Activity

Embalse de Camarillas, V.G. Túnel (509 m), Cañón de los Almadenes, Las Minas

Download

Trail photos

Photo ofEmbalse de Camarillas, V.G. Túnel (509 m), Cañón de los Almadenes, Las Minas Photo ofEmbalse de Camarillas, V.G. Túnel (509 m), Cañón de los Almadenes, Las Minas Photo ofEmbalse de Camarillas, V.G. Túnel (509 m), Cañón de los Almadenes, Las Minas

Author

Trail stats

Distance
8.32 mi
Elevation gain
1,063 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
1,017 ft
Max elevation
1,683 ft
TrailRank 
69 5
Min elevation
1,020 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 57 minutes
Time
4 hours 10 minutes
Coordinates
2238
Uploaded
November 16, 2021
Recorded
November 2021
  • Rating

  •   5 1 review
Be the first to clap
3 comments
Share

near Maeso, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 574 times, downloaded 14 times

Trail photos

Photo ofEmbalse de Camarillas, V.G. Túnel (509 m), Cañón de los Almadenes, Las Minas Photo ofEmbalse de Camarillas, V.G. Túnel (509 m), Cañón de los Almadenes, Las Minas Photo ofEmbalse de Camarillas, V.G. Túnel (509 m), Cañón de los Almadenes, Las Minas

