste, se ubica la roca Tximistarri ("Roca del rayo", en euskera). Durante un tiempo se extendió que la roca pudiera ser un meteorito (de ahí el nombre de Tximistarri). Pero los geólogos pronto descartaron tal posibilidad, señalando que se trata de un mero conglomerado de minerales denominado "pudinga". Incluso hay constancia documental de que Tximistarri fue recogida en otro punto de las inmediaciones y colocada aquí el 29 de noviembre de 1929 por el entonces rector del santuario. Pese a su naturaleza terrenal, una superchería popular cuyo origen no han podido determinar los estudiosos le atribuye "poderes mágicos" según los cuales practicar siete giros en torno, en el sentido horario y rogándole a San Antonio, reforzaba la petición al santo, procurando al/a la ejecutante novio/a casadero/a ese mismo año. Es una tradición que medio en serio, medio en broma, muchos/as ejecutan, si bien se han ido incorporando humoradas como girar en sentido contrario para "pedir un año más de prórroga" de la soltería. 👉 La guerras en Urkiola. Urkiola fue escenario de las guerras carlistas (primera y tercera -que algunos consideran que fue la segunda-); y de la Guerra Civil. En 1839, año que termina la primera guerra carlista, el general liberal Espartero tomó San Antonio de Urkiola, en el camino de ocupar Durango. La guarnición carlista de Urkiola usualmente se componía de una compañía de inválidos, y el fuerte consistía en una iglesia y dos casas cerradas con un recinto. Capitaneados por Negri, los Carlistas se vieron expulsados del sitio. El 22 de abril de 1872 dió comienzo la tercera guerra carlista (segunda, para algunos autores) y en este puerto se produjo un encuentro entre 30 guardias civiles mandados por el alférez Salinas y una partida de 70 hombres al mando de Basozabal, retirándose éste. Durante la Guerra Civil de 1936-39, la posición de Urkiola tuvo mucha importancia durante la fallida ofensiva del ejército vasco (Euzko Gudarostea) sobre el ejército sublevado, parapetado en Villarreal (1937); y posteriormente como línea del frente, hasta que la milicia fue arrollada por la enorme superioridad del ejército franquista. 👉 Ermita-Humilladero del Santo Cristo, reedificada en 1.663, tras el colapso de la anterior a causa de "unas grandes nevadas". No es la única ermita del complejo del santuario. También hay otra dedicada a Santa Apolonia, al sur del mismo. Comparten que ambas se asientan sobre la calzada real que conducía a Vitoria-Gasteiz. Extraigo parcialmente de: https://www.bel.eus/ermita/ermita-del-santo-cristo-de-urkiola/ "Situada junto al camino real y al final del vía crucis existente en el entorno. Se trataba de una ermita humilladero donde se reunían los peregrinos para juntos hacer descalzos el tramo final de la calzada hasta el Santuario." (...) "Las ermitas humilladero están situadas a la entrada de los pueblos, a la vera de los caminos y antiguas calzadas. Estas ermitas suelen encontrarse también próximas a una iglesia parroquial y vinculada a ésta mediante un camino antiguo o calzada. En algunos casos en este camino se sitúa un Vía Crucis. Siempre están presididos por el Calvario o advocaciones derivadas del mismo, como La Santa Cruz o El Santo Cristo". (...) "La ermita del Santo Cristo de Urkiola (Kristoren ermitia), se halla en medio de un hayedo al NE del Santuario. Tiene una planta rectangular de poco más de 8×5, m. cubierta a cuatro aguas y carece de espadaña. Lo más característico de la ermita es el pórtico, cerrado por dos verjas de forja y en el que se halla la cruz de hierro que remataba el tejado. Sobre el dintel de la puerta se ve la inscripción 'reedificado en 1663'." El fondo está presidido por la pintura de un Cristo resucitado, con la inscripción "Biztu da ta gugan dago" ("Ha despertado y está en nosotros", en castellano). Según un texto, en la reconstrucción "se emplearon los balaustres de hierro de la iglesia o ermita derruida a causa de las grandes nevadas de aquel año, colocándose en ella una efigie del Santo Cristo agonizante adquirido tres años antes en 443 reales." 👉 Mirador de Las Tres Cruces o El Calvario. Subrayar las impresionantes vistas que se pueden contemplar desde aquí. Cimas de Mugarra, de Unzillaitz, Aitz Txiki, la gran pared de Alluitz,... En el mirador hay dispuesta una mesa de interpretación del paisaje. 👉 Nevera recuperada de Urkiola. Una nevera, o pozo de nieve, era un profundo pozo cilíndrico donde se vertía nieve cuando las precipitaciones lo permitían, en capas que se prensaban y separaban con paja y hojarasca para optimizar su conservación y explotación. Esta nieve, o hielo, después era cortada en bloques y transportada a los pueblos, embalada en paja y otros materiales más o menos aislantes, para su empleo en diversos usos (desde medicinales hasta para la elaboración de refrescos y helados). Este pozo concreto bien pudo servir de apoyo a la conservación de productos en este camino que tuvo su importancia como vía de comercio en el pasado. La antigüedad de las primeras neveras vizcaínas ha sido datada a principios del siglo XVII. Las neveras eran comunes a todas las zonas montañosas y aunque difieran algo arquitectónicamente de un territorio a otro, el principio de funcionamiento siempre era el mismo. En Bizkaia la explotación de este recurso por lo común se sacaba a subasta por parte de los ayuntamientos. Si bien en otros territorios de la península estaba sujeto a concesiones reales. Su final llegó con la construcción de las fábricas de hielo. 👉 Refugio libre, con zona de baños, luz artificial, asadores, y fuente sobre abrevadero de piedra (posiblemente un sarcófago funerario reciclado).

Comments

    You can or this trail