Itinerary description

“Sal del camino, toma los senderos”. Pitágoras.
Embalse de Camarillas: A raíz de la aparición de la Confederación Sindical Hidrográfica del Segura, se comenzaron a plantear estudios para la posibilidad de creación de un embalse en la zona geográfica del Cañón de los Almadenes en 1926 ya que pretendían aprovechar los recursos hidrológicos que ofrecía el río Mundo al ser el principal y más caudaloso afluente del Segura. Todo surge también a partir de la construcción del embalse del Talave (se terminó en 1918) que está a 38 km, aguas arriba, del embalse de Camarillas que como objetivo principal fue construido en defensa a posibles inundaciones pero acabó siendo muy beneficioso para el aprovechamiento y mejor racionamiento del agua. Con la aprobación del proyecto se comenzaron las obras a principios de los años treinta y estas se pueden dividir en dos etapas ya que debido a una series de problemas y a la guerra civil se inmovilizaron durante 18 años. En la primera etapa se construyeron los túneles de los desagües y aliviadero, el macizo de presa y los edificios auxiliares, etapa comprendida entre los años 1932 y 1935. En la segunda etapa se reiniciaron las obras sobre 1953 siendo concluidas en el año 1961.
No hubo dudas para fijar el emplazamiento ya que, en las inmediaciones de la confluencia del río Segura con el río Mundo, éste último discurre por un cañón muy estrecho y con paredes calizas verticales  con cerca de 1 km de recorrido: (El cañón de los Almadenes del Mundo). Con una topografía ideal para construir una presa disponía, además, de unas buenas características del vaso, con un ensanchamiento aguas arriba del citado cañón. Con la única limitación de la línea del ferrocarril Madrid–Cartagena, que discurre por la ladera de la margen izquierda del río. Así pues, en el proyecto de 1930 se optó por cerrar la embocadura del estrecho de Los Almadenes con una presa de fábrica cuya altura se limitó con la condición de no inundar la vía del ferrocarril. Con ello, se consiguió una capacidad de almacenamiento  de 36 Hm3.
El Mundo es más caudaloso, pero Segura se llama según el Centro
de Estudios Hidrográficos, que otorga su nombre al río más largo desde su nacimiento al punto de unión entre ambos (107,7 km. el Mundo por 158 km. el Segura).
Las obras fueron cubiertas y documentadas fotográficamente en numerosos medios escritos, destacándose lo estrecho de la presa e incluso afirmándose que sin duda alguna era “la más estrecha garganta de los pantanos de todo el mundo”.
El inicio de la obra fue inaugurado por el presidente de la República D. Niceto Alcalá Zamora, en Marzo de 1932 y la presa ya concluida fue inaugurada, junto a la del Cenajo, el 6 de junio de 1963 por el general Francisco Franco. La placa conmemorativa, que ha sido cambiada, al igual que la del Cenajo, cumpliendo la ley de Memoria Histórica) rezaba así: “EL CAUDILLO DE ESPAÑA, FRANCISCO FRANCO, INAUGURÓ ESTE EMBALSE DE CAMARILLAS CONSTRUIDO DURANTE LA PAZ FECUNDA DE SU GOBIERNO EL DÍA 6 DE JUNIO DE 1963″.
Pedanía de las Minas:
La pedanía de LAS MINAS, la más alejada del núcleo urbano (unos 30 kilómetros) que actualmente cuenta con unos 80 vecinos que necesitan alrededor de media hora para ir a Hellín. Cuenta también con un patrimonio troglodítico, las Casas Cueva que se abandonaron y que están a punto de desaparecer si no se pone remedio, como vienen llamando la atención grupos de Acción Local. Las Casas cueva fueron realizadas en los siglos XIX y XX por los propios mineros para construirse su propia vivienda, cuarenta de las cuáles están inventariadas en el Barranco de la Esperanza, la zona de la Estación y los Yesares. 
La explotación más importante de azufre español ha estado en el Coto Minero de Hellín. Se extiende desde Las Juntas de los ríos Mundo y Segura, hasta Los Almacenes. Donde hay vestigios de un poblamiento de hace más de 2.600 años que tuvo relación comercial con la civilización fenicia (mediterráneo oriental). El nombre de Los Almadenes es árabe y podría hacer referencia a estas minas. En el año 1154, el granadino Al-Zuhri habla en su Libro de Geografía de un yacimiento de azufre rojo en la confluencia de estos ríos, que considera único en el mundo y que se exporta a los actuales Irak, Yemen y Siria.
El azufre, un elemento químico con múltiples aplicaciones en la vida cotidiana como antiséptico, fungicida o fertilizante, y también fundamental en la fabricación de pólvora. De hecho, el azufre es uno de los componentes del arma incendiaria que siglos después se conocería como “fuego griego", ―una combinación de elementos químicos, incluido el necesario azufre de Hellín para elaborar un producto incendiario que el agua no podía apagar y que destruía ciudades y flotas― y que era perfecto para enriquecerse y dominar los mares. El yacimiento de azufre de Hellín fue explotado desde época romana, de forma intermitente, hasta la década de los 70 del siglo XX. En la actualidad aún quedan numerosos vestigios mineros, lo que unido a su interés mineralógico, convierte a esta minas en un elemento importante del patrimonio. La explotación durante siglos de las minas de azufre ha dejado una importante huella tanto de instalaciones y edificaciones relacionadas con la minería, como todo lo relacionado con los usos y costumbres de los pobladores del lugar. Un ejemplo de ello serían las casas-cueva donde habitaron los mineros y de las que aún resiste alguna.
Las Minas Reales de Azufre se crearon por la Hacienda de Felipe II en 1589 con la compra a Francisco de Monreal del secreto de la fundición y los “criaderos de alcrebite” que su tío y su padre habían registrado desde 1564. A partir de la privatización en 1870, se inició el sistema de pozos maestros verticales (veremos tres en nuestro recorrido), de los que parten las galerías centrales de transporte, con vagonetas sobre raíles, y de éstas salen las galerías trasversales donde se excavaba. Las bombas de desagüe y los montacargas se movían por electricidad producida con turbinas de vapor, hasta la puesta en marcha en 1912 de la Central Hidroeléctrica del Coto Minero, que veremos, también.
La mayor demanda de azufre para la fabricación de pólvora fue durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Según el censo de 1910, existían 50 edificios para 1.132 habitantes, que vivían mayoritariamente en “barrios” de casas-cueva, aprovechando los cañones de los dos ríos. Los conjuntos más importantes están en la margen izquierda del río Mundo, frente a la desmantelada estación de ferrocarril, y al noroeste del “poblado”, frente al río Segura. Para la excavación se aprovechaba el corte natural del terreno y alguno de los estratos más blandos que están intercalados con otros más resistentes que sirven de techo. Se componen de una primera estancia, donde se cocinaba y comía, suele ser la única exterior, y a partir de ella se agregaban nuevas habitaciones para dormir, según crecía la familia. No se promovieron viviendas para los mineros hasta la edificación de un grupo de bloques por el Ministerio de la Vivienda, en la década de 1950, cuando las minas entraron en crisis. El “poblado” se reducía a las casas de la administración y los edificios para los servicios que ofrecía la empresa: capilla, cine, economato, estación del tren minero… El ferrocarril tuvo aquí gran importancia puesta en servicio a la vez de la línea Chinchilla-Cartagena y la Estación de Las Minas en 1864, situada cerca de Las Juntas de los ríos. Sus edificios ya no existen pero entorno a ellos se encuentran instalaciones relacionadas con las minas, grupos de casas-cueva y casas de campo todavía habitadas. La estación y el “poblado” estuvieron unidos por el tren minero para el que se construyeron un túnel y varios viaductos, su trazado iba paralelo a la actual carretera de la Estación
LA RUTA
Dejamos el coche en el desvío del pantano de Camarillas, un poco antes del cementerio de Minas, junto a unos carteles informativos. Empezamos la ruta bajando por la carretera hasta la presa del embalse de Camarillas donde podemos apreciar los bajos niveles de agua que tiene en la actualidad. Desde este puente se observa el estrecho cañón que aguas abajo forma el Barranco de Almadenes y que nosotros le daremos la vuelta para entrar más abajo, pues desde aquí es imposible. Cruzamos los túneles hasta llegar a la vía de tren que une Albacete, Cartagena y Murcia, justo donde desaparece por el túnel.
Desde este lugar buscamos el mejor modo y senda de empezar, a saco, la subida al vértice geodésico de El Túnel (509 m.), no es que esté muy alto pero se adivina una buena cuesta, vamos por donde creemos que es la mejor zona para hacerlo y enseguida nos plantamos en lo más alto, tenemos unas vistas del embalse de Camarillas preciosas, merece la pena subir para verlo, además, muy cerca nuestro nos llama la atención la sierra de Los Donceles y, más a la derecha, la Sierra de las Cabras con su monumento natural el Pitón volcánico de Cancarix.
Empezamos la bajada, entre esparto, romero y tomillo, a trocha, hacia un corral en ruinas que vemos no muy lejos de donde estamos. Seguimos bajando dirección a una aldea junto a la vía, que ya vuelve a aparecer, la cruzamos y nos acercamos al río para ver el paso hacia el margen derecho donde está el camino para aproximarse a las pasarelas que se adentran río arriba. Cruzamos por encima de una acequia volada con mucho cuidado porque lleva agua y está algo resbaladiza pero sin problemas, sino hubiésemos tenido que ir río abajo hasta la estación de las Minas para cruzar por la carretera al otro margen. Tiene su punto de riesgo, que nosotros asumimos para pasar al otro lado.
Llegamos a los pies de una pasarela metálica que tenemos que atravesar para llegar hasta el cañón. Es sencillo pasarla y, una vez que lo hagamos, estaremos en medio del cañón que se recorre por una pasarela que va pegada al mismo en todo momento. El Cañón de los Almadenes, el último de los espectaculares parajes antes de la llegada del fin del Mundo, un lugar de infarto para algunos pero de una belleza digna de admirar.
Se trata de un espectacular encajonamiento de roca, con paredes verticales de más de 120 metros, por donde transcurren las aguas del Mundo, a poco más de 100 kilómetros de su nacimiento. Sobre una pasarela de hormigón que une las dos paredes que forman el cañón podemos contemplar como el cauce del río Mundo, durante milenios, ha ido erosionando la roca calcárea y formando la garganta. Sin duda uno de los atractivos es la arruinada pasarela de hormigón en la pared derecha que en su día conducía al personal laboral a pie de presa y que –cerrada al paso a día de hoy- no permite avanzar más de unas decenas de metros; es un paseo temerario, no tiene quitamiedos y algunas de las planchas de cemento están rotas, además llega un momento que no se puede continuar, la única opción es dar la vuelta…no apto para personas con vértigo. Y además un cartel prohíbe el paso hasta allí.
En la parte superior izquierda del cañón se ha documentado un asentamiento en el que se encuentra la clave de la cultura ibérica en la Comarca de Hellín, se trata del yacimiento de “Los Almadenes”. Este poblado pudo coincidir históricamente con el paso por la comarca del General Cartaginés Aníbal que se dirigía hacia Peñarrubia, en Elche de la Sierra, donde en dichas fechas se libró una importante batalla que destruyó el asentamiento íbero del lugar.
Enseguida terminamos este recorrido y seguimos, por la margen derecha del río y, junto a un canal de agua, unos granados y las blancas e imponentes paredes de yeso que se alzan en el lateral de nuestro camino pasamos por la central hidroeléctrica de Coto Minero, más adelante una boca de túnel del tren de las minas y entre nosotros y el río unos huertos amplios sembrados de coles hasta llegar a la carretera que desde las Minas va hasta lo que era la antigua estación. Desde la carretera cogemos un camino que será de ida y vuelta para llegar a la junta de los ríos Mundo y Segura, justo en la frontera que separa Albacete y Murcia, donde podemos contemplar bellos campos donde se siembra el arroz bomba, denominación de origen de Calasparra y campos, también, donde las coles abundan. De vuelta a la carretera la seguimos ahora para la pedanía de la Minas y contemplar lo que queda de aquel poblado que llegó a tener más de 1.000 habitantes, coincidiendo con la primera guerra mundial cuando más demanda de azufre había. Entrando al pueblo se ven raras esas viviendas como las que hay en las casas baratas de Albacete que las construyeron a mitad del siglo pasado como viviendas de los trabajadores de las minas y que coincidió con el declive de las perforaciones. Seguimos por la carretera para ver esas cueva que están muy cerca y decidimos subir hacia la iglesia, a la que llegamos por detrás (también se puede ir desde el poblado, cruzándolo hacia la misma zona, mucho mejor que por detrás) para dirigirnos a los yesares, donde estaban los pozos de extracción del azufre. Detrás del pueblo resalta el Cerro Salmerón de 492 m, muy llamativo; se trata de un volcán, que junto con La Celia y Cancarix conforman una línea de afloramientos volcánicos de la zona.
Tomamos el camino de los pozos y nos desviamos para ver el primero de ellos. En ocasiones hay atisbos de senda, pero la mayor parte del recorrido vamos abriéndola. Pasamos debajo de montañas de residuos de la mina, huele a azufre. Y de vez en cuando algún pozo para extraer minerales; algunos carteles recuerdan que hay pozos abiertos, de uno de ellos una bandada de palomos salen en retirada, aunque podemos oír muchos más en alguna de las galerías allá abajo. Entre los montones de escoria podemos apreciar los restos de los hornos que utilizaban para la fusión.
Pasando estos yesares, un campo bastante amplio, caemos de nuevo a la carretera que nos llevaría a Agramón, adonde vamos después de pasar el cementerio y coger el coche que lo tenemos algo más arriba.
Nota: He puesto la calificación de difícil porque hay tramos sin senda, pasos peligrosos y expuestos.
Y recuerda: “A veces nos perdemos, pero siempre llegamos”

Waypoints

PictographInformation point Altitude 1,404 ft
Photo ofInicio

Inicio

PictographIntersection Altitude 1,434 ft
Photo ofA la presa

A la presa

PictographPanorama Altitude 1,227 ft
Photo ofVistas del pantano

Vistas del pantano

PictographTunnel Altitude 1,184 ft
Photo ofTúnel

Túnel

PictographInformation point Altitude 1,161 ft
Photo ofVías del tren y subir derecha

Vías del tren y subir derecha

PictographSummit Altitude 1,657 ft
Photo ofVértice geodésico de El Túnel 509 m

Vértice geodésico de El Túnel 509 m

PictographInformation point Altitude 1,509 ft
Photo ofCasa en ruinas

Casa en ruinas

PictographInformation point Altitude 1,115 ft
Photo ofCruzar vía del tren

Cruzar vía del tren

PictographRiver Altitude 1,063 ft
Photo ofAcequia y cruce Del Río

Acequia y cruce Del Río

PictographInformation point Altitude 1,040 ft
Photo ofPasarela cubierta

Pasarela cubierta

PictographRiver Altitude 1,053 ft
Photo ofEstrecho de los Almadenes

Estrecho de los Almadenes

PictographInformation point Altitude 1,033 ft
Photo ofPanel explicativo

Panel explicativo

PictographInformation point Altitude 1,010 ft
Photo ofCentral eléctrica

Central eléctrica

PictographIntersection Altitude 1,017 ft
Photo ofCruzar la carretera

Cruzar la carretera

PictographIntersection Altitude 1,001 ft
Photo ofSendero de frente

Sendero de frente

PictographRiver Altitude 991 ft
Photo ofLas juntas del Mundo y el Segura

Las juntas del Mundo y el Segura

PictographInformation point Altitude 1,060 ft
Photo ofPueblo de Minas

Pueblo de Minas

PictographInformation point Altitude 1,073 ft
Photo ofBar Levante

Bar Levante

PictographIntersection Altitude 1,053 ft
Photo ofDerecha

Derecha

PictographInformation point Altitude 1,125 ft
Photo ofParte de atrás de la Iglesia

Parte de atrás de la Iglesia

PictographIntersection Altitude 1,129 ft
Photo ofPista izquierda

Pista izquierda

PictographIntersection Altitude 1,181 ft
Photo ofSalir a la derecha

Salir a la derecha

PictographInformation point Altitude 1,191 ft
Photo ofPozo

Pozo

PictographInformation point Altitude 1,227 ft
Photo ofPozo

Pozo

PictographInformation point Altitude 1,266 ft
Photo ofRuinas

Ruinas

PictographInformation point Altitude 1,283 ft
Photo ofPozo

Pozo

PictographIntersection Altitude 1,332 ft
Photo ofBajada a la carretera

Bajada a la carretera

PictographIntersection Altitude 1,296 ft
Photo ofCarretera izquierda

Carretera izquierda

PictographInformation point Altitude 1,348 ft
Photo ofCementerio

Cementerio

PictographInformation point Altitude 1,407 ft
Photo ofFinal de ruta

Final de ruta

Comments  (3)

  • Photo of josecerdan
    josecerdan Nov 20, 2023

    I have followed this trail  verified  View more

    ruta muy chula .lo único que añadir es el cruce del cauce es un poco peligroso por la caída que te puedes llevar .yo recomiendo descalzarse y meter los pies en el agua .Luego la entrada al cañón esta cerrada con una puerta y cadena por el mal estado en el que se conserva .Tengo entendido que hay un proyecto de acondicionamiento.

  • Photo of mvillalan
    mvillalan Nov 20, 2023

    Gracias por tu valoración y comentario. El paso por la acequia es arriesgado, otra opción es la que propones o acercarse hasta la estación de tren y pasar por el puente. Un saludo

  • Photo of ConchiSol
    ConchiSol Dec 3, 2023

    La hice un domingo y unos cazadores nos persiguieron que no podíamos pasar, pero el monte no tiene vallas así que

You can or this trail